Está en la página 1de 47

DERECHO COSTITUCIONAL MILAGRO

DERECHO CONSTITUCIONAL

CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. DESARROLLO.

28. DERECHO CONSTITUCIONAL. Concepto estricto sensu: Es la rama del


Derecho Público, que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas
que establecen la organización del Estado, las atribuciones de sus órganos,
de su adecuado funcionamiento, del sistema de garantías y la consagración
de los derechos humanos.

29. DERECHO CONSTITUCIONAL. Concepto latu sensu: Es la rama del


Derecho Público que tiene por objeto la organización del Estado y de sus
poderes, la declaración de los derechos y deberes individuales y colectivos y
las Instituciones que las garantizan, ya que, el Derecho Constitucional es el
producto de la cultura y de la lucha por establecer un orden donde el ser
humano sea respetado como tal y donde el Poder se rija por normas
preestablecidas.

30. CONSTITUCION. Concepto: Es la compilación de disposiciones


consuetudinarias, escritas, aceptadas y elaboradas en forma solemne que
regulan la organización y relaciones de los poderes públicos y señalan los
derechos, deberes, garantías y libertades de los ciudadanos ciudadanas.

31. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: El Derecho Constitucional,


tiene por objeto el estudio de la Constitución Política como representación
del proyecto nacional de un Estado Nacional, por lo que el impacto del
Derecho Constitucional, se extiende a la regulación de las normas de
conducta social y las normas de organización relativas a la determinación
de quienes o como se van a estructurar las políticas de organización del
Estado como ente jurídico, para la toma de decisiones como proceso
interno del entorno político. En conclusión: El Derecho Constitucional, tiene
como objeto principal la organización del Estado y su orden jurídico, lo cual
logra con la aplicación de un conjunto de normas con carácter de
supremacía y las cuales señalan los deberes y los derechos de los
ciudadanos y ciudadanas y al mismo tiempo determinan el procedimiento
para hacer efectiva la tutela de esos deberes y derechos.

D-El DERECHO CONSTITUCIONAL es la rama del derecho público en el cual el


ordenamiento jurídico regula las relaciones entre las personas y entidades
privadas con los órganos que muestra el poder público. El poder político es
la rama jurídica que une todos los ámbitos de estudio del derecho que
están relacionadas con el fenómeno político que se encarga de estudiar y
dirigir las leyes fundamentales de los derechos humanos, tanto del mando
constitucional como del estado

-La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes


fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional.
Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes
públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos
órganos.

-El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de
estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un
Estado. Además ésta tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista
tanto formal, como material. De esta manera, es materia de estudio todo lo
relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales
y la regulación de los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los
poderes públicos y ciudadanos.1
-
El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene por
objeto analizar un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales
que rigen el ordenamiento jurídico de un país.

-El derecho constitucional es la rama del derecho público que se encarga de


estudiar jurídicamente las reglas elementales sobre las que se basa la
organización política de una sociedad, siendo su objeto de estudio
fundamental la Constitución del Estado.

Características del Derecho Constitucional


Las características del Derecho Constitucional son las siguientes:

1. Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el
Estado y particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades
públicas.

2. Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido


en la Carta Magna o Constitución del Estado.

3. Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de


elegir sus leyes y sus gobernantes.

4. Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador


y los Poderes Públicos de un País.

5. Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a


través de sus representantes.

Características esenciales

Es esencialmente derecho positivo: esto quiere decir que está


establecido en normas jurídicas producto de la mano del hombre, en
contraposición al derecho natural que mana de la naturaleza misma para
todos los hombres.

Es derecho público: como ya se había explicado sus disposiciones no


pueden renunciarse y son aplicadas independientemente de la voluntad de
las personas, además esas disposiciones tienen carácter imperativo, es
decir, son obligatorios.

Es ideológico: ya que en su formación interviene factores filosóficos y


políticos de los cuales se nutre.

Es social: establece y estudia los fines fundamentales de la sociedad y


esta orientado hacia el bienestar de la misma.
Es permanente pero no perpetuo: debe tener cierta permanencia para
garantizar la seguridad jurídica (estabilidad del ordenamiento jurídico),
pero puede evolucionar y modificarse en la medida en que lo haga la
sociedad ya que el derecho constitucional debe concordar con la realidad
de la nación.

Es flexible: ya que permite la realización de los cambios que amerite, en


razón de las modificaciones que se produzcan en la sociedad.

Características del Derecho Constitucional

Cumplimiento de la Constitución

Dado que en la Constitución Nacional se encuentra el aparataje jurídico que


regulará la vida pública de un Estado específico, el Derecho Constitucional
tiene como premisa máxima el cumplimiento de lo establecido en dicho
documento.

Esto se lleva a cabo normalmente a través de distintos organismos legales


encargados de la interpretación y aplicación de las leyes, como pueden ser
los Tribunales Supremos de Justicia.

2. Campos del Derecho Constitucional

A grandes rasgos, el Derecho Constitucional se avoca al estudio de las


siguientes áreas específicas:

 La Teoría del Poder.

 La Teoría del Estado.

 La Teoría de la Constitución.

 La Teoría de los derechos humanos.

5. Límite y garante a la vez

El Derecho Constitucional es límite para los gobiernos, pues restringe las


facultades del poder y las obliga a adecuarse a la normativa legal de la
Carta Magna. Ningún poder transitorio, en principio, por mayoritario que
sea, podría contradecir dicho marco básico de vida jurídica.

De esa manera es garante, al mismo tiempo, de los derechos del pueblo,


amparando sus intereses de las voluntades del poder regido por los
gobiernos.

6. Orienta las demás ramas del derecho positivo

Este principio se debe a que la mayor jerarquía jurídica posible reside en el


contenido de la Carta Magna, de modo que ningún ejercicio legal, por
legítimo que sea y provenga del organismo del que provenga, puede
violentar o contradecir las premisas del Derecho Constitucional.

OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El objeto del Derecho Constitucional recae como consideran la mayoría de


los autores sobre los siguientes aspectos:
1) La organización jurídica fundamental de un Estado;
2) La organización de los Poderes del Gobierno; y
3) La reglamentación de las Libertades Publicas (relaciones entre El Estado y
los individuos).

--RELACIÓN Del DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS

6. RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS, a


saber:

7. CON LA POLITICA: Tenemos que la Política, es el conjunto de reglas que


deben seguir los gobernantes en sus relaciones con el Poder y se
relaciona porque el Derecho Constitucional tiene como objeto el
ordenamiento político del Estado.

8. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: El Derecho Administrativo es el


conjunto de normas reguladoras de las Instituciones políticas y de los
actos del Poder Ejecutivo y por tal razón el Derecho Administrativo está
sujeto a los preceptos que establece el Derecho Constitucional, porque
de lo contrario esos actos emanados bajo el imperio del Derecho
Administrativo están viciados de inconstitucionalidad, pues la
Constitución y la Ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen
el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que
realicen. Ver Artículo 137 CRBV.

9. CON EL DERECHO PENAL: El Derecho Penal encuadra hechos a normas


establecidas y aplica sanciones establecidas en el ordenamiento penal
tanto sustantivo (Código Penal) como adjetivo (Código Orgánico Procesal
Penal) y el Derecho Constitucional, establece los principios por los cuales
se debe regir el Derecho Penal dentro del Estado, enmarcado en el
respeto a la libertad y dignidad humana.

10.CON EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Esta relación es mas


estrecha, pues tanto el Derecho Internacional Público como el Derecho
Constitucional, son ramas del Público, ya que, interviene el Estado como
sujeto y objeto de la relación jurídica, porque ningún País puede
mantener relaciones internacionales, ni aplicar el Derecho Internacional
sí dentro de éste, no existen garantías de carácter social ni una
estructura política adecuada.

11.CON LA SOCIOLOGIA: Porque la Sociología es una ciencia que estudia las


sociedades, sus características y el elemento humano y el Derecho
Constitucional es la disciplina jurídica que regula las relaciones de los
ciudadanos con las Instituciones del Estado.

12.CON LA ECONOMIA: Porque la Economía trata la producción, la


repartición, y el consumo de la riqueza y le da importancia con la
aparición y evolución de los ordenamientos jurídicos en la sociedad y,
todos esos ordenamientos jurídicos deben estar sujetos al Derecho
Constitucional.

13.CON LA HISTORIA: Porque la Historia es necesaria para el estudio del


Derecho Constitucional, pues se parte de los procesos políticos que a
través de la historia nos hacen comprender las inquietudes de la
sociedad y, que en el tiempo permiten aplicar una metodología
determinada con el fin de adecuar las normas, según el progreso
individual y colectivo de la sociedad.

14.DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO: Estudia las Instituciones


Jurídicas o sistemas de Derecho Constitucional ubicados en lugares y
épocas diversas con la finalidad de indagar las diferencias y
coincidencias entre esas Instituciones y sistemas, como aporte al
conocimiento del Derecho Constitucional en el tiempo.

15.DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL: Estudia las normas


fundamentales que en principio rigen en toda organización social, ya
que, analiza los sistemas políticos ideales, desde el punto de vista
político y jurídico y la libertad humana orientada al respeto de los
derechos humanos, a la individualidad de la persona y en todo lo
relacionado con el Derecho Natural.

16.DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR: Estudia una Constitución


determinada con el fin de analizar su origen, sus principios y su
justificación histórico.

RELACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO

No hay rama del derecho que no este íntimamente relacionada con el


derecho constitucional, ya que en la constitución se encuentran los
principios que servirán al establecimiento y elaboración de la demás ramas
del derecho, y deben estar contenidas en ella para que puedan tener
legalidad, esto quiere decir que el derecho constitucional es evidentemente
necesario.
--
3. Relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas jurídicas y
sociales

La abundante y compleja cantidad de materias que comprende esta rama


nos induce a pensar sobre la numerosa cantidad de relaciones con otras
ramas del derecho, disciplinas y ciencias. Las ideologías políticas no son
ajenas a esta materia, basta recordar que las breves constituciones liberales
clásicas solamente contenían reglas de gobierno y garantías individuales.

Con la influencia del socialismo el Estado ha crecido, lo mismo que sus


actividades y se ven florecer los derechos sociales. Así vemos surgir
constituciones extensas que estructuran sobre el Estado de derecho un
Estado de Bienestar.

a) Relaciones con el Derecho Procesal

Todos los derechos inherentes a las personas, cuya vulneración y posterior


reclamo por la víctima provoca la acción de la justicia, están precisamente
inscritos dentro de los aspectos objeto de estudio del Derecho
Constitucional, el cual además establece las líneas directrices que se deben
seguir para lograr el resguardo y efectiva protección de los derechos
fundamentales.

El Derecho Procesal Orgánico trata sobre la organización, función y


competencia

del Poder Judicial. La Constitución sienta los principios y normas generales


sobre esta materia la cual es desarrollada por una Ley Orgánica del Poder
Judicial. Además la Constitución regula principios y materias del Derecho
Procesal Adjetivo: señala varios principios procesales, crea algunos recursos
como el de amparo y el de inconstitucionalidad de la ley y consagra un
buen número de derechos y garantías para el procedimiento penal.

b) Relaciones con el Derecho Penal

Éste encuentra en aquél los principios básicos que rigen la acción punitiva
del Estado, así como también señala los lineamientos generales para la
readaptación y reinserción social del delincuente, dado que la vida, la
propiedad, la seguridad, y el respeto a las normas mínimas de convivencia,
así como la conservación del orden público, se establecen a través del
Derecho Constitucional.

La Constitución consagra varios principios, derechos y garantías


relacionados con el Derecho Penal: la pena no trasciende de la persona del
condenado de acuerdocon el artículo 37 constitucional; no se impondrá
pena o penas, que aislados o en conjunto, dure más de treinta años de
acuerdo con el citado artículo 37; la ley no tiene efecto retroactivo, excepto
en materia penal cuando favorezcan al reo, de acuerdo con el artículo 38
siguiente ; los menores no pueden ser objeto de juzgamiento ni internados
en centros de readaptación penal y serán atendidos en Centros
Especializados, de acuerdo con el artículo 35 del mismo ordenamiento; el
sistema penitenciario tiene por objeto la reintegración del interno en la
sociedad de acuerdo con el artículo 39 ; no hay cárcel por deuda de acuerdo
con el artículo 41, salvo en materia alimenticia; la pena de muerte no es
permitida, de acuerdo con los artículos 33 y 39.

c) Relaciones con el Derecho Administrativo

Al cual le proporciona los principios fundamentales para el manejo y


cuidado de los recursos y fondos públicos, así como para la organización,
desarrollo y mantenimiento en la prestación de los servicios públicos, en
otras palabras, la fuente de donde emanan las normas principales que rigen
la actividad de la administración pública, se encuentra en el Derecho
Constitucional.

El Derecho Administrativo se refiere a los servicios públicos y al personal


que realiza la función administrativa del Estado. En la Constitución se
señalan las normas básicas del Derecho Administrativo. Por ejemplo: la
expropiación por causa de utilidad pública.
d) Relaciones con el Derecho Laboral

Al Derecho Laboral le dedica la Constitución el Capítulo V, del artículo 80 al


88. Se consagran una serie de derechos y garantías a los trabajadores. Por
ejemplo: salario igual por trabajo igual; inembargabilidad del salario
mínimo y las prestaciones sociales; la estabilidad en el trabajo; la seguridad
social, el derecho de huelga; la gestión en la empresa; y la libertad sindical.

e) Relaciones con el Derecho Civil

La Constitución incorpora conceptos, principios, normas y valores


fundamentales de carácter civil.

f) Relaciones con el Derecho Político

Con este se relaciona en forma relevante, al ser un desprendimiento del


mismo, por lo que sus fundamentos radican en dicha especialidad,
considerando que el Derecho Político es el conocimiento del Estado a través
del sistema normativo que constituye su esencia, por lo que sus relaciones
son muy estrechas.

g) Relaciones con la Teoría del Estado

La teoría del estado busca el fin cual es el bien común de la sociedad en


general, es decir el derecho aplicable a todas las relaciones sociales,
mientras el derecho constitucional es la parte del derecho público que trata
de las reglas o instituciones para poder llegar a ese fin.

h) Otras relaciones

 Con las Ciencias políticas: Las ciencias políticas por su contenido se


convierte en auxiliar del derecho constitucional, porque la enseñanza
del derecho constitucional indiscutiblemente supone el estudio de las
ciencias políticas.
 Con la Sociología: A la sociología le corresponde estudiar el medio
social y las circunstancias imperantes en el, aporta al constituyente y
al constitucionalista los datos a partir de los cuales podrá elaborar el
andamiaje jurídico constitucional.

 Con la Historia: La historia es indiscutiblemente una de las grandes


auxiliares de todas las ciencias jurídicas y particularmente del
derecho constitucional, ella se limita a describir e interpretar
fenómenos de cambio en la vida social y política de los pueblos. Por
la cual la historia misma constituye una parte importante del derecho
constitucional.

-----Con el derecho penal: recoge la modalidad del sistema penal que tendrá
lugar en la nación, además de contemplar los diferentes recursos y
modalidades de de ejercicio del derecho a la libertad.

Con el derecho Internacional: fija los parámetros que seguirá la nación en


las relaciones con los demás estados.

Con el derecho procesal: consagra el derecho a la defensa y debido proceso


que debe ser respetado en el poder judicial.

Con el derecho administrativo: por contener los principios que orientan la


actuación de la administración pública, sus órganos y funcionarios.

Con el derecho agrario: por resumir los aspectos relacionados con la


protección del sector agrícola y pecuario.

Con el derecho ambiental: contiene los diferentes derechos ambientales, y


el deber de conservación del ambiente como garantía de vida.

Con el derecho municipal: establece lo referente a la autonomía de los


gobiernos municipales.

Con el derecho militar: define el régimen de las fuerzas armadas Y SU


comandancia.

CONCLUSIÓN

El derecho constitucional es un elemento importante del estudio de las


instituciones políticas, desde un ángulo jurídico.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Rama del derecho publico cuyo campo de estudio incluye el análisis de las
leyes fundamentales que definen un Estado.

UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN LAS RAMAS DE LAS


CIENCIAS JURÍDICAS

- • UBICACIÓN El Derecho Constitucional se ubica dentro del derecho


objetivo y no del subjetivo. El derecho objetivo es el conjunto de normas
que forman el sistema jurídico positivo de una nación; en tanto que el
subjetivo es el derecho considerado como facultad de uno o varios
individuos, que resulta de la propia norma.

• Por ello, el derecho objetivo es la norma que autoriza o faculta, mientras


que el derecho subjetivo es la facultad jurídica fundamentada. Luego, el
derecho constitucional es un derecho objetivo, dado que de el se
desprenden todas las demás ramas de la ciencia jurídica, que se encuentran
facultadas para desarrollarse por la propia constitución, que es la norma
que les precede, de ahí la supremacía del derecho constitucional respecto
de esas ramas de la ciencia jurídica.

2-El Derecho constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones


jurídicas que regula, dentro del ámbito del Derecho público.
En razón a lo expuesto, se hace necesario que obviamente se detallen los
alcances de la división del Derecho en ramas, a efectos de poder justificar la
ubicación asignada al Derecho constitucional.

La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano.


Fue hecha por el jurisconsulto Ulpiano[12]en un pasaje del Digesto:

Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana,


derecho privado el que concierne a la utilidad de los particulares.

A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público


está constituido por aquellas normas que amparan el interés general o
colectivo, mientras que el derecho privado lo está por las referidas al
interés individual o de los particulares.

En tal sentido el derecho Constitucional se ubica dentro de las Ciencias


Sociales, constituyendo asimismo una rama de la enciclopedia del Derecho,
y como tal se encuentra ubicado dentro del derecho público interno.

Ubicación del Derecho Constitucional

El Derecho constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones


jurídicas que regula, dentro del ámbito del Derecho público.

En razón a lo expuesto, se hace necesario que obviamente se detallen los


alcances de la división del Derecho en ramas, a efectos de poder justificar la
ubicación asignada al Derecho constitucional.

La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano.


Fue hecha por el jurisconsulto Ulpiano[12]en un pasaje del Digesto:

Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana,


derecho privado el que concierne a la utilidad de los particulares.

A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público


está constituido por aquellas normas que amparan el interés general o
colectivo, mientras que el derecho privado lo está por las referidas al
interés individual o de los particulares.
En tal sentido el derecho Constitucional se ubica dentro de las Ciencias
Sociales, constituyendo asimismo una rama de la enciclopedia del Derecho,
y como tal se encuentra ubicado dentro del derecho público interno.

Ubicación del Derecho Constitucional


Derecho Administrativo
Derecho Constitucional
Derecho de Familia y del Menor
Derecho de Naciones originarias
Derecho del Trabajo
Interno Derecho Financiero
Derecho Municipal
D PUBLICO Derecho Penal
E Derecho Procesal
R Derecho Tributario
E Derecho Comunitario Estatal
C Derecho Ecológico
H Externo Derecho Internacional Publico
O Derecho Agrario
Derecho Civil
Derecho Comercial
Interno Derecho Empresarial o Corporativo
PRIVADO Derecho Minero
Derecho Internacional Privado
Externo Derecho de Internet
Distinción entre Derecho Constitucional y Constitución

El Derecho Constitucional estudia e investiga los límites y el ejercicio del


poder publico del Estado (¿Quiénes están llamados a ejercerlo? ¿Elegidos
según que métodos? ¿Con arreglo a que principios orgánicos? ). Y una vez,
por decirlo así, “aprobadas” los límites y las formas de ejercicio del poder
público son establecidas, son puestas, en la Constitución, para así
convertirse ésta en un marco supremo insalvable del desenvolvimiento del
poder del Estado.

El Derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que establecen


la estructura del Estado, sus órganos e instituciones, sus relaciones con las
personas de la sociedad. La Constitución (Del latín “cum” con y “statuere”
establecer) es la norma jurídica suprema fundamental positiva que rige la
organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo: la autoridad, la
forma de ejercicio de esa autoridad, los poderes públicos, sus límites de
esos poderes, y garantizando la libertad política y civil del individuo. La CPE
es norma jurídica suprema que limita el Poder publico el Derecho
Constitucional es un conjunto de normas jurídicas, conjuntos al cual
pertenece la Constitución política.

Distinción entre Derecho Constitucional y Derecho político

El Derecho Político surge en la época medieval con Domingo de Soto (1494-


1570, teólogo y dominico español) en De la Justicia y del Derecho (De
Iustitia Et De Iure) dice que el Derecho Político es el conocimiento del
Estado a través del sistema normativo. Derecho Político es la juridificación
de lo político. Como se ve, el predominio y la priorizacion del Derecho es
muy visible, de lo que se trata es, reducir lo político a normas jurídicas. Y un
claro sector del Derecho Político llego a convertirse en lo que hoy
conocemos como Derecho Constitucional.

-- Como norma pertenece al campo del Derecho Público ya que atañe al


Estado y a la sociedad de manera general por igual.

-----Ubicación del Derecho Constitucional

El Derecho constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones


jurídicas que regula, dentro del ámbito del Derecho público.

En razón a lo expuesto, se hace necesario que obviamente se detallen los


alcances de la división del Derecho en ramas, a efectos de poder justificar la
ubicación asignada al Derecho constitucional.

La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano.


Fue hecha por el jurisconsulto Ulpiano[12]en un pasaje del Digesto:

Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana,


derecho privado el que concierne a la utilidad de los particulares.

A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público


está constituido por aquellas normas que amparan el interés general o
colectivo, mientras que el derecho privado lo está por las referidas al
interés individual o de los particulares.

En tal sentido el derecho Constitucional se ubica dentro de las Ciencias


Sociales, constituyendo asimismo una rama de la enciclopedia del Derecho,
y como tal se encuentra ubicado dentro del derecho público interno.

IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA Del DERECHO CONSTITUCIONAL


VENEZOLANO

Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del


Derecho Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica
suprema, pues además de fijar la estructura del Estado impone a las demás
ramas del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores[11]

Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se edifica sobre tres


Principios esenciales:

• i) La limitación del poder, mediante su distribución equitativa. No


puede haber un Estado democrático con un poder absoluto e ilimitado.

• ii) La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la


persona. El ordenamiento jurídico solamente, tiene valor si se basa en el
reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona, que se
garantiza y afianza, incluso, contra el propio Estado.

• iii) La Supremacía y permanencia del texto constitucional. La


superioridad de la Constitución sobre la ley ordinaria, se establece, por ser
creada por el órgano constituyente que es el poder de poderes.

---FUENTES Del DERECHO CONSTITUCIONAL

La palabra fuente deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’,


‘derramar’, ‘brotar’, ‘emerger’. Se refiere al manantial de agua.
Etimológicamente fuente es el “lugar de donde emana o fluye algo”. Fuente
es el origen de algo. En sentido figurado significa aquello que es principio
fundamental u origen de algo.

Por fuentes del Derecho se entiende al conjunto de fenómenos y serie de


actos creadores del Derecho en general.

Las fuentes del Derecho Constitucional son:

• La historia,

• Leyes políticas,

• Las leyes constitucionales,

• La jurisprudencia constitucional,

• La doctrina,

• El derecho comparado constitucional,

• La constitución, y

• La costumbre.

La Historia

La historia, ciencia que investiga documentalmente hechos notables


ocurridos en el pasado, es fuente porque investiga la forma de organización
y constitución en Estado de las primeras sociedades.

Leyes políticas y las leyes constitucionales

Las leyes políticas, norma emanada del Congreso para la modificación de la


Constitución política, por ejemplo Ley de necesidad de Reforma de la
Constitución Política del Estado, y las leyes constitucionales, normas que
reglamentan los postulados constitucionales por ejemplo Ley Orgánica De
Las FF.AA, Ley De Organización Del Poder Ejecutivo.
Ambas, las leyes políticas y las leyes constitucionales son fuentes del
Derecho Constitucional porque modifican una parte del objeto de estudio
del Derecho Constitucional: la constitución positiva.

Ambas son leyes básicas excepcionales.

Por su forma sistemática y la amplitud con que encaran una cuestión se


llaman también Leyes Orgánicas.

Jurisprudencia constitucional

La Jurisprudencia Constitucional, conjunto de decisiones judiciales


uniformes emitidas por el Tribunal Constitucional de un Estado acerca las
sentencias de jueces inferiores o actos del Poder Ejecutivo, ratificando,
modificando o anulándolos, es fuente porque las sentencias
constitucionales dirigirán en un futuro las decisiones judiciales de los jueces
inferiores.

La doctrina y el Derecho constitucional comparado

La Doctrina, del latín "doceo” enseñanza, conjunto de teorías y


proposiciones científicas que elaboran los peritos en Derecho y, que sirven
de guía para los legisladores y para quienes proyectan reformas a la
Constitución y nuevas leyes políticas y el Derecho constitucional
comparado, estudio de diferentes constituciones de diferentes países y
épocas para analizar sus instituciones y así incluirlas a las Constitución
nacional. Estudia los preceptos positivos constitucionales—vigentes o no—
de varios Estados con el objeto de señalar sus concordancias y diferencias.

Ambas, la Doctrina y el Derecho constitucional comparado son fuentes


porque ambas guían las sentencias constitucionales y las modificaciones a
la Constitución, respectivamente.

La Costumbre

La costumbre, forma inicial del Derecho Consuetudinario [1] que consiste


en la repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve
obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder
político llega a convertirse en ley, es fuente porque se convierte en norma
constitucional a través de un proceso reflexivo del legislador.

La Constitución

La constitución es la fuente de primera importancia, porque la ciencia del


derecho constitucional, las estudia, las compara, las analiza, etc.

[1] Derecho Consuetudinario. Conjunto de principios, valores y normas de


carácter jurídico no escritas que regulan las relaciones humanas de una
sociedad cuya observancia es impuesta de manera coerciva por la
costumbre. Coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de
la fuerza para su cumplimiento de la ley. La coercibilidad es el empleo
habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer
exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. Se diferencia
diametralmente de la coacción. Ésta ultima es la fuerza o violencia que se
hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa. En este
sentido su empleo origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los
actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden
penal, por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios
contra la libertad individual

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

17. Las fuentes del Derecho Constitucional varían según el ordenamiento


jurídico de cada país lo más habitual es la siguiente división de las fuentes
del Derecho Constitucional.

18. Fuentes Directas del Derecho Constitucional: Constitución, Leyes,


Tratados Internacionales, Costumbres.
19. Fuentes Indirectas del Derecho Constitucional: Jurisprudencia,
Doctrina, Derecho Comparado.

TEMA 2: FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. CLASIFICACIÓN DE LAS


FUENTES. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público Interno y éste se


nutre de manera constante y permanente, revitalizando sus elementos
generales y sus principios fundamentales, a través de las Fuentes del
Derecho Constitucional.En términos generales la palabra Fuente da idea de
origen, una causa, un acto creador, un fundamento, un modo de aparición
del derecho.

CLASIFICACIÓN:

Para el estudio de las Fuentes del Derecho Constitucional nos acogemos al


criterio de clasificarlas en dos grandes categorías a saber: Fuentes Directas
y Fuentes Indirectas.

FUENTES DIRECTAS: Las fuentes directas o inmediatas del Derecho


Constitucional son por excelencia la Constitución Escrita y la Costumbre.

LA CONSTITUCIÓN ESCRITA es la fuente directa por excelencia del Derecho


Constitucional y si este instrumento organizativo del Estado goza de
supremacía que la eleva dentro de la concepción Kelseniana al nivel más
alto dentro del derecho nacional, significando con ello que el derecho
restante encuentra fundamento en la Constitución.

Dentro de esta concepción, La Constitución, como Ley Marco de la


estructura organizativa del Estado, como Ley Fundamental dentro de una
jerarquía normativa que la coloca por encima de las restantes normas que
conforman el ordenamiento jurídico de un Estado, es la vía más expedita
para nutrir el Derecho Constitucional. Es en la Constitución Escrita y en
especial la del tipo rígida donde además de plasmarse el diseño
organizativo del Estado, se incorporan los dispositivos pertinentes para la
defensa y valor jerárquico que ella ostenta, y por tanto el estudio de las
Instituciones del Estado, los derechos consagrados en la ley Fundamental y
toda la normativa en ella establecida es la fuente que se brinda en forma
directa o inmediata a nuestra disciplina jurídica.

Ley Constitucional. (José Peña Solis, Lecciones de Derecho Constitucional


General 2008).En algunos países, muy pocos por cierto, verbigracia, Italia, la
Constitución contempla una categoría de leyes denominadas
“constitucionales”, en virtud de que tienen rango, y consecuentemente una
eficacia, un principio, igual a la Constitución. Baste con señalar que se
diferencian netamente de las leyes ordinarias, en virtud del procedimiento
que debe seguir el Parlamento para su aprobación, que pasa por la
exigencia de mayorías calificadas, y por segunda votación que debe
cumplirse después de transcurrido determinado lapso de la primera (doble
votación).

Interesa destacar que las leyes constitucionales deben estar expresamente


previstas en la Constitución, y obviamente su régimen de discusión y
sanción, necesariamente debe ser diferente al de las leyes ordinarias, pero
sobre todo queremos subrayar que tienen un rango igual a la propia
Constitución, y una eficacia similar, razón por la cual debe concluirse que
constituyen una modalidad de fuente escrita del Derecho Constitucional,
por supuesto, en los pocos países en que aparecen expresamente reguladas
en la Constitución.

Es oportuno insistir en la necesidad de que las leyes constitucionales


encuentren fundamento expreso en la propia constitución, no pudiendo en
consecuencia ser producto de tesis doctrinarias. Este autor difiere de lo que
sostienen autores también venezolanos como: Brewer, Ayala y Rivas
Quintero, que la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencia del Poder Público, sancionada en el año
1989, de conformidad con el artículo 137, de la Constitución derogada,
carece de naturaleza constitucional. No es de ninguna manera una ley
constitucional; por tanto, tampoco puede ser considerada como fuente de
derecho constitucional.

En efecto, si se llegase a admitir el carácter constitucional de ese texto


legislativo, habría que aceptar también que la Ley que se sancione para
atribuir a los Estados y Municipios, determinadas materias de la
competencia nacional, para promover la descentralización, tal como lo
preceptúa el artículo 157 de la Constitución de 1999, tendría carácter
constitucional.

Para Alfonso Rivas Quintero, en libro titulado Derecho Constitucional, 2009,


sseñala lo siguiente:Es de resaltar que en un ordenamiento jurídico que
tenga su fundamento en una Constitución Escrita, pueden existir leyes con
rango constitucional en razón de su contenido y alcance, estas son las
llamadas “Leyes Constitucionales”, por encontrarse en un plano
jerárquicamente equiparables: En Venezuela, ejemplo de ellas es la Ley de
Descentralización, Delimitación y transferencia de Competencia del Poder
Público Nacional de los Estados, que se dictó bajo el imperio de la
Constitución de 1961, así como la Ley de Elección y Remoción de
Gobernadores de Estados, revestían tal carácter del Ley Constitucional y por
tanto estos instrumentos legales son también fuente primaria del Derecho
Constitucional.

LA COSTUMBRE. La Costumbre en su acepción general es derecho no


escrito, sustentado en los dos elementos que sobre ella se hizo descansar
en el derecho romano: la inveterata consuetudo y la opinio juris seu
necessitatis (conducta que sigue la gente constantemente y la convicción de
esa gente que esa conducta es obligatoria).

Podemos decir que la Costumbre Constitucional dimana de hechos o


prácticas que se dan en sectores públicos fundamentalmente de alto nivel
jerárquico que van creando una especie de modus operandi sin existir
preceptos normativos escritos que determinen ese poder. En Venezuela
bajo la vigencia de la Constitución de 1961 se estilaba que el Presidente de
la República designase como Presidente encargado al Ministro de
Relaciones Interiores en los casos de ausencia temporal por salidas al
exterior, lo constituía una práctica o costumbre constitucional, por cuanto
no estaba obligado a hacer tal designación en el titular de ese Ministerio, ya
que el artículo 188 de la Constitución de 1961, solo le imponía el deber de
designar al ministro que lo supliría, que podía ser uno cualesquiera del
Gabinete Ejecutivo; pero por fuerza de la práctica reiterada a lo largo de los
años resultaba extraño la ruptura del manejo de esta situación arraigada en
esta materia.

Sin embargo esta práctica constitucional quedó desechada en razón de que


la Constitución de 1999 al incorporar en la estructura del órgano ejecutivo
nacional la figura del Vicepresidente, establece que las faltas temporales
del Presidente de la República serán suplidas por quien ejerza la Vice
Presidencia Ejecutiva (Artículo 234).

En las Constituciones Escritas del tipo Rígida surgen profundas dudas en


torno al valor jurídico de la Costumbre como fuente de derecho
constitucional, pues para algunos aquellas prácticas o usos que no tengan
como fundamento directo o indirecto la Constitución, no pueden alcanzar
jerarquía y valor constitucional. Sin embargo hemos visto que en Venezuela
no sólo se emplean prácticas constitucionales como la indicada antes, sino
que existen otras más a nivel del Ejecutivo Nacional como es el caso de que
al asumir el cargo un nuevo Presidente de la República, los Ministros para
ese momento presentan una renuncia en bloque a los fines de dejar al
Presidente de la República en la mayor libertad para la conformación del
nuevo gabinete ejecutivo.

Para Kelsen la costumbre no es fuente del derecho a menos que la


Constitución lo establezca expresamente y será de esta manera que la
costumbre sea un hecho creador de derecho.
El caso de Inglaterra es la expresión más elocuente de que su organización
está cimentada más en prácticas que en leyes. La fuerza de la costumbre
que ha ido delineando la organización institucional de ese país se ha dado
en un largo proceso histórico que abarca varios siglos.

FUENTES INDIRECTAS:

Las Fuentes Indirectas o mediatas del Derecho Constitucional son: la


Jurisprudencia, la Doctrina y el Derecho Comparado.

LA JURISPRUDENCIA. Se entiende por Jurisprudencia a las decisiones


emanadas de los tribunales, con un contenido igual (ratio decidendi), en
forma reiterada, sobre determinada materia. Al respecto conviene destacar
que en Venezuela se ha impuesto la tendencia errónea a otorgarle el
carácter de jurisprudencia a toda sentencia emanada de los Tribunales,
máxime si es proferida por una de las Salas del Tribunal Supremo de
Justicia, independientemente de que tenga carácter incidental, por ser
aislada o única, o responder a circunstancias coyunturales, generalmente
de tipo político, pero también económico o social.

En esa orientación la jurisprudencia será constitucional, y será fuente


indirecta de Derecho Constitucional, cuando sea el resultado de una serie
de sentencias con las características indicadas, que emanen de los órganos
judiciales facultados para interpretar la Constitución.

El artículo 335 de la Constitución prescribe que “El Tribunal Supremo de


Justicia garantizará la supremacía y efectividad y efectividad de las normas
y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de esta
Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las
interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o
alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las
otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la
República”.

Pareciera indudable entonces que la jurisprudencia de la Sala


Constitucional tiene carácter de fuente directa del Derecho Constitucional,
por mandato expreso de la propia Constitución, con la particularidad de
que no requiere, conforme al precepto constitucional transcrito, que las
decisiones sean reiteradas y constantes, ya que basta que en ejercicio de
una de las diez competencias que la Constitución le atribuye a la Sala
Constitucional, dicte una decisión única contentiva de la interpretación de
una norma o de un principio constitucional, para que dicha sentencia con
carácter vinculante, pase a ser fuente directa del derecho Constitucional, en
virtud de que no sólo los órganos del Poder Judicial deben acatarla, sino
todos los Poderes Públicos, inclusive al parecer el Poder Legislativo, pese a
la gran discrecionalidad que les confiere la Constitución, a los fines del
ejercicio de sus funciones.

LA DOCTRINA. Reciben esta denominación los dictámenes y tesis sobre


determinadas materias que conforman el objeto del derecho
Constitucional, elaborados por los tratadistas, los investigadores y
profesores de la mencionada disciplina jurídica. Sin duda que esa doctrina
ejerce influencia en mayor o menor grado, desde luego, indirecta, sobre los
intérpretes de la Constitución, como son, de alguna manera, el Parlamento,
los Tribunales Constitucionales, y demás tribunales encargados de
interpretar la Constitución. Esa influencia eventualmente se extiende a los
operadores constitucionales encargados de reformar la Constitución, y será
proporcional a la autorictas científica del autor de la doctrina, que puede
ser una persona natural o un instituto universitario de investigación en el
área del Derecho Constitucional.

EL DERECHO COMPARADO. Esta es otra fuente mediata importante del


Derecho Constitucional que le ha permitido a los Estados tomar o
incorporar a sus Constituciones experiencias vividas en otros países.
El estudio comparativo de diversos sistemas organizativos de los Estados y
la investigación que se haga de la existencia y funcionamiento de nuevas
instituciones que van surgiendo e implementándose en algunos países y el
análisis que se haga en torno a los resultados de las mismas, permite a
otros Estados inspirados en esas experiencias, incorporar esas nuevas
instituciones a sus textos constitucionales particulares.

Como quiera que los textos constitucionales deben adecuarse a las


exigencias que impulsan los cambios sociales, políticos y económicos, es
lógico pensar que los logros obtenidos en un Estado a través de nuevas
instituciones pueden incorporarse a otros y por eso el Derecho Comparado
es factor propulsor para revitalizar el Derecho Constitucional en un país
cualquiera; pero haciendo los ajustes necesarios para adecuarlas a los
requerimientos de otras sociedades.

La Constitución de 1999 se aprovechó de la influencia del estudio del


Derecho Comparado al incorporar una institución que no haya
antecedentes en la historia constitucional venezolana, como lo es el
“Habeas Data”, de origen Brasilero, que contempla en el Artículo 28 de
nuestra Constitución.

De igual modo, la institución del Ombudsman Sueco surgido en la ley


Constitucional del 6 de junio de 1809 que ha venido universalizándose, fue
tomada también en la Constitución de 1999 bajo el nombre de la
Defensoría del Pueblo. (Artículo 280).

FORMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho constitucional es una disciplina jurídica en constante evolución y


perfeccionamiento que a lo largo de sus más de dos siglos de existencia ha
acumulado una vasta porción de conocimientos que difícilmente pueden
ser sistematizados y presentados, para su estudio, como una sola
asignatura, es por ello que se ha desarrollado temática en varios segmentos
o formas, siendo las más conocidas las siguientes: Derecho Constitucional
General, Derecho Constitucional Particular y Derecho Constitucional
Comparado.

A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del
Derecho Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha
agregado una cuarta que denomina: Derecho Constitucional Internacional.

1.7. a. Derecho Constitucional General

Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación universal. Nace


con a partir de la Revolución Francesa de 1789 y la americana de 1776 se
llama también "Teoría Constitucional" que es el conocimiento abstracto de
los conceptos constitucionales fundamentales[13]

En efecto, su estudio comprende las instituciones políticas abstractas y


comunes a varios ordenamiento jurídicos – constitucionales con
características similares. Su importancia, como consecuencia de la
globalización es cada vez mayor, debido a la necesidad de homogenizar las
instituciones democráticas que permiten establecer determinados
estándares democráticos en el mundo.

1.7.b. Derecho Constitucional Particular

Derecho Constitucional Nacional o Particular. Es la rama del derecho


Constitucional que estudian las instituciones políticas relativas a un estado
determinado o concreto. Los objetivos de esta disciplina solo podrán
lograrse si previamente se conocen las instituciones políticas estudiadas
por el derecho constitucional general.

Desde este punto de vista, existen tantos derechos constitucionales


particulares o especiales como estados constitucionales hay en el mundo.
Se trata, por tanto, de una de las disciplinas que integran la jurisprudencia
de un orden jurídico dado, (España, Francia, Suiza, EE.UU., Perú, etc).

1.7.c. Derecho Constitucional Comparado


Las constituciones a pesar de contar con instituciones comunes o similares
a todo estado, cuenta también con instituciones propias que se derivan de
las singularidades o particularidades de cada uno de ellos. Y es que en
realidad no existen en el mundo dos estados iguales, a pesar de que
muchos de ellos integren o pertenecen a la misma familia jurídica; sea esta
el common law o el civil law [14]

El reconocimiento de esta realidad impone la necesidad de estudiar


comparativamente las instituciones políticas de los diversos ordenamientos
constitucionales, particulares en el mundo. Corresponde, pues, el derecho
constitucional comparado, el análisis riguroso de las instituciones políticas
de dos o mas estados, a fin de encontrar a sus semejanzas y diferencias que
permitan establecer lineamientos comunes de aplicación entre ellos, así
como perfeccionar su funcionamiento.

Su estudios se justifica debido a la creciente de integrar los diversos


sistemas constitucionales, ampliara los conocimientos acerca de nuevas
categorías jurídicas que hay en el mundo, encontrar el origen de los
sistemas constitucionales, mejorar la labor legislativa y homologar nuestras
legislaciones

1.7.d. Derecho Procesal Constitucional

Concepto Genérico: Vamos a referirnos a la definición que la doctrina le


asigna al Derecho Procesal Constitucional, en palabras de GONZALES PÉREZ
[15]quien señala:

Si el derecho procesal se define, sintéticamente, como el conjunto de


normas referentes al proceso, del Derecho Procesal Constitucional podrá
afirmarse que es el conjunto de normas que regulan el proceso
constitucional.

(. . .) El Derecho procesal podrá ser definido como el conjunto de normas


referente a los requisitos, contenido y efectos del proceso; luego el Derecho
Procesal Constitucional será el conjunto de normas referentes a los
requisitos, contenido y efectos del proceso constitucional.
Asimismo diremos, que el Derecho Procesal constitucional es aquella
disciplina que se ocupa del estudio de las garantías constitucionales, las que
conceden en instrumentos procesales que sirven para efectivizar el respeto
de la jerarquía normativa que señala la constitución y el respeto de los
derechos humanos que se establece.

La función jurisdiccional del estado peruano en materia constitucional está


encargado al órgano jurisdiccional ordinario y a un órgano jurisdiccional -
especial denominado Tribunal Constitucional.

La preservación de la jerarquía normativa está a cargo del Tribunal


constitucional en lo referente a las normas con rango de Ley, y la protección
de los Derechos fundamentales o en última instancia.

--Ramas del derecho constitucional

- Derecho constitucional nacional o particular

- Derecho constitucional general

- Derecho constitucional comparado

- Derecho procesal constitucional

6.1 Derecho constitucional nacional o particular

El derecho constitucional nacional o particular cuyo objeto es la


interpretación y sistematización, y en ocasiones, la crítica de las normas
jurídico-constitucionales vigentes en un determinado estado.

6.2 Derecho constitucional general

El derecho constitucional general estudia las teorías constitucionales desde


la antigüedad hasta nuestros días.

6.3 Derecho constitucional comparado


El Derecho constitucional comparado estudia las normas jurídico-
constitucionales, institucionales y principios vigentes que nos permiten
comparar con el fin de elaborar teorías y doctrinas constitucionales.

6.4 Derecho procesal constitucional

Es la disciplina del derecho Público que estudia los diversos sistemas de


control de constitucionalidad establecidos en resguardo del principio de
supremacía constitucional, así como el conjunto de normas y reglas que
regulan la organización y funcionamiento de los órganos encargados del
control de constitucionalidad, además de los procedimientos para la
tramitación de los recursos, demandas o acciones constitucionales.

RAMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

- Derecho constitucional nacional o particular

- Derecho constitucional general

- Derecho constitucional comparado

- Derecho procesal constitucional

6.1 Derecho constitucional nacional o particular

El derecho constitucional nacional o particular cuyo objeto es la


interpretación y sistematización, y en ocasiones, la crítica de las normas
jurídico-constitucionales vigentes en un determinado estado.

6.2 Derecho constitucional general

El derecho constitucional general estudia las teorías constitucionales desde


la antigüedad hasta nuestros días.

6.3 Derecho constitucional comparado

El Derecho constitucional comparado estudia las normas jurídico-


constitucionales, institucionales y principios vigentes que nos permiten
comparar con el fin de elaborar teorías y doctrinas constitucionales.
6.4 Derecho procesal constitucional

Es la disciplina del derecho Público que estudia los diversos sistemas de


control de constitucionalidad establecidos en resguardo del principio de
supremacía constitucional, así como el conjunto de normas y reglas que
regulan la organización y funcionamiento de los órganos encargados del
control de constitucionalidad, además de los procedimientos para la
tramitación de los recursos, demandas o acciones constitucionales.

DISCIPLINAS JURÍDICO CONSTITUCIONALES

--LAS DISCIPLINAS JURÍDICO CONSTITUCIONALES.

El Derecho Constitucional como disciplina jurídica, admite subdivisiones,


que la doctrina se ha encargado de identificar así:

Derecho Constitucional general

Derecho Constitucional particular

Derecho Constitucional Comparado

Disciplinas Jurídicas del Derecho Constitucional

Las disciplinas jurídicas del Derecho Constitucional son las siguientes:

a) Derecho constitucional particular: tiene por objeto el análisis del


ordenamiento constitucional de un Estado concreto, en todos sus aspectos
doctrinarios, legales y jurisprudenciales.

b) Derecho constitucional general: abarca el estudio de múltiples


ordenamientos del derecho constitucional, y no ha de concretarse
solamente al referido sistema democrático liberal, sino que puede referirse
también a aquéllos que rigen la órbita del comunismo.

c) Derecho constitucional comparado: el mismo indaga en los diversos


Estados, para el establecimiento de sus semejanzas y diferencias. Es útil
para descubrir el avance de las instituciones.

--1 La Esfera de los derechos constitucionales

Los derechos constitucionales son aquellos que se encuentran codifica¬dos


en los textos constitucionales de cada Estado, y tienen una sub divi¬sión
entre ellos de allí que por un lado se habla de Derechos Fundamen¬tales y
por otro lado de los Derechos no Fundamentales, los primeros se
encuentran en la Parte Dogmática Y ORGÁNICA DE de la Constitución (

--La esfera de Derecho Constitucional Económico

El campo de estudio del área de regulación constitucional de las relacio¬nes


económicas dentro del Estado y entre estados, regula temas impor¬tantes
como el poder tributario del Estado.

--La esfera del Derecho Constitucional jurisdiccional y jurisprudencial.

Se tiene como perfil clásico que sea el Órgano Judicial el encargado de


solucionar todos los problemas que se presenten mediante demandas o
denuncias en torno a los procesos constitucionales, quedándoles a los
tribunales o cortes constitucionales la tarea de tribunales de revisión.

En ese sentido creemos que la Justicia Constitucional debe conseguir su


independencia del Órgano Judicial y conformar sus propios juzgados de
primera instancia y segunda instancia.

Por otro lado la jurisprudencia es el campo de regulación constitucional


producto de la aplicación de las sentencias del Tribunal Constitucional
Plurinacional. En época de activismo judicial los tribunales
constitucio¬nales suelen interpretar muchas normas y colocar largos
fundamentos de las mismas en una gran cantidad de casos sobre los temas
que se ponen en su conocimiento. De ello resulta una cantidad de
jurisprudencia que forma parte importante del Derecho Constitucional de
un país

+++DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO: Estudia las Instituciones


Jurídicas o sistemas de Derecho Constitucional ubicados en lugares y épocas
diversas con la finalidad de indagar las diferencias y coincidencias entre
esas Instituciones y sistemas, como aporte al conocimiento del Derecho
Constitucional en el tiempo.

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL: Estudia las normas fundamentales


que en principio rigen en toda organización social, ya que, analiza los
sistemas políticos ideales, desde el punto de vista político y jurídico y la
libertad humana orientada al respeto de los derechos humanos, a la
individualidad de la persona y en todo lo relacionado con el Derecho
Natural.

DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR: Estudia una Constitución


determinada con el fin de analizar su origen, sus principios y su justificación
histórico.

PRINCIPIOS ESENCIALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional moderno se eleva sobre tres pilares


fundamentales.

1- El primero de ellos es el de la limitación de poder por medio de una


distribución equitativa del mismo, es decir, se contrapone a la idea del
poder absoluto e ilimitado.

2-Por otro lado está la garantía de las libertades y derechos fundamentales


de las personas, garantía que debe estar por encima incluso del mismo
Estado, y que es la base sobre la que se asienta todo el ordenamiento
jurídico moderno.
8. 3-Y finalmente, la primacía de la Constitución por encima de
cualquier otra Ley ordinaria.

.. Principios doctrinales

Tal y como hemos dicho ya, la protección del Estado de Derecho y las leyes
fundamentales del hombre es uno de los principios centrales del Derecho
Constitucional. Los otros dos los componen la división y autonomía de los
Poderes Públicos para garantizar su limitación recíproca y la soberanía
nacional de los Estados que otorgue a los textos constitucionales la
supremacía jurídica sobre los mismos.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

--Supremacía Constitucional Es el principio según el cual la Constitución


viene a ser la norma de mayor jerarquía y cuya vigencia se logra a través de
su capacidad reguladora en la vida histórica de la nación y sólo puede tener
verdadera eficacia siempre y cuando sea garantizada jurisdiccionalmente. El
Artículo 7 de la Carta Magna recoge los principios de supremacía y fuerza
normativa de la Constitución. Los principios que encierra esta norma son el
fundamento de todos los sistemas constitucionales existentes y
representan la esencia de la democracia, de la protección de los derechos
fundamentales y de la justicia constitucional.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho


constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un
país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese
país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del
sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados
por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes
e inferior a la constitución.

La Supremacía de la constitución tiene su base legal en el Art.7 La


constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el poder público
están sujetos a esta constitución.

TIPOS DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Jerárquica: Esta es la supremacía jerárquica de la Constitución pues es un


orden de prelación o de fuerza de la que van derivando el resto de las leyes
y ninguna puede ser contraria a la constitución.

LA Supremacía Jerárquica está basada en el orden jerárquico que le da la


pirámide de

Kelsen al ordenamiento jurídico de un Estado o nación.

Esta es la que le da el grado de superioridad a la norma constitucional


otorgándole subordinación a toda aquella ley que no sea la constitución.

Lógico- deductiva: Este tipo de supremacía expone las leyes a modos y


formas de razonamiento humano conforme a las reglas de la lógica y de la
razón, partiendo de principios universales para su ejecución.

Teleológica: Este tipo de supremacía es la que va a ir por encima del


ordenamiento jurídico y sobre las decisiones que puedan tomar los órganos
de la administración pública o administración de justicia, para que sea
aplicada íntegramente la Constitución nacional con el fin de alcanzar las
metas del Estado.

Axiológica: Es un sistema o especie de ciencia que va a medir la importancia


o valores que tienen las personas dentro de la sociedad, y es lo que se da
por el apego que deben tener las decisiones, o las leyes que sean creadas o
se puedan crear dentro del Estado, incluso la suscripción de tratados
internacionales.

Esto quiere decir que lo establecido en la Constitución en los artículos del 2


al 18 y en el Preámbulo de la misma son los valores supremos de la
Constitución. Ninguna decisión puede estar por encima de estos valores.
Supremacía formal Es la que tribuye a determinados órganos la
competencia de producción normativa, y se encuentra sobre la base de
relaciones de jerarquía, así como también establece procedimientos básicos
para el ejercicio de la competencia; se divide en tres aspectos

a.- Rigidez.

b.- Establece un proceso legislativo para la creación de leyes.

c.- Promulgación solemne de la Constitución sobre sus principios. Deriva


del carácter de rigidez de la Constitución ya que es fruto de la voluntad
suprema extraordinaria y directa del poder constituyente el cual expresa
esa voluntad mediante procedimientos especiales que difieren a los de la
ley ordinaria. La modificación de sus normas exige procedimientos
especiales.

Supremacía material

La Constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras,


fundamenta y ordena la validez de todo un sistema jurídico, estableciendo
un procedimiento dificultoso para su reforma, así como los criterios para la
creación de otras normas. Y en otro sentido es material, ya que en la
Constitución se concentran los valores y principios fundamentales que rigen
a una organización político-social, los cuales solventan las necesidades
vitales de justicia de sus integrantes.

SUPREMACIA CONSTITUCIONAL-----VENEZUELA --Siguiendo la tesis de


supremacía de Hans Kelsen, es la constitución dentro del ordenamiento
jurídico Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes emanan de ella,
teniendo COMO FUNDAMENTO LEGAL DE LA SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la
Constitución, el artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del
Código de Procedimiento Civil.
El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del
año 1999, expresa que: "La Constitución es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos
que ejercen el Poder Público están sujetos a la Constitución" indicando así,
la Primacía de la Constitución y la sumisión al derecho de las personas y
órganos del Poder Público Nacional.

El artículo 131 de la Constitución , se refiere al deber de acatar la


Constitución y las leyes, señala que: "Toda persona tiene el deber de
cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en
ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público"

El artículo 333 de la Constitución: se refiere a la Rigidez de la Constitución


Venezolana que no perdería su vigencia por ningún acto de fuerza o por
cualquier otro medio distinto al previsto en ella. Dice textualmente así:
"Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto
de fuerza o porque fuera derogada por cualquier otro medio distinto al
previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana
investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el
restablecimiento de su efectiva vigencia".

En el artículo 334 se habla de la aplicación de la Constitución por los jueces


quienes están obligados a asegurar la integridad de esta, en caso de
incompatibilidad o contradicción entre la constitución y alguna ley u otra
norma jurídica se aplicará siempre la Constitución. Las leyes o demás actos
de los órganos del Poder Público podrán ser anulados por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 335, califica al Tribunal Supremo de Justicia como garante de la


constitución máximo y último intérprete de esta, quien velará por su
uniforme interpretación y aplicación. Las decisiones de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo sobre el contenido y alcance de las
normas y principios constitucionales son de carácter vinculante tanto para
los demás tribunales como para el propio Tribunal Supremo de Justicia.
En el artículo 336 se enumeran las atribuciones de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia dentro de los cuales podrá anular cualquier
acto oficial que tenga carácter anticonstitucional dictado por cualquier
órgano en ejercicio del Poder Público, respecto a los Tratados
Internacionales, esta sala podrá verificar, a solicitud del presidente de la
república o de la asamblea nacional, la conformidad con la constitución de
los tratados internacionales suscritos por la República, antes de su
ratificación.

Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen referencia


a la Supremacía Constitucional.

Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal: "Corresponde a los Jueces


velar por la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley
cuya aplicación se pida con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
Constitucional" quiere decir que los jueces deben aplicar correctamente la
norma Constitucional y en caso de que colide esta con alguna ley se aplicará
la constitución.

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil: "Cuando la ley vigente, cuya


aplicación se pida con alguna disposición constitucional, los jueces aplicarán
esta con preferencia". es decir que existe preferencia de la constitución
sobre alguna norma con ella.

NOTA ---En estos días de debate público Nacional acerca de la Reforma


Constitucional, es bueno traer a colación ésta interpretación del Tribunal
Supremo de Justicia, donde analiza el concepto de supremacía
Constitucional, a tal efecto el más alto Tribunal dice lo siguiente:"...
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN. La Constitución es la ley suprema, por
imperio de la lógica (tiene que ser -Kelsen- el vértice de todo el
ordenamiento jurídico) y de la ley misma expresada en su más alto nivel:
así la Constitución manda..." "....Artículo 7. La Constitución es la norma
suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y
los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución..." Entonces en base a éste pronunciamiento del Tribunal
Supremo de Justicia (T.S.J.), podemos concluir que todos los órganos del
Poder Público Nacional deben someterse al mandato de la Constitución,
sobre todo en temas tan delicados como una Reforma Constitucional, el
consejo prudente es que A LA HORA DE LEGISLAR EN RELACION A ESTA
MATERIA, para no generar NULIDADES CONSTITUCIONALES, deben respetar
(los legisladores) el procedimiento legalmente establecido por la propia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en caso contrario lo
aprobado constituirá violación directa al principio de La Supremacía
Constitucional y en consecuencia estará VICIADO DE NULIDAD ABSOLUTA
por ser Violatorio del Procedimiento legalmente establecido en materia
para de REFORMA CONSTITUCIONAL.

TIPOLOGIA D LA CONSTITUCION:

75. TIPOLOGIA: La Tipología de la Constitución, quiere decir analizar los


Tipos de Constitución, analizar su contenido, para darnos el criterio que se
desprenda de la interpretación de los distintos tipos de Constitución, según
la Doctrina y así tener un claro criterio en cuanto a lo jurídico racional e
histórico analítico. Significa traducir, explicar, expresar o interpretar, para
comprender un texto constitucional. En conclusión la tipología es el estudio
y clasificación de tipos que se practican en diversas ciencias.

76. DOCTRINA CONSTITUCIONAL: Es un medio de interpretar la


Constitución y, que prevé los elementos para la construcción teórica de las
Instituciones Constitucionales que a su vez, tienen influencia en la
Jurisprudencia y en el Derecho Constitucional, pues se trata de una fuente
indirecta del derecho Constitucional.

77. JURISPRUDENCIA. Latu Sensu: El vocablo jurisprudencia viene de las


expresiones latinas ius (significa Derecho) y prudentia (significa Sabiduría).
Es decir: Conocimiento del Derecho. Estudio del Derecho. Según Ulpiano:
Jurisprudencia significa el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la
ciencia de lo justo y de lo injusto.

78. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL: Es la enseñanza doctrinal que


emana de las decisiones, fallos o sentencias proferidas por las autoridades
gubernamentales y, en especial de las decisiones pronunciadas por los
Tribunales que integran el Poder Judicial, particularmente por el Tribunal
Supremo de Justicia de la Nación, quien a su vez, es el interprete final y
definitivo de la Constitución.

79. ARTICULO 335 CRBV: “El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la


supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el
máximo y último intérprete de esta Constitución y velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las interpretaciones que haga la Sala
Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales son vinculantes para las otras salas el Tribunal Supremo de
Justicia y demás Tribunales de la República.

80. CONCEPTO GENERAL DE CONSTITUCION: Lo define Aristóteles como


el acto o Derecho Fundamental en el cual están determinados los derechos
de una Nación, la forma de su gobierno y la organización de los poderes
público que la conforman. Normas que un País se otorga a sí mismo, para
regular su estructura política y los derechos y deberes de los ciudadanos y
ciudadanas.

81. CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO DE CONSTITUCION: Es el conjunto


de normas fundamentales escritas que conforman el ordenamiento
jurídico, inspirado en el pensamiento liberal y en la Filosofía racionalista,
que establecen las funciones del Estado y regula los órganos, su
competencia, las relaciones entre sí y los individuos que conforman la
sociedad.

82. CARACTERÍSTICAS DE LO RACIONAL NORMATIVO: Son dos, a saber:


83. 1) Personifica la soberanía y acepta la Constitución soberana, por
considerar que la soberanía nace del pueblo.

84. 2) Establece una diferencia entre el Poder Constituyente, que crea la


Constitución y el Poder Constituido, que subsiste frente a los demás
poderes ordinarios.

85. PODER CONSTITUYENTE: Es el Poder soberano del Estado, que dicta la


Constitución del mismo, para organizar y reglamentar las actividades,
funciones y competencias estatales mediante la Constitución que dicta.

86. CARACTERÍSTICAS: 1) Es un Poder originario; 2) Es un Poder creador


de todo el orden jurídico; 3) En principio es un Poder ilimitado y 4) Es un
Poder de una sola función la de darse su propia Constitución.

87. PODER CONSTITUIDO: Es el Poder que ejerce el gobierno dentro de


una Nación, configurando dentro de esa Nación la legitima representación
del Estado.

88. CARACTERISTICAS: 1) Es un Poder derivado de la Constitución; 2) Es


un Poder creado por el Poder Constituyente; 3) Es un Poder limitado
porque no puede actuar más allá de su competencia y 4) Es un Poder
creado para gobernar.

89. CONCEPTO HISTORICO TRADICIONAL DE CONSTITUCION: Es el acto


fundamental donde se formularon las normas constitucionales, que se
verificó en la primera mitad del siglo XIX y, parte de la idea que todo pueblo
debe tener una Constitución hecha por sí mismo y para sí mismo, pues el
pueblo tiene una personalidad definida e individualizada, que lo distingue
de otro Pueblo, todos no son iguales ni tienen iguales culturas, pues la
Constitución de un País es la creación de una serie de actos, que provienen
de distintas situaciones frecuentes de usos y costumbres.

90. CONCEPTO SOCIOLOGICO DE CONSTITUCION: Se fundamenta en el


pensamiento socialista y surge para oponerse al concepto racional
normativo, parte del principio de que cada pueblo debe tener su propia
Constitución adaptada a la realidad de ese pueblo, según la actitud mental
de ese pueblo, el Derecho y la cultura para adaptarse a situaciones sociales.

91. CARACTERISTICAS: 1) Esta Constitución no es el resultado del pasado,


sino de las situaciones sociales del presente; 2) No se sustenta en una
norma determinada sino que la sociedad tiene su propia legalidad.

92. EL NEOCONSTITUCIONALISMO: Consiste en la racionalización del


Poder y del Estado, porque se basa en varias posiciones técnico-jurídicas y
técnico-sociales y, su característica más destacada es el socialismo
vinculado con la economía y la Revolución Rusa, que ocasionó un gran
impacto en el Continente Europeo.

93. CONSTITUCIONES POLITICO SOCIALES: Son aquellas que incluyen el


aspecto social como parte integrante de la Constitución y, que e lo político
se aplica como el Estatuto del Poder, referido a la sociedad como vocero de
la idea del Derecho con el fin de ayudar a la sociedad y alcanzar el orden
deseado, sus fines y su función y en lo social se aplica a la manera de ser de
la sociedad.

94. APORTES DE ESTOS CONCEPTOS A LA CONSTITUCION VENEZOLANA:


La Constitución nuestra ha considerado la fuente que representan los
distintos conceptos de Constitución, pues lo principal que observamos en
cada una de las Constituciones bajo estudio es que en la Constitución debe
estar consagrada la soberanía del pueblo, porque es el pueblo quien
elabora su propia Constitución y sus propias Leyes, pues es en el pueblo
donde reside su soberanía. (Artículo 2 CRBV)

CLASES, FORMAS Y TECNICAS DE LA CONSTITUCION

101. LA CONSTITUCION SEGÚN SU FORMA: Es la Constitución que emana


del órgano autorizado para dictarla y representan un conjunto de normas
legislativas que se distinguen de las ordinarias por su proceso formativo y
son:
102. CONSTITUCION RIGIDA: No puede ser modificada ni reformada sino
por un procedimiento especial, bien por requerimiento del órgano
legislativo especial que actúa como súper legislador en el caso de que se
exija mediante una Asamblea Nacional Constituyente o bien porque ese
procedimiento especial, se encuentra establecido en el seno de la misma
Constitución. Se requiere de un procedimiento especial para su enmienda o
reforma.

103. CONSTITUCION FLEXIBLE: No tiene un sistema específico para su


aprobación, porque se aprueba mediante el procedimiento de una Ley
ordinaria, por lo tanto no se requiere un procedimiento especial para su
enmienda o reforma.

104. LA CONSTITUCION SEGÚN SU ORIGEN: Toda Nación tiene y ha tenido


una Constitución como sistema de normas y principios superiores, que
rigen su existencia, lo cual data desde finales del siglo XVIII y, según su
origen son:

105. CONSTITUCION OTORGADA: Es una concepción que el Rey hace a


favor del pueblo, para pasar de una Monarquía absoluta a una Monarquía
limitada y es el mismo Rey quien pone esas limitaciones.

106. CONSTITUCION PACTADA: Se produce cuando hay un acuerdo para


establecer una Constitución, pues nace de un convenio entre el Gobernante
y Gobernados.

107. CONSTITUCION IMPUESTA: Se produce propiamente por el pueblo,


pues es el pueblo quien manifiesta su voluntad sobre el establecimiento de
ciertos derechos, deberes y libertades.

108. LA CONSTITUCION REAL: Es la que contiene la expresión jurídica de


una realidad social recogida en un texto a partir de pactos sociales o
imposiciones legislativas de procesos constituyentes.

109. LA CONSTITUCION IDEAL: Es la que responde a una concepción


filosófica que gira en torno a las visiones que se deben tener, para gobernar
la vida de una sociedad y recoge en su contenido el deber ser o sea lo que
debe ser el fin de una verdadera Constitución.

110. LA CONSTITUCION MATERIAL: Es la que tiene por objeto la


organización del Estado tanto en la distribución de competencias como de
la extinción de los poderes y la expresión de la soberanía puesta en
ejercicio.

111. TECNICA CONSTITUCIONAL: Consiste en los factores que se deben


establecer para la correcta formación de una Constitución y, estos son:
Adecuación a la Realidad Institucional: Consiste en adecuarse a la realidad
jurídica, económica, política y social del pueblo, pues la Constitución debe
ser para el pueblo,,;;;;;;;

Estabilidad: Debe ser estable en el tiempo en cuanto a la generalidad


elasticidad de sus disposiciones y así evitar enmiendas. Flexibilidad: Es una
condición necesaria para que la Constitución perdure en el tiempo.
Fundamentalidad: Consiste en los principios fundamentales que debe
contener toda Constitución. Prudencia: El constituyente debe ser prudente
para evitar el abuso del poder creador de la Constitución Claridad y
Concisión: Debe ser clara para ser aceptada y darle el verdadero sentido
que contiene la norma y debe ser concisa y precisa en sus preceptos y
principios lo cual es necesario para su interpretación.

112. INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION: La interpretación es el arte


que nos proporciona las herramientas necesaria, para el estudio y correcto
entendimiento de la Constitución. Se concentra en la hermenéutica jurídica,
a saber: Autentica: Es la interpretación realizada por el propio
constituyente. Doctrinaria: Es la interpretación que emana de los
conocedores y estudiosos del Derecho Judicial: Es la interpretación que
emana de los Jueces y Magistrados que forman parte del Poder Judicial.

113. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION


DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
114. LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: Es la adicción o cambio parcial que
se le hace a uno o varios artículos de la Constitución, sin modificar ni alterar
la esencia la esencia de la norma.

115. Artículo 340 CRBV: “La enmienda tiene por objeto la adicción o
modificación de uno o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su
estructura fundamental.”

116. PROCEDIMINETO PARA TRAMITAR LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL.


Artículo 341 CRBV, establece los pasos. Son:

117. 1) La Iniciativa de solicitar la Enmienda la tienen: Quince por ciento


(15%) de los ciudadanos y ciudadanas inscritos e inscritas en el Registro
Civil Electoral. Treinta (30%) de los integrantes de la Asamblea Nacional
(Diputados y Diputadas). El Presidente o Presidenta de la República en
Consejo de Ministros.

118. 2) Si la iniciativa nace de la Asamblea Nacional, requiere la


aprobación de la mayoría de sus integrantes y de discute aplicando el
procedimiento establecido en la Constitución, para la formación de las
Leyes.

119. 3) Aprobada la iniciativa sobre la enmienda, pasa al Poder Electoral


(Consejo Nacional Electoral), quien la recibe y la debe someter a referendo
a los treinta (30) días de su recepción.

120. 4) Una vez sometida la enmienda a referendo popular aprobatorio,


conforme a lo establecido en la Constitución, ésta será aprobada o negada.

121. 5) Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán


a continuación o final de la Constitución enmendada, sin alterar el texto de
la Constitución y anotando al pie del artículo o artículos enmendados la
referencia de número y fecha de la enmienda que modificó al artículo o
artículos enmendados.

122. LA REFORMA CONSTITUCIONAL: Es la modificación parcial o total de


la Constitución; pero sin cambiar su esencia ni destruirla, siguiendo el
procedimiento acordado por el Poder Constituyente que sancionó la
Constitución que se pretende reformar.

123. Artículo 342 CRBV: “La reforma constitucional tiene por objeto una
revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus
normas que no modifiquen la estructura y principios funda mentales del
texto constitucional”

124. PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR LA REFORMA CONSTITUCIONAL.


Artículos 343 al 346 CRBV:

125. 1) La iniciativa corresponde a la Asamblea Nacional, mediante


acuerdo tomado con el voto de la mayoría de sus integrantes (Diputados y
Diputadas). Por el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de
Ministros o Por la solicitud un número no menor del quince por ciento
(15%) de los electores y electoras inscritos e inscritas en el Consejo nacional
Electoral.

126. 2) Recibido el proyecto de la solicitud en la Asamblea Nacional, se


somete a una primera discusión en el período sesiones correspondientes a
la presentación del proyecto.

127. 3) Luego se somete a una segunda discusión por títulos y capítulos,


según el caso.

128. 4) Luego se somete a una tercera discusión de artículo por artículo.

129. 5) La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma


constitucional en un plazo no mayor de dos (2) años, contados a partir de la
fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma.

130. 6) El proyecto de reforma se considera aprobado con el voto de las


dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea Nacional.

131. 7) El proyecto de reforma constitucional aprobado por la Asamblea


Nacional, se somete a referendo popular dentro de los treinta (30) días
siguientes a su sanción.
132. 8) El pueblo en referendo se pronunciará en conjunto; pero podrá
votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, sí así lo aprobará
un número no menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en
la iniciativa de la reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o
Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento (5%)
de los electores inscritos e inscritas en el Consejo Nacional Electoral. o
parte de la reforma, sí así lo hubiere solicitado

133. 9) Se declara aprobada una reforma constitucional si el número de


votos afirmativos es mayor al número de votos negativos. La iniciativa de
reforma constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de
nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional.

134. 10)El Presidente o Presidenta de la República estará obligado u


obligada a promulgar las enmiendas o reformas constitucionales, dentro de
los diez (10) días siguientes a su aprobación. Si no lo hiciere, se aplicará lo
previsto en esta Constitución. (Artículo 216 CRBV; lo debe hacer el
Presidente o Presidenta y los dos Vice Presidentes o Vice Presidentas de la
Asamblea Nacional

También podría gustarte