Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El derecho constitucional se refiere a normas que responden a unos planteamientos valorativos, como el
reconocimiento del conjunto de derechos fundamentales para los ciudadanos y la limitación, división y
organización del poder. Así, en las constituciones se establece la división de poder judicial, ejecutivo y
legislativo.
Las normas constitucionales regulan las instituciones políticas del Estado, como parlamento, gobierno, tribunales,
la corona, etc. De estos define su organización, la distribución del poder en las instituciones y la configuración
territorial del Estado (unitario, regional o federal).
La fuente del derecho constitucional y su objeto de interpretación y aplicación es la Constitución. Esta es norma
primaria y fundamental de los Estados.
La Constitución se encuentra dentro de la jerarquía de las normas en la primera posición, es decir, que ninguna
otra norma, aunque sea internacional, puede vulnerar los principios establecidos en la Constitución. En suma,
todas las demás normas deben ser conformes y derivarán de la Constitución que es la norma suprema.
Características del derecho constitucional
Las principales características de este derecho son:
División de poderes: Las constituciones establecen esta división con la finalidad de limitar el poder del Estado.
Conservar el Estado de derecho: Toda acción que realiza el poder público debe estar sustentada en una norma
para que el ciudadano pueda conocer el motivo de su sanción o de su incumplimiento. Dota de seguridad jurídica
a un Estado.
Preservar los derechos de los ciudadanos: Los derechos fundamentales que recogen las constituciones son
inalienables e intrínsecos del ser humano. Por ejemplo, derecho a la vida o derecho a la libertad.
Soberanía nacional: Este principio significa que el poder de decisión recae en el pueblo, y serán los ciudadanos
quienes mediante los mecanismos estipulados, habitualmente democracia representativa, elijan sus propios
poderes públicos y su organización.
Evolución del Moderno Derecho ConstitucionalLas Constituciones modernas contienen una parte que se proyecta
en la organizaciónjurídica de los poderes del Estado, y otra que, fundamentalmente, se encuentraencaminada a
asegurar el amparo a la libertad y a los derechos individuales, lo cual nosignifica que éstos no queden
determinados en general por la estructura constitucional,dado que una mala organización política conlleva a un
desmedro axiológico, queindudablemente ha de influir en los criterios de justicia.Toda comunidad posee una
Constitución, esta es un orden normativo que podráestar escrito o no, pero que en definitiva rige las relaciones
personales y sociales de lamisma. Para el constitucionalismo clásico inaugurado con la Constitución de
Virginiafundamentalmente, se tiene las siguientes características: la adopción por laConstitución de
una ley de garantía para el individuo frente al Estado, su estructuraescrita y rígida, el molde racionalista en cuanto
sus normas son creadas a priori en base a los dictados de la razón que descubre un derecho natural, el reparto de
competencias.
en la composición de los poderes, la inscripción en su sistema normativo de un catálogo de derechos como
resultado de la facultad es que la razón le asigna al ser humano, la prevalencia del Poder Legislativo como el
poder supremo del Estado, la auto limitación de éste, la existencia en la Constitución de un basamento ideológico,
el individualismo liberal como consecuencia de la actitud obstruccionista del Estado, la valorización del
ciudadano como categoría fundamental de la dinámica social y la atribución al pueblo como sujeto de la
autoridad, soberanía y representación. Es evidente que dentro de este resumen de caracterización de tales
instrumentos jurídicos, se encuentra una realidad social influida por tradición, cultura, valores morales, orden
económico, y un ordenamiento de la misma que suponen una racionalidad influida por conceptos de diverso
orden, entre los cuales prevalece una consideración filosófica de aspectos tales como la libertad y la justicia, que
son decisivos para fijar la autolimitación del Estado, y a la par, establecer las pautas que determinarán el grado
que la sociedad atribuya a la constante axiológica relacionada con la dignidad humana.
Si se tiene presente que la Constitución es norma fundamental del Estado con preeminencia sobre los demás
textos normativos que se dicten en el mismo, es evidente que éstos deben ajustar su contenido a las disposiciones
constitucionales para que posean validez, y, en este orden de cosas, le cabe al derecho procesal una particular
importancia en su relación con el orden constitucional, pues está principalmente dirigida a asegurar los
beneficios de la libertad y los derechos humanos. De una correcta valoración en las leyes procesales de los
principios básicos constitucionales y de una estructura judicial adecuada, resultará que aquéllos se encuentren
más o menos garantizados. Ha sido ya Aristóteles quien procedió al estudio de la comunidad política,
reconociendo que toda ciudad o Estado constituye una especie de la misma y que cada uno de ellos se ha formado
teniendo en cuenta como fin un determinado bien, ya que todas las acciones de la especie humana se hacen con la
vista puesta en algo que los hombres creen como tal. CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
Con relación a las disciplinas jurídicas, el Derecho Constitucional ocupa una posición central y demuestra la
unidad esencial de derecho al constituirse en el tronco del que se separan las demás ramas del derecho.
El derecho constitucional es un elemento importante del estudio de las instituciones políticas, desde un ángulo
jurídico.
CONCLUSIÓN
Son complementarias y se necesitan mutuamente, Mientras que la ciencia política es una ciencia descriptiva el
Derecho Constitucional es una ciencia normativa.
Derecho administrativo: Regula la Administración Pública, su organización y sus servicios, así como sus relaciones con los
ciudadanos.
Derecho publico internacional: Regula las entre los relaciones diferentes Estados, y las relaciones particulares y privadas
personas de entre distintas nacionalidades. Por ejemplo, un precepto de nuestra Carta Fundamental considera como
parte de ella, los Tratados Internacionales que se celebren, siempre que lo hagan conforme a la Constitución.
Sociologia política: Estudia las realidades sociales que sirven de base en jurídicas, las formas y desde luego el
ordenamiento fundamental.
Derecho al trabajo: Regula las relaciones obrero patronales y la resolución de los conflictos que entre ellas surgen, esta
directamente relacionado con lo constitucional, en cuyas normas encuentra sus fundamentos.
Derecho agrario: Regula el estatuto jurídico de la actividad en el campo derivada de la tenencia y explotación de la tierra
*ara iniciar el estudio de la gran gama de Derechos y Deberes que corresponden a los venezolanos por mandato
constitucional, es importante conocer lo que significa cada una de esas palabras0El Deber esta referido a la
palabra obligacion, se puede definir como0El conjunto de obligaciones, ya sea de orden legal, o convencional,
que todo ciudadano debe cumplir, y del cumplimiento de estas obligaciones depende el funcionamiento de la
sociedad. Las leyes de cada país se encargan que cada individuo pueda ejercer sus derechos pero que también
cumpla con sus deberes como ciudadanos de una nacion. De esta forma se encuentran configurados la serie de
derechos y deberes a la que tenemos acceso todos y cada uno de los venezolanos, e inclusive algunas personas
extranjeras que residen en el país. la observancia y cumplimiento de las mismas, tanto por parte del Estado y sus
diversos órganos policías, ministerios, funcionarios públicos, entre otros3 y por parte del ciudadano común,
contribuir con la construcción de una nacion mas justa y en armonía social.
la Constitución nacional establece e impone una serie de Deberes que deben ser cumplidos por todos los
venezolanos y también por los extranjeros que residan en el país. Esa serie de Deberes se pueden clasificar en las
siguientes categorías.
El Deber está referido a la palabra obligación, se puede definir como: El conjunto de obligaciones, ya sea de
orden legal, o convencional, que todo ciudadano debe cumplir, y del cumplimiento de estas obligaciones
depender el funcionamiento de la Sociedad. Las leyes de cada país se encargan que cada individuo pueda ejercer
sus derechos pero que también cumpla con sus deberes como ciudadanos de una nación.
De esta forma se encuentran configurados la serie de derechos y deberes a la que tenemos acceso todos y cada
uno de los venezolanos, e inclusive algunas personas extranjeras que residen en el país. La observancia y
cumplimiento de las mismas, tanto por parte del Estado y sus diversos órganos (Policas, Ministerios, funcionarios
públicos, entre otros) y por parte del ciudadano común, contribuir con la construcción de una Nación mas justa y
en armonía social. Los deberes de los venezolanos La Constitución Nacional establece e impone una serie de
Deberes que deben ser cumplidos por todos los venezolanos y también por los extranjeros que residan en el país.
Esa serie de Deberes se pueden clasificar en las siguientes categorías:
1.Deberes para Con La Patria: son el conjunto de obligaciones que tiene todo venezolano o extranjero residente
en el pas para con la Nación, estos son:
El deber de honrar y defender la Nación. El deber de honrar y defender los Símbolos Patrios. El deber de honrar y
defender los valores culturales. El deber de honrar y defender la Nacionalidad. El deber de honrar y defender la
integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nacin.2.Deberes para con La Constitución y Las
Leyes: son el conjunto de obligaciones que se adquieren y deben cumplir, pues las mismas están consagradas
expresamente en las Leyes, y el incumplimiento acarrea una sanción. Entre estos están:
El deber de cumplir y acatar lo dispuesto en la Constitución Nacional, en las Leyes de la República y en los actos
que emanen de los órganos de los Poderes Públicos.
3.Deberes Sociales: son el conjunto de obligaciones de orden moral, social, de tipo altruista, que invitan a los
ciudadanos a colaborar, pero que, en caso de ser necesario, tienen mecanismos de obligatorio cumplimiento.
Entre ellos están:
El deber de cumplir con las responsabilidades sociales. Por ejemplo, en caso de una calamidad. El deber de
participar en la vida política, civil y comunitaria de la Nación. El deber natural de protección de los derechos
humanos. El deber de pagar los impuestos, tasas y contribuciones que imponga el Fisco Nacional. El deber de
prestar el servicio militar o civil de forma voluntaria. El deber de prestar la colaboración en las funciones
electorales cuando el Estado solicite de ellas. El servicio que deben prestar los egresados universitarios a La
Comunidad bajo las condiciones que determine La Ley.
Los derechos de cada individuo Que es un Derecho? Como el conjunto de disposiciones jurídicas (leyes) que
regulan la conducta del hombre en la sociedad, y establece el conjunto de normas a la que los ciudadanos tienen
acceso.
Los derechos de los ciudadanos se pueden clasificar de la siguiente manera: Derechos Humanos. Derechos
Civiles. Derechos Políticos. Derechos Sociales y de las Familias. Derechos Culturales y Educativos. Derechos
Económicos. Derechos de los Pueblos Indígenas. Derechos Ambientales.
Los derechos Humanos. El Capítulo referido a los Derechos Humanos consagra normas novedosas, y le da a los
derechos humanos una importancia que antes no tenian estos derechos, y entre las innovaciones se encuentra el
reconocimiento de las instancias internacionales para conocer de casos de violación de derechos humanos cuando
los órganos nacionales no le den respuestas oportunas y justas a los casos planteados ante sus instancias:
Los Derechos Humanos se pueden definir: Como el conjunto de derechos y de instituciones, que garantizan,
promueven y defienden los derechos inherentes al ser humano, y que se encuentran consagrados en los diferentes
Acuerdos o Declaraciones de carácter regional o universal, siendo positivados en muchos casos por los
ordenamientos jurídicos internos. En el caso de Venezuela los Derechos Humanos juegan un papel muy
importante y La Constitución de la República consagra en el Titulo III, Capitulo I todo lo referido a la protección
de estos derechos.
. Los Derechos Civiles Son todos esos derechos que pertenecen a cada una de las personas que conforman la
colectividad. Esta serie de derechos protegen y garantizan los la integridad física y moral de los ciudadanos, un
ejemplo de estos derechos lo constituye: El derecho a La Libertad que tiene todo venezolano, y siendo esto as,
ningún ciudadano puede ser detenido o arrestado sin que el funcionario que lleve a cabo la detención tenga una
orden judicial. Un ciudadano solo puede ser detenido cuando sea sorprendido in fraganti (en el acto) por los
funcionarios policiales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dedica el Capítulo III a este
tipo de derechos, denominados Derechos Civiles. Los Derechos Políticos Son el conjunto de derechos que tienen
los ciudadanos para manifestar su opinión con respecto a aspectos de orden político, como las Elecciones, que es
una de las formas de participación de la Sociedad. La Constitución integra un nuevo elemento a este tipo de
participación, y esa innovación se configura en la institución del Referendo. La Participación es una forma de
ejercicio de los derechos pórticos, dicha participación puede darse a nivel municipal o nacional, lo importante de
ella es que el Pueblo este inmerso.
El Voto sin duda, continua siendo la forma ms efectiva de participación, el mismo no es obligatorio pero si es un
deber cívico. De hecho, la gran diferencia entre las democracias y las dictaduras en cuanto al voto se refiere, es
que en las democracias no hay ningún tipo de sanción para con el ciudadano que no ejerza su derecho al voto,
cosa contraria sucede en los regímenes dictatoriales.
Los Derechos Sociales y de Las Familias Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulación y
protección de las instituciones propias del Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopción, La Maternidad,
El Matrimonio, Los Hijos, así como también todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los
Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo social de los ciudadanos venezolanos.
Los Derechos Culturales y Educativos Son el conjunto de normas que tienen por objeto la ratificación,
garantizan, acceso y protección de la Cultura, así como también del Sistema Educativo. La Constitución Nacional
recalca algunos aspectos de la Cultura, entre los que se destacan:
La Libertad de Cultura, y dentro de esta un aspecto muy importante como lo es el reconocimiento por parte del
Estado de la Propiedad Intelectual sobre las obras de diversa índole: científicas, literarias, artísticas, patentes,
marcas, entre otras.
La difusin de la Cultura Venezolana a travs de losMedios de Comunicacin.
La Defensa y Promocin de la Cultura Popular y el Patrimonio Histrico de la Nacin. Otro aspecto innovador es la
inclusin de los trabajadores culturales al Sistema de Seguridad Social.
La Constitucin Nacional es muy clara al incluir y aclarar aspectos importantes tales como:
El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia