Está en la página 1de 10

Derecho constitucional y su relación con otras ramas del derecho

Concepto de Derecho Constitucional.


En principio Ossorio (2000) lo define como “La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho
constitucional” (p.123). es decir, que puede entenderse como una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que
definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los
poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. Por su parte, Olaso (2008)
establece que el Derecho Constitucional consta de dos términos: un sustantivo (derecho) y un adjetivo "constitucional". Se conjugan un elemento sustancial y otro que
lo califica y lo delimita. El elemento adjetivo deriva a su vez de un sustantivo, la constitución, y como tal cumple la función de hacer referencia a ella. Derecho
Constitucional equivale a un derecho referente a la constitución o a derecho de la constitución. Así, la Constitución consiste en la ordenación fundamental del Estado,
siendo indiferente los instrumentos y el sentido político que la inspira. El concepto es amplio porque todo Estado tiene necesariamente alguna ordenación y no puede
dejar detenerla, aunque no se haya dado una constitución escrita con ese nombre. Se relativiza el papel de las normas de factura racional.
¿Qué es el derecho constitucional?
El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que
determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna. El Derecho
Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos,
los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un Estado. En conclusión, tiene
como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la división
y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a
sus respectivos textos constitucionales la última palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras  naciones más poderosas. Puesto que en la Constitución
Nacional de un país se hallan las normas jurídicas que regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira normalmente al cumplimiento de lo establecido en este
documento. Para ello dispone de distintos organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación de las leyes constitucionales, como pueden ser ciertas
salas de los Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas Constitucionales). El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un límite para
los gobiernos, restringiendo las facultades que dispone el poder político y obligándolo a adecuarse a las normativas legales escritas en la Carta Magna. Ningún poder
transitorio, por mayoritario que sea, tendría que poder contravenir a la Constitución misma, y en eso el Derecho Constitucional juega un papel clave. Por lo tanto, esta
rama del derecho garantiza los derechos del pueblo, defendiendo sus intereses de las voluntades del poder gubernamental, estableciendo los requisitos y mecanismos
de control indispensables para poder modificar cualquier contenido de la Carta Magna.
Ramas del derecho constitucional
Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho Constitucional en cuatro tipos o ramas:
 Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico de la Carta Magna, empleando el método positivo.
 Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los diferentes textos constitucionales posibles y de sus modos de aplicación, resaltando diferencias,
semejanzas y contrastes.
 Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los conceptos del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia abstracta de la
misma.
 Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva histórica: los casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una nación o de todas las naciones.
Ejemplos de derecho constitucional
Cualquier Constitución nacional es un claro ejemplo de los intereses del Derecho Constitucional. También lo son los debates de  las Salas Constitucionales de  los
Tribunales Supremos de Justicia, que determinan si una acción, una decisión o una medida tomada por un poder público cualquiera respeta o acaso viola lo dispuesto
en la Carta Magna.
De hecho, cuando alguna ley o conjunto de leyes explícitas en la Constitución no están claras o se prestan a la necesidad de alguna interpretación, son las instancias del
Derecho Constitucional las encargadas de hacerlo.
El derecho constitucional es un conjunto de normas que establece los principios fundamentales del Estado. Así,
define el sistema jurídico o político, regula las instituciones del Estado y garantiza una serie de derechos para los
individuos a través de la Constitución.

El derecho constitucional se refiere a normas que responden a unos planteamientos valorativos, como el
reconocimiento del conjunto de derechos fundamentales para los ciudadanos y la limitación, división y
organización del poder. Así, en las constituciones se establece la división de poder judicial, ejecutivo y
legislativo.

Las normas constitucionales regulan las instituciones políticas del Estado, como parlamento, gobierno, tribunales,
la corona, etc. De estos define su organización, la distribución del poder en las instituciones y la configuración
territorial del Estado (unitario, regional o federal).

La fuente del derecho constitucional y su objeto de interpretación y aplicación es la Constitución. Esta es norma
primaria y fundamental de los Estados.

La Constitución se encuentra dentro de la jerarquía de las normas en la primera posición, es decir, que ninguna
otra norma, aunque sea internacional, puede vulnerar los principios establecidos en la Constitución. En suma,
todas las demás normas deben ser conformes y derivarán de la Constitución que es la norma suprema.
Características del derecho constitucional
Las principales características de este derecho son:

Es un derecho del que emanan normas de derecho público.


Limita las actuaciones del Estado a través de la división de los tres poderes.
Dota a los individuos de derechos fundamentales, y establece garantías básicas para los ciudadanos.
Las formas de elaboración y modificación de las normas de derecho constitucional son más rígidas que las
correspondientes al resto de normas.
El derecho constitucional establece un control de la constitucionalidad sobre el resto de normas. Esto sirve para
que ninguna de ellas entre en contradicción con lo establecido en la Constitución.
El derecho constitucional tiene un tribunal específico que se encarga de los asuntos que violen la Constitución y
de las interpretaciones de la misma. Este tribunal es el Tribunal constitucional.
La Constitución, única norma del derecho constitucional, se aprueba a través de un mecanismo específico y
único: el proceso constituyente.
Existe un derecho constitucional comparado y es el que estudia las Constituciones de distintos Estados
examinando sus diferencias.
El derecho constitucional está compuesto por el derecho político, ya que regula la estructura básica del Estado y
establece las normas fundamentales de su organización.
En los países donde existe una estructura federal suele dividirse los derechos constitucionales en derecho
nacional, provincial y municipal.
Principios del derecho constitucional
Los principios que rigen al derecho constitucional son:

División de poderes: Las constituciones establecen esta división con la finalidad de limitar el poder del Estado.
Conservar el Estado de derecho: Toda acción que realiza el poder público debe estar sustentada en una norma
para que el ciudadano pueda conocer el motivo de su sanción o de su incumplimiento. Dota de seguridad jurídica
a un Estado.
Preservar los derechos de los ciudadanos: Los derechos fundamentales que recogen las constituciones son
inalienables e intrínsecos del ser humano. Por ejemplo, derecho a la vida o derecho a la libertad.
Soberanía nacional: Este principio significa que el poder de decisión recae en el pueblo, y serán los ciudadanos
quienes mediante los mecanismos estipulados, habitualmente democracia representativa, elijan sus propios
poderes públicos y su organización.

RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS El derecho


constitucional, al tener un carácter flexible tiene relación con diversas disciplinas como son la ciencia política, la
teoría del estado, la sociología, las garantías individuales y sociales, el amparo, el derecho procesal
constitucional, el derecho electoral y el derecho parlamentario, entre otras.
L relación del Derecho Constitucional con las demás Ciencias Jurídicas a Derecho Constitucional y la Ciencia
política: Existe estrecha relación entre ambas disciplinas, a tal punto que, las mismas constituyen una unidad o, si
se quiere decir, cabe afirmar que el Derecho Constitucional integra la Ciencia Política. La política, como ciencia,
tiene por objeto el estudio de los fenómenos del poder en su amplia gama de manifestaciones. A su vez, el
Derecho Constitucional, como rama de aquella ciencia, se ocupa de ese estudio en su relación con las normas
jurídicas fundamentales y con la organización de la sociedad global. En las normas del Derecho Constitucional se
encuentran establecidos los principios básicos de todas las ramas delas ciencias jurídicas. b. La relación entre el
Derecho Constitucional y las ramas del Derecho reviste particular importancia con respecto al Derecho
Administrativo. Este tiene por objeto la organización y el funcionamiento de la administración pública y la
regulación de las relaciones generadas por la actividad administrativa del Estado.
Un fenómeno similar se plantea con motivo de la relación que media entre el Derecho Constitucional y el
Derecho Internacional: El Derecho Internacional, como técnica destinada a concretar la paz entre las naciones, no
puede ser concebido en conflicto con el Derecho Constitucional de las sociedades demócratas.

Evolución del Moderno Derecho ConstitucionalLas Constituciones modernas contienen una parte que se proyecta
en la organizaciónjurídica de los poderes del Estado, y otra que, fundamentalmente, se encuentraencaminada a
asegurar el amparo a la libertad y a los derechos individuales, lo cual nosignifica que éstos no queden
determinados en general por la estructura constitucional,dado que una mala organización política conlleva a un
desmedro axiológico, queindudablemente ha de influir en los criterios de justicia.Toda comunidad posee una
Constitución, esta es un orden normativo que podráestar escrito o no, pero que en definitiva rige las relaciones
personales y sociales de lamisma. Para el constitucionalismo clásico inaugurado con la Constitución de
Virginiafundamentalmente, se tiene las siguientes características: la adopción por laConstitución de
una ley de garantía para el individuo frente al Estado, su estructuraescrita y rígida, el molde racionalista en cuanto
sus normas son creadas a priori en base a los dictados de la razón que descubre un derecho natural, el reparto de
competencias.
en la composición de los poderes, la inscripción en su sistema normativo de un catálogo de derechos como
resultado de la facultad es que la razón le asigna al ser humano, la prevalencia del Poder Legislativo como el
poder supremo del Estado, la auto limitación de éste, la existencia en la Constitución de un basamento ideológico,
el individualismo liberal como consecuencia de la actitud obstruccionista del Estado, la valorización del
ciudadano como categoría fundamental de la dinámica social y la atribución al pueblo como sujeto de la
autoridad, soberanía y representación. Es evidente que dentro de este resumen de caracterización de tales
instrumentos jurídicos, se encuentra una realidad social influida por tradición, cultura, valores morales, orden
económico, y un ordenamiento de la misma que suponen una racionalidad influida por conceptos de diverso
orden, entre los cuales prevalece una consideración filosófica de aspectos tales como la libertad y la justicia, que
son decisivos para fijar la autolimitación del Estado, y a la par, establecer las pautas que determinarán el grado
que la sociedad atribuya a la constante axiológica relacionada con la dignidad humana.
Si se tiene presente que la Constitución es norma fundamental del Estado con preeminencia sobre los demás
textos normativos que se dicten en el mismo, es evidente que éstos deben ajustar su contenido a las disposiciones
constitucionales para que posean validez, y, en este orden de cosas, le cabe al derecho procesal una particular
importancia en su relación con el orden constitucional, pues está principalmente dirigida a asegurar los
beneficios de la libertad y los derechos humanos. De una correcta valoración en las leyes procesales de los
principios básicos constitucionales y de una estructura judicial adecuada, resultará que aquéllos se encuentren
más o menos garantizados. Ha sido ya Aristóteles quien procedió al estudio de la comunidad política,
reconociendo que toda ciudad o Estado constituye una especie de la misma y que cada uno de ellos se ha formado
teniendo en cuenta como fin un determinado bien, ya que todas las acciones de la especie humana se hacen con la
vista puesta en algo que los hombres creen como tal. CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
Con relación a las disciplinas jurídicas, el Derecho Constitucional ocupa una posición central y demuestra la
unidad esencial de derecho al constituirse en el tronco del que se separan las demás ramas del derecho.

El derecho constitucional es un elemento importante del estudio de las instituciones políticas, desde un ángulo
jurídico.

CON LA CIENCIA POLÍTICA.


Las relaciones entre ambas disciplinas se expresan en que las normas constitucionales dan un marco de seguridad
económica y, en que la economía para desarrollarse requiere de un clima de confianza y credibilidad en las
instituciones constitucionales.

RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS AFINES


Rama del derecho publico cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un
Estado.

CONCLUSIÓN
Son complementarias y se necesitan mutuamente, Mientras que la ciencia política es una ciencia descriptiva el
Derecho Constitucional es una ciencia normativa.
Derecho administrativo: Regula la Administración Pública, su organización y sus servicios, así como sus relaciones con los
ciudadanos.
Derecho publico internacional: Regula las entre los relaciones diferentes Estados, y las relaciones particulares y privadas
personas de entre distintas nacionalidades. Por ejemplo, un precepto de nuestra Carta Fundamental considera como
parte de ella, los Tratados Internacionales que se celebren, siempre que lo hagan conforme a la Constitución.
Sociologia política: Estudia las realidades sociales que sirven de base en jurídicas, las formas y desde luego el
ordenamiento fundamental.
Derecho al trabajo: Regula las relaciones obrero patronales y la resolución de los conflictos que entre ellas surgen, esta
directamente relacionado con lo constitucional, en cuyas normas encuentra sus fundamentos.
Derecho agrario: Regula el estatuto jurídico de la actividad en el campo derivada de la tenencia y explotación de la tierra

Análisis del Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela son los principios que rigen al
Estado, en él se recoge una proclamación filosófica poética de los ideales valores más sentidos! En el primer
enunciado el sujeto que se expresa como el autor de la Constitución es el pueblo de Venezuela, cuya potestad
deriva del ejercicio de sus poderes creadores & los fines de materializar tal ejercicio, se evocan la protección de
Dios, el ejemplo (histórico de nuestro ) libertador simón Bolívar, el (heroísmo sacrificio de los antepasados
aborígenes de quienes formaron $una patria libre soberana. Es decir va dirigido a un pueblo creyente que sigue
los principios que se conformaron a través de su historia, representados por la epopeya de los aborigenes, la de
simón Bolivar la de otros precursores forjadores de la República es una de las principales motivaciones
expresadas en el preámbulo de la Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, cuando dice Con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática, participativa protagónica, multiétnica y pluricultural ya no sólo es el
Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad siendo democrática la sociedad, todos los elementos
que la integran deben estar signados por los principios democráticos someterse a ellos los fines supremos
contenidos en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, persiguen establecer
una sociedad democrática donde el pueblo ejerza su voluntad soberana, a través de la participación activa
protagónica en todos los niveles de dirección estatal/desarrollar una sociedad multiétnica, pluricultural atendiendo
a las características propias del país/ lograr un estado de "justicia donde cada cual reciba lo que le corresponda/
adoptar una estructura estatal federal descentralizada basada en los principios de cooperación, solidaridad
corresponsabilidad concurrencia, garantizar la protección el ejercicio universal e indivisible de los derecho(os
humanos también hace referencia a la vía mediante la cual se logró la formulación de un nuevo texto
constitucional, indicándose que deriva del poder originario del pueblo, representado por la asamblea nacional
Constituyente que se constituyó mediante el voto libre, en un referendo democrático todo este preámbulo es un
tributo al pueblo de Venezuela, o por ejemplo lo calificó como un derecho o que se nos había negado gracias a
Dios y a este proceso revolucionario que liderizo nuestro presidente Hugo Chávez se nos a devuelto nuestra
patria, nuestros valores, nuestras raíces, nuestro ser hombres mujeres libre por herencia que nos dejó nuestro
libertador simón Bolívar y todos los próceres que dejaron sus vidas por darnos un país sin ningún yugo nuestra
Constitución es sagrada catalogada en muchos paises del mundo como la mejor.
ESPACIO GEOGRAFICO Y DE LA DIVISION POLITICO TERRITORIAL EL TERRITORIO: puede ser
definido como la masa poblacional que presenta rasgos de unidad que la definen de una manera particular y
donde convergen una pluralidad de situaciones sociales y políticas que forman parte de los asuntos y fines que
deben ser atendidos por las instituciones del Estado, sino que también puede ser considerado como el ámbito
espacial dentro del cual el Estado ejerce su soberanía. En tal sentido, la Constitución de 1999 incorporó cambios
importantes sobre el territorio como elemento del Estado, por cuanto, el texto constitucional de 1999 adoptó la
expresión de “espacios geográficos”, el cual tiene un contenido más amplio, para sustituir la de “territorio” que
expresaba la Constitución de 1961. De igual forma, el artículo 11 de la Constitución establece: “La soberanía
plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas
marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o
adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos
que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los
componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen... Sobre los espacios acuáticos constituidos por la
zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos
exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho
internacional público y la ley…”. Del Territorio y demás espacios geográficos. Concepto. Integración. La
soberanía de la República en el territorio. Espacios: concepto y clasificación.
3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA DETERMINACIÓN EN VENEZUELA: EL UTIS POSSIDETIS IURIS A
partir de la Constitución de 1830, Venezuela ha invocado expresamente que el territorio de la República es el que
le corresponde a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1810. Esta
transformación según Ernesto Wolf “… se expresa el principio de que el Estado es libre e independiente de
Venezuela sucede a la Capitanía General de la Colonia en la posesión soberana del territorio antes gobernado por
el Capitán General”. De igual forma, el autor expresa que “… ese principio de derecho americano llamado Uti
Possidetis presenta dos formas para sus análisis, a saber: Uti Possidetis Iuris y Uti Possidetis de facto. Por este
último término se entiende la sucesión en lo que la Colonia poseía de hecho, cuando se proclamó la
independencia; en cambio el Utis Possidetis Iuris es la sucesión en los derechos del sueño anterior, en vez de la
sucesión en la situación efectivamente existente en el momento de declararse la independencia, es la sucesión en
los títulos jurídicos”. Para Francisco José Urrutia “El principio del Utis Possidetis de derecho, es el principio de
que cada uno de los nuevos Estados debía tener como territorio el mismo que tenía por las Leyes, Decretos y
Resoluciones de Indias, la entidad colonial administrativa de que se derivaba”. La Corona Española en fecha 8 de
septiembre de 1777 creó por Real Cédula la Capitanía General de Venezuela, la cual se encontraba integrada por
varias provincias, lo que ha servido de fundamentación para que Venezuela invoque desde el año de 1830 que su
territorio ha de ser el mismo que correspondía a esa demarcación administrativa, que tenía al frente por mandato
real, un funcionario denominado Capitán General de Venezuela. El principio del Utis Possidetis Iuris significa
que a Venezuela le pertenece el territorio que le correspondía en 1810 a la Capitanía General de Venezuela, y ha
sido considerado como un dogma de Derecho Público Internacional de Sur América, lo cual ha servido a las
naciones que adquirieron su independencia de España, como el medio idóneo al cual se ha recurrido para tratar de
resolver la demarcación territorial de los nuevos Estados.
4. LA TERRITORIALIDAD VENEZOLANA, LA EXTRATERRITORIALIDAD E INVIOLABILIDAD DE
LAS SEDES DIPLOMÁTICAS  El principio de territorialidad establece que el territorio es el ámbito que limita
la soberanía del Estado, y es por consiguiente, el límite de la vigilancia de su ordenamiento jurídico, sin embargo,
a este principio se opone otro llamado principio de extraterritorialidad, según el cual queda excluida de la
soberanía territorial de un Estado, una cierta parte del territorio, constituido por las sedes de las Embajadas
Diplomáticas y Delegaciones que serían generalmente las residencias de los representantes diplomáticos
extranjeros acreditados en el gobierno.  El Derecho Internacional reconoce la extraterritorialidad como un
principio, según el cual en las sedes diplomáticas únicamente se ejerce el poder y jurisdicción del Estado al cual
pertenece el diplomático, y no al del Estado ante el cual se ejerce la representación.  La extraterritorialidad es
en consecuencia un privilegio, por el cual se reconoce a las sedes y residencias del personal diplomático, la
condición de territorio extranjero a todos los efectos del ejercicio de las funciones diplomáticas, siendo estos
recintos inviolables a los fines del ejercicio de cualquier acción o intervención en asuntos sanitarios, fiscales,
judiciales, policiales o administrativos de las autoridades del Estado que tiene el dominio real. En tal sentido, la
inviolabilidad no solamente abarca las sedes de las embajadas y domicilios del personal diplomático; también
comprende igualmente el privilegio de la inviolabilidad de dicho personal, en cualquier lugar del territorio del
Estado, ante el cual ejerce representación diplomática. La inviolabilidad personal de los diplomáticos los protege
y exonera de ser detenidos, interrogados, requisados, presuntamente enjuiciados, retener los bienes de su
propiedad, multados y en general, entrabados en el ejercicio de sus funciones. Ahora bien, la base legal que
establece los privilegios, inmunidades y prerrogativas, fue suscrita por Venezuela en el año de 1928, denominada
Convención sobre funcionarios diplomáticos de La Habana.
5. INTANGIBILIDAD. PRINCIPIOS DE RECIPROCIDAD. NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER DEL
ESTADO SOBRE EL TERRITORIO. El Derecho Constitucional y el Derecho Internacional admiten que el
territorio del Estado desempeña una doble función: a) Negativa: que permite la determinación de sus fronteras,
mediante la línea frontera de defensa que traza su área de competencia en el orden internacional, como garantía
de su independencia, frente al Estado extranjero. b) Positiva: que le permite en el plano interno, la posesión de un
área bajo su control para ejercer su autoridad, donde gobierna, legisla, juzga y administra. De estas
consideraciones se deduce, que de la posesión del territorio y de su clara delimitación depende la eficacia de la
autoridad del Estado sobre sus súbditos y su independencia frente a Estados Extranjeros, por lo cual, es
importante indicar que la naturaleza jurídica del Estado sobre el territorio se explica conforme a las Teorías del
Territorio Objeto, Teoría del Territorio Sujeto y Teoría del Territorio Limite.
6.  Teoría del Territorio Objeto: Esta teoría considera que el Estado tiene sobre el territorio un derecho de
propiedad, que es de igual naturaleza jurídica al que tiene un propietario particular sobre una cosa que le
pertenezca. Esta teoría es objetada por la doctrina por cuanto: a) No explica, en el aspecto jurídico, la
contradicción e incompatibilidad producida al admitir que tanto el Estado, como los particulares, pueden ser a la
vez propietarios de una misma cosa (el territorio). b) No explica en el plano del Derecho Internacional, para que
el mar, o los aires, reputados como res comunis omnium, sean a la vez susceptibles de apropiación particular por
el Estado que los declara como propios. c) No explica en el orden jurídico, por qué, siendo las relaciones jurídicas
entre personas, puedan establecerse relaciones de derecho entre el Estado y cosas (territorio), confundiéndose así
el derecho estatal de imperium. d) No explica jurídicamente, por qué, siendo ese Derecho sobre el territorio un
Derecho Patrimonial que abarca todo el territorio y sus partes, y que siendo por eso de carácter general, pleno y
exclusivo, puedan coexistir los derechos de propiedad de los particulares sobre ciertas partes del territorio y con
los derechos de dominio público y dominio privado del mismo Estado.
7.  Teoría del Territorio Sujeto: Esta teoría considera que entre el Estado y el territorio hay una relación
estructural, ya que éste forma parte del Estado, tal como sería la relación que existe entre el todo y una de sus
partes. Esta doctrina es objetada por las siguientes razones: a) Afirma que entre el Estado y su territorio sólo
existe una relación estructural lo que es darle al dominio territorial una justificación extrajurídica inconducente a
explicar su naturaleza. b) Afirma que el territorio es parte del Estado para tratar de encontrar entre ambos una
relación estructural, lo que de por sí implica la imposibilidad jurídica que éste tenga relación jurídica con uno de
sus elementos, lo que es un error. c) Con decir que el territorio es una condición de existencia del Estado, no
autoriza a que de ello se desprenda que el territorio es el Estado, ni en todo ni en parte. Además ese asunto en
nada explica la naturaleza de la relación jurídica entre Estado y Territorio.  Teoría del Territorio-Limite:
Considera esta teoría que el territorio lejos de ser un objeto del dominio del Estado o parte de su personalidad, es
simplemente el límite hasta donde alcanza la validez de sus normas jurídicas. Esta teoría es objetada por las
siguientes razones: a) No explica de quién y por qué es el territorio un mero ámbito de validez de las normas
jurídicas del Estado. b) No explica dicha doctrina por qué, siendo las normas jurídicas territoriales porque
entonces dentro del territorio del Estado rigen normas jurídicas de otro Estado, ni el cual es el motivo de que
ciertas normas de un Estado rigen en Territorio Extranjero. c) No permite esta doctrina explicar
satisfactoriamente entonces la pérdida del Derecho de Jurisdicción del Estado sobre los diplomáticos extranjeros
que se encuentran en su territorio.
8. LA DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DEL ESTADO VENEZOLANO. El artículo 16 de la Constitución
de 1999 establece: “Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se divide en el de los
Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de los territorios federales. El territorio se
organiza en Municipios. La división político territorial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía
municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios
federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo
aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado,
asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo”. Esta disposición incorporada por
la Constitución de 1999, al igual que lo hizo la Constitución de 1961 determina la división político territorial de
la República, sin indicar el número, ni los nombres de los Estados, acogiendo el criterio predominante de la
Comisión Redactora del texto constitucional.
9. LA ANEXIÓN TERRITORIAL, LOS TRATADOS Y LAUDOS ARBITRALES NO VICIADOS DE
NULIDAD. BASE CONSTITUCIONAL. La Constitución de 1999 estipula en la parte final del artículo 10 la
expresión: “… con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”. En
los debates realizados por la Asamblea Nacional Constituyente el ex constituyente Allan Brewer Carias en la
oportunidad de la aprobación del artículo 10, salvo su voto por discrepar específicamente con el contenido del
aparte final del mencionado artículo reiterando que el cambio de la expresión a “tratados y laudos no viciados de
nulidad” cambia la situación jurídica de la controversia, pues hace que el vicio de nulidad deba ser alegado por
alguien y resuelto por un tercero, normalmente la jurisdicción internacional lo cual se podría considerar que
afectaría la posición negociadora de la República. La razón concreta de incorporar en el texto constitucional del
61 el adverbio “válidamente” y la del 99 utilizar la expresión “no viciados de nulidad”, referidos a los tratados y
laudos arbitrales, tiene su fundamento en el cuestionamiento que Venezuela ha hecho con respecto al Laudo
Español de 1891 que recayó en torno al problema limítrofe entre Venezuela y Colombia; y en segundo lugar, en
lo que atañe al Laudo de París de 1899 referido al problema limítrofe, en este caso con Inglaterra, que despojó a
Venezuela del espacio situado a la margen izquierda del Río Esequibo y hoy perfectamente delimitado como
“zona en reclamación” y cuyo problema subsiste con Guyana. La cuestión limítrofe venezolana ha originado unos
determinados conflictos con los países vecinos, tales como Colombia, Brasil, las colonias de Gran Bretaña y las
colonias de Holanda. En cuanto a los conflictos con Colombia, estos han surgido por la dificultad de distinguir
con exactitud cuál era la línea fronteriza de 1810 que separaba la Capitanía General de Venezuela del Virreinato
de la Nueva Granada para fijar con exactitud el límite que separa a Venezuela de Colombia. Con respecto a
Brasil, el proceso seguido por Venezuela a objeto de fijar la línea divisoria con el mencionado país, fue menos
complicado y conflictivo que lo que resulto ser con Colombia y con Gran Bretaña.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS


Cada persona es única, pues la historia familiar, su cultura, las experiencias, los intereses y las aptitudes los
moldean. Cada individuo tiene el derecho a ser como es y de sentirse orgulloso de sí mismo, debido a esto es
importante que disfrute de muchas formas de expresar su individualidad. Esta individualidad se ve reflejada en su
diversidad de pueblos y culturas, lo cual hace al mundo rico en variedad. Dentro de esta gran diversidad, para que
prospere la tolerancia y la paz, es importante la comprensión de las diferentes culturas dado que cada persona
tiene su manera de expresar su individualidad. En "Venezuela cada región o Estado tiene una rica herencia
cultural, folklorica e histórica. a través del baile se puede ver como cada región expresa su individualidad, sin
embargo, cada persona interpreta su baile como lo siente en lo profundo de su ser. En este punto es importante
recordar que en algunas culturas el grupo es visto como mas importante que el individuo, también se ha
observado que los estereotipos no representan el cuadro total. Debido a esto es significativo conocer como
individuos de una sociedad su individualidad sin alejarse de los deberes y derechos que tiene dentro de tal
sociedad. Es reconocer el derecho a ser diferente sin dejar de ser responsable, identificar las responsabilidades no
son solo hacia uno mismo sino también hacia la familia, amigos, grupos, comunidad y nación todo ciudadano
venezolano tiene una serie de Derechos consagrados en la Constitución de la república bolivariana de Venezuela,
así como los órganos que se encargan de canalizar o de hacerlos cumplir, pero muchas veces, o la mayoría de las
veces, los venezolanos no conocen sus derechos, y por esta razón son víctimas de atropellos y violaciones a su
dignidad como personas. Es importante tener presente que así como las personas tienen Derechos también tienen
Deberes que corresponden cumplir. *ero resulta que esa serie de derechos no estan consagrados de forma expresa
en algún texto legal, y si es difícil el acceso al conocimiento de los Derechos entonces es aún mas difícil el
conocimiento de los Deberes. sin embargo, y como establece el Código Civil venezolano en su artículo 1 la
ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, por lo tanto, es sumamente necesario conocerlos Deberes y
Derechos inherentes a los ciudadanos.

*ara iniciar el estudio de la gran gama de Derechos y Deberes que corresponden a los venezolanos por mandato
constitucional, es importante conocer lo que significa cada una de esas palabras0El Deber esta referido a la
palabra obligacion, se puede definir como0El conjunto de obligaciones, ya sea de orden legal, o convencional,
que todo ciudadano debe cumplir, y del cumplimiento de estas obligaciones depende el funcionamiento de la
sociedad. Las leyes de cada país se encargan que cada individuo pueda ejercer sus derechos pero que también
cumpla con sus deberes como ciudadanos de una nacion. De esta forma se encuentran configurados la serie de
derechos y deberes a la que tenemos acceso todos y cada uno de los venezolanos, e inclusive algunas personas
extranjeras que residen en el país. la observancia y cumplimiento de las mismas, tanto por parte del Estado y sus
diversos órganos policías, ministerios, funcionarios públicos, entre otros3 y por parte del ciudadano común,
contribuir con la construcción de una nacion mas justa y en armonía social.

Los deberes de los venezolanos

la Constitución nacional establece e impone una serie de Deberes que deben ser cumplidos por todos los
venezolanos y también por los extranjeros que residan en el país. Esa serie de Deberes se pueden clasificar en las
siguientes categorías.

Deberes para Con La Patria:

El Deber está referido a la palabra obligación, se puede definir como: El conjunto de obligaciones, ya sea de
orden legal, o convencional, que todo ciudadano debe cumplir, y del cumplimiento de estas obligaciones
depender el funcionamiento de la Sociedad. Las leyes de cada país se encargan que cada individuo pueda ejercer
sus derechos pero que también cumpla con sus deberes como ciudadanos de una nación.
De esta forma se encuentran configurados la serie de derechos y deberes a la que tenemos acceso todos y cada
uno de los venezolanos, e inclusive algunas personas extranjeras que residen en el país. La observancia y
cumplimiento de las mismas, tanto por parte del Estado y sus diversos órganos (Policas, Ministerios, funcionarios
públicos, entre otros) y por parte del ciudadano común, contribuir con la construcción de una Nación mas justa y
en armonía social. Los deberes de los venezolanos La Constitución Nacional establece e impone una serie de
Deberes que deben ser cumplidos por todos los venezolanos y también por los extranjeros que residan en el país.
Esa serie de Deberes se pueden clasificar en las siguientes categorías:
1.Deberes para Con La Patria: son el conjunto de obligaciones que tiene todo venezolano o extranjero residente
en el pas para con la Nación, estos son:
El deber de honrar y defender la Nación. El deber de honrar y defender los Símbolos Patrios. El deber de honrar y
defender los valores culturales. El deber de honrar y defender la Nacionalidad. El deber de honrar y defender la
integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nacin.2.Deberes para con La Constitución y Las
Leyes: son el conjunto de obligaciones que se adquieren y deben cumplir, pues las mismas están consagradas
expresamente en las Leyes, y el incumplimiento acarrea una sanción. Entre estos están:
El deber de cumplir y acatar lo dispuesto en la Constitución Nacional, en las Leyes de la República y en los actos
que emanen de los órganos de los Poderes Públicos.
3.Deberes Sociales: son el conjunto de obligaciones de orden moral, social, de tipo altruista, que invitan a los
ciudadanos a colaborar, pero que, en caso de ser necesario, tienen mecanismos de obligatorio cumplimiento.
Entre ellos están:
El deber de cumplir con las responsabilidades sociales. Por ejemplo, en caso de una calamidad. El deber de
participar en la vida política, civil y comunitaria de la Nación. El deber natural de protección de los derechos
humanos. El deber de pagar los impuestos, tasas y contribuciones que imponga el Fisco Nacional. El deber de
prestar el servicio militar o civil de forma voluntaria. El deber de prestar la colaboración en las funciones
electorales cuando el Estado solicite de ellas. El servicio que deben prestar los egresados universitarios a La
Comunidad bajo las condiciones que determine La Ley.
Los derechos de cada individuo Que es un Derecho? Como el conjunto de disposiciones jurídicas (leyes) que
regulan la conducta del hombre en la sociedad, y establece el conjunto de normas a la que los ciudadanos tienen
acceso.
Los derechos de los ciudadanos se pueden clasificar de la siguiente manera: Derechos Humanos. Derechos
Civiles. Derechos Políticos. Derechos Sociales y de las Familias. Derechos Culturales y Educativos. Derechos
Económicos. Derechos de los Pueblos Indígenas. Derechos Ambientales.
Los derechos Humanos. El Capítulo referido a los Derechos Humanos consagra normas novedosas, y le da a los
derechos humanos una importancia que antes no tenian estos derechos, y entre las innovaciones se encuentra el
reconocimiento de las instancias internacionales para conocer de casos de violación de derechos humanos cuando
los órganos nacionales no le den respuestas oportunas y justas a los casos planteados ante sus instancias:
Los Derechos Humanos se pueden definir: Como el conjunto de derechos y de instituciones, que garantizan,
promueven y defienden los derechos inherentes al ser humano, y que se encuentran consagrados en los diferentes
Acuerdos o Declaraciones de carácter regional o universal, siendo positivados en muchos casos por los
ordenamientos jurídicos internos. En el caso de Venezuela los Derechos Humanos juegan un papel muy
importante y La Constitución de la República consagra en el Titulo III, Capitulo I todo lo referido a la protección
de estos derechos.
. Los Derechos Civiles Son todos esos derechos que pertenecen a cada una de las personas que conforman la
colectividad. Esta serie de derechos protegen y garantizan los la integridad física y moral de los ciudadanos, un
ejemplo de estos derechos lo constituye: El derecho a La Libertad que tiene todo venezolano, y siendo esto as,
ningún ciudadano puede ser detenido o arrestado sin que el funcionario que lleve a cabo la detención tenga una
orden judicial. Un ciudadano solo puede ser detenido cuando sea sorprendido in fraganti (en el acto) por los
funcionarios policiales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dedica el Capítulo III a este
tipo de derechos, denominados Derechos Civiles. Los Derechos Políticos Son el conjunto de derechos que tienen
los ciudadanos para manifestar su opinión con respecto a aspectos de orden político, como las Elecciones, que es
una de las formas de participación de la Sociedad. La Constitución integra un nuevo elemento a este tipo de
participación, y esa innovación se configura en la institución del Referendo. La Participación es una forma de
ejercicio de los derechos pórticos, dicha participación puede darse a nivel municipal o nacional, lo importante de
ella es que el Pueblo este inmerso.
El Voto sin duda, continua siendo la forma ms efectiva de participación, el mismo no es obligatorio pero si es un
deber cívico. De hecho, la gran diferencia entre las democracias y las dictaduras en cuanto al voto se refiere, es
que en las democracias no hay ningún tipo de sanción para con el ciudadano que no ejerza su derecho al voto,
cosa contraria sucede en los regímenes dictatoriales.
Los Derechos Sociales y de Las Familias Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulación y
protección de las instituciones propias del Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopción, La Maternidad,
El Matrimonio, Los Hijos, así como también todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los
Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo social de los ciudadanos venezolanos.
Los Derechos Culturales y Educativos Son el conjunto de normas que tienen por objeto la ratificación,
garantizan, acceso y protección de la Cultura, así como también del Sistema Educativo. La Constitución Nacional
recalca algunos aspectos de la Cultura, entre los que se destacan:
La Libertad de Cultura, y dentro de esta un aspecto muy importante como lo es el reconocimiento por parte del
Estado de la Propiedad Intelectual sobre las obras de diversa índole: científicas, literarias, artísticas, patentes,
marcas, entre otras.
La difusin de la Cultura Venezolana a travs de losMedios de Comunicacin.
La Defensa y Promocin de la Cultura Popular y el Patrimonio Histrico de la Nacin. Otro aspecto innovador es la
inclusin de los trabajadores culturales al Sistema de Seguridad Social.
La Constitucin Nacional es muy clara al incluir y aclarar aspectos importantes tales como:
El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia

También podría gustarte