Está en la página 1de 1

Síntesis clase 25/02

Rodrigo Ferreyra y Evangelina Di Nobile.

En la clase del 25 de abril retomamos la teoría de Karl Marx haciendo hincapié en su


noción materialista de la historia, comparando y diferenciando esta forma de interpretar
la historia a la de la planteada por los idealistas. Marx analiza los distintos modos de
producción a la existencia humana, pero se centra en el que abarca el contexto de su
contemporaneidad: el capitalismo. También hicimos una contextualización histórica
para comprender porque Marx plantea su teoría (la profesora menciona la película los
miserables a modo de ejemplificación).

Además, se habló de los conceptos de plusvalía y plustrabajo, que abrió el debate al


trabajo doméstico de las mujeres como una forma de trabajo y generación de riqueza no
reconocida por el sistema.

Abordamos una de las nociones principales de Marx que es la clase social, el planteaba
en el manifiesto comunista (1848) que el motor de la historia es la lucha de clases. Al
final de dicha obra él hace una invitación a los proletariados (la clase desposeída) a
unirse.

Luego pasamos al tema central de la clase que fue Emile Durkheim (1858-1917). El
concepto principal de su teoría es la idea de orden, plasmada en su frase característica
"orden y progreso". Una de sus preocupaciones más importantes fue la de constituir a la
sociología como una ciencia, es por eso que decide estudiar a la sociedad como si fuera
la naturaleza, utilizando el método de las ciencias naturales, dotando de un objeto de
estudio a la sociología: los hechos sociales, que serán estudiados como cosas.

Durkheim anhelaba recuperar el orden social perdido tras la caída del antiguo régimen
ya que piensa que en las sociedades modernas se produjo un debilitamiento de los lazos
que tradujo en desorden.

Tomando esta idea, Durkheim plantea que hay dos tipos de solidaridades: la solidaridad
mecánica, propia de las comunidades más primitivas, donde los lazos sociales eran más
directos, y la solidaridad orgánica, surgida con el industrialismo, donde es necesaria una
autoridad que fije los límites y es a partir de esto que surge una fuerza externa, moral,
normativa superior a los individuos, a la cual el autor llamará consciencia colectiva.

En base a este tema, utilizamos el ejemplo del fútbol en Argentina para comprender
cómo la consciencia colectiva genera un sentimiento de pertenencia, y en ese sentido el
lugar que tiene el fútbol para crearla. En la clase surgió la pregunta ¿Se hubiera
constituido Maradona como la figura que fue en un contexto histórico diferente?

También podría gustarte