Está en la página 1de 15

Sociología General

MÓDULO 1

1) La sociología, surgimiento y características

Surgimiento de la sociología. Contexto y debates: el concepto está asociado a diferentes acepciones:

» En primer lugar: como señala el sociólogo Bauman, una de las representaciones más simples es la que asocia
a estantes repletos de libros. Como consecuencia de esta representación, no podemos dejar de pensar en
dos cuestiones: por un lado, conocimiento, y por el otro, que este conocimiento fue acumulado durante
años.
» En segundo lugar: la sociología se relaciona con individuos que tienen una relación directa con las
universidades o, en general, con el ambiente académico.
» En tercer lugar: en cierto momento histórico se la asoció con gente que fomentaba la rebelión y estimulaba
las revueltas

La premisa fundamental de la sociología es que las personas están inscriptas en un entramado de relaciones
sociales.

La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Aborda temas relacionados con la vida
humana e intenta descubrir las condiciones que hacen posible el mantenimiento o el cambio del orden social

Valor: pautas o patrones generales, considerados como normas de orden superior

Socialización: procesos por el cual todos los grupos y sociedades les confieren a sus nuevos integrantes signos de
identidad, enraizados en los valores, que a través del tiempo se han venido sustentando en ese grupo o sociedad

Primera aproximación a la sociología: una de las primeras tareas de la sociología es “desnaturalizar” el sentido
común. Esto quiere decir: indagar y cuestionar aquellas cosas que aceptamos como dadas.

Muchas veces, la sociología contradice lo que nos propone el sentido común y lo que pensamos de manera
habitual. Un ejemplo de ello es la idea de que todas nuestras acciones son el resultado exclusivo de nuestras
intenciones individuales.

Durkheim se propuso analizar las relaciones entre una acción aparentemente individual, como el suicidio, y las
características sociales. Intentaba demostrar como podía explicarse sociológicamente el hecho de que una
persona decida quitarse la vida.

La sociología también nos permite promover el cambio social: cuanto más aprendemos sobre el funcionamiento
de las sociedades, más podemos hacer para cambiarlas.

2) Cuestiones epistemológicas básicas

¿Por qué la sociología?: podemos mencionar los siguientes argumentos que dan sentido a esta disciplina:

 Es una forma de pensar críticamente: nos invita a cuestionar las formas sociales de hacer las cosas
(trabajar, casarse, ir al colegio, explicar la desigualdad)
 Nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos. Nos hace ver cómo opera el mundo de lo
social.
 Nos convierte en miembros activos. Si desconocemos cómo opera la sociedad, seguramente aceptaremos
las cosas tal cual se nos presentan.

Fernanda Calderón Página 1


Sociología General

La sociología como ciencia social, tiene algunos desafíos que debe resolver:

o Es parte de un mundo en constante transformación, por lo tanto, el objeto de estudio cambia


constantemente
o Como parte del mundo social, los sociólogos y los demás científicos sociales contribuyen no solo al estudio
de la sociedad, sino que también son parte de esta
o Muchas veces el lenguaje sociológico ingresa en el lenguaje de la vida cotidiana, y viceversa. Por lo tanto,
existe una retroalimentación y cambio permanente entre los dos mundos

¿Cuándo comienza la reflexión sociológica? La sociología fue el fruto de dos inmensas transformaciones (la
Revolución Francesa, símbolo de una transformación política, y la Revolución Industrial, que produjo una serie de
innovaciones técnicas) que disolvieron las formas de organización social bajo las que los hombres habían vivido
durante milenios. Karl Marx, Max Weber y Emile Durkhein fueron los tres padres fundadores de la sociología y
tuvieron tres visiones diferentes acerca del nuevo orden social naciente.

Tres procesos fueron relevantes en estas grandes transformaciones:

1. Una nueva economía industrial: durante la Edad Media, la mayoría de la gente se dedicaba al cultivo de la
tierra o la manufactura a pequeña escala. Posteriormente, debido al desarrollo de la mecánica hidráulica y
la invención de la máquina de vapor, fue posible diseñar grandes maquinas que dieron origen a la
producción en gran escala
2. Crecimiento de las ciudades: las fábricas, que comenzaron a multiplicarse, empezaron a ser un polo de
atracción de las personas que estaban buscando trabajo. Así, miles de campesinos abandonaron el campo
para trasladarse a los centros industriales en busca de trabajo
3. Cambios políticos: ya no se apela a la obligación moral y religiosa de los súbditos a ser leales a sus
gobernantes, sino que se empieza a abandonar la idea de que la sociedad es producto de un plan divino y
se la entienden como producto de los hombres, como el resultado de acciones humanas.

Orígenes de la sociología

En 1883 cuando el pensador Augusto Comte acuñó el término para describir una nueva forma de reflexionar sobre
el mundo. Sin embargo, gracias a Emile Durkhein en el siglo XIX, se abordó el estudio de la sociedad desde una
perspectiva puramente científica. Según Comte, puede dividírsela historia de la humanidad en 3 fases, en función
del modo en que los hombres han intentado explicar el mundo:

1) La primera fase, que abarca la Edad Media, fue denominada “teológica”, donde se interpretó y explicó la
sociedad en términos teológicos.
2) Durante el Renacimiento, las personas dejaron de entender la sociedad en términos sobrenaturales o
según la intervención de fuerzas divinas, y pasaron a entenderla en función de ideas o principios
metafísicos
3) Se comienza a aplicar el método científico para entender y explicar la sociedad. Copérnico y Galileo son
referentes de este periodo.

El campo específico de la sociología presentaba las siguientes características:

 Aparecía ligado a una situación de crisis. En sus comienzos, fue una respuesta y reflexión tendiente a
garantizar el funcionamiento del orden constituido

Fernanda Calderón Página 2


Sociología General

 La Revolución Industrial implicó una profunda crisis social y la aparición de un nuevo actor social, el
proletariado. Estas grandes conmociones en el orden social generaron diferentes reacciones. Debido a
esto, lo que en ese momento se consideraba como sociología pretendió estabilizar y restablecer el orden
social

Marx tenia diferentes objetivos con respecto al resto de los pensadores: intentaba provocar el quiebre de ese
nuevo orden social naciente. La incomodidad y polémica surgieron por el hecho de que el marxismo debía
considerarse como una entre varias teorías sociológicas.

Teorías sociológicas: ¿Cómo funciona la sociología?

En primer lugar, estableceremos la diferencia entre una teoría y un paradigma. La teoría es un enunciado que
expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados. Un paradigma es una imagen básica de la
sociedad que guía no solo la investigación, sino también las reflexiones teóricas del investigador.

Para validar la teoría en su coherencia interna recurrimos al análisis lógico de sus argumentos. Para comprobar su
coherencia externa, en sociología se trabaja con métodos de investigación (datos estadísticos, análisis de textos)
que contrastan y comprueban empíricamente los presupuestos teóricos.

Cuando se genera una teoría, los ejes principales son: ¿qué dimensiones vamos a comenzar a investigar? ¿Cómo
relacionar los hechos? Esencialmente, hay 3 grandes paradigmas que discutiremos con mayor profundidad:

 El funcionalismo (inspirado en los trabajos de Durkheim)


 La sociología con inspiración en los trabajos de Marx
 La sociología con inspiración en los trabajos de Weber
3) Propuestas de los autores clásicos

Posiciones teóricas frente a la sociedad

 Karl Marx: veía el crecimiento económico como producto de la Revolución Industrial, y que en la sociedad
naciente solamente un reducido número de personas se beneficiaba de aquello. El objetivo de este
pensador era quebrar este nuevo orden social y reemplazarlo por otro que, según su visión, era más
igualitario.
Uno de sus tratados políticos más famosos es el “Manifiesto del Partido Comunista” en 1848, cuyo objeto
era la difusión de las ideas comunistas. Los autores postulan que la historia de todas las sociedades que
han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases, una lucha que terminó siempre con la
transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.
La idea central era el conflicto social entre clases sociales: la burguesía y el proletariado. La burguesía era la
clase de los capitalistas, modernos propietarios de los medios de producción que emplean a trabajadores
asalariados. El proletariado constituía la clase de los trabajadores que, privados de medios de producción
propios, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. El objetivo del capitalista,
era obtener beneficios económicos vendiendo los productos a bajo costo, mientras que los proletariados
obtenían un salario a cambio de su fuerza de trabajo.
Conflicto: según la perspectiva marxista, existe un conflicto inevitable entre los capitalistas y los
trabajadores, ya que los capitalistas quieren maximizar sus beneficios reduciendo el costo de los salarios; y
los trabajadores en cambio, pretenden que sus salarios sean cada vez más redituables. Este conflicto,
según Marx, solo puede superarse reemplazando el sistema capitalista por otro socialista.

Fernanda Calderón Página 3


Sociología General

El modo de producción es definido como el modo como los hombres producen sus medios de vida. Este
modo de producción implica cuestiones materiales e ideológicas, es decir, se erige sobre una estructura
material y una superestructura ideológica.
 La estructura material se conforma por las fuerzas productivas y las relaciones de producción
¤ Fuerzas productivas: son los elementos que están implicados en el proceso de trabajo: el
trabajo humano (el trabajo vivo), los objetos de trabajo (recursos, materia prima) y medios
de trabajo (maquinarias, herramientas)
¤ Relaciones de producción: son las relaciones sociales que establecen los sujetos para
producir. Podemos mencionar la propiedad (entre los diferentes tipos, la propiedad
privada), la división de trabajo (estrechamente vinculada a la propiedad) y la cooperación.
 La superestructura ideológica: se conforma por las formas de conciencia social y el Estado.
¤ Conciencia social: son ciertas representaciones manifestadas en forma de conciencia
jurídica, moral, religión, arte, ciencia, y que, según Marx, están condicionadas por las
relaciones de desigualdad dadas a nivel estructural
¤ El Estado: cuyo poder habría sido hegemonizado por la burguesía

Alienación: experiencia según la cual los hombres, en vez de gobernar sus propias vidas y destinos, se
sienten gobernados por fuerzas ajenas o extrañas a ellos. Los trabajadores están alienados, no se ven a sí
mismos como hombres libres, sino como una mercancía más que los capitalistas compran cuando la
necesitan y de la que se desentienden cuando no la necesitan.

Para Ritzer, los trabajadores industriales están alineados respecto de:

 Su trabajo: la gente trabaja para satisfacer sus necesidades económicas y para realizarse como
personas y desarrollar su potencial y cualidades, pero en la empresa capitalista no hay lugar para la
creatividad, sino que todo está debidamente reglamentado y supervisado
 Los productos de su trabajo: estos no le pertenecen al trabajador sino al capitalista que ha
comprado su tiempo y esfuerzo a cambio de un salario
 Otros trabajadores: el trabajo deja de ser una experiencia de cooperación para convertirse en algo
puramente competitivo
 De sí mismo: el capitalismo transforma una actividad que debería expresar las cualidades esenciales
del hombre en una experiencia tediosa y deshumanizadora.

¿Qué se debe hacer? De acuerdo a la propuesta marxista, después de una acción revolucionaria de los
trabajadores y una vez destruido el capitalismo, devendría un sistema social más humano e igualitario: el
socialismo, basado en el hecho de que el aporte a lo colectivo que realice cada individuo se defina en
función de sus posibilidades, mientras que lo que cada individuo reciba se defina en función de sus
necesidades

¿Cómo explicar las desigualdades, la fragmentación y los conflictos sociales?: una de las criticas
fundamentales a estas ideas es que la desigualdad no solo puede ser económica, sino que también pueden
marcarse desigualdades de género (entre hombre y mujer) o de etnia (entre razas), etc. sin embardo,
según Marx, los conflictos fundamentales son aquellos que se estructuran en función de la ubicación de los
individuos en la estructura económica

Fernanda Calderón Página 4


Sociología General

¿Cómo se entienden las estructuras sociales desde este paradigma?: quienes se alinean a este paradigma
entienden que las estructuras sociales no favorecen el funcionamiento orgánico armonioso, sino que
perpetúan una distribución desigual de recursos económicos y políticos

 Max Weber: no compartía el enfoque materialista de Marx. Para Weber las creencias podían transformar
la sociedad. Así, el capitalismo, no es el resultado de cambios tecnológicos, sino de un nuevo modo de
pensar.
Sobre la sociedad: no clasificaba a las sociedades según el tipo de tecnología que habían desarrollado, sino
que prefería distinguir a las sociedades a partir de las visiones del mundo que poseían sus miembros.
La Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo significaron el triunfo de la racionalización. La
racionalización describe el cambio histórico de la tradición a la racionalidad como modelos dominantes del
pensamiento, implica un desencantamiento del mundo, pues se trataba de un mundo orientado al cálculo
racional, al pensamiento científico.
Weber clasificó varios tipos de acción social:
 Acto racional respecto de un fin: el actor concibe claramente un fin y combina los medios para
alcanzarlos. Por ejemplo, es el acto de un ingeniero que quiere construir un puente
 Acto racional respecto de un valor: es el caso de una persona que acepta un duelo. El actor actúa
racionalmente al aceptar todos los riesgos de una acción, no para obtener un resultado particular,
sino para permanecer fiel a una idea que tiene que ver con el honor
 Acto afectivo o emocional: es el que está dictado por el estado de conciencia o por el humor del
sujeto.
 Acto tradicional: el actor no necesita representarse un fin ni concebir un valor o sentirse agitado
por una emoción, sino que obedece a reflejos afirmados por una prolongada práctica. El actuar es
dictado por los hábitos, las costumbres y las creencias.

¿El capitalismo es un sistema económico racional? Para Weber el capitalismo expresa la racionalidad, ya
que el capitalista toma decisiones según el cálculo de costos-beneficios. Pero, ¿se puede decir que es
racional un sistema económico que condena a la pobreza a la mayoría de la población?

El capitalismo según Weber, surgió en un determinado medio social, el del calvinismo. Los calvinistas
actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional. Creían en el dogma de la
predestinación, según el cual Dios había escogido a unos hombres para ser salvados y a otros para asumir
el castigo eterno. Ante la muerte de Calvino, los pastores indicaron lo siguiente:

 Era obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación.


 Para ganar la salvación, debía trabajar incansablemente en su oficio, con el fin de ganar la confianza
de Dios. Debían realizar el trabajo de modo racional, de forma meticulosa y sin desperdiciar ningún
tipo de recurso.

Rasgos de la nueva sociedad organizada en función de la racionalización:

1) Surgieron instituciones sociales especificas encargadas de desarrollar actividades que antes se hacían
en el seno familiar
2) Se crearon organizaciones: escuelas, hospitales, universidades, etc.
3) Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez más especializadas
4) Autodisciplina: se premiaba el esfuerzo y el mérito personal

Fernanda Calderón Página 5


Sociología General

5) Hubo una mayor conciencia del tiempo: se medía el tiempo y se planificaban las actividades en horas y
minutos
6) Impersonalidad: hay una separación entre las esferas de la vida privada (ámbito de las emociones) y las
otras esferas en donde predominan las relaciones interpersonales.

Racionalidad y desencantamiento del mundo: Weber plantea algo parecido a lo que señalamos en Marx
como “alienación”. Según Weber, la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión
creativa, innovadora de las personas, cuyas vidas eran cada vez más rutinarias y domesticadas por la
burocracia. La organización moderna estaba desencantada, los hombres eran dóciles, era un sistema de
reglamentos, procedimientos y ordenanzas que sofocaban el espíritu humano.

Burocracia para Weber: se manejan sobre la base de estas pautas:

o Los funcionarios se deben a las obligaciones de sus cargos


o Se respeta una jerarquía administrativa rigurosa
o Cada cargo exige ciertas competencias por desempeñar
o La calificación profesional fundamenta el nombramiento del funcionario
o El sueldo se gradúa en relación al cargo jerárquico y las responsabilidades
o La comunicación mantenida es de tipo formal.
 Emile Durkheim: Spencer sostiene que había fuertes paralelismos entre el organismo humano y la
sociedad: esta última era entendida como un cuerpo social que, al igual que el cuerpo humano, analizado a
partir de conceptos biológicos, tenía sus partes y funciones. Estos presupuestos sientan las bases del
funcionalismo en el cual se enmarca Durkheim.
Entendiendo de esta forma a la sociedad, Durkheim se preguntaba como esta se mantenía unida. Entendía
que la sociedad era un sistema complejo de partes interrelacionadas entre sí, las cuales producían
equilibrio y estabilidad social. Por lo tanto, la pregunta es cómo funciona la sociedad, y no como cambia.
Durkheim tenía 3 grandes objetivos entrelazados:
► Instaurar la sociología como disciplina científica rigurosa. Publicó 3 libros que funcionaban como un
manifiesto de la sociología: “De la división del trabajo social”, “Las reglas del método sociológico” y
“El Suicidio”.
► Sentar las bases para la unificación de las ciencias sociales: consistía en forjar la unidad de las
ciencias sociales sobre bases positivistas.
► Establecer las bases de una ciencia estabilizadora que descubre una base viable para restaurar el
consenso social y promover la integración (a diferencia del marxismo)

El libro “El suicidio” destaca:

o En primer lugar, el intento de explicar el suicidio a partir de variables sociales, y no solo a partir de
cuestiones individuales del sujeto
o En segundo lugar, la utilización de métodos estadísticos que hoy nos resultan familiares, pero que
no lo eran en la época en la que los empleó.

Integración: se refiere a los lazos que unen a los individuos con la sociedad, lo que también denominamos
cohesión social

Regulación: se refiere a la existencia y fuerza de las normas que regulan el comportamiento de los
individuos dentro de una sociedad

Fernanda Calderón Página 6


Sociología General

Diferentes tipologías de suicidios en función de cuan integrados y cuan regulados se encuentran los
individuos en la sociedad:

1) En cuanto al nivel de integración: en grupos sociales marcados por un alto nivel de integración,
ocurriría el suicidio altruista: la fuerte pertenencia a un grupo determinado podría ser causa
justificadora del hecho de quitarse la vida. Por ejemplo: los suicidios de activistas islámicos. Por el
contrario, el nivel de integración es muy bajo, los sujetos no encuentran cohesión en su grupo, por lo
que el lazo que les une a la sociedad se debilita. Por ejemplo: en sociedades modernas, en donde la
familia y la religión, que antes funcionaban como instituciones generadoras de cohesión social, se han
debilitado.
2) En cuanto al nivel de regulación: el suicidio fatalista ocurriría cuando, por el contrario, el nivel de
regulación es excesivo, a tal punto que coarta por completo la libertad de los individuos. Por ejemplo,
los suicidios acontecidos en el marco de condenas a prisión

Personalidad: la sociedad en los individuos: los miembros de una sociedad interiorizan y hacen suyos los
valores y las normas de la sociedad, y organizan sus vidas en consonancia con ellos. La sociedad, según
Durkheim, pone límites y restricciones morales a nuestros deseos.

Modernidad y anomia: las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos, pero
esto puede producir anomia. Esto ocurre cuando, como consecuencia de un mayor grado de tolerancia y
libertad, los individuos carecen de modelos de referencia útiles sobre los cuales anclar conductas. Por
ejemplo, cuando un individuo pasa de una situación laboral estable a una situación de desempleo: el marco
regulatorio que antes le contenía desaparece y el individuo queda en situación de incertidumbre e
inestabilidad.

División del trabajo: en las sociedades preindustriales, existía un tipo de “solidaridad mecánica”, es decir,
lazos sociales basados en una visión común del mundo, una moral común que mantenía unidos a los
miembros de la sociedad. Al evolucionar la sociedad, se generó un menor grado de solidaridad mecánica,
aparecieron otros mecanismos la cual implicaba lazos y vínculos sociales basados en la especialización y
división del trabajo.

4) Investigación social, métodos y técnicas

Métodos y técnicas de la investigación social: podemos hablar de que existen dos grandes paradigmas de
investigación social: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa.

 Metodología cuantitativa
Parte de la premisa de que los fenómenos sociales pueden explicarse, y que para ello se utiliza
principalmente información cuantificable y medible. Se parte de que existen dos tipos de realidades: la
primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas, las cuales varían
desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta conformarse en creencias bien organizadas y
desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segunda realidad es objetiva, externa al sujeto e
independiente de las creencias que tengamos sobre ella, por ejemplo, una ley, mensajes televisivos, es
decir, hechos que constituyen una realidad a pensar de lo que pensemos de ella.
Principales características: son señaladas por Sampieri. La estructura de la investigación sigue un patrón
estructurado: después de plantear el problema del estudio, el investigador construye una hipótesis y la
somete a prueba mediante el empleo de diseños de investigación. Si los resultados corroboran la hipótesis,
se aporta evidencia empírica a su favor. Si por el contrario, los resultados refutan la hipótesis, esta se

Fernanda Calderón Página 7


Sociología General

descarta en busca de mejores explicaciones. Como los datos son producto de mediciones, se representan
mediante números y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
Este tipo de investigación intenta ser lo más objetiva posible, se intenta que la subjetividad del científico no
influya en los resultados del estudio. Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o
segmento (muestra) para aplicarlos a una colectividad mayor (universo o población).
 Metodología cualitativa
El investigador entiende que la realidad se construye a partir de la interacción de los individuos, quienes
asignan sentido a sus acciones, y esta metodología busca comprender e interpretar estos sentidos. La
metodología cualitativa no se propone la medición de variables predefinidas, sino más bien la generación
de nuevos conceptos y teorías que permitan comprender y caracterizar el fenómeno investigado.
Principales características:
 Esta fundada en una posición filosófica interpretativa, por lo cual podemos relacionarla con el
enfoque del paradigma de la acción que hemos desarrollado antes.
 Utiliza métodos que permiten comprender la complejidad, el detalle y el contexto de un
determinado fenómeno.
 Permite una relación cercana entre el investigador y los sujetos observados
 Lejos de buscar una imagen de la realidad estática y externa respecto del actor social, busca la
imagen que él mismo ha construido, por lo cual debe utilizar métodos que le permitan aproximarse
a su subjetividad y comprender los significados que el individuo atribuye a su acción.

Es necesario destacar que:

o La finalidad de la metodología no es solo la de relevar las palabras de los actores observados, sino
aportar una interpretación de estas. De ello se desprende el hecho de que, al hablar de
metodología, necesitamos mencionar, por una parte, ciertas técnicas que nos permiten relevar
estos discursos, de entre las cuales cabe destacar la entrevista en profundidad y la observación
(participante y no participante)
o Métodos que funcionan como marco para la recolección, el análisis y la interpretación de lo
relevado: biográficos, el análisis del discurso y la teoría fundada en datos
o No existe la supremacía de un enfoque sobre otro, ambos son complementarios y no alternativos.

Nuevas perspectivas: hasta aquí hablamos de una sociología construida por hombres occidentales y europeos
considerados los padres fundadores. Las principales críticas que podemos plantear entre otras, son:

1. Dado que la sociología fue estructurada por hombres, se debe contemplar que se trata de una particular
óptica e intereses
2. Los temas que trabajaron los fundadores de la disciplina son elegidos arbitrariamente por ellos, por lo
tanto, los de otros grupos sociales pueden haber quedado relegados
3. Cuando los temas relegados fueron tratados, pueden haber sido distorsionados.

Fernanda Calderón Página 8


Sociología General

MÓDULO 2

1) Integración y cultura

¿Por qué problematizar la cultura desde la sociología?

No podemos pensar una sociedad sin cultura.

 En el caso de Marx, planteamos la relación entre la estructura y la superestructura, en donde esta última
(compuesta por los elementos ideológicos de una sociedad) está condicionada por las relaciones presentes
en un modo de producción dado, de tal forma que la posición social de los individuos define su conciencia.
De esta manera, las instituciones ideológicas de una determinada sociedad (religiosas, políticas, legales,
educativas) posibilitarían la reproducción de las relaciones de explotación de una clase sobre otra.
 En el caso de Durkheim, nos hemos referido a elementos culturales cuando hablamos de nivel de
integración y regulación social que mantiene la cohesión social, según lo plantea en la obra “El Suicidio”
 En el caso de Weber, desarrollamos la explicación ofrecida por él mismo acerca del espíritu del capitalismo
y su relación con la esfera cultural religiosa: la ética protestante.

Cultura. La cultura en el discurso común

Cultura: se asocia a una acción (cultivar) y a un estado (cultivado), lo cual en última instancia nos remite a la idea
de un sujeto poseedor de cultura, o de ciertos objetos que serían parte de esta.

Durante el siglo XVIII la cultura, se constituía en ciertos rasgos históricos-sociales que caracterizaban a una nación
y garantizaban la identidad colectiva de los pueblos. Es así como, durante el transcurso del mismo siglo XVIII, la
cultura se autonomiza, es decir, se desprende de sus funciones y se convierte en un campo autónomo. A partir de
este distanciamiento entre la cultura y sus funciones iniciales, también se separa el tiempo destinado al ocio y la
actividad cultural del tiempo de trabajo destinado a “ocupaciones serias”. Lo más notable de este proceso es la
forma en que se impone la perspectiva de que la cultura solo puede ser obra de una minoría que no solo puede
disponer del tiempo, sino además que posee cierto gusto particular que le distingue del resto.

En su obra “El sentido social del gusto”, Bourdieu expone que ningún gusto es un acto individual ni existe la
creación intelectual libre. Esto implica que los criterios que definen una obra artística como “buena” o “bella” son
finalmente sociales y dependen del momento histórico y el espacio en el cual se desarrollan. Al mismo tiempo el
gusto, construido socialmente e incorporado como una segunda naturaleza, configura una predisposición a que
algo guste o no, predisposición que luego desarrollaremos bajo el concepto de habitus.

Bourdieu evidencia que en las clases menos instruidas hay una cierta resistencia, quizás inspirada en un
sentimiento de ineptitud o de incomodidad, a visitar estos lugares lejanos a la cotidianeidad. De esta manera,
relaciona el gusto más con la disposición del sujeto que con experiencias de naturaleza individual

La autonomización de la cultura: es un proceso que merece nuestra reflexión por lo siguiente:

¤ Por una parte, la cultura se aleja de sus funciones iniciales que le otorgaban sentido
¤ Por otra, se separa de las esferas política, económica y científica
¤ Finalmente, se impone la idea de que la cultura solo puede ser obra de una elite.

De acuerdo al análisis de Hugues de Varin, la cultura ha ido pasando por diferentes fases:

Fernanda Calderón Página 9


Sociología General

1. La codificación de la cultura: el objetivo de esta etapa era el de fijar y jerarquizar valores culturales. Así se
definen estratos:
a) Los que posee los bienes culturales considerados “válidos”. La cultura se homologa a las bellas
artes (arquitectura, escultura, danza, música, pintura) y representa el conjunto valorado por
ser “de buen gusto”, distinguido, legitimo, artístico.
b) La cultura “tolerada”, es decir, las manifestaciones artísticas que aun sin considerarse
elementos de distinción se incorporan a la sociedad. Por ejemplo, el jazz, que aunque no era
considerado música erudita, se incorporó a la sociedad masivamente
c) La cultura “marginal” incluye elementos no tolerados (o no incluidos bajo el rótulo de
“cultural”) que hoy podríamos ejemplificar a través de la cumbia villera
2. La institucionalización de la cultura: a partir de 1900 se observa un esfuerzo por parte del Estado para
lograr el control y la gestión global de la cultura. En esta fase se consolida la escuela liberal definida como
educación nacional obligatoria y gratuita, aparecen los ministerios de la cultura como nueva extensión de
los aparatos de Estado.
3. Mercantilización de la cultura: en esta fase se observa la subordinación masiva de los bienes culturales a la
lógica del valor de cambio. La cultura se valora como factor de “crecimiento económico” y es convertida en
mercancía.

2) La cultura en la tradición marxista

La tradición marxista tiende a homologar la cultura a la ideología, ubicándola en el nivel superestructural. Los
autores enmarcados en la línea marxista abordan la cultura en función de su contribución a la dinámica de la lucha
de clases (desde una perspectiva política)

Los aportes de Lenin a la compresión de la cultura: para Lenin, una cultura era superior a otra en la medida en que
permitía una mayor liberación de la servidumbre de la naturaleza. El aporte fundamental de Lenin en cuanto al
tema, fue plantear la relación de dominación, que mencionamos anteriormente, en el terreno de la cultura. Bajo el
concepto de “dirección”, ubicado en la esfera de la sociedad política, instala la idea de hegemonía.

Ideología, estructura y material ideológico en Antonio Gramsci: particularmente se enfocó en la superestructura,


observando los mecanismos mediante los cuales el capitalismo era legitimado. Para responder a la pregunta:
¿Cómo opera la superestructura para sostener el orden capitalista?, desarrolló 2 conceptos a los que llamó
FUNCIONES DE LA SUPERESTRUCTURA:

 La sociedad política: Gramsci entendía que si la ley en una sociedad capitalista era el reflejo de la
estructura, de las relaciones entre privilegiados y no privilegiados, entonces el Estado detentaba la
violencia con el fin de mantener el orden capitalista establecido.
 Sociedad civil: Gramsci entiende que la lucha contra el capitalismo ya no pasa por la lucha contra la
sociedad política, sino con la sociedad civil. Su objetivo es generar consenso (entre el Estado, la iglesia,
escuela y prensa) para la legitimación o abolición del orden social establecido.

Fernanda Calderón Página 10


Sociología General

Raymond Williams y los estudios culturales: De acuerdo con el axioma que maneja Williams, afirma que la cultura
popular, es decir, los modos de vida de las clases subalternas, es un aspecto decisivo para entender las relaciones
sociales. Por lo tanto, la comprensión de cualquier relación social implica previamente la comprensión de la
cultura en la cual tiene lugar. Esto nos permite hablar de una sociología de la cultura.

Williams aborda, como preocupación original, el arte. Su enfoque es crítico y entiende la sociedad como distintas
formas de distribución de poder. Entre las distintas formas que observa está la economía, por ejemplo, pero
también otras más sutiles tales como las diferencias de género, etnias e identidades sexuales. La cultura es,
entonces, la lente a partir de la cual percibimos las relaciones de desigualdad de poder, y el objeto de la crítica
cultural debiera ser evidenciar dichas relaciones

Los estudios culturales latinoamericanos: Para sintetizar, diremos que el enfoque de los estudios culturales se
caracteriza por:
 plantear estudios “no eurocéntricos”;
 dar importancia al análisis histórico local;
 estimar los valores asociados con las realizaciones tecnológicas y su relación con otros valores.
3) Concepción simbólica de la cultura

Definición de cultura: es la organización social del sentido interiorizado por los sujetos y objetivado en formas
simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.

La cultura como proceso simbólico: lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en
formas sensibles y que pueden ser expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación.
Todo puede servir como soporte simbólico de significados culturales, las prácticas sociales, los usos y costumbres,
el vestido, la alimentación, la vivienda, etc. La cultura se entiende entonces, como procesos simbólicos de la
sociedad. Es necesario comprender que estamos hablando de una concepción de cultura como proceso simbólico
que siempre está enmarcado en un contexto socio histórico que condiciona su producción.

La cultura es entonces, autonómica, porque se rige por una lógica semiótica propia, pero al mismo tiempo es
coherente con su entorno, y las prácticas culturales se concentran, por lo general, en torno a nudos institucionales

Fernanda Calderón Página 11


Sociología General

poderosos tales como la iglesia, el Estado, los medios de comunicación, que en buena medida, administran y
organizan los sentidos compartidos por los individuos

La cultura:

¤ Es artificial, no innata
¤ Es convencional, no natural ni absoluta
¤ Tiene la capacidad de condensar la experiencia humana, pero no es un estado originario de la naturaleza
humana

Formas interiorizadas y formas objetivadas de la cultura:

Si pensamos en los elementos culturales propios de una determinada sociedad, generalmente lo primero que
viene a nuestra mente es una serie de rasgos observables: su vestimenta, sus comidas típicas, sus fiestas
tradicionales, la música con la que se identifica. Sin embargo, estamos dejando de lado lo sustancial de la cultura:
las representaciones compartidas por un determinado grupo, las ideologías, las actitudes, las creencias, etcétera.
La concepción semiótica (simbólica) de la cultura nos obliga a vincularla más con los actores que la internalizan y
con lo que internalizan, que con los objetos en sí mismos. La cultura objetivada (en la imagen es lo que podemos
observar: la vestimenta, los ritos, etc.) es accesible, simple de abordar; por el contrario, el acceso a las formas
simbólicas interiorizadas (las representaciones, las creencias, etc.) resulta de mayor complejidad.

Fernanda Calderón Página 12


Sociología General

A continuación proponemos dos marcos fundamentales para poder abordar la cultura interiorizada:

 La teoría del Habitus (Pierre Bourdieu): intenta dar respuesta al porqué de los comportamientos sociales,
superando la separación entre objetividad y subjetividad, es decir, por un lado, reconoce que las
estructuras objetivas tienen una importancia decisiva en la explicación de las acciones, pero al mismo
tiempo acepta que la propia estructura está construida por las prácticas sociales.

Por una parte, las condiciones objetivas del individuo inciden en la construcción de las representaciones a
partir de la cuales luego este actúa. Es decir, no solo estamos hablando de las condiciones socioeconómicas
del individuo, sino también de las ideas que circulan en su entorno, las costumbres que observa e
internaliza, los valores propios de su ámbito; en definitiva, su cultura (siempre ligada a la posición que
ocupa en la sociedad). Esta cultura internalizada, que se configura en disposiciones para actuar, percibir,
sentir, valorar, Bourdieu la denomina habitus, lo social hecho cuerpo. El habitus, como disposiciones
durables y transferibles, funciona como principios generadores y organizadores de representaciones y de
prácticas sociales.
Algunas precisiones acerca del habitus:
► Son disposiciones, tendencias e inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en lugar de
otra, aunque no somos conscientes de ello.
► Adquirimos el habitus en función del lugar que ocupamos, socialmente hablando.
► El habitus se traslada a través del tiempo, aunque cambien las condiciones; por eso es que se habla
de una historia hecha cuerpo.
► El habitus condiciona las prácticas, pero no implica su determinación, es decir, no es causa de las
acciones.
► Los habitus son disposiciones durables, trasladables a infinitas situaciones. Llevamos nuestro
habitus adónde vamos.

Fernanda Calderón Página 13


Sociología General

► El habitus no es inmutable (a pesar de ser durable). Se puede modificar (aunque no


significativamente) a partir de la estructura de las nuevas situaciones en las cuales participamos.
 La teoría de las representaciones sociales (Serge Moscovici): Moscovici sostiene que las cosas materiales
llegan a ser importantes realmente para las personas –incluso al punto de condicionar su acción– cuando
se han convertido en ideas o creencias. De allí su interés en estudiar estas ideas y creencias. Así, las
representaciones sociales son entendidas como “tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de
creencias, organizaciones de conocimiento y lenguaje”
Para Moscovici, las representaciones sociales cumplen la función de elaboración de los comportamientos y
de comunicación entre los individuos. A través de las representaciones sociales, las personas podrían
aprehender la realidad e integrarse a esta. Por ello, entiende las representaciones como un corpus
organizado de conocimientos y unas de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen
inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios. De
tal forma, nuestra interpretación de los objetos y hechos estaría condicionada por las representaciones
previas que tenemos sobre estos y sobre el contexto en el que estamos inmersos.
4) Socialización, desviación y control social

Socialización: es el proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos a partir de su experiencia. La
socialización comienza a partir de los primeros días de vida y se desarrolla durante toda la vida. A este proceso
inicial de socialización se lo denomina socialización primaria y es trascendental para la constitución de la
personalidad del individuo.

La familia como agente de socialización: la actualidad nos muestra una forma diferente de configuración
familiar. El hecho es que la familia actualmente encuentra nuevas formas (a veces, con grandes dificultades)
de socializar en un marco de vasta ambigüedad. La comprensión de la dificultad experimentada por la familia
y la escasa presencia de otras instituciones en su rol socializador constituyen un punto de anclaje sobre el
aspecto que a continuación desarrollaremos: el control social y la desviación.

La escuela como agente de socialización: la escuela puede entenderse como una institución socializadora, ya
que se ocupa de la formación de las subjetividades en un determinado patrón cultural y normativo que
regula las relaciones entre los sujetos. Así, quien puede incorporarse al patrón civilizador convirtiéndose en
ciudadano es quien ostenta un comportamiento social que implica la aprobación e incorporación de un
conjunto de normas socialmente establecidas, clasificadas y definidas como modelo que se debe seguir.

Desviación y control social:

Cuando se habla de control social se hace referencia a “una forma de presión social informal y difusa que tiene
como objetivo evitar la conducta desviada”. Desde las alabanzas o críticas de un grupo sobre los comportamientos
de sus miembros hasta una condena penal, todos estos aspectos forman parte de los mecanismos de control de
una sociedad.

Mediante el control social se procura la obediencia a ciertas normas y regulaciones, explícitas o implícitas,
aceptadas en una sociedad y que posibilitan el mantenimiento del orden de los individuos y su vida organizada. La
transgresión de dichas normas es llamada desviación, y la más extrema es el delito, debido a que implica que la
norma transgredida posee el carácter de ley. Analicemos el concepto de orden social desde diferentes posturas
teóricas:

Fernanda Calderón Página 14


Sociología General

 Desde el paradigma funcionalista: encontraremos beneficios en relación con esta; porque a partir de la
condena del hecho desviado, la norma trasgredida se refuerza y, como resultado, el sistema de cohesión
social se solidifica
 Desde el paradigma del conflicto: denunciaremos que todo hecho que intente transgredir el orden social
establecido, en busca de terminar con la opresión de una clase sobre otra, será considerado desviado y,
por lo tanto, condenado, dado que atentaría contra los intereses de la clase dominante.
 Desde el paradigma de la acción: debemos detenernos en las particularidades de cada cultura, en los
sentidos atribuidos a la acción, y destacar el carácter relativo que tiene la desviación en función del grupo
social en donde tiene lugar

La escuela como agente de control social: La escuela ha estado, por ello, asociada a la creación de este
espacio común: por una parte, como portadora de una propuesta universalista, haciéndose eco de los
valores, principios y creencias en los que se basaba la comunidad a la que debían incorporarse las nuevas
generaciones; por otra parte, funcionaba como dispositivo de regulación social y, en consecuencia, como
instrumento de gobernabilidad
De esta forma, “el carácter socializador de la educación escolar se fijó en el imaginario social, pasando a
exigir que la escuela asumiera efectivamente ese papel de formación del ‘ciudadano’, principalmente en
relación al comportamiento social”
La idea de orden social en Norbert Elías: El autor identificó tres tipos de control que se valoran como indicadores
de desarrollo (y, por ende, de civilización) de las sociedades: por un lado, el control de la naturaleza por parte de
los hombres, lo cual resulta posible a partir de la tecnología; por otro lado, el control de las relaciones entre las
personas, posibilitado por la organización formal; y, finalmente, el control que el individuo ejerce sobre sí mismo,
cuidando, por ejemplo, el modo de expresar las emociones y restringiendo la violencia
El sistema de control social: son las instituciones encargadas de dar una respuesta formal al delito (la policía, los
tribunales, los correccionales y las cárceles) o aquellas encargadas de prevenirlo o evitarlo (como las redes de
trabajo social y psiquiátrico). También se pueden incluir bajo esta denominación los circuitos cerrados de
televisión, los guardias y todo medio dispuesto con un fin semejante. Por ejemplo, provocan opiniones
controvertidas las instituciones carcelarias. Foucault afirma que el sistema carcelario moderno, lejos de solucionar
el problema de delincuencia, lo agrava.

Fernanda Calderón Página 15

También podría gustarte