Está en la página 1de 22

CLASE 1: Origen de la sociología - UNIDAD I

Ideología surge en el S XVIII gracias al iluminismo (desarrollo intelectual o el mundo de las ideas), es
poner luz sobre algo. Se opone al oscurantismo (en la época medieval se concentraba el saber en un
selecto grupo)

Se basa en unas premisas:

1) Se puede conocer la verdad, que es manifiesta y surge a través de la observación y se puede


explicar a través de la razón. Es una verdad objetiva y se conoce mediante los sentidos.
2) El mundo funciona a partir de leyes (naturales) y se pueden usar estas leyes para explicar
fenómenos sociales (económicos, sociológicos etc.)

El empirismo planteaba que con la observación se armaban leyes universales. Así se sientan las bases
para la irrupción del método científico, que permite que surjan ciencias nuevas (economía, sociología…)

¿La sociología es una ciencia? Si, es efectivamente. Hay gente que duda de su cientificidad, pero en
términos estrictos cumple con los requisitos. Existe un acuerdo en un capital común (comunidad
académica) que esta disciplina ha logrado desarrollar conocimientos propios, métodos especifico y
particulares y de testeo de manera que sus principales conclusiones sean verificadas o no puedan ser
falseadas. Pero es una disciplina refugio, dispersa. Todos estos debates sobre si es ciencia o no radican
en una característica de la disciplina: la sociología es una ciencia “molesta”, porque da problemas mas
que soluciones, según Bourdieu. Es una disciplina que molesta a los sectores dominantes. El
investigador es un sujeto externo que observa pero también es un jugador, por ende tiene intereses o y
temores sobre las conclusiones de sus estudios. Parte de luchas políticas, de intereses etc.

¿Se puede llegar a la verdad? Bourdieu dice que si, que se puede llegar a la verdad porque depende
de algunos factores a cumplir por los sociólogos, que deben tener un interés en saber y conocer la
verdad y también en hacerla saber (comunicar) aquí es donde las conclusiones salen a la luz y se
encuentran con la de otros sociólogos y pueden contrastarse. El sociólogo no es una persona neutral,
nadie lo es. Existe una verdad y hay varias perspectivas para alcanzarla.

Características del sociólogo:


Se debe ser crítico, develar lo oculto

Capacidad de producir la verdad, de hacer ciencia.

Poner en disputa diferentes teorías.

Tiene una limitación práctica, a quienes dominan no les interesa una sociología subversiva, les importa
que todo siga igual. Que la sociología tiene una función científica que es precisamente contrariar a los
poderes de turno. Lo importante es quien financia los empleos de estos sociólogos, estos poderes de
turno muchas veces los financian para así tener conclusiones muy cómodas para ellos.

La función de la sociología: evidenciar tanto mediante lagunas y logros los límites del conocimiento
del mundo social, no descubrir verdades sino ver hasta donde funciona determinado contexto social, y
asi eliminar las formas de profetismos que nos venden determinados contextos sociales o modos de
producción. Poder cuestionar las tutelas.
CLASE 2: Introducción a Marx - UNIDAD II

¿Cuál creen que es la diferencia entre idealismo y materialismo? El idealismo concepto que
desarrolla Hegel, dice que las ideas vienen a ordenar la realidad y que la historia avanza por la
contradicción de ideas mientras que la dialéctica materialista de Marx sostiene que es lo material
basado en el modo de producción que tiende a ordenar la realidad, es el motor del avance de la historia.

Ambos son significados posibles, de hecho, el fragmento que tienen ustedes utiliza la connotación
CONDICIONAR y no DETERMINAR. El tema es que si uno piensa que la estructura condiciona la
superestructura, entonces se le reconoce cierto margen de autonomía a este edificio jurídico-político
que se erige sobre la misma. Si se opta por el concepto de determinación entonces la superestructura
no es más que un reflejo de la estructura. Por esta razón, por esta polisemia en su traducción es que,
como dice Adrián Figueroa, muchos "pensadores posteriores lo acusan sus ideas de ser un
"determinismo economicista".

1. Los hombres generan relaciones sociales de producción a través de sus fuerzas productivas y de los
medios materiales de producción. A ello se lo denomina MODO DE PRODUCCIÓN. Los modos de
producción exceden incluso las fronteras de los países, Marx habla más de sociedad.

2. SOBRE esas relaciones sociales de producción se erige un edificio jurídico, político, religioso,
intelectual, etc, que legitima en el mundo de las ideas determinadas relaciones de producción (que
están caracterizadas por la desigualdad y en el capitalismo, por la desigualdad resultante de la
propiedad privada).

3. La alienación, como veremos la semana próxima, es un fenómeno individual y social. La mirada de


Marx es social.

4. Repito. En la estructura rige la desigualdad, no necesariamente el control (que podría ser


característico de la superestructura).

5. MARX dice que en el capitalismo hay dos clases fundamentales: BURGUESES Y PROLETARIOS.

Marx: Es un teórico del conflicto. Es considerado un teórico de 3 siglos. Él vive en el SXIX, usa cosas del
XVIII y se proyecta al XX.

Materialismo histórico y Marxismo: Le sirvió a él y Engels para ordenar la realidad de los fenómenos
sociales y en saldar las deudas con la conciencia filosófica anterior (idealismo Hegeliano) No sabemos si
este idealismo puede explicar la realidad, intenta explicar la realidad desde una perspectiva idealista que
determina la condición ideal de lo social.

Hegel dice de comprender la sociedad como relaciones de hombres aislados y solos quienes se
congregan en una sociedad civil, que es un espacio de competencia, para buscar sus propios beneficios
(aliarse según sus intereses). Prevalece el interés particular. Propone una idea que pretende dar
ordenamiento a esas particularidades. La idea del espíritu absoluto, el Estado, la ley, la razón. Son
términos q usa Hegel para explicar cómo los intereses particulares no entran en conflicto. Agrega orden,
entendimiento. Y además el proceso de civilización ayuda a llegar a un progreso.

Marx va a dar vuelta el método, utilizando el punto de partida y pensar la realidad como la pensaba
Hegel, pero desde el punto opuesto. Marx va a decir que la revolución francesa y su expansión no es en
verdad la revolución de todo el pueblo, esta idea material no va a ordenar el pueblo como él lo está
observando. Marx va a decir que las ideas de la revolución francesa no son para todo el pueblo. Sino que
solamente es la revolución de unos pocos. Se va a preguntar: ¿realizo la revolución francesa sus ideales
de igualdad libertad? Según Marx no, la revolución francesa se sirvió de los sectores populares. Ese
mundo material fue ordenado bajo las ideas de libertad e igualdad. No hizo a los hombres iguales, lo
único que esta revolución francesa consiguió fue la libertad de mercado, y así el burgués puede seguir
contratando al empleado que ya no es más un vasallo del señor feudal, es “libre” aunque todavía este
atado a lo material. Marx no está en contra, sino que señala que no se logró para todos por igual. Va a
proponer pensar que la libertad está basada en el mundo material.

La superestructura: (ideológica, jurídica, política) son las normas las leyes, el espíritu absoluto. Para
Hegel esto determinaba lo material. Pero para Marx era al revés.

CLASE 3: Marx – UNIDAD II

¿Cómo y en qué esfera ocurrirá la revolución comunista? La revolución comunista ocurre en


respuesta a la alienación que sufren los trabajadores dentro del sistema capitalista que los despoja de
sus necesidades y les impone tareas para elaborar un producto con el que no se sienten identificados.

Marx es un autor que contribuye a la acción política, es un intelectual de la praxis política. Fuerte
orientación política que tiene que ver con la finalidad de la revolución comunista. Toma el concepto
comunista de los comunistas utópicos, que era un sueño deseable y que no ocurría ni había chance que
ocurra en el mundo real. Le da un anclaje contrario, lo cree posible. Y marca un comienzo de otra
historia, todo lo anterior lo sitúa en una fase prehistórica, una fase de la necesidad, esa prehistoria se
caracteriza por la desigualdad asignada por la propiedad privada. Incluso Platón plantea la comunidad
de mujeres y niños en una sociedad en la cual nadie supiese quien era su propia descendencia y así
eliminaba el sesgo del nacimiento (estructura social), Platón no era materialista.

Hay dos clases fundamentales, capitalista y obrero, la dinámica social pasa por estas dos. Esta el lumpen
proletariado, los humildes y desclasados (los que se pasan del campo a ciudad) debido a que el campo
se vuelve algo privado (por las ovejas y los MP que se venderán a las fabricas) Marx no les da
importancia a ellos y no les asigna un rol revolucionario.

En el capitalismo hay dos clases revolucionarias.

Burguesía: Le asigna valor a la burguesía y la alaba ya que es una clase trasformadora que supo poner
fin al mundo feudal, y motorizo el pasaje al nuevo modo de producción y porque a diferencia de las
clases previas anteriores establece una explotación abierta en lugar de una disimulada por ideas
religiosas y políticas. La primera lucha de la burguesía fue contra el clero y eso ayuda a develar ese
carácter revolucionario. Fueron los primeros en entender que la religión es el opio de los pueblos. Los
médicos y abogados pasan a ser gestores de los intereses de la burguesía. En el mismo capitalismo la
burguesía introduce cambios tecnológicos continuamente que mejoran la productividad del trabajo.
También es una clase cosmopolita, porque no piensa en términos de frontera nacional. Según Marx los
estados son construcciones históricas para delimitar el orden económico.
La crisis del capitalismo es la sobreproducción. Fue solucionado con la conquista de nuevos mercados y
por la destrucción de la propia producción. El grado de avance tecnológico cada vez más va a separarse
de la necesidad de cantidad de obreros. El dinero que se obtiene por comercializar su fuerza de trabajo
en el mercado, solo les alcanza para reproducirse.

Particularidad histórica del proletariado : la mercancía no es solamente el producto de su trabajo,


sino que su fuerza de trabajo es la mercancía que se comercializa en un mercado. Por la división social
del trabajo y el propio avance, se van a convertir en un apéndice de la máquina, pierden su sustancia o
humanidad para pasar a ser un accesorio de la máquina. Lo que define al proletario NO es su
participación en el mercado como comprador, sino como vendedor de su propia fuerza de trabajo. Para
poder entablar esa relación laboral el burgués le paga un salario y esto se marca por la oferta y
demanda, pagándole lo justo y necesario para que el sistema siga funcionando.

Teoría general del valor de Marx : Toda mercancía tiene un valor, producto del valor de uso (a partir
de su utilidad) y del valor de cambio (asignado a través del intercambio con otros hombres) El agua
mineral tiene un valor de uso muy alto, pero valor de cambio bajo, esta suma arroja el precio de la
mercancía. Valor de la mercancía (plusvalía + MP + MO)

Alienación: no lo invento Marx, proviene de la psicología, es cuando uno pierde su propia identidad. Lo
menciona como un fenómeno social, lo explica a partir de la idea que al alienarse se deshumaniza,
pierde su sustancia como hombre (esto sería su propio trabajo) Nos permite explicar la relación
instrumental que tiene el trabajador del capitalismo. El sujeto se aliena por la fragmentación del trabajo.
Explica el letargo para encender la revolución. Mientras este alienado, esto no va a pasar. El dinero pasa
a ser un fetiche, no tiene valor de uso, pero mucho valor de cambio. El dinero pasa a ser una mercancía
y es más valorado que el trabajo, a nivel social.

Cuando el proletariado cobre su conciencia de clase, se humanice, y de su rol social, va a encender la


revolución. Esta revolución solamente es posible si a nivel estructural se han desplegado todas las
condiciones para que ocurra = la desigualdad a su máxima expresión. La primera revolución comunista
se da en Rusia. Marx no le asigna un rol al Estado. Porque su objetivo era estar de lado de los
capitalistas, es una entidad burguesa. Le da el marco jurídico a la rentabilidad del capitalista, y su
reproducción y fundamentalmente la propiedad privada. El acento está en lo estructural.
CLASE 4: Durkheim – UNIDAD III

La sociología es una ciencia que estudia las relaciones entre las personas que componen una sociedad,
cuestiona los conocimientos ya existentes y busca constantemente la verdad.

Marx fue quien comprendió que el cambio social estaba en marcha al contemplar la situación de los
trabajadores europeos. Es un intelectual porque toma el sueño utópico del comunismo e intenta
plasmarlo en la sociedad, lo que lograría un cambio social gracias a la lucha de clases.

Durkheim Un autor del S XIX que estudia los hechos sociales y es considerado el padre de la sociología.
La principal función de una ciencia de la sociedad es dar soluciones a problemas morales e intelectuales
de la sociedad moderna. Es un clásico de la sociología. Cuestionaba los postulados de los iluministas. Es
un teórico del orden (que se ve amenazado con la revolución francesa), junto con Montesquieu, Simon,
Compte. Busca parar la debacle. Reconstituir las bases de un tejido social, un orden que se disuelve. En
el proceso de cambio social, como sobrevive la sociedad.

Leyes del progreso humano (de Compte):


1. Estadío teológico o ficticio: Los hombres van a buscar/explicar el conocimiento absoluto de
la naturaleza de las cosas, las causas primeras, las finales. A partir de la voluntad de Dios.
“Porque dios lo dispuso”. Mentalidad dogmática e imperante hasta la edad media.
2. Estadío metafísico o abstracto: Todo se va a explicar a través de fuerzas o esencias
naturales. La naturaleza o astros explican todo, ejemplo el horóscopo. Impero entre S XV a
XVII
3. Estadío científico o positivo: surge gracias al iluminismo. El conocimiento se va a limitar a lo
sensorial, y asi se puede conocer la verdad a partir de la observación empírica. A partir de
este abordaje sensorial podemos construir ciertas vinculaciones causales entre precedentes
y consecuentes. La realidad se explica a través del establecimiento de causa – efecto.

Compte dice que la humanidad progreso a partir del pasaje de estos estadios. Durkheim la critica por ser
dogmática. Él dice que no hay evidencia que demuestre que hayan existido esos estadios y que es
imprecisa porque no logra explicar cómo se cambia de un estado a otro. Por eso el propone una nueva
teoría de las sociedades.

Influencias de Durkheim: Orden (Compte), Progreso, Naturaleza, Contrato social, Positivismo,


Darwinismo

Hecho social: “Son formas de actuar y sentir externos al individuo y que están dotados de un poder de
coacción que es la causa de que los controlen.” Nos trascienden estos hechos, afectan a otros al igual
que a nosotros. Como son externos al individuo, si no los hacemos no pasa nada, van a seguir estando.
Dominan nuestra conducta, hace que actuemos en consecuencia. Estos hechos sociales se ven. Según él
lo colectivo tiene más fuerza que lo individual. Son concretos porque los podemos ver en los individuos,
pero superan a los individuos. A Durkheim le interesa el individuo si exterioriza un hecho social, pero va
a prestarle más atención a la sociedad.

El hombre es una sustancia indeterminada, maleable, que las fuerzas sociales van a transformar. No es
ni racional ni instintivo. No le importa el hombre individual. Sacar un hombre de la sociedad y observarlo
no lo va a ayudar mucho a entender la sociedad.
La sociedad es un fenómeno esencialmente moral y normativo. Nos da reglas de comportamiento y nos
dice de alguna manera como actuar. Esa sociedad se relaciona con la conducta individual a través de
este sistema de valores. Ningún hombre individualmente creo un hecho social, es producto de la
relación entre diferentes hombres. El entiende a la sociedad como un sistema normativo, nadie
individualmente acepto todo esto, la sociedad aceptó o se resistió. Quien no se adapta son los
desviados (de la norma).

La sociedad es un orden moral con una realidad ideal, esto nos diferencia de Marx, ya que el asienta su
explicación en lo material (estructura). Para Durkheim la explicación va a estar en una existencia externa
(el hecho social) que tiene una realidad ideal (el mundo de las ideas)

Reglas del método sociológico: (protocolo o consejos al estudiar)

Regla principal: Considerar a los hechos sociales como cosas (todo lo que se impone a la observación de
los sentidos, -> Durkheim es un positivista. Habla de la importancia de construir conceptos nuevos, que
sean específicos. Necesario para abordar los temas.

Regla 1: Descartar siempre todos los prejuicios. Tomar un rol de observador.

Regla 2: a) Definir el objeto de estudio y comprender a todos los fenómenos que responden a esa
definición. b) Darle nombre a eso. Saber que vamos a estudiar. Tomar como objeto de investigación solo
un grupo de fenómenos a partir de ciertos caracteres comunes. Si quiero estudiar le educación a
distancia: lo principal a hacer es considerar la educación a distancia es una cosa y nosotros vamos a ser
datos y transmisores de la información.

Los hechos sociales van a tener más fuerza para ese investigador cuanto más desligados estén de los
hechos individuales (individuo) que los manifiesta, por eso es muy importante la idea de la estadística.

CLASE 5: Durkheim – UNIDAD III “La sociedad es para sus miembros lo que Dios para sus fieles.”

¿Qué implica la sociedad para los miembros que la componen? La sociedad es TODO para un individuo
según Durkheim. Las acciones del individuo solo son reacciones a lo que toda la sociedad hace.

Corriente contractualista (Hobbs, Locke y Rousseau) busca explicar el origen de la sociedad y la sociedad
como un contrato voluntario de los individuos (limitar nuestras libertades a cambio de leyes que regulen
nuestra naturaleza)

La naturaleza del individuo:

Según Hobbs era malo por naturaleza.


Según Locke era el trabajo.
Según Rousseau era su bondad y la necesidad de que alguien regulara su bondad con la
democracia.

Pero todos coincidían en que la naturaleza del individuo daba origen a lo social (limitar nuestras
libertades a cambio de leyes que regulen nuestra naturaleza). Esto fue EL PRIMER ACERCAMIENTO del
concepto del orden.
Spencer: Es otro naturalista que considera al individuo con un protagonismo superlativo, ya que el es
quien forma la sociedad.

Durkheim decía que el individuo no tenía razón a menos que estaba en sociedad, al igual que Aristóteles
el individuo debe ser un ser gregario, juntarse en sociedad, sino estando por fuera es un Dios o bestia,
¿por qué? Porque solo de esta manera incorpora lo que está bien mal, etc.

Joseph de Maistre y Louis de Bonald pensaron el orden social de una manera más retrógrada para
Durkheim. Ellos también estaban preocupados por la revolución francesa, pero estos querían volver al
orden de la edad media, donde el conocimiento no existía y eran incuestionables los dogmas religiosos.
Durkheim no comparte la idea de volver al orden medieval. A estos autores se los conoce como autores
de la acción romántica conservadora.

Compte y Simon introducen la idea de que el orden va de la mano del progreso, y viceversa.

Compte tiene una influencia directa con Durkheim, fue pionero del positivismo francés, estaba fascinado
con el positivismo que el observaba en las otras ciencias y querer encontrar las leyes y patrones de la
sociedad. Estaba fascinado con la precisión de las leyes naturales o de las exactas, y quería usarlas para
entender el mundo social, y aplicarlas le daría cierto orden y ayudaría a mejorar. Consideraba que a
través de la ley de los 3 estadios se podía comprender el porqué del desorden. Para Compte el desorden
estaba porque ningún estadio predominaba, convivían los 3. Veía que la teología y metafísica se
encontraba en decadencia y el positivismo a medida que se relacionaba con el mundo social (científico),
se encontraba en formación. Veía que el científico si estaba desarrollado en otras “ciencias”. Según
Compte el estadio teológico brindaba un orden, pero no permitía el progreso. El estadio metafísico
permite el progreso, pero no permite el orden. Entonces el científico/positivista permite el orden
(reglas) y permite el progreso porque permite la expansión del conocimiento, gradual, no el subversivo
que sugerían los iluministas.

Dice que los individuos aceptan las normas. Cualquier cosa que sea normal es saludable. Ejemplo en el
organismo: lo normal es saludable y por ende aceptable. Lo anormal es patológico. Ej: homosexualidad,
divorcio, rol del hombre o mujer.

Durkheim rechaza la participación del individuo en la sociedad. No es racional en sí mismo, no tiene


patrones fijos de deseo. El hombre es una hoja en blanco. Es lo que la sociedad deposita en él.

Division Social del Trabajo: En principio va a decir que es producto de la densidad poblacional (causal)
debido al incremento poblacional y del movimiento de gente del campo a la sociedad. Que también
tiene una función, que es ordenar y dar integridad a las sociedades de la sociedad industrial. Comparó
como mantienen el orden dos tipos de sociedades (técnica muy iluminista).
En las sociedades tradicionales veía solidaridad mecánica, basada en la semejanza, hacer
lo mismo que hacen mis semejantes, no había DST, actividades parecidas, población pequeña, orden
moral, se establecía que estaba bien y que estaba mal. Entender las sanciones represivas de las
sociedades tradicionales es importante para Durkheim ya que cometer un crimen no es un hecho
individual, sino que afecta a la conciencia colectiva y el castigo es para que no lo repitan, esto constituye
un orden moral, un castigo que limita mi comportamiento. El límite de las sociedades tradicionales es el
derecho represivo. En las sociedades modernas la solidaridad es orgánica, propone pensar
el conjunto de la sociedad en base a la cooperación de los individuos entre sí. El organismo funciona por
la cooperación. La cooperación en el mundo del trabajo de hoy se conoce como interdependencia,
porque las sociedades modernas o industriales se basan en las diferencias de sus miembros, que lleva a
que cada miembro se especialice en cierta función para cooperar dentro de esa sociedad orgánica /
compleja. El derecho es restitutivo, en vez de ser castigado físicamente, viene la cárcel. La DST hace que
las sociedades complejas se mantengan unidas, hace que los miembros de la sociedad orgánica
cooperen entre sí.

¿Qué pasa si un individuo se queda sin trabajo? Se genera caos, ejemplo 2001, desempleo. Se pierde el
sentido de pertenencia, se pierde la conciencia colectiva, lo que garantiza que las sociedades complejas
se mantengan en orden.

Suicidio: Es una obra que fundamentalmente busca aplicar las reglas del método sociológico. No le
interesa el porque la gente se quita la vida. A él le interesa entender la sociedad de su época a través de
ese acto, lo identifica como un problema. Durkheim usa al suicidio como un indicador proxy (un dato
que describe de cierto modo la sociedad) porque es documentable, observable, medible. El suicidio es
un síntoma de algo que pasa en la sociedad. Ejemplo: como medir la violencia de género, más en
cuarentena, un indicador es usar el femicidio como un indicador proxy. Analizar que pasa detrás del
femicidio, Durkheim dice de estudiarlo de manera más neutral, como este indicador explica la violencia
de genero. La pregunta de Durkheim es como reconocer el hecho social. “Existe para cada pueblo una
fuerza colectiva una energía que empuja al hombre a suicidarse”. Tipos de suicidio:

Egoísta: Es producto de una baja integración social, suicidios del tipo reacción social
norteamericana (el que mata a todos y luego se suicida) = no me puedo integrar a la sociedad.
Altruista: contrario al egoísta, ALTO nivel de integración. Disposición a morir por el país.
Anómico: Que pasa si dejo de pertenecer. En una sociedad musulmana, si se expulsa a una
mujer de la sociedad ya no hay regulaciones morales. Suicidio relacionado con el desempleo. La falta de
normas que regulen tu comportamiento.
Fatalista: El menos estudiado por Durkheim y tiene que ver con una alta regulación. La libertad
individual esta tan limitada y coaccionada que es insoportable (ej esclavos)

CLASE 6: Weber – UNIDAD IV

¿Si para Emile Durkheim el hecho social es el objeto de estudio de la sociología, ¿cuál creen que es el
objeto de estudio para Weber?

En mi opinión la diferencia entre Durkheim y Weber es que a Durkheim no le interesaba el hombre de


manera individual, solo le interesaba la sociedad, lo colectivo, toma al hombre como un indicador y
privilegia la idea de sociedad con reglas de comportamiento; sin embargo, Weber nos está diciendo que
la sociedad no sería nada sin el hombre y las relaciones sociales entre los individuos, la misma dejaría de
existir. Para Weber el objeto de estudio serían los fenómenos sociales

Weber: le interesa conocer la historia y sus causas y defectos. Vira hacia el estudio del campo
sociológico. Aporta en la ciencia política, propone entender el poder y la denominación. Esta el contexto
que los determina y define. a Weber lo influye un sistema capitalista consolidado y que va avanzando, va
a estar cerca de la primera guerra mundial, donde el participa. Su manera de pensar es definida por su
ámbito familiar, es una familia propietaria de fábricas en toda Alemania. Padre burócrata madre
religiosa. Forma parte de un grupo selecto de intelectuales, y allí conoce a Marian Weber (lo ayudo en
su crisis nerviosa) es la editora de Economía y Sociedad y activista feminista de su época. Discute con ese
Marxismo economicista que se había planteado posteriormente a Marx, conoce a Marx gracias a
Simmel.

El observa que no hay un compromiso político en la nueva Alemania por parte de los burócratas, le
asusta lo que sucede en Rusia en 1917 (la revolución rusa por lo cual se pone fin al Zarismo) que podría
suceder en cualquier otro lugar de Europa.

El define a la sociología: Es una ciencia que aspira a comprender, interpretándola, la acción social, para
de ese modo explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. En el caso de Weber es la acción del
hombre y su motivación, que hay relevancia en el agente. El agente es aquel capaz de actuar con un
motivo, por una motivación lo que define al hombre. Metodo HISTORICO COMPARATIVO

Racionalidad: No todos los humanos tenemos en claro porque hacemos lo que hacemos, explica la
acción social en base a los tipos ideales de la acción.

La propuesta metodológica de Weber es antipositivista, es individualista, para entender la sociedad


Weber parte de una perspectiva / acción individual y meternos en el objeto, comprenderlo. Weber
marca las similitudes y las diferencias entre la sociología y la historia.

La herramienta va a ser los tipos ideales, simplificaciones, generalizaciones, que van a permitir clasificar
la realidad. Por eso usan tipos ideales para comprender. No son excluyentes entre si, pueden estar
relacionados

Acción racional con arreglo a fines: hay un motivo instrumental, un deseo particular. Intención
de conseguir cierto instrumento. (ej drogadicto q no va al médico porque no quiere ser juzgado)
Acción racional con arreglo a valores: orientada en función de los valores que están
incorporados en una persona. (Ej: que orienta la acción de los que está en contra de la legalización del
aborto)
Acción afectiva: no es racional, es de las que menos le intereso a Weber.
Acción tradicional: Basada en las tradiciones de una comunidad.

El poder: capacidad que tiene un sujeto de imponer un mandato, de obligar a otro a que haga cosas
que yo quiero que haga independientemente de su propia voluntad. Aun contra toda resistencia. La
mirada esta puesta en aquellos dominados, que por alguna razón obedecen. Deciden consentir el
mandato. A weber le interesa esa capacidad de los seres humanos para establecer la dominación, donde
hay aceptación del mandato, no dado por el uso de la fuerza, sino que se le da cierta legitimidad. Ya que
hay un interés racional debido a que detrás de la imposición hay un interés propio. Usa los tipos ideales
oara entender la dominación.

Tipos Ideales de Dominación:


Tipo Racional – Legal: ej burocracia en el sentido de aquella organización cuya racionalización
estaba organizada en función del cálculo racional y jerarquía. Una burocracia que ordena el sistema
capitalista. Su miedo es que la extrema burocracia es irrompible. Ya no es la iglesia lo que ordena, hay
una racionalidad legal en lo que está escrito. Weber dice que hay una esperanza frente a las limitaciones
a la autonomía individual, la llama la ética de la responsabilidad: un elemento precursor en Weber, la
racionalidad de los valores en el sentido amplio (una responsabilidad por seguir las leyes, pero también
valores relacionados con esto) pero esto es distinto a la ética de la convicción (donde la acción está
basada en SOLO los valores)

Tradicional: Los individuos obedecen porque reconocen legitimidad de aquel que se mantiene
en su puesto de autoridad por las costumbres establecidas. Basado en los poderes antiguos,
tradicionales. Ej: la religión, patriarcalismo (aquel que está en su poder y es obedecido por herencia), la
gerontocracia (se obedece a los adultos mayores por una creencia en que los ancianos son más sabios)
incluso para ejercer funciones públicas. Son barreras al desarrollo de la racionalidad y al capitalismo
moderno.

Carismática: obediencia al líder carismático a quien se le sigue de manera ciega sin evaluar la
racionalidad. Hay una creencia de confianza y de sobrenaturalidad.

CLASE 7: Weber – UNIDAD IV

Weber habla de marcos y acuerdos normativos que permiten a uno intuir como actuar. Se preocupaba
por evitar el comunismo, lograr que Alemania se ordene y darle una réplica al marxismo vulgar o
economicista.

La legitimidad le da validez a ese orden. Una creencia en el mandato y validez de las normas. Si yo creo
que es válido es legítimo.

Ética de la responsabilidad se contrapone a la ética de la convicción. La primera es la mejor opción,


porque combina valores y luego define la convicción y la responsabilidad del cargo. En la segunda mi
acción se basa únicamente en los valores que la define. Si esto es solo asi es peligroso. Es tan peligroso
como el tipo puro de dominación legal.

Encuentra en el protestantismo el germen ético de la conducta capitalista. La ética protestante


atravesada por la idea de predestinación para que te asegures de estar salvado tenes que trabajar y
entregarte a esa profesión y así alejarte de los deseos y placeres mundanos.
El capitalismo surgió gracias a estas ideas, pero una vez que el espíritu capitalista ya está integrado el
capitalismo se desprende de toda religión.

CLASE 8: Gramsci (+Parsons y Bourdieu) – UNIDAD V

Gramsci: Ingresa al partido socialista en 1913, movilizaciones sociales culturales y políticas. Apoya la
revolución de octubre 1917. Va a la cárcel debido a sus ideas puesto ahí por el fascismo italiano, hasta
que muere prácticamente. Se basa en Marx. Un Weber pero marxista. Weber: Estado burgués a Estado
de masas: capitalismo produce un nuevo grupo político: gran masa de trabajadores que empujan el
socialismo/comunismo. Proteger el Estado burgués y que la masa comunista no tenga éxito. Pensó
conceptos sobre el poder (legitimidad, consenso) > Gramsci sigue la idea de Weber y toma estos
conceptos, pero no este mismo sentido. Gran movimiento industrial vive una gran transformación. Se
pregunta frente a ese contexto, ¿qué hacen los comunistas para conquistar el poder? > ¿Qué sucede en
las sociedades occidentales? (en comparación con las orientales como hacía Weber) Teórico que
cuestiona el pensamiento comunista de su época y le da una nueva respuesta o camino que hasta ese
momento se desarrollaba de cierta manera. No usa conceptos como burguesía sino conceptos como
grupo fundamental, grupos sociales, grupos subalternos, que NO son propios del marxismo.

Condena la in-organicidad de la revuelta popular era necesario constituir un sistema hegemónico


opuesto al de la clase dominante para lograr el éxito

Funda el partido comunista de Italia.

Cartas de Gramsci: crítica directa el desarrollo autoritario de Stalin >> como se reflejaba
internacionalmente. Todos los partidos comunistas se juntaban en la URSS para coordinar como seria
ese régimen en esos otros países. Stalin: movimiento socialista autoritario, jaula de hierro instalándose
en Rusia (viéndolo como un peligro). Teoría de lo que quería instalar en ese momento en cuanto al
socialismo/comunismo

Estructura y superestructura reformuladas haciendo foco en como se activa la revolución.

Estructura: (mecanicista) Es la base económica, define la superestructura. Determina todas las


actividades legales, educacionales, artísticas y políticas.

Superestructura: reviste o legitima la explotación. Es donde se despliegan las relaciones dominantes.


Poder y hegemonía: Los grupos dominantes (GD) gobiernan en una sociedad democrática mediante
una cuota de consentimiento de grupos subalternos (GS). El poder no se obtiene para siempre. El
dominio ideológico (como contenido ético del Estado) es lo que se conoce como hegemonía: es el
proceso de transacción, negociación, compromiso entre los GD y GS.

Hacer todo lo contrario a que hizo Lenin. Intermediando, influyendo, conquistando conciencia,
convirtiendo a los GS como sus aliados

Hegemonía es lo que mantiene unida a la sociedad sin necesidad de usar la fuerza. Se consigue cuando
las clases superiores completan su poder económico con la creación de un liderazgo moral e intelectual.
Gramsci definió a la H como ideología gobernante. Observo que los marginados aceptaban
naturalmente la dominación y el estatus quo. No por coerción sino por consentimiento. No era
materialista pero tampoco se desentiende. Se ejerce en la sociedad civil a través de una dirección
política y dirección cultural o moral. Toda sociedad democrática tiene ambas sociedades: política ->
ejército o policía que dominan con fuerza a quienes no consientan para que sí lo hagan, es parte de la
hegemonía porque son organismos de coerción.

Sociedad Civil: Basado en la legitimidad y el consenso. Es la dirección moral e intelectual de un sistema


social, son instituciones que tienen como fin perpetuar la relación de poder y por ende la producción
capitalista. Es superestructural e incluye instituciones como la iglesia, familia, tiempo libre. Se la
considera como un sistema de trincheras.

Grados cualitativos de homogeneidad de la ideología que responden a capas sociales determinadas:

-Filosofía: es el nivel donde más claramente aparecen las características de la ideología como
expresión cultural de la clase dirigente. Es la referencia de todo el sistema ideológico, su fin es conservar
la unidad ideológica de todo el bloque social que precisamente es cimentado y unificado por esta
ideología.

-Sentido común: influencia de la filosofía de las concepciones de mundo que se dan en las clases
subalternas, debe mantenerse en contacto con las capas populares para poder dirigirlas
ideológicamente mejor (para ver más concretamente problemas a resolver)

-Religión: sentido común aparece como> ideologías tradicionales provienen de las religiones y
antiguas creencias

-Folklore: expresiones que se dan en las clases subalternas en términos de cultura popular

Sociedad Política: Está asignada por otro componente que no sólo es el consenso si no el dominio
directo que se expresa en el Estado y en el gobierno jurídico. En las instituciones coercitivas del Estado,
seguridad y defensa, en la ley, que asegura legalmente la disciplina de los grupos disidentes

Ambas (SC Y SP) conforman la superestructura de Marx. El fin de ambas sociedades en lograr un orden.
SP sustentado en la violencia y SC en el consenso.

Intelectual orgánico: Son funcionarios que están al servicio de la sociedad de la clase que representan
(clase dominante), con la cual mantienen una vinculación social y económica estrecha, poseen el
conocimiento que no tienen los otros miembros de la sociedad. Objetivo: reproducir la ideología de la
clase dominante

Si un grupo subalterno no reconoce el consentimiento e inician una etapa de disenso para construir su
propia contra hegemonía y llenar el vacío consensual. Por dos lados

- Sociedades occidentales donde existe una estructura de sociedad civil (SC) fuerte la hegemonía
de la burguesía descansa sobre una dirección intelectual y moral fuerte. Por ello, toda tentativa por
subvertir el bloque histórico debe pasar x una lucha de largo alcance para disgregar la SC

- En los países donde la SC es primitiva (no tiene rol preponderante por no haber democracia), el
conflicto limita a tomar el aparato coercitivo del Estado solo después se intenta construir una verdadera
SC, primero está la sociedad política (SP)

Cuando ya no se reconoce el poder de la clase dominante: aparecen “césares” que apelan al pueblo de
manera revolucionario, para poder reestablecer el estatus quo
Desde la clase dominante: según la gravedad de la crisis puede optar por tres caminos:

1) Recomposición de la SC por medio de un acuerdo con la clase dominante y la clase


subalterna, con influencias económicas o políticas y restituyen el sistema hegemónicas. Clases auxiliares
actúan como mediadoras, se recurre a ellas para poder restituir el poder hegemónico y enfriar las
movilizaciones subalternas

2) Utilización de la SP: cuando no se pueda recomponer la SC

3) Cesarismo

Guerra de trincheras : conquistar espacios ideológicos y políticos, en el primer caso donde lo especial
del combate se libra en la SC (revolución francesa)

Se opone a Guerra de movimiento, en el segundo caso (Revolución Rusa) el estado ocupa la mayor parte
de la súper estructura. Construcción dialéctica entre superestructura y estructura conforma el bloque
histórico

La primacía del aparato del estado debe ser transitoria: es el momento, grieta para tomar el poder, para
construir una contra hegemonía y gane la guerra de trincheras: conquistar los espacios ideológicos de la
sociedad.

Sociedades, Sistemas Económicos y Estados – UNIDAD VI

Polanyi dice que la gran transformación es la conversión de toda relación económica y social en relación
mercantil.

Harvey: idea de individualidad y de la libertad.

Robert Castel: psicólogo, vivió el auge del capitalismo industrial y también la crisis, prodemocracia,
entiende que el estado para el sistema capitalista.

El estado de bienestar fue un contenedor social, en términos de orden social. Nace para salvar el
sistema capitalista y por miedo a que el comunismo avance. Hasta el 1970 se evidencia el estado de
bienestar, debido a la crisis energética y la caída de Bretton Woods, la crisis del fordismo, surgimiento
OPEP.

La seguridad social es el cómo dominar el porvenir y como garantizar el presente, una sensación de esta
ausencia genera en los individuos una intranquilidad. En este contexto no hacen mas que vivir el día a
día. Esto lo preocupa a Castel.

Sociedad de individuos: Enmarcado en el Estado de derecho que surge junto la burguesía. Se


trata de una sociedad de inseguridad casi total, producto de la desestabilización del orden social que
otorgaban las sociedades tradicionales. Con individuos que no pueden protegerse y necesitan un estado
que les garantice la libertad de desarrollarse y disfrutar de los frutos de su trabajo. El estado está
presente solo para defender la propiedad privada.
Según Castel este periodo solo protegía a un sector muy reducido de la
población. Las clases populares van a estar en una inseguridad permanente, para los propietarios era
más fácil y no vivían en una incertidumbre. De esta situación de inseguridad social se salió gracias al
desarrollo del estado de bienestar.

Sociedad salarial: Hay dos formas, primero la intervención del estado de bienestar que concede
protecciones al trabajo. Por ejemplo, si no tengo propiedad pero tengo un trabajo con fuertes
protecciones (días pagos por enfermedad, jubilación) y también la inserción en colectivos protectores.
Discute a la idea de igualdad ya que no la ve saldada solo con el estado de bienestar, porque
solo otorga propiedad social a los sectores que no eran propietarios. No significo derribar las barreras de
desigualdad, la sociedad salarial sigue siendo desigual. Él quiere reivindicar el rol del estado de garante
de seguridad social. Todo dentro del marco del capitalismo.

Seguridad en la sociedad disocializada: Desde el 1970 el resurgimiento del individuo libre y la idea del
emprendedurismo. Retoma el argumento que usa para explicar la sociedad de individuos ya que el
mercado con esta postura se olvida de los individuos que no tienen el capital para emprender. Se
erosionan las sociedades colectivas ya que mi postura es individual, de competencia y los dos elementos
que contenían de repente se debilitan y nos ponen de nuevo en una situación de inseguridad.
Descolectivizacion y reindividualizacion.

Se produce la desestandarizacion del trabajo. Hay que hacerse cargo de su autobiografía profesional. No
hay sistema de regulaciones colectivas ni un estado que me proteja. Se le impone al individuo ser capaz
y desempeñarse efectivamente. Las obligaciones tienden a aumentar en contextos de competencia
extrema.

Harvey: dice q la ideología neoliberal entro al sentido común diciendo que las libertades son sagradas e
impone las ideas de flexibilización. Pero los sectores excluidos le atribuyen la responsabilidad de estar
excluidos a los sectores que están por debajo o por encima de ellos

TRANSFORMACIONES DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN LA REPÚBLICA ARGENTINA – UNIDAD VIIX

Objetivo de Oszlak es promover y profundizar el carácter democrático de los Estados Nacionales en


América Latina.

Los estados nacionales latinoamericanos surgieron en el marco de sociedades que aún eran coloniales,
eso significa que las sociedades aun no contaban con un aparato jurídico, cultural o nacional que le
fuese propio y, además aún se encontraban con territorios despoblados. Esto dio paso a la conformación
de estados nacionales cuyo rol permitió resolver la necesidad de construcción, “mantenimiento y
reproducción de un determinado modo de organización social” Con esto en mente, el autor se cuestiona
si los Estados Latinoamericanos son verdaderamente democráticos

Asimismo, para poder alcanzar los atributos de estatidad, el estado nacional debió “establecer vínculos
con actores que contribuyeron a conferirle estatidad al Estado y a completar el proceso de formación
social. Retornaremos ahora al examen de estos vínculos en la actualidad”

Hasta finales del SXIX, las dos cuestiones eran: el orden y progreso: reflejados en los problemas
implícitos de la organización nacional y la promoción del crecimiento económico. Sin embargo, la
naturaleza desigual del proceso de desarrollo entorno al orden y al progreso; la relegación de los
sectores populares en el goce de las oportunidades y los beneficios de ese progreso alentaron el
surgimiento de movimientos obreros y organizaciones sindicales que se rebelaron en contra de la
situación. Estas circunstancias se hicieron sentir en la agenda del Estado al problematizar la cuestión
social de la equidad distributiva y la participación ciudadana. De esta forma el Estado nacional comenzó
a adquirir rasgos democráticos que fueron modificando su naturaleza oligárquica y transformando su rol
como actor garante y protector del orden y el progreso

Minujin & Anguita: La clase media

En este sentido, el principal argumento que guía el ensayo afirma que el proceso de empobrecimiento
de la clase media, que comenzó muchas décadas atrás, tuvo como consecuencia efectos devastadores
en la estructura social. Asimismo, afirman que este proceso no fue lineal ni generalizado, sino que se
produjo por oleadas, es decir por etapas, poniendo en riesgo su desaparición como clase social a largo
plazo.

Etapa 1: Conformacion y ascenso de la clase media (1870 – 1930) – Migración europea, crecimiento de
la industria y aparición profesionales. Tierra propia, peronismo y desarrollismo. Otro aspecto en la
conformación de la clase media es el papel de la educación pública de calidad en el proceso de
nivelación social. Pueden ser asalariados o autónomos.

Características:

1. Debilidad estructural: constituye el tercer actor sin peso específico propio, situado entre los dos
agentes políticos de la sociedad moderna: a. La burguesía b. La clase trabajadora Sin embargo,
esta supuesta debilidad constituye una de sus principales fortalezas ya que la clase media
constituye un factor de poder al que, a lo largo de la historia, los políticos tratan de seducir y los
empresarios y banqueros tratan de captar.
2. Cultura: son, ante todo, una clase educada, con niveles medios y medios-altos de instrucción y
formación. La educación es el instrumento por excelencia de la movilidad social y el criterio
distintivo en relación a otras clases sociales.
3. La expansión de la clase media se halla en estrecha relación con el desarrollo del Estado que
intervino como productor de bienes y servicios. Esta expansión se materializo por medio de tres
vías:
a. El empleo público. Una creciente masa accedió a empleos permanentes, con
prestaciones y servicios que los llevó a sentirse parte de la clase media.
b. ISI
c. Educacion

Según el autor con la apertura hacia un estado mas liberal la clase media caería hacia la pobreza.

Diferentes tipos de pobres:

POBRES ESTRUCTURALES: Aquellos que están por debajo de la línea de pobreza y tienen las necesidades
básicas insatisfechas.

NUEVOS POBRES: son aquellos que están por debajo de la línea de pobreza. Con esta diferenciación que
permitió asumir medidas estadísticas de medición de la pobreza puso en evidencia que con el proceso
de empobrecimiento general de la población un grupo distinto se incorporaba en el universo de la
pobreza. Este grupo estaba conformado básicamente por sectores medios en plena caída, los
denominados “nuevos pobres”

PRESENTACION 3

También podría gustarte