Está en la página 1de 2

RODRIGO CHAVEZ ABARCA JORGE ALEJANDRO AMAYA

RESEÑA 10.1 TRATADO DE CONSTITUCIONALIDAD Y


CONVENCIONALIDAD.

El control difuso de Constitucionalidad y convencionalidad, surge a raíz de la


sentencia dictada por la corte interamericana de derechos humanos en el caso de
desaparición forzada de Rosendo Radilla
Esta resolución cambia de manera significativa el actuar del sistema mexicano
creando un nuevo paradigma en materia de derechos humanos. Incluyendo en este
el control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad, este cambo resulta
sustancial para garantizar la tutela efectiva en el bloque de constitucionalidad de los
derechos humanos.

“La Suprema Corte de Justicia, tomando en cuenta lo vertido la sentencia dictada


por la Corte Interamericana de Derechos H manos en el caso "Rosendo Radilla vs.
México", estimó como válida la obligación de llevar a cabo el control de
constitucionalidad y convencionalidad para "todas las autoridades"

La Suprema Corte de Justicia, tomando en cuenta lo vertido la sentencia dictada


por la Corte Interamericana de Derechos H manos en el caso "Rosendo Radilla vs.
México", estimó como válido la obligación de llevar a cabo el control de
constitucionalidad y convencionalidad para "todas las autoridades". Con ello se gen
un cambio en el sistema de control constitucional, pues anterior mente prevalecía
un control concentrado de constitucionalidad, depositado en el Poder Judicial de la
Federación , y los jueces local se encontraban imposibilitados para ejercerlo, pese
a estar estipulado desde la Constitución de 1857.

El autor sagúes, leído en actividades pasadas menciona que el control difuso de


convencionalidad tiene los siguientes efectos:
1) Represivo o destructivo. Cuando la norma doméstica opuesta al pacto o la
jurisprudencia de la Corte Interamericana es inconvencional o
anticonvencional tiene un resultado de mínima; no se aplica 1 caso bajo
examen, se descarta o resulta inválida para él.
2) Positivo o constructivo. En esta etapa, los jueces deben aplicar y hacer
funcionar el derecho local de acuerdo con las reglas del Pacto de San José
de Costa Rica, y según, también, la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.

“La activación del control difuso de constitucionalidad trajo consigo la posibilidad de


que, ante cualquier norma jurídica que pudiese traer consigo una vulneración del
orden constitucional, sea inaplicada, evitando así efectos negativos en su vigencia”1

1
Cfr. HUERTA OCHOA, El control de la constitucionalidad, "Boletín Mexi1:0. de Derecho Comparado", año
XXXI, n° 93, 1998, p. 713 a 39, y http://biblio.juridicas. unam.mx/revista/Derecho Comparado/numero/93/
art/ art4 .htm.
Conociendo la naturaleza del control difuso de constitucionalidad y
convencionalidad es indispensable que en medida a la existencia de controles
jurisdiccionales no basta esta simple coexistencia para que los distintos medios
de control (difuso y controlado) funcionen de manera adecuada es necesario en
medidas que existan controles jurisdiccionales en función para que esto se vuelva
menos compleja y más eficiente

Aunado a lo anterior existe otra problemática que el control difuso de


constitucionalidad y convencionalidad ha traído con su activación por vía
interpretativa, que no fue prevista y que solamente Inmediata su regulación por ley
se podría solventar. Cuando un juez toma la decisión de optar por la inaplicación un
dispositivo normativo, una vez llevada a cabo una interpretación conforme de
manera exhaustiva, lo que está haciendo es salvaguardar todo el sistema normativo
mediante la protección que efectuando de la supremacía constitucional. Sin
embargo, tal como ocurría en los tiempos en que Vallarta elaboró su voto para
resolver el amparo "Justo Prieto" al no existir un recurso que pern1ita revisar la
correcta aplicación del control difuso por parte del juez, su ejercicio es defectuoso,
pues no impacta eficazmente en l defensa del sistema jurídico.

Sin embargo, los recursos jurisdiccionales referidos no fueron diseñados para


atender esas cuestiones de constitucionalidad, aun cuando como efectivamente lo
refiere los coautores se interpreta que se haya dotado de competencia para revisar
las actuaciones de los jueces que han llevado a cabo un control difuso.

También podría gustarte