Está en la página 1de 9

JORGE ALEJANDRO AMAYA

Director

('

Tratado de control
de constitucionalidad
y convencionalidad
2
Sistemas latinoamericanos
Argentina. Bolivia. Brasil. Chile. Colombia
Costa Rica. Guatemala. México. Panamá
Paraguay. Perú. Uruguay. Venezuela

Autores
AMAYA • ARIAS LÓPEZ • AYALA CORAO • BARRIOS GONZÁLEZ
CHACÓN CORADO • ESPINOSA SALDAÑA • ESTEVA GALLICCHIO
FIGUEREDO • MENDON<;A BONNET • QUIROGA NATALE
RODRÍGUEZ • SUÁREZ CROTHERS • VALVERDE VARGAS

oDDD
ASTREA
BUENOS AIRES - BOGOTÁ - PORTO ALEGRE

2 o 18
312 SISTEMAS LATINOAMERICANOS MÉXICO 313

2) LA ACCIÓN ABSTRACTA DE INCONSTITUCIONALIDAD. Como s s b) Contra normas jurídicas de alcance general pendientes de re-
ella fue incorporada al sistema jurídico mexicano en 1994, am l' Iv r en otra acción abstracta, siempre que exista identidad de parte,
do con eso la facultad de control constitucional de la Suprema rmas generales y conceptos de validez.
de JusticIa de la Nación. Analizar en abstracto una normajurídi e) Contra normas jurídicas de alcance general que hubieran sido
alcance general supone descubrir si está viciada de inconstitu . at ria de una ejecutoria dictada en otra acción abstracta, siempre
nalidad, sin que previamente haya agraviado a algún particul u xista identidad de partes, normas generales y conceptos de in-
Este medio de control se encuentra previsto en el arto lidez.
fracción II, de la Consto Federal, y regulado en la Ley Reglam d) Cuando hayan cesado los efectos de la norma jurídica de
ria del arto 105, fracciones I y 1I. 1 ances generales materia de la acción abstracta.
Se puede decir que la razón de ser de la acción abstracta La sentencia de la acción tendrá efectos generales siempre que
protección del principio de supremacía constitucional conteni aprobada por ocho votos de los ministros integrantes del plen048.
el arto 133, en función de velar por que el legislador respete la
En tiempos recientes se ha cuestionado quiénes son los suje-
magna, tanto en su parte dogmática como en la orgánica.
legitimados para interponer la acción abstracta, toda vez que,
Los sujetos legitimados para promover la acción de incon ti muchas ocasiones, existen normas jurídicas de alcance general
cionalidad son aquellos que el constituyente consideró como uyo contenido pudiera consi~erarse como inconstitucional, y no
de representación política y de los intereses públicos (el fisc 1 n sometidas al test de constitucionalidad, pues el establecimiento
neral de la República respecto de las normas jurídicas relacion la demanda está sujeto a la discrecionalidad de los entes legiti-
con sus funciones; los partidos políticos en contra de leyes el r dos; de ahí que se piense en una ampliacJón de la legitimidad
les generales y locales; el 33 % -cuando menos- de los integran rocesal, y así garantizar una mayor eficacia de este instrumento.
del órgano legi~lativo que haya expedido la norma, federal o 1
así como la' Comisión Nacional de Derechos Humanos y comisi S 77. EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVEN-
estatales ~~ derechos humanos). IO 'AL/DAD. - El 12 de julio de 2011, la Suprema Corte de Justicia
Como se señaló, toda norma jurídica de alcance general la Nación resolvió la aplicabilidad de la sentencia dictada por la
sujeta a revisión constitucional en abstract047. En ese sentido rt Interamericana de Derechos Humanos, en el caso "Rosendo
constituciones estatales son normas de carácter general no solo dilla", surgida de la consulta a trámite identificada con el expte.
las características que revisten, sino porque, si no lo fuera , 12/2012.
parían al control abstracto de la Suprema Corte de Justicia d
Nación, y por tanto dejarían de estar subordinadas a la Cons'j a) EL CASO "ROSENDO RADILLA" y EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIO-
ción Federal, lo cual sería inadmisible bajo el principio de supr LIDAD (CONVENCIONALIDAD). Dicha resolución resulta significativa
cía constitucional y del orden federal. n cuanto hace a la erección de nuevos paradigmas que rigen en el
La acción abstracta es improcedente' en los siguientes supu s1, is ma jurídico mexicano, dado que -junto con la reforma constitu-
í nal del 10 de junio de 2011- este caso resultó condicionante para
a) Contra decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la
1 apertura de u~a nueva etapa en' materia de derechos humanos.
ción.
Entre los distintos cambios que se dieron en la dinámica constitu-
j nal, como consecuencia de lo anteriormente señalado, la inclusión
46 DEL ROSARIORODRíGUEZ,"La acción abstracta de inconstitucionalida 1
l control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad re-
supremacía constitucional", en FERRER MAC-GREGOR- DANÉS ROJAS (coords.)
protección orgánica de la Constitución, p. 177.
47 HUERTA OCHOA, La acción de inconstitucionalidad como control a 48 HUERTAOCHOA, La acción de inconstitucionalidad como control abs-
tracto de conflictos normativos, "Boletín Mexicano de Derecho Comparado", 1 a to de conflictos normativos, "Boletín Mexicano de Derecho Comparado", nue-
va serie, año XXXVI, n° 108, 2003, p. 947 a 949. s rie, año XXXVI, n° 108, 2003, p. 945.
314 SISTEMAS LATINOAMERICANOS MÉXICO 315

viste un cambio sustancial para garantizar la tutela efectiva d Fue en el caso "Almonacid Arellano y otros vs. Perú" cuando
dos los derechos humanos reconocidos en el bloque de constitu i r primera vez el pleno de la Corte Interamericana se refirió a la
nalidad. ligación de los jueces de los Estados parte del sistema interame-
La Suprema Corte de J~sticia, tomando en cuenta lo vertido i ano de salvaguardar la Convención de toda norma que pudiera
la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos H rmarla.
manos en el caso "Rosendo Radilla vs. México", estimó como váli "Un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Con-
la obligación de llevar a cabo el control de constitucionalidad y vención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado,
convencionalidad para "todas las autoridades". Con ello se gen también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar por que los
un cambio en el sistema de control constitucional, pues ant ri fectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas
mente prevalecía un control concentrado de constitucionalidad, por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin".
positado en el Poder Judicial de la Federación49, y los jueces local Posteriormente -tal y como lo resalta SAGÜÉS-,con los casos
se encontraban imposibilitados para ejercerlo, pese a estar estipul Trabajadores del Congreso vs. Perú", del 24 de noviembre de 2009,
do desde la Constitución de 1857. "Rosendo Radilla Pacheco vs. México", del 23 de noviembre de
Vale la pena señalar estas consideraciones, puesto que el o - 09, se completaron los rasgos definitorios del control de conven-
trol difuso de constitucionalidad primigenio se diferencia en cual i nalidad53, consistentes en el ejercicio que deben realizar los jue-
to a sus fines, y en su modo de aplicación del control difuso nacionales para armonizar las normas locales al contenido de la
constitucionalidad y convencionalidad, inserto en el sistema jurí i- nv nción Americana y a la jurisprudencia interamericana, o bien
co mexicano por la resolución del asunto "Varios 912/2010". aplicando aquellas disposiciones normativas que contravengan di-
El control difuso de convencionalidad es una figura que f 1 ha contenido.
construyéndose mediante los criterios jurisprudenciales emitidos por 1
Corte Interamericana. Su concepción se encuentra en los votos r - unal s constitucionales. Estos examinan los actos impugnados -disposiciones
zonados elaborados por el entonces Juez de la Corte Interamerican alcance general- a la luz de las normas, los principios y los valores de las leyes
el jurista SERGIOGARCfA RAMfREZ50en, los casos "Myrna Mack Chal 'undamentales. La Corte Interamericana, por su parte, analiza los actos que llegan
vs. Guatemala", del 25 de noviembre de 200351, y "Tibi vs. Ecuador u conocimiento en relación con normas, principios y valores de los tratados en
1 qu funda su competencia contenciosa. Dicho de otra manera, si los tribunales
del 7 de septiembre de 200452•
nstitucionales controlan la 'constitucionalidad', el tribunal internacional de dere-
hos humanos resuelve acerca de la 'convencionalidad' de esos actos. A través
49 Cfr. HUERTA OCHOA, El control de la constitucionalidad, "Boletín M 1 control de constitucionalidad, los órganos internos procuran conformar la ac-
i idad del poder público -y, eventualmente, de otros agentes sociales- al orden
no de Derecho Comparado", n° 93, 1998, p. 713 a 739.
u ntraña el Estado de derecho en una sociedad democrática. El tribunal in-
50 SAGÜÉS, Obligaciones internacionales y control de convencionalida ramericano, por su parte, pretende conformar esa actividad al orden internacional
"Estudios Constitucionales", año 8, n° 1, p. 117 a 120. ogido en la convención fundadora de la jurisdicción interamericana y aceptado
51 En el voto razonado esgrimido por el juez GARCÍA RAMÍREZ, en el consí . 1 r los Estados partes en ejercicio de su soberanía. 4. Del mismo modo que un
27 señaló: "Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio d 1 tribunal constitucional no podría -ni lo pretende- traer ante sí todos los casos
jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas 1 que se cuestione o se pueda cuestionar la constitucionalidad de actos y normas,
forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atal un tribunal internacional de derechos humanos no aspira -mucho menos toda-
al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribucion ía qu el órgano nacional- a resolver un gran número de litigios en los que se
que señale el derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al E - r produzcan violaciones previamente sometidas a su jurisdicción y acerca de cuyos
tado, obligar ante la Corte solo a uno o algunos de sus órganos, entregar a estos 1 Inas esenciales ya ha dictado sentencias que expresan su criterio como intérprete
representación del Estado en el juicio -sin que esa representación repercuta s ] atural de las normas que está llamado a aplicar, esto es, las disposiciones del
bre el Estado en su conjunto- y sustraer a otros de este régimen convencional 1 tratado internacional que invocan los litigantes. Este designio, que pone de mani-
responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del 'control de convencionalida . sto una función de la Corte, sugiere también las características que pueden tener
que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional". I asuntos llevados a su conocimiento".
52 En los consids. 3 y 4 de su voto razonado, el jurista GARCÍA RAMÍREZ r ti - 53 SAGÜÉS, Obligaciones internacionales y control de convencionalidad,
re: "3. En cierto sentido, la tarea de la Corte se asemeja a la que re~lizan los tri- "Estudios Constitucionales", año 8, n° 1, p. 117 a 120.
316 SISTEMAS LATINOAMERICANOS MÉXICO 317

Se puede decir -tal y como lo afirma SAGÜÉS-que el control i- i 55. Si bien el control difuso se encontraba contemplado en el
fuso de convencionalidad tiene los siguientes efectos. t. 133 de la Consto Federal, por jurisprudencia de la propia Su-
r ma Corte se interpretó que su 'aplicación era inviable, toda vez
'1) Represivo o destructivo. Cuando la norma doméstica opu - u 1Poder Judicial de la Federación era el único competente para
ta al pacto o la jurisprudencia de la Corte Interamericana es inconv n- solver sobre los medios de control y tutela constituciona156. De
cional o anticonvencional tiene un resultado de mínima; no se aplica 1 . ual manera, derivado de la reforma constitucional del 10 de junio
caso bajo examen, se descarta o resulta inválida para él. d 1resolutivo del expediente "Varios 912/2010", el pleno de la Su~
2) Positivo o constructivo. En esta etapa, los jueces deb r ma Corte, en la tesis LXVII/2011, enfatizó el deber de toda auto-
aplicar y hacer funcionar el derecho local de acuerdo con las r gl i ad de proteger los derechos humanos de las personas57•
del Pacto de San José de Costa Rica, y según, también, la jurispru-
dencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 55 El control difuso de constitucionalidad fue tomado de la Constitución
En la sentencia del caso "Rosendo Radilla", emitida por la Cor , tadounidense, donde se lo pudo justificar como encaminado a impedir que los
Interamericana, se resaltó el carácter oficioso del control de conv - J 1 S de los Estados trataran de sobreponer su derecho al de la Unión, en una
a en la que el sistema federal contaba todavía con numerosos adversarios'
cionalidad, lo cual implica que la labor de contrastar las normas d 1 la si allá prosperó el precepto fue porque la defensa jurisdiccional de la Cons~
sistema jurídico local con los parámetros de convencionalidad no i 1 ión se inicia ante los jueces locales y pasa después a la justicia federal me-
sujeta a la discrecionalidad de los Estados y las autoridades. i' nt el recurso de alzada, que vincula dentro de un solo proceso las dos ins-
n ias desarrolladas sucesivamente ante las dos jurisdicciones. En México no
De ahí que, tal y como lo define el juez FERRERMAC-GREG J
ra posible que medrara el arto 133, no solo porque el constituyente del 1857 tuvo
todos los jueces nacionales son jueces de convencionalidad54, y 1 1 11 cuidado de impedir la intervención de la justicia local en la defensa
solo ellos, sino que, a partir del caso "Gelman" -que se verá post - . lrisdiccional de la Constitución, sino también porque falta aquí el eslabón entre
riormente-, todas las autoridades de los Estados que forman par l. dos jurisdicciones, que en los Estados Unidos de América es el recurso de
del sistema interamericano tienen la obligación de velar por la vi- ]2' da (TENARAMfREZ, Derecho constitucional mexicano, p. 548 Y 549).
gencia de las normas convencionales. 56Cfr. HUERTAOCHOA,El control de la constitucionalidad, "Boletín Mexi-
1:0. de Derecho Comparado", año XXXI, n° 93, 1998, p. 713 a 39, y http://biblio.
La activación del control difuso de constitucionalidad tr ndlcas. unam.mx/revista/DerechoComparado/numero/93/ art/ art4 .htm.
jo consigo la posibilidad de que, ante cualquier norma jurídi 57 "Control dt! convencionalidad 'ex officio' en un modelo de control difuso
que pudiese traer consigo una vulneración del orden constituci - onstitucionalidad. De conformidad con lo previsto en el arto 10 de la Consto
nal, sea inaplicada, evitando así efectos negativos en su vig 1- líti a de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del
bito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no solo por los de-
has humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por aque-
54 "24. El 'control difuso de convencionalidad' convierte al juez nacían 1 11 s ontenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado
en juez interamericano: en un primer y auténtico guardián de la Convención An1 - " icano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que
ricana, de sus Protocolos adicionales (eventualmente de otros instrumentos in- trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos
ternacionales) y de la jurisprudencia de la Corte IDH que interpreta dicha n ndatos contenidos en el arto 10 constitucional, reformado mediante decreto
matividad. Tienen los jueces y órganos de impartición de justicia nacional s l' II li ado e~ el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011, deben in-
importante misión de salvaguardar no solo los derechos fundamentales previs. t 11 r tarse Junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar el marco
en el ámbito interno, sino también el conjunto de valores, principios y derech ntro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio en ma-
humanos que el Estado ha reconocido en los instrumentos internacionales y Cl! ria de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse
compromiso internacional asumió. Los jueces nacionales se convierten en 1 ] modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la
primeros intérpretes de la normatividad internacional, si se considera el cará t n ión jurisdiccional, como está indicado en la última parte del ~rt. 133 en
subsidiario, complementario y coadyuvante de los órganos interamericanos 1
la i~n con el arto 10 constitucionales, en donde los jueces están obligados a
respecto a los previstos en el ámbito interno de los Estados americanos y la nu f nI' los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados
'misión' que ahora tienen para salvaguardar el corpus iuris interamericano a tra rnacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren
de este nuevo 'contra!''' (Corte IDH, 26/11/10, "Cabrera García y Montiel Flor s ] ualquier norma inferior. Si bien los juece's no pueden hacer una declaración
México", voto razonado del juez ad hoc FERRERMAC-GREGOR POISOT). n ral sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consider'en
318 SISTEMAS LATINOAMERICANOS MÉXICO 319

El reconocimiento del control difuso conllevó un cambio su - la que se arribó en virtud del marco constitucional generado con
tancial en la forma de ejercer el control jurisdiccional de la Con - otivo de la entrada en vigor del decreto por el que se modificó la
titución de México, para lo cual la Corte estableció, a partir d 1 nominación del Capítulo 1 del Título Primero y que reformó di-
referido expediente "Varios 912/2010", los pasos a seguir para rsos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
aplicación en la tesis P. LXIX/2011, a fin de que las autoridades pu- icanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de
dieran aplicar de manera uniforme y armónica el control difuso, 1 junio de 2011.
cual no solo debía atender los parámetros del texto constitucion 1
b) EL PARAMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL (RE-
sino también los de carácter convenciona158.
OLUCIÓN DE LA CONTRADICCIÓN 293/2011).
DE TESIS Desde la reforma
En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el pI - 110 de junio del 2011 se generó un debate en torno a la existencia
no de la Suprema Corte de Justicia de la N.ación, en la solicitud d no del bloque de constitucionalidad. Muchos sectores adujeron
modificación de jurisprudencia 22/2011, se determinó que había u , para afirmar la presencia de dicho bloque en el texto constitu-
quedado sin efecto las tesis jurisprudenciales P/J 73/99 Y P/J 74/9 ional, no bastaba lo plasmado en los arts. 10y 103, fracción 1, de la
cuyos rubros son los siguientes: "Control judicial de 'la Cons(-
onstitución Política, dado que -según su posición-, al no haberse
tución. Es atribución exclusiva del Poder Judicial de la Fed r - r formado el precepto que regula la supremacía y jerarquía consti-
ción" y "Control difuso de la constitucionalidad de normas g -
u ional (art. 133, Consto Federal) 59, era improcedente argüir a favor
nerales. No lo autoriza el arto 133 de la Constitución", conclusiór su presunta existencia. .
Tal posición resulta equívoca, porque el bloque de derechos se
contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratad ncuentra de manera explícita en los arts. 10 y 103, fracción 1, en
(como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresament uya redacción se proyecta a los derechos humanos como factores
los arts. 103, 105 Y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de alli-
car las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y
upremos en el orden constitucional mexicano, tal como se señaló
los tratados en la materia". n párrafos anteriores.
58 "Tesis P. LXIX/2011 (9a). Pasos a seguir en el control de constituci - Es un hecho que, por una cuestión de armonización del orden
nalidad y convencionalidad 'ex officio' en materia de derechos humanos. L onstitucional, lo idóneo hubiese sido una modificación constitucio-
posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país, en ningún mom nt nal al arto 133, pero la existencia y vigencia del bloque de derechos
supone la eliminación o el desconocimiento de la presunción de constitucionalid
no está sujeta a una reforma, pues los arts. 10y 103, fracción 1, re-
de ellas, sino que, precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el con-
traste previo a su aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer Ul saltan la primacía de los derechos humanos y del principio pro per-
control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos, deb r ona en el ámbito constitucional.
realizar los siguientes pasos: a) interpretación conforme en sentido amplio, lo qu
significa que los jueces del país -al igual que todas las demás autoridades del Esta 1 c) CONSIDERACIONES SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LA CONTRADICCIÓN DE
mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derecho TESIS 293/2011. Era necesario que el máximo tribunal mexicano
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en lo. onfirmara la supremacía de los' derechos humanos reconocidos en
cuales el Estado mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las persona
la Constitución y en los instrumentos internacionales, y así determi-
con la protección más amplia; b) interpretación conforme en sentido estricto, lo qu
significa que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los juec nar sus alcances dentro del sistema jurídico mexicano.
deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aqu 11 El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consi-
que hace a la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y d ró, en la resolución de la contradicción de tesis 293/2011, que
en los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea parte, para evitar
incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y, c) inaplicación de la 1 y
cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no afecta o rorop 59 Cabe señalar que no solo en el arto 133 de la CPEUM se encuentra el prin-
con la lógica de los principios de división de. poderes y de federalismo, sino qu. ipio de supremacía, pues este se desdobla a lo largo del texto constitucional, do-
fortalece el papel de los jueces al ser el último recurso para asegurar la primacía y tándolo de fuerza y vigencia primaria. Aun cuando no existiera explícitamente,
aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en lo 1 principio de supremacía es inherente a la condición de ser Constitución y no ser
tratados internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte". otra norma cualquiera.
320 SISTEMAS LATINOAMERICANOS MÉXICO 321
los tratados internacionales que contienen derechos humanos 1 Inos casos- puede constituir una merma o debilitamiento de la
Constitución poseen un mismo nivel jerárquico. Con esta r sol rimacía de los derechos humanos.
ción, la Corte reconoció la primacía de los derechos humanos, En cambio, bajo un modelo en el que no se apliquen restric-
locándolos como parámetros de validez para cualquier actua i j n s, sino que el principio pro persona prevalezca permanente-
estatal. nte, el juez está en mejores condiciones para buscar la solución
Si bien es cierto que este nuevo criterio armoniza el contenido rmativa o jurisprudencial que le permita tutelar de manera efec-
los arts. 10y 133 constitucional, definiendo con precisión que -deriv - j a los derechos humanos. Con un margen amplio de aplicación
do de la reforma constitucional del 10 de junio del 2011-10s derech rmativa, los jueces pueden desdoblar sin límites el.reconocimien-
humanos son los .verdaderos factores de supremacía constitucion 1 y protección de los derechos humanos desde un plano garantista
apoyándose en un bloque normativo que integran la Constitución, 1 progresivo.
tratados internacionales y las jurisprudencias interamericanas6o, Para tener una perspectiva más clara de cómo se llegó a esta
un hecho que tal criterio pudo haber sido mucho más favorable y d - olución de la contradicción de tesis 293/2011, se debe recordar
ferente con el principio pro persona. u 1primer proyecto presentado por el ministro ponente ZALDÍVAR
Como se advirtió, la razón de ser del bloque de constitucion - LI' LO DE LAREAno pudo alcanzar consenso en el pleno. El rubro de
lidad son los derechos humanos de la persona, los cuales requi r 1 i ha proyecto expresaba lo siguiente: "Los derechos humanos con-
estar positivizados para garantizar su eficacia, pues de lo contrari -nidos en la Constitución y en los tratados internacionales consti- .
se hace complejo exigir su judicialización. tuy n el parámetro de control de regularidad constitucional".
Como consecuencia de que los derechos humanos se encu n- Esta propuesta de jurisprudencia buscaba darle reconocimien-
tran contemplados en disposiciones normativas, se genera la facul- ° al conjunto de derechos contenidos en la Constitución e ins-
tad para que cualquier individuo o colectividad, ante el caso de un rumentos internacionales, de los cuales el Estado mexicano sea
violación de derechos, pueda exigirle a la autoridad jurisdiccional la 1 .rt.e. Llevando a cabo una interpretación literal, sistemática y
aplicación de la norma o criterio interpretativo más favorable, ~lglnalista del contenido de la reforma constitucional del 10 de ju-
pand'iendo el ejercicio efectivo de estos, y protegiendo al máxim ;0 d~ 2011, las normas de derechos humanos no se relacionan je-
'. r~uIcamente entre sí, sino que su armonización dimana del prin-
su esfera jurídica 61.
1pIO pro persona,
Por ello, siendo la persona el eje rector del sistema jurídico, r -
Dichas posturas devienen de la añeja confrontación entre la vi-
sulta un tanto contradictorio que la Suprema Cqrte de Justicia d
ión jerárquica de la supremacía constitucional, caracterizada por
la Nación se haya decantado por hacer prevalecer las restriccion
r saltar el valor normativo de la Constitución como único parámetro
que estén contempladas por .el texto constitucional, lo cual -en al-
validación en el ordenamiento jurídico, y la visión de la supre-
nacía de los derechos humanos, en la cual la norma suprema posee
60 En la tesis "Varios 912/2010", la Suprema Corte de Justicia de la Nación s sto carácter, no solo por su aspecto jerárquico, sino por ser deposi-
había decantado por conferir vinculatoriedad única y exclusivamente a las sent n- arIa de los derechos humanos y los principios fundamentales.
cias en las que el Estado mexicano fuera parte, señalando que, en el resto de lo
casos, las resoluciones serían criterios orientadores, lo cual contrariaba el crit ri Al decantarse por reconocer la supremacía de los derechos huma-
jurisprudencial ver~ido por la Corte Interamericana en el caso "Rosendo Radilla vs. nos y una vinculación irrestricta de la jurisprudencia interamericana
México". Es por ello que con la resolución de la contradicción de tesis 293/2011, presumía que el proyecto primigenio no lograría alcanzar la mayo~
la Suprema Corte de Justicia de la Nación se armoniza con los parámetros de con- ría para su aprobación, por lo que el ministro ZALDÍVAR LELODELARREA .
vencionalidad, dándole el mismo valor a las sentencias interamericanas, siendo
d ci.diómodi.f~carlo, buscando con esto una posición intermedia que
parte o no de la litis.
pudIera concIlIar las dos posturas prevalecientes.
6,1 Cfr. BAZÁN, Vías de exigibilidad de los derechos económicos, social:>5
y culturales en los ámbitos, interno e interamericano, p. 82 a 129, y www. El segundo proyecto también reconoce la existencia y alcan-
juridicas. unam.mx/publica/librev /rev /contex/ cont/2/ cnt/ cnt6. pdf. . del bloque de derechos como parámetro de control y validez de

21. Amaya, Tratado, 2.


322 SISTEMAS LATINOAMERICANOS MÉXICO 323
los actos y normas jurídicas que forman parte del sistema jurí r un corpus iuris interamericano, cuando en el texto del rubro
mexicano, pero -a diferencia del primero- los alcances de~ bI. justifica que dicha jurisprudencia interamericana obliga a todos
fueron acotados, al establecerse que, cuando existan restrlc 1 jueces nacionales, puesto que todos los criterios jurisprudencia-
en el ejercicio de los derechos humanos de las personas, se t . vertidos en las sentencias dictadas por la Corte Interamericana
rán en cuenta los previstos por la Constitución y no los cont nI nstituyen una extensión de la Convención Americana sobre Dere-
en los instrumentos internacionales. Con esto sé integró a di has Humanos62.
proyecto la visión de la supremacía normativa de la Constitu i En este criterio se asientan los aspectos que todo juez debe
generando con ello una mayoría de diez votos a favor y uno n v rtir al momento de aplicar la jurisprudencia de la Corte Inter-
tra , resolviendo así la contradicción de tesis 293/2011. 11 ricana, los cuales son pertinentes citar, para tener una idea
"Entre las normas de derechos humanos consagradas en la u ha más amplia del sentido altamente convencional de dicho
titución y las del orden internacional, no existe una relación j rár rit rio.
ca. Lo~ derechos humanos de fuente internacional tienen la mi.
"En cumplimiento de este mandato constitucional, los operado-
eficacia normativa que los previstos en la Constitución Federal, s
res jurídicos deben atender a lo siguiente: i) cuando el criterio se haya
cir, que tienen un mismo rango normativo.
emitido en un caso en el que el Estado mexicano no haya sido parte,
La reforma de derechos humanos de 2011 amplía el catálogo la aplicabilidad del precedente al caso específico debe determinarse
titucional de estos con lo cual los juzgadores deben tomar en con i con base en la verificación de' la existencia de las mismas razones
ración criterios de' armonización de estos derechos, que deban apli que motivaron el pronunciamiento; ii) en todos los casos en que sea
se en casos concretos. posible, debe armonizarse la jurisprudencia interamerlcana con la
La armonización de normas constitucionales e internacion 1 nacional; y iii) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el
debe realizarse a través del principio pro persona o pro homi? criterio que resulte más favorecedor para la protección de los dere-
fin de garantizar la protección más amplia para las personas. chos humanos de las personas".
Cuando exista una restricción expresa en las normas consti
cionales al ejercicio de algún derecho humano, debe estarse a lo 1 Haber señalado los derechos humanos como factores primarios
indica l~ norma constitucional de que se trate, según 10 establ i validación, resaltando la obligación insoslayable de todo juez de
en el primer párrafo del arto 10 y en el arto 133 de la Constitución". uscar la aplicación del criterio interpretativo más favorable para la
rsona, es -sin duda- un paso determinante en el proceso de con-
En relación con la jurisprudencia interamericana y su vincul - ncionalización del sistema constitucional mexicano.
toriedad en el sistema jurídico mexicano, el proyecto elaborado p
Con independencia del gran avance que por vía interpretativa
el ministro ZALDfvAR LELODELARREA fue aprobado por una mayolí
1 ajo consigo el reconocimiento del bloque de derechos y su prima-
de seis votos, estableciendo en su rubro lo siguiente: "La jurisp
ía en el orden jurídico mexicano, por parte del máximo tribunal
dencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos H
1 país, la prevalencia de las restricciones previstas en la Constitu-
manos. Es vinculante para los jueces mexicanos siempre qu
ión -en lo que hace al ejercicio de los derechos humanos- demues-
más favorable a la persona".
ra una deferencia a la idea de concebir la supremacía constitucio-
Con este criterio jurisprudencial se asume la vinculatori d al desde una perspectiva jerárquica.
-con independencia de que el Estado mexicano haya sido par~
no del caso- de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamerl - S 78. IMPLICACIONES DEL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALI-
na , buscando en todo momento hacer prevalecer el principio p DAD Y CONVENCIONALIDAD. - Una vez que se ha analizado la natura-
persona.
Es interesante advertir que, con el reconocimiento de la vin-
62 Esta afirmación se explica en razón de que, mediante los criterios juris-
culatoriedad de la jurisprudencia interamericana por parte d 1
1rud nciales de la Corte Interamericana, se definen los alcances y contenidos de
Suprema Corte, se está configurando la concepción de un ius ca. 1 onvención Americana sobre Derechos Humanos y demás instrumentos inter-
mune interamericano en materia de derechos humanos, sostenl . m ricanos.
324 SISTEMAS LATINOAMERICANOS MÉXICO 325
leza del control difuso de constitucionalidad, cuyo contenido y 1- Lo anterior debido a la incorporación de la interpretación con-
cances fueron perfectamente delineados por IGNACIO VALLARTA en 1 forme como una condición necesaria para la realización del control
voto elaborado para resolver el caso "Justo Prieto", y que se h difuso por parte de los jueces, dejando como última opción -si y
advertido las particularidades que posee el control difuso de con- ola si no fuera posible una armonización normativa por parte del
vencionalidad, reconocido 'a partir de la resolución de la consul op radar jurisdiccional en el momento de resolver un conflicto- la
a' trámite, identificada con el expte. 912/2010, es necesario ha inaplicación de aquella norma que se presuma como inconstitucio-
una reflexión respecto de las variantes que existen entre el con- nal e inconvencional.
trol difuso primigenio y la noción actual que se tiene al resp t
Este nuevo matiz no es una cuestión meramente epidérmica,
y así se pueda definir qué aspectos deben mejorarse, incluirs
ino que trae un trasfondo y de cierta manera se aparta de la no-
modificarse.
ión original de control difuso, concebida en el modelo constitucio-
Como se ha señalado, el fin último del control difuso de cons i- nal estadounidense. Si bien lo que se pretende con el estableci-
tucionalidad es la salvaguarda de la supremacía constitucional. nlÍ nto de la interpretación conforme (stricto y lato sensu)64 es
Al menos esa fue la intención original de los padres fundador 1 r spetar -hasta donde sea posible- el principio de presunción de
momento de su creación, tal como se refirió en párrafos ant ri - onstitucionalidad de las leyes65, es un hecho que para su correcta
res. Y ese mismo alcance pretendió darle el constituyente de 18 7 j cución se requiere de una formación y capacitación profunda de
cuando incorporó, sin deliberación de por medio, la cláusula d u- los operadores judiciales, pues de lo contrario el contraste normati-
premacía constitucional estadounidense en el texto fundam n 1 vo entre las disposiciones y los criterios interpretativos domésticos
mexicano. internacionales no llevará necesariamente a la protección efectiva
Con independencia de que el citado control nace en un mod 1 i la persona y sus derechos. Por ende, es necesario que los jueces
federal siendo un medio de control diseñado para la defensa d 1 ngan una permanente instrucción, siendo el eje de esta la sensibi-
supr~~acía, es lo suficientemente -dúctil para adaptarse a cualqui lidad y entendimiento a fondo de lo que implica la persona, su digni-
sistema jurídico, incluyendo la forma de Estado centralista. ad y sus derechos humanos.
ahí que pueda coexistir con cualquier tipo de control concentra . Aunado a lo anterior existe otra problemática que el control di-
Es indispensable insistir en que, en la medida en que existan c fuso de constitucionalidad y convencionalidad ha traído con su ac-
troles jurisdiccionales en función, la conservación del orden con ivación por vía interpretativa, que no fue prevista y que solamente
tucional será menos compleja y mucho más eficiente63. In diante su regulación por ley se podría solventar.

Sin embargo, no basta la simple coexistencia para que los i'- Cuando un juez toma la decisión de optar por la inaplicación
tintos medios de control (concentrado y difuso) puedan funcion un dispositivo normativo, una vez llevada a cabo una interpre-
de manera adecuada, sino que se requiere una estructura apta, qu ación conforme de manera exhaustiva, lo que está haciendo es sal-
permita que la aplicación de ambos conlleve necesariamente la 1 aguardar todo el sistema normativo mediante la protección que
vaguarda de la supremacía constitucional. tá efectuando de la supremacía constitucional. Sin embargo, tal
como ocurría en los tiempos en que VALLARTA elaboró su voto para
Como se ha señalado, la reinstauración del control difuso, p
r solver el amparo "Justo Prieto"66, al no existir un recurso que per-
decirlo de alguna manera, a partir de la sustitución de la jurispru
n1ita revisar la correcta aplicación del control difuso por parte del
dencia que restringía su aplicación en 2011, referida en párraf
anteriores, trajo consigo una vertiente distinta en su contenid
ejercicio. 64 CABALLERO, La interpretación conforme, p. 25 a 30.
65 FIGUEROA MEJíA, "La presunción de constitucionalidad de la ley como cri-
río jurisprudencial", en ASTUDILLO - CARPIZO (coords.), Constitucionalismo p. 237
63 DEL ROSARIO RODRÍGUEZ, "El juicio de amparo y el control difuso", en GONZ 'L 263. '
OROPEZA - FERRER MAC-GREGOR (coords.), El juicio de am>paro,t. 1, p. 375. 66 VALLARTA, Obras completas, t. III Y IV, p. 390.
326 SISTEMAS LATINOAMERICANOS MÉXICO 327

juez, su ejercicio es defectuoso, pues no impacta eficazmente en l para revisar las actuaciones de los jueces que han llevado a cabo
defensa del sistema jurídico. un control difuso. De ahí que sea necesaria la creación de una ley
Si no existe un procedimiento cuya revisión sea efectuada por que reglamente los alcances y contenidos de los arts. 10 y 133, y así
un tribunal con competencia, de control constitucional, la decisión d proveer al control difuso de un diseño legislativo que le dé soporte,
inaplicar una norma por parte del juez llevará a que la vigencia d 1 pI na vigencia y aplicación.
referido control difuso, lejos de ser un complemento adecuado par
la regularidad constitucional, se traduzca en una merma de la tut la
constitucional con dos efectos.
Ante la omisión de un procedimiento de revisión constitucio-
nal, uno de ellos es el que se produce cuando hay una inaplicación
normativa, cuyo contenido efectivamente resulta contrario al pará-
metro de control de regularidad constitucional, evitándose así una
vulneración en la esfera jurídica de la persona.
Sin embargo, esa norma que ya fue inaplicada en el caso con-
creto, al no ser declarada inconstitucional por un órgano comp -
tente (en el caso del sistema jurídico mexicano, sería la Suprem
Corte de Justicia de la Nación), sigue formando parte del sistem
normativo, y con -ello sigue siendo susceptible de ser aplicada n
otro cas067.
El segundo efecto es el que puede resultar aún más perjudi-
cial, pues consiste en la deficiente aplicación del control difuso, cu-
yos efectos no necesariamente pueden ser revertidos, toda vez qu
no se cuenta con un recurso ex profeso para ello.
Pese a la omisión por parte del legislador federal de crear un
recurso judicial que permita revisar la adecuada aplicación o no
del control difuso de constitucionalidad, por los medios de control
existentes (v.gr., juicio de amparo; recurso de reconsideración n
materia electoral), se ha salvaguardado -de cierta manera- el prin-
cipio de presunción de constitucionalidad de las normas, así como
la vigencia de los derechos humanos.
Sin embargo, los recursos jurisdiccionales referidos no fueron
diseñados para atender esas cuestiones de constitucionalidad, aun
cuando por vía interpretativa se les haya dotado de competencia

67 En ese sentido es importante recordar que la inaplicación no signific


que una norma ha sido declarada inconstitucional, y en consecuencia ha sid
expulsada del sistema jurídico. Esto solo puede ser efectuado por un Tribunal
Constitucional (formal o materialmente) cuya competencia le permite ejercer un
control abstracto sobre cualquier tipo de norma, concentrando esa atribución d
manera exclusiva para sí.

También podría gustarte