Está en la página 1de 5

Investigación Control de constitucionalidad y

Control de convencionalidad.

Seminario de Investigación Jurídica.

Mtra. Wendolyn Corona Ortiz.

Equipo 1: Sergio Arce


Sarahí Hernández
Danna Pérez
Sofia Utrilla

Jueves, 15 de Febrero del 2024.


Control de constitucionalidad y Control de convencionalidad.

El abordaje de los temas de control de constitucionalidad y convencionalidad


adquiere una relevancia fundamental en la protección de los derechos
fundamentales y el aseguramiento del Estado de Derecho. Estos dos
instrumentos, aunque comparten la esencia de verificar la conformidad de las
leyes con normas superiores, se enmarcan en contextos y finalidades distintas.

El control de constitucionalidad, atribuido al Poder Judicial de la Federación,


tiene como objetivo salvaguardar la supremacía de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. A través de este mecanismo, se garantiza que las
leyes y actos de autoridad se ajusten a los principios y valores consagrados en la
Carta Magna, contribuyendo a la coherencia del orden jurídico interno.

Por otro lado, el control de convencionalidad, inspirado en la interpretación de


tratados internacionales de derechos humanos, se ha consolidado como un
componente esencial del sistema jurídico mexicano. Este control implica
verificar la conformidad de las leyes y actuaciones gubernamentales con los
compromisos internacionales asumidos por México, en particular, con la
Convención Americana de Derechos Humanos.

A medida que se profundiza en estos temas, se desentrañan los mecanismos,


procedimientos y desafíos que caracterizan tanto al control de
constitucionalidad como al control de convencionalidad en México. En este
contexto, se evidencia la interacción entre el sistema jurídico nacional y el
marco normativo internacional, subrayando la importancia de garantizar la
protección efectiva de los derechos humanos en el país.

La principal diferencia radica en la fuente del derecho utilizada como parámetro:


la Constitución para el control de constitucionalidad y tratados internacionales
para el control de convencionalidad. En México, el control de constitucionalidad
está a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta institución
tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de leyes o actos que
contravengan la Constitución. Aunque el control de convencionalidad se realiza
tanto a nivel interno como en el ámbito internacional.

Los tribunales mexicanos, incluida la SCJN, tienen la responsabilidad de asegurar


que las leyes sean compatibles con los tratados de derechos humanos ratificados
por México. Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos puede
ejercer control de convencionalidad en casos relacionados con México.
La SCJN puede ejercer ambas formas de control, ya que tiene la competencia de
revisar tanto la constitucionalidad como la convencionalidad de las leyes
mexicanas.
Mientras que el control de constitucionalidad se enfoca en la conformidad con la
Constitución, el control de convencionalidad se centra en garantizar el
cumplimiento de tratados internacionales de derechos humanos.

SCJN;

El concepto de control de convencionalidad, establecido por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), es una herramienta
metodológica que permite a los Estados que han ratificado la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (CADH) verificar la conformidad de las
normas y prácticas nacionales con el corpus iuris interamericano. La Corte IDH
realiza este control a nivel internacional, mientras que a nivel interno, los
funcionarios del Estado, especialmente los jueces, deben realizarlo en el ámbito
de sus competencias.

La jurisprudencia de la Corte Interamericana establece que los jueces nacionales


actúen como jueces interamericanos, asegurando que las normas, su
interpretación y aplicación sean compatibles con el parámetro de control de
convencionalidad. Este parámetro incluye la CADH, tratados interamericanos,
otros tratados internacionales de derechos humanos y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana. El control debe llevarse a cabo ex officio y de manera
difusa, es decir, por todos los jueces del Estado.

En el contexto mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha abordado


el control de convencionalidad desde 2011, estableciendo pautas para su
cumplimiento. La publicación destaca los criterios de la Suprema Corte sobre la
posición jerárquica de los tratados internacionales, el valor de la jurisprudencia
de la Corte Interamericana en México, reglas para el control difuso y ex officio,
aplicación del principio pro persona, requisitos para el control en amparo,
revisión de jurisprudencia, restricciones constitucionales a derechos humanos, y
la validez de leyes conforme a normas de derechos humanos internacionales.

Precedentes;

Control de Constitucionalidad:
1. Caso Marbury v. Madison (1803): Aunque este caso es de los Estados Unidos y
no de México, es un ejemplo histórico que sentó las bases para el control de
constitucionalidad. La Corte Suprema de Estados Unidos, en este caso,
estableció el principio de revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes,
dando lugar a la idea de que los tribunales tienen la autoridad para revisar y
anular leyes que consideren inconstitucionales.

2. Sentencia C-355 de 2006 (Colombia): En este caso colombiano, la Corte


Constitucional de Colombia declaró inexequible (inconstitucional) un referendo
que buscaba reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial
inmediata. La Corte argumentó que la propuesta vulneraba principios
fundamentales de la Constitución, estableciendo un importante precedente
sobre el control de constitucionalidad en Colombia.

Control de Convencionalidad:

1. Caso Radilla Pacheco vs. México (2011): Aunque ya se mencionó en el texto


proporcionado, es relevante destacar este caso ya que marcó el inicio del
reconocimiento del control de convencionalidad en México. La Corte
Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por
desaparición forzada en este caso, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación
posteriormente se pronunció sobre la obligación de los jueces mexicanos de
realizar el control de convencionalidad.

2. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (2018) - Perú: En este caso, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos se pronunció sobre la inaplicación de una
norma interna que limitaba los derechos laborales de los trabajadores cesados
del Congreso peruano. La Corte estableció que las normas internas debían
interpretarse y aplicarse de conformidad con los estándares interamericanos,
reforzando la obligación de los jueces peruanos de realizar el control de
convencionalidad.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el arraigo;

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha abordado el tema del


arraigo en diversas ocasiones. En la contradicción de tesis 3/1999, aunque no se
estudió el arraigo en profundidad, se determinó que afectaba la libertad
personal. Posteriormente, en la acción de inconstitucionalidad 20/2003, la
Corte declaró inconstitucional el artículo 122 bis del Código de Procedimientos
Penales del Estado de Chihuahua, que preveía el arraigo, al considerarlo
violatorio de la libertad personal, legalidad y proporcionalidad.

La figura del arraigo fue elevada a rango constitucional en 2008 para blindar su
aplicación. En el amparo directo en revisión 1250/2012, la SCJN analizó la
constitucionalidad del artículo 133 bis del Código Federal de Procedimientos
Penales, concluyendo que, a pesar de precedentes anteriores que señalaban su
inconstitucionalidad, la reforma permitía limitar la libertad a través del arraigo
bajo condiciones establecidas en la Constitución.

Sin embargo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) no ha


emitido pronunciamientos estrictos sobre el arraigo según el entendimiento
mexicano. Su único caso relevante es Andrade Salmón vs. Bolivia, donde el
arraigo boliviano tiene una concepción diferente, consistente en la prohibición
de salir del país. Se hace una interpretación a la violación de la libertad personal
de manera amplia. Aunque la Convención Americana permite limitar la libertad,
no especifica casos legítimos, exigiendo un análisis individual. La Convención
prohíbe violaciones en el aspecto formal o material, permitiendo límites siempre
que se cumplan estándares de derechos humanos.

La Corte IDH establece estándares para la prisión preventiva, enfatizando


principios como legalidad, presunción de inocencia, necesidad y
proporcionalidad. Estas medidas deben ser excepcionales, justificadas por la
imposibilidad del detenido de obstaculizar investigaciones y deben ser limitadas
en el tiempo y revisadas periódicamente.

Actualidad de las restricciones y del arraigo en México:


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó casos ante
la Corte Interamericana respecto a la aplicación del arraigo en México. En el
caso Daniel García Rodríguez y Reyes Alpizar Ortíz, la CIDH concluyó que el
arraigo, aplicado durante 17 años, violaba el derecho a la libertad personal,
recomendando su eliminación del ordenamiento jurídico.

En el caso Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile y otros, la CIDH también concluyó


que el arraigo, aplicado como medida punitiva, violaba el derecho a la libertad
personal y la presunción de inocencia, recomendando su eliminación.

La Suprema Corte de México ha declarado la constitucionalidad del arraigo, y


hay una discrepancia con la posición de la CIDH y la Corte IDH. La Corte
Interamericana podría condenar a México, pero la SCJN sostiene que las
restricciones constitucionales prevalecen sobre las normas de derechos
humanos e incluso sobre las sentencias de la Corte Interamericana. Esta
discrepancia genera incertidumbre sobre la aplicación futura del arraigo en
México.

Bibliografía

Ramírez, L. (2018). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad:


interacción, confusión y autonomía. Reflexiones desde la experiencia francesa.
239–264. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r36283.pdf

Restricciones constitucionales y arraigo. Un tema pendiente para el Estado mexicano. (s/f).


Centro de Estudios Constitucionales. Recuperado el 15 de febrero de 2024, de
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/restricciones-constitucionales-y-
arraigo-un-tema-pendiente-para-el-estado-mexicano

(S/f). Gob.mx. Recuperado el 15 de febrero de 2024, de


https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents
/2021-09/CONTROL_DE_CONVENCIONALIDAD.pdf

También podría gustarte