El control difuso es un medio de control constitucional necesario en cualquier sistema jurídico, pues con
independencia de que coexista un modelo de control concentrado, el hecho de que todo juez debe
adecuarse en su actuación a los parámetros constitucionales, garantizando con ello la eficacia del principio
de supremacía constitucional. Con la activación del control difuso de constitucionalidad previsto en el
artículo 133 de la Constitución Federal, se reforzó el resguardo del constitucional, de ahí que las entidades
federativas, con independencia de que la regulen o no, ya que están obligados a llevarlo a cabo, el hecho de
que lo prevean en su ordenamiento local, demuestra una firme convicción de hacer prevalecer la primacía
constitucional a nivel local.
Facultad constitucional concedida a los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la
constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier
otra norma de rango inferior.
Naturaleza Incidental: Esto es, se origina a partir de un proceso existente en el cual se están
dilucidando pretensiones o cuestiones con relevancia jurídica.
Efecto Inter partis: Esto es, de efecto entre partes, significando ello que los efectos de la aplicación
del control difuso sólo afectarán a las partes vinculadas en el proceso. No Erga Omnes.
Declaración de Inaplicabilidad de la Norma cuestionada: Esto es, en el caso concreto, más no su
declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad. Consecuentemente, la misma norma puede volver
a ser invocada en otros procesos, en tanto no se la derogue, a través de los procesos legislativos
correspondientes o la declaración de inconstitucionalidad.
El control difuso implica que son varios los órganos que velan por la eficacia de la Constitución, ya sea
mediante órganos jurisdiccionales a quienes se les delega el estudio de la constitucionalidad, o al otorgar tal
facultad a autoridades administrativas de acuerdo con su competencia. En este modelo, el esquema de
revisión judicial o judicial revise deja en manos de los Jueces –todos‒ la tarea de interpretar y aplicar la ley
en el caso concreto, respetando en sus sentencias el principio de la supremacía constitucional
o Todos los órganos judiciales pueden ejercerlo. Lo resuelto por el tribunal únicamente surte efectos
directos entre las partes del proceso (aunque indirectamente, por su calidad de precedente, podría
tener repercusiones en otros asuntos). Cuando se analizan actos judiciales, el estudio de
constitucionalidad se da dentro del mismo proceso en que se originó el acto que se impugna,
aunque se trate de diversas instancias.
o El tribunal puede ejercerlo oficiosamente dentro del proceso que ya inició, aunque las partes no
hubieran invocado la irregularidad constitucional de que se trate.
CONCENTRADO
Se distingue porque un solo órgano es el competente para examinar una ley o acto y determinar su
conformidad con lo estipulado en la ley fundamental, este denominado "tribunal constitucional" o "corte
constitucional" es el único órgano que posee tales facultades.
Para ejercerlo, el tribunal debe ser instado especialmente, a través de la respectiva demanda que promueva
la parte interesada.
b) todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados internacionales de los que el Estado
mexicano sea parte.
Consecuentemente, las normas provenientes de ambas fuentes, son normas supremas del ordenamiento
jurídico mexicano. Esto implica que los valores, principios y derechos que ellas materializan deben permear
en todo el orden jurídico, obligando a todas las autoridades a su aplicación y, en aquellos casos en que sea
procedente, a su interpretación.
Ahora bien, en el supuesto de que un mismo derecho fundamental esté reconocido en las dos fuentes
supremas del ordenamiento jurídico, a saber, la Constitución y los tratados internacionales, la elección de la
norma que será aplicable -en materia de derechos humanos-, atenderá a criterios que favorezcan al
individuo o lo que se ha denominado principio pro persona, de conformidad con lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 1o. constitucional.
Según dicho criterio interpretativo, en caso de que exista una diferencia entre el alcance o la protección
reconocida en las normas de estas distintas fuentes, deberá prevalecer aquella que represente una mayor
protección para la persona o que implique una menor restricción. En esta lógica, el catálogo de derechos
fundamentales no se encuentra limitado a lo prescrito en el texto constitucional, sino que también incluye
a todos aquellos derechos que figuran en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano.
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2002000&Clase=DetalleTesisBL
Sólo en el caso de que exista una clara incompatibilidad o una contradicción insalvable entre la norma
ordinaria y la Constitución, procedería declararla inconstitucional.
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Clase=DetalleTesisBL&ID=2014332&Semanario=0
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=2007561&Clase=DetalleTesisBL#:~:text=El
%20art%C3%ADculo%201o.%20de%20la,la%20aplicaci%C3%B3n%20o%20interpretaci%C3%B3n%20de