Está en la página 1de 198

sin fronteras

Sociales 7
GUÍA DEL ESTUDIANTE
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Yaneth Giha Tovar
Ministra de Educación Nacional
Liliana María Zapata Bustamante
Secretaria General con funciones de Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media (E)
Mónica Ramírez Peñuela
Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media
Camila Gómez Afanador
Subdirectora de Fomento de Competencias
Diego Pulecio Herrera
Subdirector de Referentes y Evaluación
Ana María Pérez Martínez
Coordinadora Aulas Sin Fronteras – MEN
Agradecimientos a los funcionarios del MEN que definieron e iniciaron este proyecto:
Gina Parody D’Echeona (Ministra de Educación Nacional 2014-2016)
Luis Enrique García de Brigard (Viceministro de Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015)
Laura Patricia Barragán Montaña (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015)
Ana Bolena Escobar Escobar (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2015- 2016)
Paola Trujillo Pulido (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2016- 2017)
Fernando Díaz del Castillo (Coordinador Aulas Sin Fronteras UNCOLI 2015-2017)
Equipo encargado de la construcción de las guías pedagógicas y material audiovisual de Séptimo grado
Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI)
Camilo París Anzola (UNCOLI)
Coordinador Aulas Sin Fronteras
María Cristina Murillo Díaz (Colegio Campoalegre)
Coordinadora Equipo de Ciencias Sociales Aulas Sin Fronteras
Equipo de Ciencias Sociales Aulas Sin Fronteras
Juan Carlos Álvarez (Colegio Colombo Hebreo)
Eliana Díaz Muñoz (Colegio Marymount)
Fabiola Peña Ortiz (Colegio Campoalegre)
María José Ramírez Ruiz (Colegio Campoalegre)
Elba Rocío Sánchez Bejarano (Institución Educativa Agrícola La Unión de Bajirá)

Tercera edición
Bogotá, D. C., diciembre 2017
Edición
Paulina Zuleta Jaramillo
Diseño y diagramación
Pauline López Sandoval (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro)
Mónica Contreras Páez (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro)
ISBN
978-958-691-971-5
Colegios UNCOLI Participantes

Los siguientes colegios miembros de la Unión de Colegios Internacionales de Bogotá participaron en


el proyecto, aportando el tiempo y experiencia de uno o más docentes, en el periodo 2015-2016:

Con el apoyo de:

Guía del estudiante III


L ibe rtad y O rd en
Querido estudiante:
Este es su libro. Es un libro creado para apoyar
las clases del proyecto Aulas Sin Fronteras, donde
cada letra, cada símbolo y cada dibujo fueron
pensados para ayudarle a desarrollar habilidades
y conocimientos que le ayuden a ampliar sus
horizontes y posibilidades, a desarrollar un
proyecto de vida propio sobre bases sólidas, capaz
de ayudar al progreso de su región y su país. Este
es un libro muy importante porque nada abre
tantas puertas como una buena educación.
Este libro no es un tesoro para guardar, es para
usar. Es un libro de trabajo, lleno de ejercicios
para escribir, recortar o dibujar. Como cualquier
libro, merece cuidado, pero el tesoro no está en la
carátula ni en el colorido de las páginas, sino en el
aprendizaje que le quedará a través de los cursos
que guían el trabajo con estos materiales.
Además de esta guía, usted puede repasar, a
cualquier hora, los videos relacionados con cada
tema de clase a través de Internet, en la página del
proyecto, http://www.aulassinfronteras.edu.co/.
En la misma página podrá enviar preguntas o
comentarios a los docentes que han creado
los materiales.
¡Disfrútelo!

Guía del estudiante V


L ibe rtad y O rd en
VI Guía del estudiante
L ibe rtad y O rd en
PRIMER
BIMESTRE
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 1 Número de clases 1 - 3

Clase 1
Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Actividad 1

1 Lea el siguiente texto sobre lo visto en el video. Subraye las ideas principales.

Lectura

¿Por qué el hombre fue cambiando sus concepciones sobre el universo?


Los hombres no han entendido el universo de la misma manera a través de la
historia. Y eso que han pasado mucho tiempo observándolo.
Unos de estos observadores del universo son los astrólogos. Ellos han
estudiado la relación de los astros con la vida del hombre, teniendo en cuenta
la hora y la fecha en que alguien nació. Estos medio científicos pretenden
decir cosas sobre la vida, el carácter y hasta el futuro de las personas, con base
en la posición de las estrellas y constelaciones.
Por el otro lado, están los astrónomos. Estos sí son científicos de verdad.
Desde la antigüedad, observaban el universo y lo estudiaban a través de
la Ciencia y la Matemática. Ellos, al igual que los astrólogos, encontraron
que los astros tienen relación con las actividades de los hombres. Se dieron
cuenta de que por ejemplo, la posición de la luna afecta las mareas y los ríos
y que según como se esté moviendo la Tierra o la Luna hay buenos y malos
momentos para pescar, para talar y hasta para cortarse el pelo.
Para poder observar las estrellas y aprender sobre ellas, los astrónomos
diseñaron muchos instrumentos que los hacían ver el cielo mejor, porque
el ojo humano no logra capturar todo lo que hay para ver. Ellos observaban,
pensaban y producían ideas nuevas basándose en lo que habían visto. Estas
ideas han sido discutidas, validadas y mejoradas a lo largo de la historia de la
humanidad. Esto es ser científico.

Guía del estudiante 1


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1

Había un lugar en el mundo, en el mar Egeo, donde la


observación del cielo era buena, y allí se reunían muchos con
sus instrumentos, a mirar y pensar. Uno de estos científicos Sa
Ve tunrnuo
s
que estaba allí con sus instrumentos mirando el cielo era
Aristarco de Samos, un griego que nos contó algo muy
importante. ¡Nos dijo que la tierra giraba alrededor del sol!
Tierr
Esto se convirtió en una teoría, la teoría heliocéntrica. a

Se llama así porque Helios en griego significa sol. So l


También nos contó que la tierra tiene un eje y que girar
sobre este eje hace que en nuestro planeta siempre Me rc
u ri o
haya día y noche. Aristarco no fue el único que se interesó
por esto de la Tierra, el Sol y los movimientos.
Lu na
Otro científico muy importante, otro astrónomo, se llamó
Claudio Tolomeo. Tolomeo dijo sobre las teorías de Aristarco:
“No, espere un momentico, yo no creo que el Sol sea el centro del Jú p i
te r
universo, yo creo que el centro es la Tierra”. Es más, Tolomeo creía que el sol y todo
los demás planetas giraban alrededor de la tierra. Esta nueva manera de entender las cosas se
llamó teoría geocéntrica, otra vez, por el origen griego de la palabra: geo significa tierra.
Esta teoría fue muy importante pues le resultó de
gran utilidad a la Iglesia, porque razonaron que
como la Tierra es una creación de Dios y Dios
solo hace cosas perfectas, la Tierra debía
de estar en el centro del universo y los
planetas debían girar alrededor de ella.
La Iglesia Católica dijo también que la
Tierra estaba dividida en dos partes: una
que representaban arriba, llamada Cielo,
y otra que representaban abajo, llamada
Infierno. Quienes estaban en contra de
esta teoría, fueron perseguidos por el
tribunal de la Santa Inquisición. Así, muchos
científicos y pensadores que se atrevieron a
contradecir esta doctrina fueron silenciados,
encarcelados o hasta sentenciados a muerte (en
muchos casos quemados en la hoguera).
Uno de los científicos que fue perseguido por la Iglesia, por
contradecir la idea de que la Tierra era el centro del universo fue
Nicolás Copérnico. Lo persiguieron tanto, que su trabajo nunca
fue publicado antes de su muerte. ¿Y por qué lo perseguían?
Porque sus descubrimientos iban en contra de la doctrina oficial
de la Iglesia.
Copérnico dijo: “No, la Tierra no es el centro del universo; el centro
es el Sol. Todos los planetas giran alrededor de él. ” Otra vez, la

2 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1 Guía del estudiante

teoría heliocéntrica de Aristarco, pero esta vez mejorada. Copérnico hizo un aporte muy importante:
descubrió que la Tierra y los demás planetas giraban en círculos perfectos alrededor del Sol. A esos
círculos lo llamó órbitas.
Estos estudios de Copérnico, los retomó otro astrónomo llamado Johanes Kepler, quien dijo: “mire,
señor Copérnico, usted tiene razón, el Sol es el centro del Universo y la Tierra gira alrededor de él.
Pero no gira en círculos perfectos sino en elipses.”
Kepler descubrió que las órbitas no son circulares sino elípticas, es decir que se parecen más a un
huevo que a un balón.
Otro importante aporte de Kepler fue que los planetas, como giran en elipses, no siempre están a la
misma distancia del Sol, sino que en algunos momentos del año están más cerca y en otros un poco
más lejos. En el momento en que están más cerca, los planetas se mueven más rápido y, cuando están
más lejos, se mueven más despacio.
Hemos visto que todos estos científicos han contribuido a que el hombre conozca el universo y
pueda llegar a hacer cosas tan maravillosas como ir a la Luna, inventarse Internet o crear sistemas
de comunicación que nos permiten hablar con personas que están al otro lado del mundo, incluso
sin usar cables.

Planeta

Sol

Guía del estudiante 3


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2

Clase 2

Actividad 2

Preguntas de comprensión de lectura


1 ¿Cómo definiría el universo?

2 ¿Cuál es la diferencia principal entre la teoría heliocéntrica y la teoría geocéntrica?

3 ¿Por qué en algunas épocas predominó la teoría geocéntrica?

4 Complete la tabla que compara los enfoques de Aristarco, Tolomeo, Copérnico y Kepler sobre
el sistema solar. En cada columna anote las ideas principales de cada uno.

Aristarco Tolomeo Copérnico Kepler

4 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del estudiante

Clase 3

Actividad 3

Como ahora ya sabe mucho sobre las teorías del universo y además sabe qué es y para qué sirve un
diagrama de Venn, haga un diagrama comparando las teorías de los siguientes científicos.
a) Aristarco y Tolomeo.
b) Copérnico y Kepler.
c) Aristarco y Kepler.

Guía del estudiante 5


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3

Notas

6 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 2 Número de clases 4 - 6

Clase 4
Tema: Coordenadas geográficas y husos horarios

Actividad 1

En el planisferio que
enuentra a continuación,
dibuje en rojo los
paralelos y en verde
los meridianos. Ubique
y escriba los puntos
cardinales.

Guía del estudiante 7


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5

Clase 5

Actividad 2

1 Lea el siguiente texto y resalte las ideas principales.

Lectura
Paralelos y meridianos
Para ubicarnos en cualquier lugar de la superficie terrestre, utilizamos las coordenadas geográficas, la
latitud y la longitud que se encuentran por una serie de líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos.
Los paralelos son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación Este-Oeste. Como su nombre
lo indica, nunca se encuentran entre sí; a medida que los paralelos se acercan a los polos, los círculos
son más pequeños. Se miden en grados comenzando desde la línea del Ecuador, el paralelo ubicado en
la latitud 0°, que es uno de los paralelos más importantes de nuestro planeta. Los paralelos se numeran
desde 0° hasta los 90° en el Polo Norte y desde 0° hasta los 90° en el Polo Sur. El Ecuador divide el planeta
en dos hemisferios: el Norte y el Sur. El Ecuador mide aproximadamente 40.075 kilómetros. Los paralelos
son perpendiculares al eje terrestre, o sea, tienen un ángulo de 90 grados con relación al eje. (Nota: latitud
es la distancia que hay de cualquier punto en la Tierra a la línea del Ecuador y se mide en grados, minutos
y segundos; cada grado de latitud mide aproximadamente 111 kilómetros).
Los otros cuatro paralelos más importantes del planeta Tierra son los círculos polares y los trópicos. El
Círculo Polar Ártico y el Trópico de Cáncer están en el hemisferio Norte y el Círculo Polar Antártico y el
Trópico de Capricornio están en el hemisferio Sur.
El Círculo Polar Ártico está ubicado en la latitud 66°33´46” (66 grados, 33 minutos, 46 segundos) en
el hemisferio Norte. Al norte de este círculo hay un día al año en que el Sol está las 24 horas sobre el
horizonte (en el verano, en junio) e igualmente un día en el que el Sol está oculto las 24 horas bajo el
horizonte (en el invierno, en diciembre).
El Círculo Polar Antártico está ubicado en la latitud 66°33´46” (66 grados, 33 minutos, 46 segundos) en el
hemisferio Sur. Al sur de este círculo, hay un día al año en que el Sol está las 24 horas sobre el horizonte
(en el verano, en diciembre) e igualmente un día en el que el Sol está oculto las 24 horas bajo el horizonte
(en el invierno, en junio).
El Trópico de Cáncer es el paralelo del hemisferio Norte que está ubicado en una latitud de 23°26´14”
(23 grados 26 minutos y 14 segundos). En el solsticio de junio (20 y 21 de junio), los rayos del sol caen
verticalmente sobre el trópico de Cáncer, es decir, el sol está en el cénit (punto vertical del paralelo). Se
llama Trópico de Cáncer porque en la Antigüedad, para el solsticio de verano del hemisferio Norte, el Sol
estaba en la constelación de Cáncer.
El Trópico de Capricornio es el paralelo del hemisferio Sur que está ubicado en una latitud de 23°26´14”
(23 grados 26 minutos y 14 segundos). En el solsticio de diciembre (20 y 21 de diciembre), los rayos del
sol caen verticalmente sobre el Trópico de Capricornio, es decir, el sol está en el cénit (punto vertical
del paralelo). Se llama Trópico de Capricornio porque en la Antigüedad, para el solsticio de verano del
hemisferio Sur, el Sol estaba en la constelación de Capricornio.
La zona comprendida entre estos dos paralelos se llama Zona Intertropical.
Los paralelos indican las zonas latitudinales: las latitudes bajas entre el Ecuador y los trópicos; las latitudes
medias entre los trópicos y los círculos. En las latitudes medias se dan las 4 estaciones por la forma indistinta
como el sol la ilumina durante el año. Cada 3 meses cambia la intensidad solar y hay un cambio de estación.

8 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5 Guía del estudiante

Los meridianos son líneas imaginarias (semicírculos) que van de norte a sur y que dividen la tierra
en dos hemisferios iguales: Este-Oeste. Cada meridiano, con su respectivo antimeridiano (meridiano
exactamente al otro lado de la Tierra, es decir, la continuación del meridiano), forman un “círculo” o
“circunferencia” (recordar que la Tierra no es una esfera perfecta). Todos los meridianos se encuentran y
se cruzan en los dos polos y son perpendiculares al paralelo del Ecuador, es decir, su ángulo es de 90°.
El meridiano más importante se llama el meridiano de Greenwich (originalmente suburbio de Londres,
Inglaterra) y su longitud es 0°. (Nota: longitud es la distancia que hay de cualquier punto en la Tierra al
Meridiano de Greenwich y se mide en grados, minutos y segundos.) Desde el Meridiano de Greenwich
hay 180° de longitud hacia el Este y 180° de longitud hacia el Oeste. El Meridiano 180° cruza de
norte a sur por el Océano Pacífico. La distancia entre uno y otro grado de meridiano en latitud 0°
(Ecuador) es de 111 kilómetros, pero a medida que aumenta la latitud hacia el Norte o hacia el Sur, la
distancia entre meridiano y meridiano disminuye hasta llegar a 0 kilómetros en los polos, es decir, los
meridianos se van juntando poco a poco.
Todos los puntos que se encuentran en un mismo meridiano tienen la misma longitud y ven al Sol
pasar en lo más alto de su curso (cénit) a la misma hora.
Los meridianos sirven para calcular el huso horario, determinando así si la hora es A. M. (antimeridiano)
o P. M. (postmeridiano).

2 Ubique en el planisferio los siguientes lugares y escriba sus coordenadas frente a cada uno.

A. San Petersburgo: Lat Lon H. Cairo: Lat Lon


B. París: Lat Lon I. Nairobi: Lat Lon
C. Roma: Lat Lon J. Bogotá: Lat Lon
D. Shanghái: Lat Lon K. Buenos Aires: Lat Lon
E. Nueva Deli: Lat Lon L. San Pablo: Lat Lon
(São Paulo).
F. Sidney: Lat Lon
M. Nueva York: Lat Lon
G. Ciudad del Cabo: Lat Lon

Longitud Oeste Longitud y latitud en el mundo (Proyección colíndrica) Longitud Este


180˚ 170˚ 160˚ 150˚ 140˚ 130˚ 120˚ 110˚ 100˚ 90˚ 80˚ 70˚ 60˚ 50˚ 40˚ 30˚ 20˚ 10˚ 0˚ 10˚ 20˚ 30˚ 40˚ 50˚ 60˚ 70˚ 80˚ 90˚ 100˚ 110˚ 120˚ 130˚ 140˚ 150˚ 160˚ 170˚ 180˚
80˚N

70˚N

A 60˚N

B 50˚N
C
M 40˚N
D
H 30˚N
E
20˚N

10˚N
Ecuador J

I
10˚S
L
20˚S
N
Meridiano 0˚

G
F 30˚S
K
O E
40˚S

S 50˚S

60˚S

70˚S

80˚S

Guía del estudiante 9


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5

Lectura

Husos horarios
Los husos horarios son zonas horarias establecidas por los hombres para su uso en lo legal, lo
comercial y lo social. Esto tiene que ver con que el sol va iluminando diferentes partes de la tierra
poco a poco: de un lado del planeta es de día y del otro es de noche. Como en un día hay 24 horas,
hay también 24 áreas o husos. Como hay 360º en una esfera como es la Tierra, si dividimos 360 en
24 horas del día, nos da que, teóricamente, cada 15º hay un nuevo huso que va desde el Polo Norte
hasta el Polo Sur.
Los husos se definen con respecto a un meridiano conocido como el meridiano de Greenwich que
queda en Inglaterra. Es por este punto que pasa el meridiano 0º. El tiempo universal coordinado se
define con relación a la hora en Greenwich. Al pasar de un huso horario a otro hacia el Este se agrega
1 hora; por el contrario, al pasar de un huso horario a otro hacia el Oeste, se resta 1 hora. Por ejemplo,
si en Colombia son las 8:00 A. M., en ese mismo instante son las 10:00 A. M. en Argentina porque
Argentina está dos husos horarios hacia el Este. No todos los husos están divididos por líneas rectas
desde un polo al otro.
El meridiano 180º que queda en el Océano Pacífico marca la línea imaginaria del cambio de fecha.
Esta línea de cambio de fecha no es recta porque los países la han variado para su conveniencia;
por ejemplo, para que un país quede todo en la misma hora. Otros países han decidido que en su
territorio la hora no cambia, por ejemplo, la China: ellos poseen su propio huso horario. Aun otros
tienen tres horas distintas al mismo tiempo por su enorme extensión este-oeste: en Estados Unidos,
son las 8:00 A. M. en San Francisco, que queda en la costa oeste, son las 11:00 A. M. en Nueva York
que queda en la costa este. Hay otros países que tienen su hora adelantada 30 minutos o 45 minutos
con relación al huso hacia el oeste. Por ello existe un mapa mundial de husos horarios.

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11 +12

Anchorage
Moscú

Londres Berlín
Milán
Estambul Beijin
Los Ángeles Chicago Nueva York Lisboa Túnez
Tokio
El Cairo Tel Aviv Teherán
Miami Casablanca Hong Kong
Linea de cambio de hora

Linea de cambio de hora

Calcuta
México
Caracas Dakar
Malabo
Singapur
Bogotá
Nairobi

Río de
Janeiro

Buenos Johannesburgo Perth Sydney


Aires
Santiago
de Chile Auckland

Zonas en las que el tiempo difiere en más de media hora de las zonas vecinas Zonas en las que la hora oficial difiere en media hora de las zonas vecinas

10 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6 Guía del estudiante

Clase 6

Actividad 3

Usando el mapa de husos horarios, responda las siguientes preguntas:

a) Si en Nueva York son las 11:00 P. M. del martes, ¿qué día y horas son en París?

b) Si en Shanghái son las 10:00 A. M. del martes, ¿qué día y horas son en Londres?

c) Si en Nueva Delhi son las 2:00 P. M. del miércoles, ¿qué día y horas son en El Cairo?

d) Si en Bogotá son las 5:00 P. M. del jueves, ¿qué día y horas son en Buenos Aires?

e) Si en San Francisco son las 9:00 P. M. del martes, ¿qué día y horas son en Chicago?

f ) Si en Lhasa (China) son las 8:00 A. M. del sábado, ¿qué día y horas son en Pekín?

g) Si en Johannesburgo son las 4:00 P. M. del domingo, ¿qué día y horas son en Medellín?

h) Si en La Habana son las 3:00 A. M. del lunes, ¿qué día y horas son en Tokio?

i) Si en Jerusalén es medio día del viernes, ¿qué día y horas son en Barranquilla?

j) Si en Moscú es media noche del miércoles, ¿qué día y horas son en Estambul?

Guía del estudiante 11


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6

Notas

12 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 3 Número de clases 7 - 9

Clase 7
Tema: Cronología y líneas de tiempo

Actividad 1

1 Lea el siguiente texto sobre lo visto en el video. Subraye los


acontecimientos de la vida de Mandela, su fecha y el lugar.

Lectura
Biografia de Nelson Mandela
Se llamaba Nelson Rolihlahla Mandela. Nació en el área rural de Mvezo, Transkei (Suráfrica) el 18 de julio
de 1918 y murió en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013.
Se le llamó Rolihlahla, que significa “revoltoso” en el idioma bantú y en 1925 a la edad de 7 años, se
le bautizó Nelson para que pudiera asistir a la escuela metodista. Al morir su padre en 1927, quedó a
cargo de Jongintaba, su primo y gran jefe: con él tomó conciencia del sentido de justicia.
Dice Mandela de los años de su niñez:
“La estructura y organización de las primitivas sociedades africanas de este país me fascinaron. La tierra, que
por aquel entonces era el principal medio de producción, pertenecía a toda la tribu y no existía propiedad
privada alguna. No había clases, no había ricos ni pobres, ni explotación del hombre por el hombre. Todos
eran libres e iguales, y aquella era la base del gobierno. El consejo era tan profundamente democrático que
todos los miembros de la tribu podían participar en sus deliberaciones.
En este tipo de sociedad se encuentra el germen de una democracia revolucionaria en la que nadie se verá
sometido a la esclavitud o al vasallaje, en la que la pobreza, la necesidad y la inseguridad dejarán de existir. Esta
es la historia que incluso hoy en día me inspira a mí, al igual que a mis colegas en la lucha política.”

Traducción de la cita del mural: “Siempre parece imposible hasta que se logra” Nelson Mandela.
Mural de Mandela en Williamsburg, Brooklyn. Foto de Zhukovsky. (Junio de 2014). Depositphotos.

Guía del estudiante 13


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 7

A los 16 años, Mandela formó parte del consejo tribal. En 1937, empezó su carrera profesional de
abogado. En 1939, ingresó a la Universidad de Fort Hare pero abandonó la universidad en 1941 porque
su primo lo quería casar, así que huyó a Johannesburgo. Allí conoció a Walter Sisulu, amigo de por vida
con quien intercambiaba opiniones acerca de los problemas de la población negra en Suráfrica con el
fin de buscarles una solución.
Mandela tenía una personalidad muy fuerte. Su poder de convicción, la confianza en sí mismo,
la perseverancia en el trabajo, valentía e integridad y la autonomía lo caracterizaron siempre: era
definitivamente un líder nato. En 1942, Sisulu lo invitó al Congreso Nacional Africano (CNA), un
movimiento que luchaba contra la opresión de las negritudes en Africa por parte de las metrópolis
europeas (Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, entre otras). En 1944, Mandela fue co-fundador de la Liga
de la Juventud del Congreso, la cual clamaba por un socialismo africano enfatizando el nacionalismo, el
antirracismo y el antiimperialismo.
La situación de la población negra empeoró cuando el Partido Nacional de los Afrikaners (blancos
descendientes de los colonos holandeses) llegó al poder e impuso la segregación racial radical como
política de estado. Había discriminación social, económica, cultural, política y territorial. Esta política
se conoció como el apartheid, porque a los negros se les segregaba de los blancos en todo: había
prohibición de matrimonio mixto, segregación en la utilización de servicios públicos, separación en las
playas, fábricas y transportes públicos.
Ante este estado de cosas, en 1952, los líderes de Congreso Nacional Africano y la Liga de la Juventud
impulsaron a las masas negras a protestar por medio de la desobediencia civil no violenta. Vino la
represión y el gobierno encarceló a Mandela. Cuando salió de la cárcel en 1955 publicó la Carta de la
libertad: en esta hablaba de la creación de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma
agraria y una política de justicia social con una correcta distribución de la riqueza entre todos.
Pero el Gobierno no escuchó: en 1957, creó siete bantustanes o reservas, es decir, territorios presuntamente
independientes en los cuales pretendía que los negros vivieran hacinados, condenándolos a vivir en la
más absoluta miseria. El espacio era muy pequeño para sostener la población negra (79% del total de
la población en Suráfrica), desarrollar la agricultura, y crear industrias. Liderados por Mandela, los negros
organizaron manifestaciones y boicoteos. El Gobierno lo arrestó,
pero tuvo que liberarlo por falta de pruebas. Mientras tanto, los
agentes del Estado mataron a 69 negros en Sharpeville (ciudad
cerca de Johannesburgo) porque estos habían quemado los pases o
salvoconductos obligatorios. Nuevamente, Mandela fue a la cárcel.
Los miembros del CNA se dieron cuenta que la no violencia
era inútil pues la represión gubernamental era brutal. Entonces
adoptaron una nueva estrategia: atacar instalaciones importantes
de orden simbólico o político con estrategias como explosiones
en instalaciones militares, plantas de energía, líneas telefónicas y
carreteras, sin matar a ningún ser humano. En 1961, a Mandela se le
ordenó comandar la organización llamada “La Lanza de la Nación”
o MK y se le llamó terrorista. También se le tildó de comunista
puesto que la CNA y el Partido Comunista compartían temas
Mandela votando en 1994. Foto de Paul de lucha. Mandela se dedicó a recorrer África buscando fondos
Weinberg - Donación directa del Autor el para continuar su lucha. Cuando regresó a Suráfrica fue acusado
14 de octubre de 2009. Licenciado bajo CC
BY-SA 3.0. Https://commons.wikimedia.org/ de sabotaje, traición y conspiración. En el Proceso de Rivonia
wiki/File:Mandela_voting_in_1994.jpg#/ (ciudad cerca de Johannesburgo) en el cual fue juzgado, parecía
media/File:Mandela_voting_in_1994.jpg

14 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 87 Guía del estudiante

que Mandela y los demás acusados iban a ser condenados a muerte. Fue entonces (en 1962) cuando
Mandela pronunció un discurso memorable. He aquí algunos apartes:
“La falta de dignidad humana experimentada por los africanos es resultado directo de la política de
supremacía blanca que implica la inferioridad de los negros. La pobreza y la destrucción de la vida familiar
tienen efectos secundarios. Los niños vagan por los townships (barrios) porque no tienen colegios a los
cuales ir o dinero que les permita asistir a ellos, o parientes en casa que se aseguren de que asistan, porque
ambos padres tienen que trabajar para mantener viva la familia. Esto conduce a la destrucción de los
patrones morales, a un alarmante aumento de los nacimientos ilegítimos y a una creciente violencia, que se
desborda no sólo políticamente sino en todos los campos de la vida […]
Los africanos tan sólo quieren una participación en la totalidad del país. Quieren disfrutar de la seguridad y
desempeñar un papel en la sociedad. Por encima de todo, queremos igualdad de derechos políticos, ya que
sin ella nuestras limitaciones serán insuperables.
He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He combatido la dominación blanca y he combatido
la dominación negra. He acariciado el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que todas las personas
convivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que aspiro
alcanzar. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir.”
Mandela fue hallado culpable y condenado a cadena perpetua primero en la isla de Robben y después
en otras dos prisiones. Estuvo encarcelado en condiciones infrahumanas durante 27 años (1963-
1990). El trato físico que recibió de los guardias blancos fue infame. Su celda era diminuta, pero esta
habitación húmeda y minúscula habría de ser la casa de Mandela por muchos años.
Trabajaba durante el día picando piedra para sacar grava y después en una mina de cal. Aunque el
sol era muy fuerte y el reflejo del sol sobre la cal era intolerable, le prohibieron usar gafas oscuras,
razón por la cual se le deterioró la vista. Podía recibir una carta y una visita cada seis meses. Este
encarcelamiento lo convirtió de inmediato en líder mundial en la lucha contra el apartheid. Mientras
estuvo en la cárcel, su segunda esposa Winnie con quien se casó en 1958 y de quien se separó en 1996,
se hizo cargo de continuar la lucha anti-apartheid y el CNA siguió haciendo sabotajes.
Finalmente, en 1990 ante la situación insostenible del país y el firme rechazo de la comunidad mundial
al apartheid, sobre todo en el sector comercial, el nuevo presidente de Suráfrica, Frederik de Klerk,
aceptó desmontar esta política. Liberó a Mandela y lo invitó a ayudar a la transición del país hacia una
democracia real sin antirracismo. En 1993, ambos ganaron el Premio Nobel de Paz.
Mandela ganó las elecciones presidenciales de 1994, convirtiéndose en el primer presidente negro
de Suráfrica. Desde el principio de su gestión, se dedicó a la reconciliación nacional. Inició su Plan de
Reconstrucción y Desarrollo para mejorar el nivel de vida de los surafricanos más necesitados en todos
los frentes: educación, vivienda, salud y empleo. Le dio enorme importancia al deporte como forma
de unir a los ciudadanos. En su gobierno se creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, dirigido
por el arzobispo Desmond Tutu, para investigar las violaciones a los derechos humanos en los años del
apartheid. También se aprobó la Ley de Restitución de Tierras para devolver las tierras que habían sido
arrebatadas durante el gobierno del apartheid a sus legítimos dueños. Se redactó y aprobó una nueva
constitución que se ajustara a la realidad.
Mandela no se postuló para la reelección como presidente. Su sucesor fue Thabo Mbeki quien siguió
la misma línea de pensamiento. A partir de 1999, cuando terminó su presidencia, Mandela se dedicó
al desarrollo del sector rural, la construcción de escuelas y la lucha contra el Sida. Pasó sus últimos
años propugnando por la paz, la reconciliación y viviendo como siempre lo había predicado: siendo
un buen ciudadano.

Guía del estudiante 15


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8

Clase 8
2 Utilice el texto anterior sobre Nelson Mandela para hacer la cronología de su vida e identificar
los lugares donde se dieron los acontecimientos principales . Ubique dichos lugares en el
mapa que corresponda.

Pacífico
Océano

Oceanía
Asia

Océano
Índico
Océano Ártico

África
Europa

Atlántico
Océano

Suramérica
Norteamérica

Centroamérica

Pacífico
Océano

16 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8 Guía del estudiante

Mapa político de Suráfrica


Zimbabue
Botswana

Limpopo
Mozambique

Mpuma-
Namibia Gauteng langa
Noroeste Swazilandia

Estado Libre
KwaZulu-
Natal
Cabo Norte Lesoto

Cabo Oriental Océano


Índico

Cabo Occidental
Océano
Pacífico

Fecha Acontecimiento Lugar

Guía del estudiante 17


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8

Actividad 2

Con ayuda de su familia elabore la cronología de su vida y ubique en el mapa el lugar de


los acontecimientos:

San Andrés
E
RIB
CA
Providencia AR
M Riohacha

Barranquilla
Santa Marta
Guajira
San Andrés,
Providencia Magdalena
Cartagena
y Santa Catalina
Valledupar

Sincelejo Cesar

Panamá Sucre Venezuela


Montería
Cúcuta
Cordoba
Bolivar Norte
Bucaramanga Santander

Antioquia Santander Arauca Arauca

Medellín
CO

Choco Puerto Carreño


Boyacá Casanare
PACÍFI

Quibdó Tunja
Caldas Yopal
Risaralda Manizales
Cundinamarca
Vichada
Pereira
Bogotá
NO

Armenia
Quindío Ibagué
O C ÉA

Villavicencio
Cali
Valle Inírida
del Cauca Tolima
Huila Guainía
Neiva Meta
Cauca San José del Guaviare
Popayán

Nariño
Florencia Guaviare
Pasto Mitú

Mocoa Caquetá
Putumayo Vaupés

Ecuador

Brasil

Amazonas

Perú
0 50 100 150 Km
Leticia

18 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8 Guía del estudiante

R IBE
CA
AR
M
Golfo de Urabá

23 0 23 46 Km
Acandí

Unguía

Belén de
Bajirá ANTIOQUIA
Riosucio
Juradó
Carmen del Darién

Murindó
O
N O PAC Í F I C

Bojayá
Vigía
del
Urrao
Fuerte
Bahía
Solano
OCEA

Medio
Atrato

Quibdó El Carmen
Nuquí Alto de Atrato
Baudó Río Atrató Lloró
Quito
Bagadó
Mistrató
Tadó Pueblo
Medio Río Iro Rico
Baudó
Condoto
RISARALDA
Bajo
Nóvita
Baudó

Istmina Sipí

El litoral del
San Juan

VALLE DEL CAUCA

Guía del estudiante 19


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8

Fecha Acontecimiento Lugar

20 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 89 Guía del estudiante

Clase 9

Actividad 3

1 Teniendo en cuenta la cronología de Nelson Mandela, elabore la línea de tiempo respectiva.

2 Teniendo en cuenta la cronología de su vida, elabore la línea de tiempo respectiva.

Recuerde: Cuando elabore la línea de tiempo,


es importante que respete la distancia entre
los acontecimientos según el número de años
transcurridos.
Sugerencia: que cada centímetro represente un
año transcurrido.

Guía del estudiante 21


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9

Notas

22 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 4 Número de clases 10 - 12

Clase 10
Tema: Exploración espacial hoy en día

Lectura
Exploración espacial después de la llegada del hombre a la Luna
Son varios los proyectos que el hombre ha diseñado para continuar el estudio del espacio, el cual
jamás dejará de ser fascinante. Mencionaremos algunos de los más importantes como también los
beneficios que nos ha traído la exploración espacial:
1. Proyectos espaciales
La Estación Espacial Internacional es un satélite artificial que funciona como un laboratorio
espacial. Viaja en una órbita de 400 kilómetros sobre la Tierra a una velocidad máxima de 27,600
km/h. Desde 1998, se fue construyendo lentamente en el espacio a medida que se iban enviando
sus distintos componentes en forma de módulos. Se le llama internacional porque los Estados
Unidos y Rusia tuvieron la idea de trabajar conjuntamente y en forma pacífica en este laboratorio.
Allí, científicos de diferentes países viven y realizan experimentos en biología, física, astronomía,
meteorología (ciencia que trata de la atmósfera y de los meteoros), y otras ciencias, todo ello con
miras a explorar otros cuerpos celestes como Marte y los asteroides. También ha servido para
experimentar con nuevos productos con fines médicos. Se estudia cómo reacciona el hombre en un
ambiente de microgravedad (gravedad mínima). Por ejemplo, cómo afecta los músculos y los huesos.
En esta Estación, los seres humanos y las cosas flotan. Los resultados de esos experimentos han
ayudado a mejorar la calidad de vida en la Tierra. Varios vehículos espaciales llegan a este laboratorio
durante el año para renovar equipo y tripulación. Esta estación fue visitada por los transbordadores
espaciales mientras que estos funcionaron (1981-2011). Estos eran aviones que se podían lanzar una
y otra vez al espacio con sus tripulantes, bajando así el costo de la exploración espacial.
Otro artefacto artificial que orbita la Tierra es el Telescopio Hubble (HST) ideado por las agencias
espaciales de los Estados Unidos y Europa. Fue colocado en el espacio en 1990. Utiliza luz visible,
infrarroja y ultravioleta para hacer observaciones que no muestran distorsiones pues,
a diferencia de los que se encuentran en la Tierra, no hay atmósfera en su
órbita. Gracias a él, se puede estudiar el origen y la expansión del universo
pues enfoca objetos que fueron lanzados por el Big Bang (la Gran Explosión)
hace miles de millones de años y que se hallan a billones de kilómetros.
Por medio de su teoría de la relatividad, el científico Albert Einstein pudo
comprobar que en el espacio, la velocidad del tiempo es relativa.
El Hubble será reemplazado en el año de 2018 por el James Webb
Telescope fabricado por los Estados Unidos con la colaboración de otros
16 países. Este telescopio es aún más grande y tiene una potencia cien veces
mayor que el Hubble. Estará a 1.5 millones de kms de distancia en un punto
conocido como Lagrange 2, orbitará alrededor del sol conservando esa distancia
con la Tierra. Estudiará planetas de otros sistemas solares. Son varias las preguntas
que pretende contestar: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde estamos ubicados en el
universo?, ¿La vida es una excepción o la norma en el universo?

Guía del estudiante 23


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 10

Otro proyecto interesante que se está desarrollando es


el Proyecto Orión. La meta de este proyecto de la NASA
(Agencia Espacial de los Estados Unidos) es colocar un
hombre en el planeta Marte para la década de los años del
2030. Ya hay personas entrenándose para ir a Marte.
¿Por qué mandar hombres a Marte? Los científicos buscan
respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Hay otras formas de vida en el universo?
- ¿Puede el hombre vivir en Marte?
- ¿Puede el hombre perpetuarse para siempre en el universo?
El viaje a Marte durará 30 días pues el cohete debe viajar 48 millones de kilómetros para llegar al
planeta rojo. La misión completa durará tres (3) años.
2. Beneficios de la tecnología
¿Cuáles son los beneficios de la tecnología que nos ha traído la exploración espacial? Son muchos.
Entre los inventos más importantes están:
a) Bomba-implante ventricular para el corazón.
b) Ropa que en condiciones de calor permanece fresca gracias a la circulación de un líquido.
c) Sistema láser para limpiar arterias y evitar infartos.
d) Material elástico y flexible para las prótesis de los discapacitados (piernas y pies: los discapacitados
pueden correr con estos inventos).
e) Investigación de células madre para reproducir tejidos y desarrollar terapias para enfermedades
cardiovasculares, diabetes y enfermedades de la piel.
f ) Llantas radiales de caucho más fuertes que el acero.
g) Predicción del clima.
h) Cámaras de los teléfonos celulares.
i) Televisores led.
j) Computadores más pequeños, más livianos, altamente eficientes,
de alto desempeño.
k) Paneles solares.
l) Control de derrames de petróleo: este se queda en minúsculas bolitas de cera de
abejas; hay enzimas que se comen el petróleo y cuando están llenas explotan.
m) GPS (global positioning system): sistema de posicionamiento global) que permite
determinar en todo el mundo con bastante precisión la ubicación de un objeto.
n) Telecomunicaciones satelitales.
o) Producción y almacenamiento de energía.
La curiosidad del hombre es insaciable: siempre quiere tener más conocimiento y
explicar el por qué y el cómo de las cosas, buscando mejorar la calidad de vida. Por
eso, el espacio es un lugar que está a la espera de ser conquistado por cualquiera de
nosotros, pues en él hay misterios que nos desafían permanentemente.

24 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 10 Guía del estudiante

Actividad 1

1 Después de la lectura grupal del texto


“Exploracion espacial después de la llegada
del hombre a la Luna” responda el siguiente
cuadro para cada uno de los proyectos.

Qué Es el evento

Quién Participantes del evento

Dónde Lugar del evento

Cuándo Momento del evento

Para qué Importancia del evento

Estación Espacial Internacional Telescopio Hubble

Qué

Quién

Dónde

Cuándo

Para
qué

Telescopio James Webb Proyecto Orión

Qué

Quién

Dónde

Cuándo

Para
qué

Guía del estudiante 25


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 10

2 De la lista de la lectura 2, “Beneficios de la tecnología”, escoja el que sea más significativo para
usted y en un párrafo (30 palabras máximo) explique por qué.

26 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 11
10 Guía del estudiante

Clase 11

Actividad 2

Usando la información del video, la lectura de la guía y su imaginación, escriba un texto sobre
alguno de los temas que están propuestos a continuación. Recuerde ser todo lo creativo que quiera.
Posibles temas
a) El mundo y yo en 30 años, teniendo en cuenta los avances tecnológicos.
b) Cómo puedo llegar a ser un astronauta.
c) Diario de un día en el espacio.

1 Escoja el tema de su interés.


2 Su texto debe responder a las preguntas formuladas en la siguiente tabla.

Qué Es el evento

Quién Participantes del evento

Dónde Lugar del evento

Cuándo Momento del evento

Para qué Importancia del evento

Guía del estudiante 27


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 12

Clase 12

3 Planee la estructura formal de su escrito con los siguientes elementos:


a) Coloque el título.
b) En su escrito debe haber tres momentos específicos: una introducción, un desarrollo de sus ideas
y un cierre.
c) Haga un dibujo que ilustre su escrito.

4 Escriba su texto teniendo en cuenta los ítems del punto 2 y 3 como también los siguientes
parámetros:
a) Desarrolle su escrito utilizando párrafos.
b) Utilice correctamente los signos de puntuación.
c) Revise la ortografía de su escrito.
d) Escriba oraciones completas.

28 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 5 Número de clases 13 - 15

Clase 13
Tema: Caída del imperio Romano e invasiones Bárbaras

Actividad 1

Lea el siguiente fragmento y discútalo con su grupo, basado en las preguntas que su profesor
escribió en el tablero. Para llevar a cabo esta discusión, siga las recomendaciones que aparecen
después de la lectura.

Fragmento de la Sátira X de Juvenal de la 77 a la 81


“Desde hace tiempo –exactamente desde que no
tenemos a quien vender el voto-, este pueblo ha
perdido su interés en la política, y si antes concedía
mandos, haces, legiones, en fin todo, ahora deja ser y
solo desea con avidez dos cosas: pan y juegos de circo”.

Recomendaciones:
a) Todos los miembros del grupo deben participar activamente.
b) Para su argumentación, utilice ejemplos de la vida diaria.

Guía del estudiante 29


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 14

Clase 14

Actividad 2

Elaboración conjunta del mapa conceptual de las causas y consecuencias de la caída del
imperio Romano.

30 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 15 Guía del estudiante

Clase 15

Actividad 3

Escoja un color para cada uno de los pueblos bárbaros y dibuje la ruta de cada uno de ellos
siguiendo los puntos dados en la tabla que aparece en la siguiente página.

Guía del estudiante 31


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 15

Pueblos bárbaros Ruta de invasión

Bélgica
Francos Canal de la Mancha
Península de Bretaña (Galia)
Norte del Mar Negro
Ostrogodos Dacia
Norte de Italia
Dinamarca
Anglosajones Mar del Norte
Britania
Dacia
Constantinopla
Peloponeso /(Grecia )
Costa Oriental del Mar
Adriático
Venecia
Visigodos Roma
Sur de Galia
Marsella
Pirineos
Río Ebro
Aquitania
Germania
Bélgica
Galia
Vándalos Hispania
Gibraltar
Norte de África
Cartago
Mar Caspio
Norte del Mar Negro
Germania
Hunos Bélgica
Suiza
Norte de los Balcanes
Venecia
32 Guía del estudiante
L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 15 Guía del estudiante

Actividad 4 - Tarea

Imagine que usted es un habitante de algún lugar del imperio Romano en la época de las
invasiones bárbaras. De repente, llega un grupo de invasores bárbaros. Escriba en una entrada de
un diario imaginario los acontecimientos de ese día. Asegúrese de que lo que narre en su diario
corresponda a hechos históricos.

Guía del estudiante 33


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 15

Notas

34 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16 - 18

Clase 16
Tema: Invasiones Bárbaras siglos IX y X y Carlomagno

Actividad 1

Lea cuidadosamente el siguiente texto y complete las tablas que aparecen a continuación:

Lectura
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, se inició en Europa la Edad Media (año 500 al
1453). Hubo muchos grupos invasores. Entre los grupos que sobresalieron estaban los francos
quienes formaron un reino en Galia bajo un rey llamado Clodoveo (siglo V) de la dinastía (familia)
merovingia. Él se había convertido al cristianismo y sus súbditos siguieron su ejemplo: la religión
se convirtió en un elemento unificador. Los sucesores de Clodoveo fueron incompetentes, y otros
grupos de invasores atacaron el reino.

IMPERIO CAROLINGIO

BRITANIA
OCÉANO
AT L Á N T I CO GERMANIA

M
AR
DACIA

CA
GALIA

SP
IO
MAR NEGRO

HISPANIA
ITALIA BIZANCIO

ANATOLIA

ÁFRICA MA
R ME
DITE RRANEO

ARABIA
EGIPTO
M
AR
RO

500 km
JO

Primero llegaron los musulmanes quienes atravesaron el Estrecho de Gibraltar (711) desde África
a la península ibérica. Derrotaron a los Visigodos. Después atravesaron los Pirineos y entraron al
reino franco. Fueron derrotados (732) por los francos bajo el mando de Carlos Martel, mayordomo
del palacio de los reyes francos. Su hijo Pipino el Breve destronó al rey y ocupó su lugar, iniciando

Guía del estudiante 35


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16

la dinastía carolingia (751-987). El Papa lo apoyó. Así se forjó una alianza entre el Papa y el rey
carolingio. Por ejemplo, el papa Esteban II pidió ayuda al rey Pipino para sacar a un grupo llamado
los Lombardos que lo estaban amenazando. Pipino los sacó y le dio las tierras al Papa: estas tierras se
llamaron Estados Papales. Esta nueva alianza fue el eje que unificaría Europa Occidental como Estado
fuerte con el cristianismo como religión.
El hijo-sucesor de Pipino, Carlomagno (768-814), expandió su territorio y sacó a los musulmanes.
Creó un imperio centralizado fuerte: el imperio Carolingio. En el año 800, Carlomagno fue coronado
emperador en Roma por el Papa León III, unificando así el poder germánico y la Iglesia. Esta
coronación tuvo dos significados: por un lado, pretendía continuar el antiguo imperio Romano de
Occidente (lo cual no sucedió), y por el otro, implicaba que en adelante sería el Papa quien coronaba
al emperador. Por su parte, el rey creyó tener autoridad sobre el clero, es decir sobre los miembros
de la Iglesia. Los Carolingios se dedicaron a cristianizar paganos (los que no creían en Cristo). Los
súbditos del reino tenían que ser cristianos. El poder religioso y el poder secular (no religioso) así
quedaban al mismo nivel: el rey-emperador defendía al Papa y el Papa coronaba al rey-emperador.
Carlomagno fue un gran emperador. Centralizó el poder real y mejoró su administración. Vigiló
a la nobleza para que fuera justa y pagara impuestos. Se dio cuenta que la educación y el
conocimiento eran muy importantes y abrió escuelas y monasterios para preparar funcionarios para
la administración de su gobierno.
Los sucesores de Carlomagno dejaron acabar el Imperio Carolingio. Por el Tratado de Verdún
(843), sus nietos dividieron el territorio en tres partes: Carlos el Calvo se quedó con Francia, Luis el
Germánico con Alemania y Lotario con una franja de tierra entre los dos llamada Lotaringia y el titulo
de emperador. Así se desintegró el imperio carolingio y vino una nueva ola de invasores.

ESCANDINAVIA

Mar del
Norte
IRLANDA

INGLATERRA RUSIA
Lóndres
Océano Aquisgran Kiev
Atlántico Paris

Tours

FRANCIA
Génova
Pisa
Mar Negro
CALIFATO DE
Córcega Roma
CÓRDOBA Constantinopla Rutas de invasión Vikingas
Cerdena Áreas Vikingas
Mar IMPERIO BIZANTINO Rutas de invasión Musulmanas
Mediterráneo Áreas Musulmanas
Rutas de invasión Húngaras
Áreas Húngaras

36 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Guía del estudiante

Invasiones normandas o vikingas (siglo IX)


Los vikingos o normandos (hombres del norte), venían de Escandinavia al norte de Europa, una
región de clima muy frío y condiciones de vida hostiles. Tenían su propio alfabeto con caracteres
llamados runas. Tenían una maravillosa imaginación que plasmaron en su arte. Fueron grandes
joyeros y expertos en la talla de madera. En su rica mitología abundaban los dioses guerreros. Sus
dioses principales eran Odín, dios de la guerra, ciencia, arte y sabiduría; Freya, su esposa, y Thor, dios
del trueno. Odín vivía en un palacio custodiado por las valquirias que eran mujeres guerreras. Los
vikingos tenían su propio paraíso que llamaban Valhala donde iban después de muertos con el visto
bueno de los dioses. Utilizaban grandes naves llamadas drakkars, barcos de vela y de remos muy
fáciles de maniobrar y tan bien hechos, que podían remontar ríos de aguas pandas. Navegaron al
sur buscando riquezas (botín) y espacio vital, es decir, tierra para colonizar donde las condiciones
de vida no fueran tan difíciles. También exploraron nuevas rutas de comercio. Viajaron por los ríos
de Rusia hasta llegar a Constantinopla. Se establecieron en Inglaterra, Francia e Italia. Inclusive
atravesaron el Océano Atlántico en el año 1000 y llegaron a Norte América. Todo el mundo les temía:
saqueaban, robaban, mataban, quemaban y destruían en especial ciudades ricas y monasterios. Se
asentaron en Normandía (noroeste Francia) y se convirtieron al cristianismo. Así fueron atenuando
sus costumbres feroces.
Los Sarracenos – Musulmanes (siglo IX)
Otros invasores que volvieron nuevamente del sur por el Mar Mediterráneo fueron
los musulmanes o sarracenos (piratas musulmanes), quienes inicialmente
lanzaron expediciones de rapiña. Se establecieron en Sicilia e Italia. Trajeron el
conocimiento de la Antigüedad (filosofía, matemáticas, ciencia, astronomía)
y su religión, el islam. Uno de sus filósofos más ilustres nacido en España fue
Averroes (1126-1198) cuyas citas son famosas:
“Ni un ejército de filósofos sería suficiente para cambiar la naturaleza del error y
convertirlo en verdad.”
“La ignorancia conduce al miedo, el miedo conduce al odio y el odio conduce a
la violencia.”
“A las mujeres se les debe tratar como seres humanos y no como animales
domésticos.”
Los Magiares (siglo X)
Este fue un tercer grupo de invasores que ingresó por el este del imperio
Carolingio. Eran de origen mongol y venían de los montes Urales
y los Cárpatos. Llegaron a Europa acosados por tribus asiáticas
turcas. Eran excelentes jinetes: herraban a sus caballos y utilizaban
el estribo. Se establecieron en lo que hoy en día es Hungría y, por
ser grandes guerreros, sirvieron en la vanguardia y retaguardia de las
tropas de la confederación a la cual se unieron.
Todas estas invasiones contribuyeron para acabar con el Imperio Carolingio,
creando un clima de inseguridad. A pertir de ese momento, unificar de nuevo
a gran parte de Europa bajo un solo gobierno sería muy difícil. Fue necesario
buscar otras alternativas.

Guía del estudiante 37


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16

Musulmanes Vikingos

De dónde venían

Cuándo llegaron

Características
especiales

Sarracenos Magiares

De dónde venían

Cuándo llegaron

Características
especiales

38 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17
16 Guía del estudiante

Clase 17

Actividad 2

Complete y explique la pirámide social de la sociedad feudal.

Escoja algún miembro de la sociedad feudal de los que mencionó en la pirámide. Dependiendo el lugar
de la pirámide en el que se encuentre, imagínese cómo sería:

Su casa

Su vestimenta

Su comida

Su higiene

Guía del estudiante 39


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17

Actividad 3 - Tarea

1 Lea atentamente el siguiente texto:

Código de conducta medieval


El caballero tenía su propio código de conducta: por ejemplo,
no podía atacar a un caballero rival que no tuviera su armadura
puesta. Si derrotaba a otro caballero, tenía que tratarlo con
mucho respeto. Este mismo código colocó a la mujer en un
pedestal: ella existía para ser amada y protegida por el caballero.
Los trovadores (poetas que pasaban de castillo en castillo)
cantaban sobre el amor de un caballero por su dama: hablaban
de su belleza, su perfección y su inteligencia. El trabajo era
indigno para él y por eso no producía nada. Cuando no estaba
luchando en una guerra, el caballero pasaba su vida participando
en torneos en los cuales medía su destreza a caballo, su manejo
de la lanza y la espada y su fuerza con un caballero rival. Los
torneos eran un simulacro de guerra y sirvieron para disminuir la
ferocidad de las guerras entre caballeros. También se dedicaba
a la cetrería que es la caza utilizando halcones.

2 Teniendo en cuenta el video, la explicación de su profesor y el texto anterior, escriba su propio


código de conducta.

40 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18
16 Guía del estudiante

Clase 18

Actividad 4

Representación
1 Lea con atención el siguiente texto.
2 Identifique los personajes.
3 Identifique el lugar donde se desarrolla la historia.
4 Divida los personajes entre su grupo.
5 Realice una presentación dramática del texto.

El CID se enamora
Esta es la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, quien se crió en las llanuras de Castilla. Desde muy
temprana edad, don Rodrigo se destacó por su valor en la batalla y su habilidad con la espada
y en manejar el corcel. La gente hablaba de su valor, de su porte y decían que llegaría a ser el
mejor de los caballeros y claro, un gran vasallo. Hizo parte de los muchos caballeros del rey
Sancho II de Castilla, entre los que había muchos otros de gran valor, hasta que llegó el día
en que se supo destacar: en una batalla campal el rey lo vio vencer a seis moros con su brazo,
decidió nombrarlo “el mío Cid Campeador” y convertirlo en su vasallo favorito.
Un día, el rey se vio en la necesidad de traer a Castilla a su esposa, la reina Estefanía, quien se
encontraba en tierras extranjeras. La empresa no era cosa fácil, pues era necesario atravesar
tierras gobernadas por los moros inclementes, grandes enemigos del rey. El rey sabía muy
bien que para conseguirlo, necesitaba al más valiente de sus caballeros. Llamó al Cid y le
encomendó la misión. Eran muchos los nobles que venían de alta cuna y que eran cobardes
en batalla, pero hábiles en eso de dar malos consejos; en ellos se despertó la envidia por el
protagonismo del Cid y la confianza que le tenía el rey.
Después de un largo viaje el Cid llegó al castillo en el que lo esperaba su señora, la reina
Estefanía, a quien nunca había visto pero a quien le guardaba inmenso respeto. Cansado y sucio
por la tierra que había levantado su fiel caballo Babieca en el largo viaje, esperó a que bajara a su
encuentro. Cuando la vio descender por las inmensas escaleras, sus rodillas flaquearon como no
lo habían hecho ante oponente alguno, pues se encontró con la más iluminada de las miradas,
con un figura delicada como una pluma, dulce y angelical. El Cid supo desde entonces que su
corazón tenía dueño, que era preso de un sentimiento que atormentaba su conciencia, pues le
debía eterna fidelidad a su señor. Incapaz de tocarla, pues su sola presencia alteraba sus sentidos,
llevó a su señora, su dueña, hasta donde su señor.
A partir de ese momento, el Campeador supo que combatiría por su señor y su señora, que
todas sus hazañas tendrían un motivo: un amor imposible de cumplir porque era prohibido por
las leyes de caballería.
Fueron muchos los años en que el Cid contempló a su amada a través de la ventana. La veía
caminar por los jardines, matar el tiempo con nobles divertimentos mientras que él sentía que

Guía del estudiante 41


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18

era él quien moría en manos de su indiferencia. Esa distancia parecía imposible de vencer, hasta que
un día el rey Sancho II amaneció sin vida.
Las diferencias de origen no permitían el amor entre el Cid y su señora Estefanía, pero ya no habría un
acto de deslealtad a su señor, así que hubo una luz de esperanza en el corazón del Cid Campeador.
Fue entonces cuando subió al trono el hermano del difunto rey: Alfonso VI. El nuevo rey también
se encariñó mucho con el Cid y lo hizo su mejor caballero. El Cid entretanto le ofreció cada una
de sus victorias a su señora y le confesó el sentimiento que no lo dejaba en paz. Fue tan honesto
en sus palabras que el corazón de su amada se dejó llevar hasta el punto de desafiar las normas y
corresponderle.
Pero los rumores del amor prohibido llegaron a oídos de los nobles, quienes, envenenados de envidia
y con interés viperino, rodeaban al rey. Pronto encontraron la oportunidad para tejer con mentiras la
trampa que le tenderían al Cid: le dijeron al rey que el Cid le era desleal, que había seducido a la reina
Estefanía y que planeaba matarlo para tomar el poder. El rey Alfonso VI, ciego de ira, estuvo a punto de
ejecutar al Cid, pero Dios iluminó sus acciones sembrando una duda en él. Tuvo un sueño justo antes
de tomar la decisión de ejecutarlo: el arcángel San Gabriel le decía que el Cid
merecía vivir, que la Divina Providencia lo tenía reservado para grandes cosas.
Respetuoso de la ley divina, el rey Alfonso VI, prefirió no matar al Cid y
decidió desterrarlo. No le explicó las razones, pero el destierro para el Cid
fue incluso más doloroso que perder la vida. Ya no era reconocido como
el vasallo del rey Alfonso, ni siquiera era un hombre de Castilla; estaba
marcado por la deshonra.
Se subió en Babieca y salió de Castilla con la sensación de que nunca
más volvería a ser “el mío Cid Campeador”. Justo antes de cruzar
la frontera, muchos hombres que oyeron la historia del destierro
del Cid y que conocían de sobra su fama de guerrero incansable,
de fiel vasallo y del mejor de los caballeros, se unieron a su viaje y se
convirtieron en sus vasallos.
Así fue como el Cid entró a tierras moras, acompañado de sus fieles
seguidores. Y como para el cristiano de ese entonces, los moros eran el
peor enemigo y la mayor amenaza, en nombre de Dios, el Cid venció
las ciudades ocupadas por los moros: Valencia, Zaragoza, Barcelona. En
cada victoria, eran muchos los moros que se convertían al cristianismo
y se unían al Campeador, pero el Cid jamás olvidó que su honor no era
sólo el del fiero combatiente, el que infundía temor en sus rivales, sino que
su honor era el de ser el mejor de los vasallos. Esta fue la razón por la que
el mío Cid destinó todo lo que consiguió con sus triunfos –joyas, caballos,
ciudades, tesoros- a su señor Alfonso VI. Esa fue la forma de demostrarle su
lealtad y de recuperar su honor, pues después de unos años el rey Alfonso
decidió perdonarlo, creer en él, traerlo de vuelta a Castilla. Así fue como el Cid
tuvo que reprimir lo que su corazón le dictaba, para ser fiel a su condición, y así
mismo fue como, por su destierro, el Cid hizo que Castilla se expandiera y que
los moros huyeran de las tierras a las que hoy conocemos como España.

42 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 7 Número de clase 19

Clase 19
Tema: La Iglesia medieval

Actividad 1

Tome apuntes en el cuaderno sobre los videos vistos.

Actividad 2 - Tarea

Investigue, preguntando en casa, en internet o con lo que tenga disponible sobre los diferentes
grupos religiosos del Chocó. Complete la siguiente tabla con la información que obtenga:

Grupo (Nombre
Datos interesantes
oficial o con el Características
(ritos, prácticas, etc.)
que se le conoce)

Guía del estudiante 43


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19

Notas

44 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 8 Número de clases 22 - 24

Clase 22
Tema: Transformaciones de la estructura medieval

Actividad 1

Tome apuntes en el cuaderno sobre los videos vistos.

Clase 23

Actividad 2

Complete la tabla trabajando por parejas. Para ello, escuche atentamente la explicación y el
ejemplo del profesor.
Mencione las características de los Burgos, o ciudades medievales para cada aspecto de la tabla.
Luego, escriba las características de su pueblo o ciudad. Recuerde que pueden ser diferentes o
parecidas.
El tipo de pregunta que debe tener en mente para cada parte de la tabla es: ¿Cómo eran las
construcciones en los Burgos? Y ¿Cómo son las construcciones de mi pueblo o ciudad?

Burgo Su pueblo o ciudad

Ejemplo: Las construcciones eran de Ejemplo: Las construcciones son de


piedra. cemento.

Construcciones

Higiene

Guía del estudiante 45


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 23

Comercio

Habitantes

Seguridad

46 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del estudiante

Clase 24

Actividad 3

Usando sus apuntes sobre los videos, responda las siguientes preguntas:
1 Escriba la letra del nombre o término que coincide con la descripción.
a) Cruzadas g) Cruzada de los niños m) Jornalero
b) Jerusalén h) Burgo n) Aprendiz
c) Génova i) Burgués o) Urbano II
d) Constantinopla j) Guildas p) Saladino
e) Emperador Alejo I k) Gremios
f ) Ricardo Corazón de León l) Maestro

Capital del Imperio Romano de Oriente.

Asociación de artesanos.

Experto en un oficio que tenía a su mando un jornalero y un aprendiz.

Asociación de comerciantes.

Papa que inició las cruzadas.

Rey Inglés que participó en la segunda Cruzada, famoso por su gran fuerza.

Emperador de Constantinopla que pidió ayuda al Papa para empezar


las cruzadas.

Ciudades medievales.

Ciudad sagrada que tomaron los turcos y que luego buscaron retomar los
cristianos con las cruzadas.

Gran sultán de los turcos. El enemigo de Ricardo Corazón de León.

Persona que trabaja con un maestro por un salario y que puede


descansar un día a la semana.

Nueva clase social de comerciantes y artesanos que vivían en


las ciudades.

Puerto italiano en el Mediterráneo, de gran importancia para el


comercio en la Edad Media.

Expediciones que realizaron los cristianos europeos en los siglos XII y XIII para
retomar la santa ciudad de Jerusalén, que había caído en manos de los turcos.

Expedición para retomar Jerusalén en la que no fueron adultos.

Persona joven que vive en casa de un maestro durante 7 años y aprende


un oficio. No recibe pago.

Guía del estudiante 47


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24

2 ¿Por qué los gremios (corporaciones) y las guildas fueron un reflejo del sistema social
establecido en la Edad Media? Explique bien su respuesta.

3 ¿Qué importancia tuvieron los Burgos para el comercio medieval?

4 ¿Teniendo en cuenta su medio geográfico, por qué las ciudades italianas fueron más
florecientes que las del resto de Europa?

5 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las ferias medievales a las ferias exposiciones de
hoy en día?

48 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
SEGUNDO
BIMESTRE
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 1 Número de clases 1 - 3

Clase 1
Tema: Consolidación del poder y la formación de naciones europeas

Actividad 1

Copie la plantilla en su cuaderno y tome apuntes de los videos.

Fuente

Fecha

Palabras claves Ideas

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

Guía del estudiante 49


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 2

Clase 2
Actividad 2

Lea de manera atenta el texto que aparece a continuación y, teniendo en cuenta la


explicación de su profesor y la lectura, discuta con su grupo la relación que existe
entre la Carta Magna y la Constitución Política de Colombia.

Lectura

La consolidación del poder en las naciones europeas


En los siglos XIV y XV, algunos territorios se volvieron Estados gobernados
por un monarca. Los reyes se aliaron con los burgos para acabar con el
feudalismo. Los burgueses querían ampliar el comercio y los señores
feudales no los dejaban. Los reyes cobraron más impuestos para pagarle
a sus tropas. También decían que era por el bien común y así controlaban
a los jueces y los congresos.
Se acabó el feudalismo y el mundo se abrió para todos: muchos
comenzaron a ver que había algunas personas con quienes compartían
las mismas condiciones, costumbres, lengua, y creencias. Esto creó un
sentimiento nacionalista.
Hubo dos países que sobresalieron en este desarrollo: Inglaterra y Francia.
Inglaterra había sido conquistada (1066) por Guillermo, el duque de Normandía (península de
Francia). Inglaterra fue su feudo privado y le fortaleció su poder. Enrique II convirtió las costumbres
en ley común. Creó el sistema de jurado: personas escogidas al azar juzgaban a los demás. Enrique
II controló el clero, se casó con Leonor de Aquitania y agrandó su territorio.
Su hijo Juan fue un muy mal gobernante. Perdió contra los barones (nobleza), quienes le hicieron
firmar la Carta Magna (1215), un texto parecido a una constitución. Según la Carta Magna, nadie
podía ser encarcelado solo porque el rey lo quería. No se podía cobrar impuestos sin aprobación
del Consejo del Rey. Quedó claro que los nobles tenían derechos que nadie podía quitarles y
además, el rey estaba sujeto a la ley y estaba obligado a obedecerla como cualquier otra persona.
En 1295, el Rey Eduardo I incluyó a los burgueses en el consejo que se llamó Parlamento. Esta
entidad fue la encargada de manejar los dineros del reino. Pronto se dividió en dos Cámaras:
la Cámara de los Lores (nobleza y clero) y la Cámara de los Comunes (el resto del pueblo). El
verdadero poder en Inglaterra giraba así alrededor del Parlamento, no del rey.
En Francia, el desarrollo de la monarquía fue diferente. La dinastía de los Capetos que se había
iniciado en 987, aumentó su poder poco a poco: crearon el trono hereditario, pusieron a pelear a
los señores feudales entre sí y consiguieron el apoyo de la Iglesia. Organizaron una burocracia que
cobraba impuestos y hacía cumplir la ley del rey. Los sujetos los apoyaron. El Rey Felipe Augusto II
derrotó a Juan Rey de Inglaterra y le quitó tierras. Con la Iglesia, lanzó una cruzada contra los herejes
albigenses al sur de Francia, los exterminó y se quedó con sus tierras. Le dio cartas de libertad a los
burgueses. Creó un ejército permanente. El rey Luis IX se quedó con el poder judicial. Felipe IV el
Hermoso obligó a la Iglesia a pagar diezmos y creó los Estados Generales, una especie de congreso
(los estados eran las clases sociales que eran tres: clero, nobleza y los demás). El poder francés se
desarrolló alrededor de la figura del rey.

50 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 2 Guía del estudiante

¿Qué sucedió con los demás países de Europa? España estaba dividida en reinos cristianos, cada
uno con su gobernante y bajo el dominio de los moros (los árabes que la conquistaron a partir
del año 711). Sin embargo, el reino de León y el reino de Castilla crearon las Cortes que fueron
instituciones parlamentarias compuestas por el clero, la nobleza y la gente del común, que se
reunían simultáneamente en una misma ciudad, por ejemplo, Valladolid. Esto ocurrió en el año de
1230. Dos siglos más tarde, se unieron las coronas de Castilla y Aragón para reconquistar a España,
arrebatándosela a los moros. Su victoria final fue en 1492 en Granada, último bastión moro: allí Boabdil,
último rey Moro, salió derrotado, insultado además por su madre quien le dijo: “Llora como mujer
lo que no pudiste defender como hombre.” Fue el fin de la dominación mora en España y el triunfo
definitivo de España como unidad política bajo los reyes Católicos Isabella de Castilla y Fernando
de Aragón.
Alemania no lograría unirse como nación sino hasta el siglo XIX porque los príncipes ejercían mucho
poder local. En Italia, las ciudades-repúblicas eran tan poderosas, que cada una tenía su propio
gobierno. Italia no logró unificarse sino hasta el siglo XIX.
Años de crisis: Siglo XIV
El siglo XIV trajo consigo muchas crisis. Llegó la Peste Negra (1347-1353) que arrasó con la población,
de lo cual se culpó a a los judíos, y por ello fueron perseguidos. Había menos gente trabajando
el campo y el costo del trabajo se volvió muy caro: hubo un desastre económico y social. El clima
cambió: bajó la temperatura, las cosechas de varios productos fueron desastrosas y muchos murieron
de hambre. Estallaron revueltas campesinas en contra de la autoridad, que fueron aplastadas por la
nobleza. La Iglesia fue muy criticada por su corrupción; aparecieron reformadores que cambiaron todo
y desconocieron al Papa.
Finalmente, entre 1337 y 1453, se desató una guerra entre Francia e Inglaterra llamada
la Guerra de los Cien Años. Esta guerra consistió en una serie de batallas entre los
dos países por el poder. El rey inglés Eduardo III reclamó el trono francés pero le fue
negado, por lo que declaró la guerra. En 1415, Inglaterra parecía haber ganado la
guerra y la moral francesa estaba por el piso. Pero ocurrió un milagro. En 1429, una
doncella llamada Juana de Arco se apareció en la corte francesa y le rogó a Carlos VII
(rey a ser coronado) que le dejara liderar el ejército francés contra los ingleses, pues
ella había recibido esta orden directamente de Dios. Levantó el nacionalismo francés.
Fue capturada por sus enemigos y quemada en la hoguera en 1431. Pero la misión
estaba cumplida: Juana de Arco pasó a ser una auténtica mártir y el sentido nacionalista
francés tomó fuerza. Los franceses tomaron la ofensiva y, armados con una nueva arma,
el cañón, comenzaron a derrotar a los ingleses hasta que los arrinconaron en el puerto
de Calais al noroeste de Francia.

Fuentes
Beck, R. et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction. s.l.:Houghton Mifflin Harcourt.
Botsford, J (1922). A Brief History of the World. New York: The Macmillan Company.
Montenegro, A. et.al. Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.
Sabine, G. (1984). Historia de la Teoría Política. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Guía del estudiante 51


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3

Clase 3

Actividad 3

Crisis siglo XIV


Divida con su pareja las dos opciones del tema asignado por su profesor (por ejemplo, uno escoge
Peste Negra y el otro chicunguña) y escriba un diario en el que relate las experiencias que pudo
haber tenido una persona que vivió alguna de esas situaciones:
Utilice estos modelos para escribir el suyo. Cuando termine, comparta el texto con su compañero.

9 de diciembre de 2015

Querido diario:

Hoy han llegado a mis vecindario muchas


personas nuevas. Las mujeres tienen
pañoletas en la cabeza y no se les puede ver
el pelo, todos tienen mucha hambre y miedo.
La policía los persigue ……………

9 de diciembre de 1347

Querido diario:

Hoy mi vecino judío tuvo que escapar.


Él era mi amigo, tenia mucho miedo
mientras empacaba sus cosas. La
gente del pueblo lo estaba acusando
de contaminar las fuentes de
agua……………

52 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 2 Número de clases 4 - 6

Clase 4
Tema: Renacimiento y Maquiavelo

Actividad 1

Copie la plantilla en su cuaderno dos veces (una para cada video) y tome apuntes de los videos.
Deje suficiente espacio entre cada palabra clave para poder tomar los apuntes.

Fuente

Fecha

Palabras claves Ideas

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

Guía del estudiante 53


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 5

Clase 5
Actividad 2

1 Tarea: Lea el siguiente texto de manera atenta para preparar la siguiente clase.

Lectura

El Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento intelectual y artístico que tuvo lugar en Europa desde el año
1300 hasta el año 1600 y que produjo cambios profundos. Nació en Italia por varios motivos:
Primero: Las ciudades-estado republicanas del norte de Italia eran muy ricas. Además, al ser
urbanas, era fácil intercambiar ideas.
Segundo: En Italia, había una clase burguesa dedicada al comercio y ésta era muy rica. Esta clase
burguesa se involucró en todas las esferas de la sociedad en las que pudo: aparecieron banqueros,
comerciantes, políticos, juristas, artistas y sobre todo individuos audaces y astutos,
que impusieron la tiranía y ejercieron el poder en forma absoluta e ilegal.
Familias enteras se tomaron el poder, como los Médici en Florencia, los Sforza
en Milán, los Borgia en Roma, los Gonzaga en Mantua y los Papas en los
Estados Pontificios. Esta clase burguesa también invirtió en el arte.
En Florencia había mucha corrupción y poca moral: el Estado era cómplice
de los asesinatos políticos y de un libertinaje desbordado. El poder se basaba
en la fuerza bruta. Un florentino llamado Nicolás Maquiavelo, quien había
sido encarcelado acusado de haber conspirado contra los Médici, se dedicó a
estudiar cómo funciona la política. Maquiavelo escribió El príncipe, un texto en
el que explica cómo debe ser un gobernante para tener éxito. Describe cómo
es la naturaleza humana en relación con el poder. Para él no existe ni el bien ni el
mal: los actos sirven si se mantienen el príncipe en el poder. De lo contrario, no
sirven. Algunas de sus frases famosas son:
El fin justifica los medios (es decir, lo importante es lograr la meta
propuesta, no importa cómo).
Hay que ser astuto como el zorro y fuerte como el león.
El príncipe tiene que aparentar ser bueno, generoso,
amable, justo, honesto, íntegro y hablar con la verdad; pero
en la realidad, para tener éxito, tiene que ser todo lo contrario.
El hombre es egoísta, voluble (cambiante) y corrupto por naturaleza:
siempre quiere conservar lo que tiene y adquirir más.
Una cosa es cómo vive la gente y otra cómo debería vivir.
Tercero: En las ciudades italianas había paz.
Cuarto: Con sus monumentos y bibliotecas antiguas, Italia gozaba de la
herencia de Grecia y Roma.

54 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 5 Guía del estudiante

El Pre-Renacimiento se produjo especialmente en Florencia con artistas como el escritor Dante


Alighieri y el pintor Giotto. Dante escribió La divina comedia, un poema que mezcla lo real con
lo sobrenatural y en el cual el autor critica la clase política de Florencia y la desigualdad social. El
poema tiene tres cánticas o secciones: el Infierno, en la que Dante ubica a sus enemigos corruptos y
malvados, el Purgatorio, en la cual esperan las almas y el Paraíso donde se encuentra su novia Beatriz.
Giotto por su parte, pintó la figura humana con formas armoniosas, plenas, llenas de expresión,
juventud y vida: un hombre nuevo.
Italia también tuvo influencias bizantinas, árabes y normandas. De los bizantinos recibió la cultura
clásica griega. De los árabes, recibió conocimientos en matemáticas, filosofía y ciencias y de los
normandos, recibió su manera de pensar.
El Renacimiento también tuvo otras causas. Los reyes apoyaron a los artistas. Con la aparición de
la imprenta, más personas tuvieron acceso al conocimiento, que durante la Edad Media había
estado concentrado en la Iglesia. Los viajes de exploración emprendidos por portugueses y
españoles los llevaron a descubrir nuevas tierras y con esto ampliaron el horizonte de la humanidad,
transformando la economía, la cultura y las ideas que los hombres tenían acerca del mundo. La
toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 permitió que científicos y filósofos griegos
emigraran particularmente a Italia.
Concepto de Renacimiento
Se llamó Renacimiento porque renacieron o volvieron a nacer elementos culturales de Grecia y
Roma, que habían sido olvidados durante el Medioevo. Renacieron la inteligencia, los sentidos, las
ciencias y el arte y se modificó la cultura.
He aquí una tabla comparativa de los dos tipos de hombre según la época:

Hombre del Medioevo Hombre del Renacimiento


colectivista individualista
religioso racionalista
espiritualista terrenal, mundano, sensual
educación profesional educación intelectual
filosofía aristotélica filosofía platónica
preocupación por las ideas preocupación por la naturaleza

El hombre renacentista fue amante de la aventura, osado, explorador, racionalista. Se apoyó en


la razón. Los renacentistas desearon vivir intensamente, perpetuarse alcanzando la fama por sí
mismos, gracias al talento y al esfuerzo personal. El hombre era el centro del mundo, y en cierta
forma, la medida de todas las cosas. Se le dio importancia al hombre como individuo. La explosión
de la vida llevó a la acción reflexión y a un redescubrimiento del hombre y del mundo. Fue una
expansión de la vida en todas sus formas: cambió la mentalidad ante la vida y ante la muerte.

2 Teniendo en cuenta los videos, la lectura “El Renacimiento” y las frases de Maquiavelo que su
profesor va a dar en clase, prepare con su grupo argumentos en contra o a favor de la frase
correspondiente según las indicaciones de su profesor.

Guía del estudiante 55


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6

Clase 6

Actividad 3

Participe activamente en el debate alrededor de las frases de Maquiavelo.

56 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 3 Número de clases 7 - 9

Clase 7
Tema: Humanismo, arte y ciencia

Actividad 1

Copie la plantilla en su cuaderno y tome apuntes de los videos.

Fuente

Fecha

Palabras claves Ideas

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

Guía del estudiante 57


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 8

Clase 8
Actividad 2

1 Lea el texto “Cultura del Renacimiento” y subraye las ideas principales.


2 Teniendo en cuenta el texto de Juan Pico de la Mirándola (1463 –1494) haga un dibujo en su
cuaderno teniendo en cuenta las características del humanismo: perspectiva, presencia de
Dios, hombre como centro del universo, influencia greco-romana.

Lectura

Cultura del Renacimiento


El Humanismo
El Humanismo quería descubrir al hombre a partir de la razón y no de la fe en
Dios. Se apartó de un Dios “acaparador” y se centró en el hombre. Quería lograr la
formación integral del hombre mediante el estudio de los clásicos griegos y latinos
cuyo centro era el hombre, para obtener así una humanidad superior a la existente.
Fue un movimiento crítico, revolucionario y pedagógico (de la educación).
Los humanistas
Los humanistas exaltaron la grandeza del hombre, la naturaleza y el mundo.
Experimentaron el gozo de vivir en él y confiaron en el progreso del hombre.
Buscaron la belleza. Era importante la personalidad y la afirmación del YO, viviendo
intensamente para lograrlo.
Querían abarcarlo todo. El renacentista era a la vez poeta, pintor, escultor, arquitecto, filósofo, atleta,
político, moralista. El universo era un mundo abierto a la curiosidad de los humanistas. Fueron
individualistas: cada uno era absolutamente libre de vivir su vida buscando su felicidad en la
belleza, la creación y la gloria. Todo acto era justificable si era grandioso.
El Humanismo en Italia
El Humanismo nació en Italia en el siglo XIII por muchos motivos:
El apoyo de los príncipes a los artistas humanistas.
La toma de Constantinopla por los turcos en 1453: muchos sabios se fueron a Italia.
La invención de la imprenta que popularizó la cultura.
La formación de letrados en las universidades.
Uno de los grandes humanistas renacentistas italianos fue Juan Pico de la Mirándola (1463 –1494),
filósofo y humanista italiano. Su escrito “Oración a la Dignidad del Hombre” expresa lo que en el
Renacimiento pensaba del hombre:
“No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar,
con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que te decidieras, los obtengas y
conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las
leyes que yo he dictado. La tuya, tu mismo la determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu
propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras

58 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 8 Guía del estudiante

observar desde allí lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con
el fin de que –casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te
hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás – de acuerdo con la
decisión de tu voluntad- regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas” (Fromm, p. 18)
Difusión del Humanismo en Europa
El Humanismo se difundió por Europa gracias a los reyes, príncipes y las universidades en Francia,
España, Inglaterra y Alemania.
Algunos de los grandes exponentes del humanismo europeo fueron:
El holandés Erasmo de Rotterdam quien quería reformar la Iglesia: buscaba un ideal ético. En su
libro El elogio de la locura utilizó la locura para hablar de temas como la ignorancia, la mentira, la
pereza y el olvido.
El inglés Tomás Moro quien en su libro La utopía, expuso sus ideas sobre una sociedad ideal
donde primara la felicidad. Según él, todas las desgracias venían de la propiedad privada. En la
Utopía, un lugar imaginario, prevalecía la igualdad y sus habitantes trabajaban en comunidad.
Cada familia recibía lo que necesitaba.
El arte en el Renacimiento
Este fue muy importante. La pintura se especializó en la figura humana: cuerpo humano,
proporciones anatómicas, colorido, perfección del dibujo con claroscuro (juego de luces y sombras)
y perspectiva (daba la sensación de profundidad), expresividad de los personajes.
Sus mayores exponentes en Italia fueron:
Leonardo da Vinci: fue un gran dibujante. Pintó la Monalisa, un retrato muy famoso donde se
muestran los elementos que simbolizan vida. También fue un genio científico (aviación, armas, física).
Miguel Angel: fue sobre todo escultor. Sus estatuas muestran los
sentimientos de los seres humanos. Por ejemplo, dolor, angustia, amor
tristeza y optimismo. Pintó el cielo raso y la pared del fondo de la Capilla
Sixtina con temas de Génesis (creación del hombre) y del Juicio Final.
Rafael: se especializó en pintar la Santa Familia, o sea, la Virgen María y
el niño. Sus figuras expresan serenidad, felicidad y dulzura. Otro cuadro
famoso suyo que cuenta la historia de la filosofía es La escuela de Atenas.
En Flandes surgieron los pintores realistas van Eyck y Rubens famosos
por el colorido de sus obras. En Holanda se destacó Rembrandt, quien
combinó en forma extraordinaria la luz y la sombra (claroscuro), destacó
la belleza de las formas humildes y sobre todo expresó la vida interior
del alma en lo que tiene de más profundo y emotivo. En Alemania
sobresalió Alberto Durero, célebre por sus dibujos grabados en madera
y en cobre. En España surgió Velásquez quien hizo obras monumentales
y se volvió el pintor oficial de la corte. Uno de sus cuadros famosos es
Las Meninas.
En arquitectura, el florentino Felipe Brunelleschi inició el nuevo estilo en
la construcción de la cúpula de la catedral de Florencia.

Guía del estudiante 59


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

Clase 9
Actividad 3

Escoja uno de los inventos que están en la lectura “Desarrollo de la ciencia” y una idea de Galileo
o de Newton y utilizando el cuadro que aparece después de la lectura, explique cómo se aplican
esos dos inventos en la actualidad.

Lectura

Desarrollo de la ciencia
En el Renacimiento, se dio la Revolución Científica: sólo era cierto lo que se podía comprobar
por medio de un experimento repetido múltiples veces, concido como el método científico. Este
método tiene varios pasos: los científicos formulan una pregunta que quieren contestar y hacen
una hipótesis al respecto. Luego, la hipótesis se comprueba por medio de un experimento
sacando datos y estadísticas precisas, y hecho eso, analizan e interpretan la estadística
que arrojó el experimento y sacan conclusiones. Estas confirman o rechazan la hipótesis
original. La verdad se basaba en la comprensión científica del hombre,
de la tierra y del universo.
En la física y la matemática, llegaron a la conclusión que era
necesario utilizar conceptos abstractos para entender cosas
sencillas. En la medicina, Paracelso y Vesalio hicieron un estudio
completo de la constitución del cuerpo humano. Con los
descubrimientos geográficos, los hombres quisieron conocer
y conquistar la tierra. Se hicieron mejores mapas. Las ciencias
naturales estudiaron las nuevas especies animales, vegetales y
minerales de las Américas que causaron sensación en Europa.
Astronomía
La Astronomía revolucionó las concepciones tradicionales con
dos grandes exponentes: Galileo Galilei e Isaac Newton. El
italiano Galileo estudió los planetas del sistema solar y las lunas
de Júpiter. Descubrió la ley de la gravedad: la Tierra atrae a
todos los cuerpos hacia sí misma y por eso los objetos caen.
Si no hubiera gravedad, flotarían. Explicó por qué las cosas
se mueven como se mueven (leyes de la dinámica). Por creer
en la teoría heliocéntrica, la Santa Inquisición lo quería quemar
en la hoguera: Galileo se tuvo que retractar.
Un matemático y físico inglés, Isaac Newton, unificó las teorías de
Copérnico, Kepler y Galileo para explicar el movimiento planetario
en forma matemática. La llamó la ley de gravitación universal.
Según ésta, todo en el espacio se atrae entre sí y la fuerza
depende de la masa de los objetos y la distancia entre ellos.
Newton dedujo la fórmula para calcular la fuerza de
atracción: entre más masa tenga un objeto, más atrae

60 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9 Guía del estudiante

a otro y entre menor sea la distancia entre dos objetos, mayor la fuerza. El universo es como un
reloj gigantesco, todas sus partes funcionan de forma matemática.
Los inventos: Hubo muchos inventos que aceleraron los cambios de la época:
La brújula (inventada por los chinos): ayudó a ubicarse pues tenía un imán que apuntaba
siempre al norte.
El astrolabio: permitió fijar la posición de la nave en alta mar.
La pólvora: Los chinos la habían usado y los árabes inventaron con ella el
cañón y en Europa se usó como arma de guerra.
El papel: Los chinos lo fabricaron con fibra de cáñamo y de algodón. En
Europa se utilizaron telas de hilo para su fabricación.
El reloj: en el 1500 se inventó el reloj de bolsillo. La medición exacta del
tiempo era efecto de la organización más racional de la sociedad y de las
actividades humanas.
Otros inventos: pintura al óleo, torno de hilar, bombas para extraer agua de las
minas, vidrio transparente, cristal pulido para hacer anteojos.

Aplicación

Invento

Idea

Guía del estudiante 61


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

Notas

62 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 4 Número de clases 10 - 12

Clase 10
Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista

Actividad 1

Utilice las plantillas que tiene copiadas en su cuaderno y tome apuntes de los videos.

Fuente

Fecha

Palabras claves Ideas

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

Guía del estudiante 63


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 11

Clase 11
Actividad 2

1 Lea el siguiente texto de manera atenta.

Lectura 1

Proceso de la economía
La economía es el proceso por el cual se elaboran los bienes y presta los servicios para que todos
puedan satisfacer sus necesidades vitales. La economía es la base de toda organización social y se
compone de tres fases básicas: producción, distribución y mercadeo, y consumo.
Producción:
Es la fase fundamental de la economía. En la fase de producción se integran tres elementos: la tierra
(recursos naturales), el trabajo (mano de obra para transformar la materia prima en productos) y el
capital (dinero, fábricas, maquinaria, herramientas).
El hombre extrae la materia prima de la naturaleza y la transforma para ser usada por toda la
comunidad. Con la inversión se financia y se renueva el aparato productor por medio de compra de
herramientas, maquinaria y nuevos insumos (elementos que se introducen para producir un bien
nuevo). Los productos se vuelven mercancía (producto que ya tiene un precio que es el valor de
fabricar una cosa más la ganancia).
Distribución y mercadeo:
Pone los productos terminados al alcance de todos para su consumo. Se encarga del transporte
para llevar los productos a los centros de acopio. Aparecen los centros de distribución o mercados:
tiendas, supermercados, puestos de venta, almacenes.
La distribución también es el reparto de la riqueza generada por la producción de la mercancía:
sueldos y salarios, ganancias para los dueños, impuestos para el gobierno. En el mercadeo se busca
vender lo producido utilizando la propaganda y la publicidad.
Consumo:
El consumo es la compra de los productos para satisfacer las necesidades básicas como el vestido,
la alimentación, la salud y la vivienda. También existen necesidades suntuarias que están asociadas
al bienestar, como el carro, TV, teléfono.
Cuando aumenta la cantidad de instrumentos de trabajo, se crean más bienes a ser consumidos:
esto es el crecimiento económico.

64 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 11 Guía del estudiante

Sectores de la economía:
La economía está dividida en
sectores según el tipo de producto:
La economía primaria tiene
como base la explotación de la
tierra y de los recursos naturales:
agricultura, ganadería, minería,
pesca.
La economía secundaria es el
desarrollo de la industria para
transformar productos.
La economía terciaria es
la aplicación de la ciencia y
tecnología al desarrollo. Esto se
da en los servicios, por ejemplo,
medicina, teléfono, acueducto,
electricidad.
La economía cuaternaria
es la alta tecnología como la
informática, cohetes, medicina y
robótica, sistemas y revolución
en comunicaciones la cual acorta
distancias a través de satélites y
fibra óptica.

2 Escoja y rastree un producto de su localidad en el proceso económico.


3 Caracterice la producción económica en la localidad. (Teniendo en cuenta el texto “Proceso
de la economía).
4 Identifique la producción primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria en la economía de
la localidad.

Guía del estudiante 65


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 12

Clase 12
Actividad 3

1 Lea de manera atenta el texto “La sociedad renacentista.”


2 Con base en este texto, escoja dos personajes de la sociedad renacentista, piense en las
características y estilo de vida de cada uno y escriba en su cuaderno un diálogo entre ambos
personajes donde muestre sus diferencias y semejanzas.

Lectura 2

La sociedad renacentista
Las guerras, pestes y hambres medievales transformaron la sociedad.
La nobleza
Muchos nobles se arruinaron económicamente. La nobleza se tornó cortesana (de la corte) y se dedicó
a adular (alabar por interés propio) la persona del monarca, y solicitarle beneficios y privilegios.
Los burgueses
En la primera mitad del siglo XV, apareció una nueva clase social, la burguesía capitalista. Eran
hombres nuevos distintos a los burgueses de la Edad Media. Eran aventureros que amaban la
libertad y exigieron quitar todo tipo de prohibiciones para comerciar. Se rebelaron contra las
reglamentaciones urbanas de los monopolios y de los oficios. Ahora todo tenía que formar parte del
derecho común, libre del control municipal, en lugar de ser un privilegio exclusivo de los habitantes
de la ciudad. Se industrializó el campo y se liberó la mano de obra de los campesinos y siervos, una
fuerza de trabajo abundante. En lo político, los reyes buscaron apoyarse en los grandes burgueses.
Dueña del capital, del crédito y del trabajo asalariado, la burguesía capitalista se convirtió fácilmente
en la clase dominante. La antigua nobleza les vendió sus tierras y títulos. Los nuevos burgueses
apoyaron a los nuevos intelectuales y artistas.
Los campesinos (labriegos libres, labrador asalariado, aparcero)
Muchos campesinos siervos se convirtieron
en labriegos libres (colonos) que pagaban
un tributo como renta por el derecho
al uso de la tierra. Eran labradores
asalariados que se vieron obligados
a trabajar por un salario en las
tierras del señor, aparceros
(arrendatarios) a quienes el señor
les daba una parcela para que
pagara con productos.
En el siglo XVI, muchos siervos de
Europa occidental eran labriegos
libres y labradores asalariados. En
Alemania y el oriente de Europa,
siguieron siendo siervos.

66 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 5 Número de clases 13 - 15

Clase 13
Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista

Actividad 1

Utilice la plantilla que copió de tarea en su cuaderno y tome apuntes de los videos.

Fuente

Fecha

Palabras claves Ideas

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

La sagrada
Biblia

Guía del estudiante 67


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 13

Actividad 2 - Tarea

Lea el siguiente texto de manera atenta. Este será utilizado en el trabajo de la siguiente clase.

Lectura

Renacimiento religioso
En el Renacimiento se dio la reforma protestante, una profunda crisis religiosa producida en Europa
que acabó con la unidad del catolicismo.
Antecedentes:
Algunos de los antecedentes a la reforma protestante mostraron que la fe en la Iglesia se
había debilitado. Uno de ellos fue el movimiento liderado por Juan Wyclif, profesor inglés de la
Universidad de Oxford, quien tradujo la Biblia a inglés y afirmó que cada creyente podía interpretar
la Biblia como quisiera, no como decía la Iglesia. Criticó los tributos cobrados por la Iglesia, la
existencia del clero, la posesión de bienes y los privilegios de la nobleza.
El otro movimiento fue dirigido por el checo Juan Huss, quien tradujo la Biblia a checo. También
defendió la interpretación libre de las escrituras, negó el poder del Papa, de la absolución, de las
indulgencias y la infalibilidad de la Iglesia. Fue quemado en la hoguera en 1415.

Causas generales de la Reforma:


Causas intelectuales: Los humanistas criticaron las fuentes de las sagradas escrituras: sólo
aceptaban lo razonable. El hombre renacentista individualista quería desarrollar su personalidad e
interpretar la Biblia libremente y se rebeló contra la Iglesia.
Causas políticas: Los monarcas querían acabar con el control del Papa sobre
los príncipes, concentrando en sus manos el poder civil y el religioso y ser a la
vez señores temporales y jefes espirituales de la iglesia en su país. Se afianzó
el nacionalismo.
Causas socioeconómicas: Los comerciantes capitalistas querían
apoderarse de las riquezas de la Iglesia y ser libres para desarrollar sus
negocios. Querían ser prestamistas. No querían pagar impuestos.
Causas religiosas: La principal fue la corrupción del clero,
incluyendo al Papa.
La autoridad papal se había debilitado gracias al cisma de Aviñón
que convirtió a los papas en semivasallos del rey de Francia. En el bajo clero,
la cultura intelectual era escasa y estaban sumidos en la ignorancia.

Martín Lutero
Martín Lutero fue un sacerdote alemán que se sentía pecador. Criticó
la Iglesia cuando ésta vendía indulgencias en 1517. Escribió 95 tesis
rechazando esta práctica y no se quiso retractar a pesar de la amenaza del
Papa León X.
Lutero creía que las obras y muchos de los sacramentos eran inútiles.
Sostenía que debían suprimirse los clérigos, especialmente los monjes,
cuyos votos de pobreza, obediencia y castidad eran inútiles o innecesarios.

68 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 13 Guía del estudiante

Su doctrina contiene tres principios:


a) El hombre se justifica y se salva solo por la fe en Cristo y por lo tanto, sobran las
buenas obras.
b) La naturaleza humana está viciada y corrompida por el pecado original.
c) Las Sagradas Escrituras son la única fuente de revelación, y por lo tanto, no hay
necesidad ni de tradición, ni de magisterio de la Iglesia, ni del Papa en Roma.
Sólo aceptó la eucaristía (amar, perdonar y resucitar) y el bautismo como
sacramentos. Para él, la libertad del cristiano consistía en la entrega total e
inmediata a Dios; rechazó la justificación por las buenas obras e insistió en que el
hombre se justifica y se salva sólo por la fe.

El imperio y la Reforma
La conmoción religiosa iniciada por Lutero afectó a la sociedad civil. Lutero
contaba con el apoyo de los príncipes alemanes, pero no del emperador Carlos V,
quien lo condenó a muerte. Lo salvó Federico el Sabio de Sajonia. Lutero sugirió
quitarle las tierras a la Iglesia. Campesinos y nobles acogieron su idea, pero
los nobles masacraron a los campesinos. Finalmente, con la Pacificación de
Augsburgo entre emperador y los luteranos en 1555, se reconoció el luteranismo,
se concedió a los príncipes la libertad de culto, se reconoció la propiedad
definitiva de las tierras que habían secularizado (hacer secular o laico lo que era
eclesiástico), respetando en lo sucesivo las nuevas propiedades de la Iglesia,
se estableció que la religión de cada soberano sería la de su pueblo, no se estableció la libertad
religiosa en Alemania, y se reconocieron dos religiones únicas en Europa: la Católica y la Protestante.
La Reforma se expandió en el norte de Europa y además aparecieron otros reformadores:
Juan Calvino: Calvino lanzó su reforma desde Ginebra, Suiza. Creía que todos los hombres estaban
predestinados por voluntad de Dios: algunos eran elegidos y se salvaban; otros no, y estaban
condenados. Se sabía quién era elegido porque era aquel que trabajaba mucho y ahorraba. No
malgastaba el dinero en placeres, pues este era para alabar a Dios y no para disfrutarlo. Sus ideas
apoyaron al capitalismo. Los calvinistas se llamaron presbiterianos en Escocia y hugonotes en Francia.
Ulrico Zuinglio: Se dejó influenciar por las ideas de Lutero, pero desarrolló sus propias ideas,
rompió de manera radical con la Iglesia Católica, condenó la misa, la veneración de las imágenes,
la vida monástica, y los votos de pobreza, castidad y obediencia. Unió la Iglesia con el estado
(teocracia) para ayudar a los pobres.
Enrique VIII de Inglaterra: Este rey quiso anular su matrimonio pero como el Papa no le permitió
hacerlo, creó su propia iglesia y se declaró jefe de la misma. En 1559, su hija Isabel I creó una nueva
iglesia nacional llamada la Iglesia Anglicana cuyo jefe es el rey de Inglaterra.

Consecuencias de la reforma Protestante:


Rompió con la unidad religiosa en Europa. Los protestantes se localizaron al norte de Europa
(países escandinavos, Gran Bretaña, Islandia, occidente y norte de Alemania) y Norteamérica. El
catolicismo mantuvo su dominio en el occidente y sur del continente, en España, Portugal, Italia,
Bélgica, sur de Alemania y parte de Suiza.

Guía del estudiante 69


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 13

Desató las guerras religiosas: fanáticos católicos y protestantes defendieron sus credos religiosos
con las armas. En Francia hubo masacres hasta que se decretó el Edicto de Nantes (1588) que
permitió a los protestantes practicar su religión en territorio francés.
Las luchas religiosas llevaron a un mejor comportamiento en la vida de todos. Los católicos
dejaron de ser tan inmorales. Los protestantes desarrollaron el puritanismo religioso y los
calvinistas llevaron una vida austera.
Hubo gran propagación de la cultura: se brindó mejor educación y se preparó mejor a los
sacerdotes, pastores y ministros.
Políticamente, la reforma fortaleció el absolutismo monárquico de los príncipes y reyes quienes
juntaron el poder político y religioso (Suecia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra). Los monarcas
católicos recibieron del Papa amplias concesiones, que permitieron su intervención en los
asuntos eclesiásticos.
En lo económico, la reforma contribuyó al fortalecimiento del capitalismo. Los calvinistas
aprobaron el préstamo a interés e insistieron en el ahorro, la sobriedad y el trabajo. Se dio la
acumulación del capital y el desarrollo del capitalismo.
En lo social, la reforma le dio importancia al individuo al permitir establecer su relación directa
con Dios sin necesidad de intermediarios. Cada creyente podía interpretar la Biblia por sí mismo
y a su manera.
Finalmente, la Reforma debilitó la Iglesia católica y ésta reaccionó en lo que se llamó la
Contrarreforma, en la cual sucedieron dos hechos importantes:
• San Ignacio de Loyola, un sacerdote español, fundó la orden de los Jesuitas, la cual fue
aprobada por la Iglesia en 1540. Basaban su práctica en la meditación diaria. Los Jesuitas
tenían tres metas: fundar centros de estudio (escuelas y universidades), convertir a los no
cristianos al catolicismo enviando misioneros y parar la propagación del protestantismo.
En todas tuvieron éxito.
• Concilio de Trento (1545-1563): Éste reestructuró la Iglesia Católica
y reafirmó los principios dogmáticos tradicionales de la Iglesia:
1. Se reafirmaba el credo como profesión de fe.
2. Se aceptaban las Sagradas Escrituras y la tradición oral. Sólo
la Iglesia podía interpretarlas.
3. Se condenaba la predestinación; las obras si valían para
salvarse.
4. Se mantenían los siete sacramentos.
5. Se reafirmaba la eucaristía: cambio de pan y vino a
cuerpo y sangre de Cristo.
6. Se rechazaba el divorcio y el matrimonio clandestino.

70 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 14 Guía del estudiante

Clase 14
Actividad 3

Teniendo en cuenta los apuntes de los videos de la clase anterior y la lectura “Renacimiento
religioso”, complete la siguiente tabla:

Católicos Luteranos Calvinistas Anglicanos

Jefe

Salvación

Biblia

Culto

Interpretación
de creencias

Guía del estudiante 71


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 15

Clase 15
Actividad 4

Prepare con su grupo la presentación de los argumentos de la posición que deben defender
teniendo en cuenta el rol asignado por el profesor.

72 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 6 Número de clases 16 - 18

Clase 16
Tema: Viajes de exploración y encuentro de dos mundos

Actividad 1

Copie la plantilla en su cuaderno y tome apuntes de los videos.

Fuente

Fecha

Palabras claves Ideas

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

Guía del estudiante 73


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 6 Número de clase: 16

Actividad 2 - Tarea

Lea el texto “Europa en la época de las exploraciones geográficas” para así poder construir el rol de
conquistador o indígena según lo disponga el profesor.

Lectura

Europa en la época de las exploraciones geográficas


El hombre del Renacimiento se veía a sí mismo como el centro del universo y estaba convencido
de que todo podía entenderse a través de la razón. Durante esta época, hubo viajes de exploración,
avances en las ciencias e inventos: el astrolabio, la brújula y la navegación a vela que ayudaron a los
navegantes que buscaban nuevas rutas para el comercio. Por el mar Mediterráneo se traían especies
(clavo, canela, pimienta) del lejano Oriente para conservar los alimentos. Sin embargo, los italianos
tenían el monopolio de este negocio y los precios eran elevados, por lo que surgió la necesidad de
buscar nuevas rutas.
En busca de esta ruta, Cristóbal Colon salió de España y llegó a América sin saber que era un
continente nuevo para los europeos de esa época. Aunque Colón sabía que la tierra era redonda,
se equivocó al calcular su tamaño. Colón pidió dinero a la reina Isabel de España para lanzarse a la
aventura: navegar al occidente para llegar al oriente. En agosto de 1492, zarpó en tres carabelas pero
pronto cundió el desespero de los tripulantes pues no veían tierra. A pesar de esta situación y de
lo desconocida que era la ruta, las carabelas llegaron el 12 de octubre a una isla que llamaron San
Salvador (para sus habitantes Guanahaní).
Lo que es importante recordar en relación con este tema es que no hubo un descubrimiento del
“nuevo” mundo: más bien, hubo un encuentro de dos mundos. Hay una diferencia entre “descubrir”
y “encontrar”: descubrir es hallar algo ignorado o escondido y preguntarse sobre ese algo. Encontrar
es dar con algo o alguien bien sea que se haya buscado o no. Los dos mundos que se encontraron
eran diferentes en muchos sentidos: el tipo de habitantes, su forma de vivir, su forma de vestirse,
las viviendas que habitaban, la comida que consumían. Por eso, la sorpresa fue grande para los dos
mundos que se encontraron.
Colón no descubrió nada nuevo: más
bien, encontró tierras desconocidas para
los europeos del momento (nota: hay
que recordar que los Vikingos ya habían
llegado a este continente en el año 800
y que los chinos enviaron una flota que
llegó a las Américas en 1421 y recorrieron
las costas oriental y occidental).
Colón siguió su camino por el mar Caribe visitando otras
islas y tomando posesión de ellas en nombre del rey de
España, aunque no tenía derecho a hacerlo pues estas
tierras ya tenían dueño.
En enero de 1493, Colón regresó a España cargado de metales
preciosos, productos agrícolas e indígenas. Colón regresó a América tres
(3) veces más. En el cuarto viaje, tocó tierra suramericana.

74 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 6 Número de clase: 16 Guía del estudiante

Los dos mundos intercambiaron productos. De Europa llegaron


el trigo, las vacas, los cerdos, los caballos y el café. También
llegaron enfermedades como la viruela, el sarampión, la sífilis y la
gripa. América aportó productos como el maíz, la papa, el maní,
el aguacate, y animales como las llamas y aves tropicales. Los
habitantes de uno y otro mundo eran muy diferentes y ante seres
tan distintos, los españoles se preguntaban si los indígenas eran
hombres y si tenían alma.
Los españoles eran católicos. Los indígenas, por su parte, tenían
sus propias creencias: era politeístas (creían en muchos dioses
naturales como el agua y a luna). Para ellos, estos hombres blancos
montados a caballo y que les causaban terror, eran dioses y la serpiente anaconda era la diosa
creadora del hombre. La tierra era un bien colectivo y no podía pertenecer a un particular sino a
todos. Respetaban la naturaleza.
Los españoles eran monoteístas: creían en un solo dios y este los había creado. Creían en la propiedad
privada: “este es mi pedazo de tierra.” No respetaban la naturaleza. Vieron en América tanto riqueza
como peligros: cocodrilos, pirañas, serpientes venenosas, zancudos que transmitían enfermedades.
El final de Colón fue triste: los reyes le desconocieron lo pactado y murió pensando que había
llegado a la India. Después vinieron muchos viajes de exploración y comenzó la conquista: en su
afán por obtener riquezas, los europeos arrasaron con la población indígena. Mientras tanto, los
indígenas se preguntaban si todo lo que estaba sucediendo era justo. Se preguntaba si el tener
poder (en este caso las armas) significaba también que el europeo tenia la razón y que lo que hacía
estaba bien.

La otra cara de este encuentro


Los indígenas se convirtieron en objetos de dominación y de exterminio. Los españoles
conquistaron y colonizaron las islas de Santo Domingo, Jamaica y Puerto Rico y posteriormente
Cuba y tierra firme (Darién). Desde Cuba, organizaron la conquista de México y desde Panamá, la
conquista del Perú. Con las armas, los españoles les arrebataron sus dominios, los sometieron y los
fueron exterminando.
¿Es posible que por el sólo hecho de haber encontrado un territorio, a quien lo encuentre se le
otorgue el derecho de apoderarse de él? ¿Por qué los españoles se adueñaron de este territorio sin
ser de ellos?
Los portugueses, grandes navegantes,
entraron en conflicto con los españoles:
ambos creyeron que tenían derecho
a reclamar las Indias Occidentales y se
produjo un enfrentamiento entre España
y Portugal. El Papa Alejandro VI intervino
para que ambos tuvieran tierras. Portugal
se adueñó de lo que es hoy Brasil.
Los europeos le dieron la primera vuelta al
mundo (1519-1522) y exploraron las costas

Guía del estudiante 75


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 6 Número de clase: 16

de todos los continentes. Esta fue la época dorada de la geografía que cambió toda la visión de
mundo que se tenía hasta el momento.

Cambios que se dieron en múltiples aspectos de la cultura como consecuencia del


encuentro de estos dos mundos
Los acontecimientos históricos se relacionan y tienen consecuencias que determinan procesos.
Analizaremos algunas de éstas:
El Atlántico se volvió la principal vía marítima y comercial.
Se utilizaron nuevas rutas para el comercio.
Se amplió en conocimiento sobre la biodiversidad y las plantas útiles: el caucho, la quina, el
maíz, la papa, así como también animales y aves.
Se exterminaron comunidades indígenas y se reemplazaron con negros africanos.
Se dieron la conquista y colonización y con el mestizaje y la segregación, se crearon nuevas
sociedades.
Los españoles se inventaron la figura de la encomienda para explotar y evangelizar a los
indígenas.
Se desarrollaron las ciencias naturales, la geografía y la astronomía.
Se expandió la religión cristiana y se destruyó la cultura indígena.
Surgieron las potencias dominadoras, rivales e imperialistas como España, Portugal, Inglaterra,
Holanda y Francia y éstas trasladaron sus formas de vida y sus instituciones económicas,
culturales y políticas a sus colonias.
Se fortaleció el capitalismo con
las riquezas de América. Aumentó
el poder de la burguesía europea
comercial y financiera. Las colonias
fueron proveedoras de materias
primas y de oro y plata, y a la vez
el mercado de consumo de las
manufacturas europeas. Así, las
potencias europeas generaron
el proceso de dependencia
económica que determinó el
subdesarrollo para los territorios
productores de materias primas.

76 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 6 Número de clase: 18 Guía del estudiante

Clase 18
Actividad 3

Prepare con su grupo el ejercicio de mímica siguiendo para ello las instrucciones de su profesor.

Guía del estudiante 77


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 6 Número de clase: 18

Notas

78 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 7 Número de clase 20

Clase 20
Tema: Conquista española de América

Actividad 1

1 Lea con su profesor la “Guía para leer un mapa”.

Guía para
leer un mapa

VIRREINATO DE
LA NUEVA ESPAÑA Mapa localizador:
Los mapas tienen un pequeño
recuadro que muestra dónde está
localizado el espacio que vemos.
Capitania Grl.
de Cuba La Habana

O

México Santo Domingo

AN
N

O
AT
Capitania Grl.
de Guatemala


Capitania Grl.

NT
de Venezuela
O E
VIRREINATO DE LA Santa Fe
NUEVA GRANADA ICO
Quito

S
ÌFICO

Rosa de los vientos: Guayaquil

Los mapas traen una flecha o


señal que indica hacia dónde VIRREINATO
PA C

DEL PERÚ
queda el Norte.
Lima
O
AN

La Paz
É
OC

Convenciones: Potosi
Chuquisaca
La explicación de los símbolos que
se hayan utilizado para representar
Concepción
algún fenómeno o para representar los
diferentes componentes del paisaje. Santiago
Capitania Grl.
de Chile Bueno
Aires
Escala:
Es una pequeña regla que sirve para
CONVENCIONES VIRREINATO DEL
medir las distancias dentro del mapa.
RÍO DE LA PLATA
La longitud de la línea en el mapa
Lugares de los suscriptores equivale a 500 km en la realidad.
Recorrido
500 km

Guía del estudiante 79


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 20

2 Lea con su pareja el texto “La conquista” e identifique en la siguiente tabla los lugares de las
rutas de Pizarro y Cortes:

Conquistador Lugares y fechas

Hernán
Cortes

Francisco
Pizarro

80 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 20 Guía del estudiante

Lectura
La conquista
El encuentro de los dos mundos, Europa y América, tomó a España por sorpresa: los españoles
no sabían cómo afrontar este desafío. Se inició un nuevo proceso llamado la conquista. En un
término de 70 años, los militares españoles ocuparon, arrasaron y dominaron por las armas a más
de la mitad de nuestro continente: hubo destrucción, masacres, violaciones y saqueos, en especial
en aquellos lugares en los que encontraron metales preciosos. Para la corona, la base legal de la
conquista fue la capitulación o contrato en el que se establecían las obligaciones de los firmantes:
la corona (dueña del todo el territorio) y los expedicionarios.
La conquista como empresa
La conquista se convirtió en una empresa económica dirigida por la corona española. Se hizo con
un nuevo sistema económico llamado mercantilismo, según el cual el poder de un país dependía
de su riqueza para tener unas fuerzas armadas competentes y poder comprar los bienes necesarios.
La competencia era entre naciones. Se pasó a una economía nacional, controlada y fomentada
por el Estado, que instituyó monopolios sobre los artículos que
los demás estados no poseían. Una manera de ser rico era tener
mucho oro y plata; la otra era tener una balanza comercial favorable,
es decir, exportar lo más posible e importar lo menos posible.
La corona española trató de organizar la conquista y colonización y
creó para ello la Casa de Contratación de Sevilla en 1503, oficina que
se encargó de los asuntos de las Indias Occidentales. Se encargaba
del comercio, administraba la justicia, se entendía de los pleitos y
desavenencias, coordinaba las actividades científicas al organizar
las expediciones, elaborar los mapas, preparar pilotos y examinarlos
para poder embarcarse. Todos los conquistadores firmaban una
capitulación con esta entidad y en ella se establecían las obligaciones
así: la corona recibía el Quinto Real, un impuesto que equivalía a la quinta
parte del botín en metales preciosos y la posesión de los territorios.
Los expedicionarios se comprometían a costear la expedición, a fundar
poblaciones y evangelizar. Estos se endeudaban para lanzarse en una
aventura y, por consiguiente, esperaban recuperar el dinero de la inversión
y además obtener ganancias: lo que importaba era ser rico. Por eso, los
conquistadores cometieron todo tipo de abusos y utilizaron métodos violentos
y crueles para someter a los pobladores naturales, quienes prácticamente
fueron exterminados. En este sentido, se parece a la situación actual: los
grupos al margen de la ley, sean paramilitares, guerrilleros o la delincuencia
organizada, despojan sin escrúpulos a la población civil de sus pertenencias.
Las tres etapas de la conquista española
España llevó a cabo la conquista en tres etapas:
Primera: se apoderaron de las Antillas mayores y las costas del Istmo
de Panamá 1493-1520.
La Isla de Santo Domingo fue el centro de la actividad conquistadora. Diego de
Velázquez conquistó Cuba y fundó la ciudad de Santiago de Cuba y La Habana.
Ponce de León sometió a Puerto Rico.

Guía del estudiante 81


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 20

La región del Darién o Tierra Firme fue conquistada por Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa.
Ojeda fue nombrado gobernador de lo que es hoy la costa caribe colombiana. Fundó el fuerte San
Sebastián de Urabá sobre el río Atrato(1509). Después, otros conquistadores fundaron Santa María
del Darién. De allí partió Balboa para llegar al Océano Pacífico. Nicuesa fue nombrado gobernador
de lo que actualmente conocemos como Panamá. De allí salió Francisco Pizarro a conquistar el Perú.
Segunda: conquistaron los imperios de los Azteca e Inca y Centroamérica 1520 –1536.
Esta segunda etapa fue la etapa más violenta porque había mucho oro y plata de por medio. Los
españoles arrasaron los imperios indígenas (Azteca e Inca) que allí existían.
Conquista del Imperio Azteca:
La conquista del imperio Azteca, con una población de 25 millones de habitantes, fue dirigida
por Hernán Cortés (encargado por Diego Velásquez). Zarpó desde Santiago de Cuba y navegó
hacia el Occidente hasta la isla de Cozumel frente a la Península de Yucatán. Bordeó la península y
luego giró hacia el Norte. En la costa oriental, Cortés fundó a Veracruz; luego quemó las naves para
que ninguno de los expedicionarios pudiera regresar a Cuba. Cortés fue ayudado por una india
llamada la Malinche o Marina que conocía los idiomas maya y náhualtl (idioma de los aztecas).
Luego siguió hacia el norte hasta Cempoala antes de tomar rumbo al Occidente hacia la meseta
de Anáhuac, el centro de poder azteca. Su fin último era derrotar al Tlacatecutli Moctezuma,
emperador de los aztecas. Pasó por Jalapa y el Valle de Puebla. Después fue al Norte a Zautla y
luego viró al Suroeste hacia Tlaxcala. Como encontró resistencia en el camino, decidió darle una
lección a los indígenas rebeldes y escogió a Cholula para mostrar su poderío. Los atacó y mató a
sangre fría a los cholultecas. Las demás tribus se sometieron por temor.
Aún había que atravesar la Sierra Madre para llegar a Tenochtitlán, la capital azteca. Allí llegó Cortés
el 8 de noviembre de 1519. El emperador Moctezuma los recibió con amabilidad, a pesar de las
advertencias de sus súbditos. Mientras tanto, los indios de la costa se habían rebelado contra los
españoles, por lo cual Cortés tomó a Moctezuma de rehén. Gracias a esta maniobra rápida, Cortés
logró controlar a los aztecas (esta estrategia sería utilizada posteriormente por otros conquistadores
para someter a otros grupos de indígenas: mostrarse amistoso, tomar al jefe indígena como rehén y
así controlar a los indígenas, quienes a la postre se sometían a los españoles).
Cortés tuvo que ir a la costa y dejó encargado a Pedro de Alvarado; contra él se sublevaron
los aztecas, quienes ya habían juzgado a Moctezuma como traidor y lo habían matado. Cortés
regresó a Tenochtitlán y se dio cuenta que los aztecas los iban a derrotar: entonces, la noche del
30 de junio 1520, ordenó a sus soldados que se escabulleran pero los indígenas se dieron cuenta
y los diezmaron a flechazos y pedradas. Esto se conoce como la Noche Triste.

82 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 20 Guía del estudiante

Pero los conquistadores se reorganizaron y lograron sitiar la ciudad, cortándoles el suministro de


agua. Además, una epidemia de viruela diezmó a la población azteca. Tenochtitlán cayó el 13 de
agosto de 1521. Al líder rebelde Cuactémoc lo apresaron. Sus templos y palacios quedaron en las
ruinas. Algunos de sus habitantes yacían muertos, otros fueron doblegados. Sobre las ruinas de
la más bella ciudad de América, Cortés ordenó reconstruir una nueva ciudad: México. Comenzó
el saqueo de las riquezas aztecas y la población fue arrasada. Las cifras muestran la magnitud de
este fenómeno.
1523 17 millones
1548 6 millones
1568 3 millones
1630 750.000

Después de hacerse dueño de Tenochtitlán, Cortés ordenó a sus hombres que colonizaran los
alrededores y fundó varias villas.
La conquista del Perú:
La conquista del Perú tomó muchos años por la falta de previsión y conocimiento de los
conquistadores. Su jefe fue Francisco Pizarro, un hombre astuto y audaz, callado, paciente y
perseverante.
Pizarro hizo tres viajes (1524, 1526, 1531-33). En 1526 Pizarro trazó una raya en la arena en la
Isla Gallo y les dijo a sus acompañantes: “Ahí yace Perú con sus riquezas, aquí Panamá con su
pobreza. Cada hombre escoja lo que convenga a un valiente castellano. Por mi parte voy al sur”.
Trece lo siguieron: fueron a Gorgona, isla infestada de serpientes, a esperar provisiones: a ellos
se les ha llamado los trece de la fama. En esta conquista, los españoles carecieron a menudo de
provisiones y soldados suficientes.
Mientras tanto, en el imperio Inca había una guerra civil entre dos medios hermanos: Huáscar y
Atahualpa. Este hecho facilitaría la empresa de Pizarro.
Finalmente, en Septiembre de 1531, Pizarro salió de nuevo hacia el Perú en tres (3) navíos con
110 hombres de infantería, 67 de caballería y 27 caballos. Fundó San Miguel de Piura en 1532.
Siguió a Cajamarca donde se encontró con Atahualpa, acompañado de 50,000 hombres; lo
traicionó y lo tomó de rehén. Atahualpa tenía que entregarle un cuarto lleno de oro y plata
tan alto como un hombre parado con el brazo arriba. Pizarro siguió su camino hacia Cuzco, la
capital inca. Pasó por Jauja y Vilcashuamán. Las armas de los españoles (caballos, lanzas, corazas,
escudos, arcabuces) eran muy superiores a las armas de los incas, y derrotaron a los indígenas

Guía del estudiante 83


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 20

fácilmente. Pizarro llegó a Cuzco a 3100 msnm y desde allí dominó el imperio pues había llegado a
su centro político.
Mientras tanto, los partidarios de Atahualpa pagaron el rescate prometido. Nuevamente, los
españoles incumplieron la palabra. Atahualpa fue acusado, juzgado (en un juicio bajo las leyes
españolas que el inca no entendía) y condenado a muerte por los españoles en 1533.
En la sierra, Pizarro continuó su avance; fundó a Trujillo. Como temía una sublevación inca, nombró
un joven inca para que siguiera gobernando el imperio en apariencia: Manco II. Enseguida Pizarro
bajó a la costa donde en enero de 1535, fundó la Ciudad de los Reyes, hoy en día conocida como
Lima. Los temores de Pizarro no fueron infundados: Manco II se rebeló ayudado por indígenas en
todo el territorio. Su rebelión fue vencida, pero Manco II continuó la lucha.
La conquista de Quito la hizo un lugarteniente de Pizarro, Sebastián de Belalcázar. Venció la
resistencia de Rumiñahui, general de Atahualpa y avanzó hasta las faldas del Pichincha; en el valle
fundó a Quito en 1534.
Tercera: conquistaron las regiones interiores de los antiguos imperios- Venezuela, Chile,
Río de la Plata (Colombia y el Sur de los Estados Unidos en otros capítulos)
La conquista de Venezuela fue hecha por los alemanes auspiciados por los
banqueros de la casa Welser. Alfinger fundó a Maracaibo y penetró a parte del
territorio de Colombia. En 1546, el rey Carlos V canceló la concesión otorgada
a los Welser y convirtió este territorio en Capitanía General.
La conquista de Chile la hizo Pedro de Valdivia, quien fundó Santiago de
Chile. Fue una conquista violenta y encarnizada por la resistencia de los
indios Araucanos dirigidos por su cacique Lautaro, quien mató a Valdivia.
Hacia 1556, García Hurtado de Mendoza terminó esta conquista.
En cuanto a Argentina, Pedro de Mendoza fue nombrado en 1534 como
Adelantado de las tierras del Plata. Fundó a Santa María de Buenos Aires
en 1536. Después, salió a explorar la región del Río Paraná. Mientras tanto,
los indígenas sitiaron la ciudad y la destruyeron. La ciudad fue repoblada
nuevamente hacia 1580 por Juan de Garay.
En el Paraguay, con la ayuda de los indios, Carios Juan de Salazar
fundó en 1537 el fuerte de la Asunción. Se alió con los indígenas
guaraníes y surgió una población mestiza en igualdad de
condiciones para todos.
¿Cómo se introdujo el derecho en nuestro territorio?
El exterminio de la población aborigen llevó a que la corona
española dictara una serie de normas o leyes, para controlar los
abusos de los conquistadores (derecho indiano). Estas leyes de
Indias en la realidad no se cumplían y predominó el hecho (la
explotación, el exterminio, mal trato) sobre el derecho (defensa
del indio). Desde allí la funesta costumbre de interpretar mal la función de
la ley cuando se escucha decir: las leyes sirven para violarlas o la ley se acata pero
no se cumple. ¿Qué será lo que nos impide cambiar de mentalidad hoy en día?

84 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
L ibe rtad
y O rd en
Actividad 2

Utilizando colores, dibuje la ruta de los dos conquistadores en el mapa de los virreinatos de América que encuentra a continuación.
Para esta actividad, utilice la tabla que realizó anteriormente. Complete la tabla de convenciones con los colores que utilice.
Bimestre: II

N CONVENCIONES

O E Trinidad
Semana: 7

Santiago
S Cabo San Antonio

GOLFO DE MÉXICO
Cozumel
Península
Zautla Veracruz de Yucatán
Jalapa
Tlaxcala
Número de clase: 20

Tenochtitlán
Cholula MAR CARIBE
Tabasco

Acapulco Tayasal

Trujillo

O C É A N O PA C Í F I CO

420 km

Guía del estudiante


Guía del estudiante

85
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 20

MAR
CARIBE

Panamá

Gorgona
O E

S
Tumbes

Piura
OCÉANO
PA C Í F I CO
Cajamarca

Trijillo

Juaja

Lima

Vilcashuamán
Cuzco
420 km

CONVENCIONES

86 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 8 Número de clases 23 - 24

Clase 23
Tema: Conquista de Colombia

Actividad 1

Lea con su profesor la “La leyenda de El Dorado” y “La leyenda de la Gaitana”.

Antecedentes de la leyenda de El Dorado


En la aldea de Guatavita, había una laguna. La mujer del cacique de
Guatavita, perteneciente al grupo indígena muisca*, fue sorprendida en
adulterio y fue condenada a un suplicio por el Cacique. Para que ésta
no olvidara nunca el pecado cometido, el cacique ordenó que todos
cantaran el delito a toda hora hasta que la cacica, desesperada, se lanzó
a la laguna de Guatavita junto con su hija, donde murieron ambas.
El cacique, preso de remordimiento, consultó a los sacerdotes qué
hacer para expiar sus faltas. Estos le hicieron creer que su mujer
vivía en el fondo de la laguna y que tenía que honrarla con muchas
ofrendas de oro.
*Muisca: pueblo indio que habitaba en el altiplano cundiboyacense y el sur de Santander.
Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, había varios estados independientes y dos
caciques que se disputaban la hegemonía: el Zipa de Bacatá (Bogotá) y el Zaque de Hunza
(Tunja). Los muiscas se dedicaban a la agricultura, eran alfareros y fabricaban gran variedad de
joyas en oro y cobre hechas en laminas de metal. Su culto consistía en la adoración de los astros,
de Bochica (héroe civilizador) y la veneración de los antepasados.

Lectura

Leyenda de El Dorado
Esta leyenda representa la consagración de los nuevos Zipas durante la coronación del nuevo Zipa,
gobernador y cacique.
La laguna de Guatavita, donde se gesta la leyenda de El Dorado, es un espejo redondo de agua
tranquila y cristalina, rodeada de plantas nativas como el digital, diente de león y árboles abutilones
rojos y amarillos de los cuales el colibrí sabanero saca el néctar.
Había mucha emoción en Bacatá, ciudad donde vivía el Zipa, pues todos irían a la laguna de
Guatavita con joyas de oro, esmeraldas, vasijas y mantas tejidas para ofrendar a Chibchacum (dios
supremo) a la diosa de las aguas Badini y a su nuevo soberano.
Las mujeres habían preparado mucha comida de mazorcas y chicha (vino de maíz). Toda esta
comida era transportada en vasijas de cerámica hechas en Ráquira, Tinjacá y Tocancipá como
también cestos de palma tejida.
El joven heredero y próximo Zipa, encabezaba la procesión acompañado de su séquito sacerdotes,
guerreros y nobleza. Tenía un cuerpo fuerte con piel canela aunque pálido por ayuno que había
realizado para purificar su cuerpo y alma y rogar a dioses sentido de justicia, bondad y sabiduría
para gobernar a su pueblo.

Guía del estudiante 87


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 8 Número de clase: 23

Marchaba a la música de tambores, pitos, fotutos y caracoles hacia Guatavita, esa espléndida
laguna. Allí la muchedumbre cantaba alegremente. El sumo sacerdote, de piel cobriza, delgado
por los ayunos y trajeado con plumas, impuso silencio al extender los brazos. El sacerdote era
temido y reverenciado por el pueblo pues era mediador entre hombres y dioses; era quien
realizaba las ofrendas y rogativas y quien curaba enfermedades con sus rezos y plantas mágicas.
El futuro Zipa se desnudó y su cuerpo fue cubierto con trementina, sustancia pegajosa, para que
lo untaran con oro en polvo. Fue un momento solemne: solo se oía el croar de las ranas (animales
sagrados), el canto de pájaros y el correr de venados. Ungido, el joven Zipa parecía estatua de oro:
¡El Dorado! Despedía reflejos a los rayos del sol. Subió con los principales de la corte a una balsa
de oro hecha en Guatavita. Se deslizó al centro de la laguna, invoco a la diosa del agua y otros
dioses y se sumergió en la profundidades. Después de algunos segundos, emergió sin nada de
oro. El ritual lo había consagrado como cacique.
Uno a uno, los súbditos arrojaron ofrendas a la laguna: figuras de oro, pulseras, coronas, collares,
alfileres, pectorales, vasijas con formas humanas llenas de esmeraldas y jarras de barro. El cacique
también arrojó ofrendas.
La balsa retornó lentamente a la orilla: había un nuevo cacique quien debía gobernar según leyes
de Nemequene basadas en el amor, destreza en el trabajo y artesanías, en el valor y honor en la
guerra, en la honradez, justicia y disciplina.
La fiesta duró tres días. Se hicieron competencias de juegos y carreras y se premiaba al ganador
con una hermosa manta. Se bailó sin cesar. Centenares de indígenas seguían el ritmo de las
danzas en forma tranquila o en forma alocada. Después de tres días de abundante comida,
comida y festejos, todos retornaron a sus hogares y actividades cotidianas: los agricultores a sus
faenas diarias, los artesanos del oro a su orfebrería, los alfareros a amasar barro para sus ollas y
vasijas, los mineros a las minas de oro y esmeralda y de sal; y la mayoría al comercio, pues era su
actividad principal. Las mujeres por su parte, regresaron a su rol de amas de casa a cuidar los hijos,
recoger la cosecha, cocinar, hilar y tejer.
Así transcurrían los días en esta hermosa sabana con su maravillosa vegetación y quebradas de
cristalinas aguas.
Fuente: http://mitosyleyendascr.com/leyendas-sudamerica/el-dorado/

88 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 8 Número de clase: 23 Guía del estudiante

La Gaitana
En las montañas altivas desde donde tiene su cuna el río Yuma (hoy en día río Magdalena), existían
valles donde vivían numerosas tribus que dieron origen a la nación Timaná y Yalcón, ambos de la
gran familia Andakí. Eran fieros y orgullosos indígenas que hacían respetar sus tierras de labranza
de maíz, yuca, arracacha, fríjoles, maní, zapallos, patatas y legumbres y protegían a su río que era
además, el río de las tumbas o Guacacallo pues a sus orillas enterraban a sus muertos. A lado y
lado del río había montículos artificiales hechos por los indígenas para enterrar en sarcófagos a sus
altos dignitarios con sus pertenencias terrenales: urnas, joyas de oro, vasijas de barro, telas. Dichas
tumbas estaban custodiadas por inmensas estatuas de sus deidades y sus protectores: el dios sol,
la diosa luna, el sacerdote, los guerreros, el doble yo (el ser y su conciencia). Muchas de ellas eran
estatuas antropozoomorfas (con rasgos humanos y de animales): sapos, lagartijas, pájaros, serpientes,
micos, ardillas, lechuzas y águilas. Máscaras con ojos en forma de águila y con dientes felinos
representaban sus divinidades protectoras. En algún lugar muy sagrado en medio del bosque cuyas
ramas se mecían con la música del viento, allí por donde pasaba una quebrada de aguas cristalinas
rodeado de montañas altivas desde donde se podía divisar el universo, los habitantes habían tallado
sobre una inmensa laja la fuente donde se recibían a los recién nacidos y se bañaban en ritos de
purificación sus dignatarios bajo la dirección de sus chamanes. El agua era fuente de vida para ellos y
por tanto, la veneraban.
Corría el año de 1539 de la era cristiana cuando un buen día aparecieron al sur unos extraños
personajes de tez blanca, barba y una coraza de metal sobre su cuerpo. Algunos montaban
animales raros de cuatro patas y cola de pelo largo, animales totalmente desconocidos por los
habitantes del lugar. Portaban lanzas metálicas y artefactos que despedían fuego en medio de un
gran estruendo. ¿Quiénes serían estos seres extraños? ¿Serían hombres, serían dioses?
La respuesta no se hizo esperar. Antes de que los habitantes tuvieran tiempo de darse cuenta de
lo que pasaba, los extraños rápidamente tomaron preso al cacique Timanco, el hijo de la Gaitana.
Este secuestro fue funesto para la tribu y selló su destino fatal. No contentos con capturarlo y ante
la negativa de la tribu de entregar el oro y someterse, el conquistador español, Pedro de Añasco,
decidió torturar al joven Timanco: le sacó los ojos, lo despellejó y lo quemó vivo.

Guía del estudiante 89


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 8 Número de clase: 23

La fiereza indígena y el dolor de una madre al conocer la muerte trágica de su hijo no se hicieron
esperar. Juró venganza y organizó a las tribus para enfrentar a los españoles: esta lucha simboliza
la dignidad libertaria y honor frente a la atrocidad de Pedro de Añasco. Los guerreros indígenas
se armaron de sus lanzas de madera, dardos, macanas, hachas, hondas, arcos y flechas y guiados
decididamente por la Gaitana, capturaron al cruel jefe español. Le aplicó al conquistador el mismo
castigo que este había dado a su hijo Timanco. Su agonía fue larga y dolorosa.
Entonces, bajo la dirección de Juan de Ampudia, los españoles iniciaron la persecución de los
asesinos de su jefe militar, pero la Gaitana no se dejó capturar viva. Con dolor en el alma por la
irreparable pérdida de su hijo pero satisfecha con su venganza, la Gaitana subió a lo alto de la
montaña del profundo cañón por donde pasa el río Yuma (sitio conocido hoy como el Pericongo) y
se arrojó al vacío, pues la vida sin su hijo ya no tenía sentido.
Los conquistadores le declararon la guerra abierta a los indígenas: tenía que haber un vencedor y
un vencido. Durante mucho tiempo, se pelearon numerosas batallas. El encuentro definitivo tuvo
lugar en 1609 en una llanura hoy en día llamada Matanzas. Lucharon todo el día unos contra otros.
Al final de la jornada y gracias a la fuerza devastadora de las armas de fuego, los conquistadores
masacraron a los orgullosos timanaes y se apoderaron de sus tierras. Nunca más resurgirían los
indígenas ni lograrían posesionarse de lo que era suyo en un principio: la exterminación fue su final.
Fuente: Peña, F (1995) Pitalito, mi municipio.

90 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del estudiante

Clase 24
Actividad 2

Teniendo en cuenta las conclusiones sobre la importancia de las leyendas, escoja un tema que le
interesa y escriba una leyenda.

Guía del estudiante 91


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 8 Número de clase: 24

Notas

92 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
TERCER
BIMESTRE
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 1 Número de clases 1 - 3

Clase 2
Tema: Concepto de colonia. Organización política de las
colonias españolas

Actividad 1

Utilice este mapa conceptual para seguir la explicación de su profesor acerca de cómo se elaboran.

Mestizaje americano

es la

Mezcla de tipo de razas

que son

Blanco Negro Indio

es es

Mulato Zambo

es

Mestizo

Guía del estudiante 93


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 2

Actividad 2

1 Lea con su compañero(a) el texto: “La Colonia.”


2 Con base en la lectura, elabore el mapa conceptual con las instituciones que su profesor
le asignó.

Lectura

La Colonia
El periodo colonial abarca desde 1550 hasta 1810 y corresponde a la etapa en que los pueblos
americanos vivieron bajo el régimen administrativo y cultural de las potencias europeas. Naciones
como España, Francia, Portugal, Holanda e Inglaterra establecieron sus dominios no sólo en
América sino también en África y en Asia y entre ellas se repartieron y adueñaron del mundo. Se
convirtieron en potencias, y como tales:
1. Se apoderaron de los territorios.
2. Impusieron sus leyes.
3. Controlaron todas las actividades.
4. Trasladaron su cultura (costumbres, lengua y creencias) y las impusieron como únicas sin
respetar la cultura de sus naturales habitantes.
Expansión geográfica de la colonización española
Geográficamente, el área de colonización española abarcó desde la zona sur de los Estados Unidos
(California y Florida) hasta la Patagonia, pasando por México, Centroamérica, Colombia, Perú,
Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia y las islas de las Antillas (Cuba, Santo Domingo o la
Española y Puerto Rico). Todos estos territorios formaron parte de este imperio inmenso.
Régimen político
Al iniciarse la colonización, la Corona fue creando instituciones políticas u organismos a los que
encomendó la dirección de las diferentes empresas que se desarrollaron a partir del descubrimiento.
Es importante recordar que según los españoles, las tierras americanas pertenecían a la Corona,
puesto que fue ésta (Reina Isabel la Católica) quien financió el viaje de Colón, que condujo al
encuentro de los dos mundos. Se nombraron personas para desempeñar
cargos específicos y había instituciones que funcionaban desde la
metrópoli, es decir, desde España:
El Rey: Por su misma organización, ocupaba la cima del poder y mandaba
sobre las tierras que formaban parte de su reino y que además se
convirtieron en su principal proveedor.
El Consejo Supremo de Indias: Se estableció en 1511. Fue el máximo
organismo político y administrativo de la Colonia. Representó al rey en su
totalidad y cumplió funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. Estaba
compuesto por: presidente, tesorero, secretario, procurador, fiscal
oidores, asesores, cronistas, cosmógrafos y otros.
Tenía muchas funciones: nombrar los altos cargos como virreyes y
gobernadores y revisar su conducta permanentemente, crear reales
audiencias, preparar proyectos de leyes, actuar como tribunales de justicia.

94 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 2 Guía del estudiante

La Casa de Contratación de las Indias: Creada desde 1503, atendió a los asuntos relacionados con
el comercio del Nuevo Mundo, estableció controles de exportación e importación, llevó los juicios
por procesos fiscales. Actuaba como un tribunal de justicia cuando surgían pleitos mercantiles. Se
componía de un presidente, tesorero, secretario, y un fiscal o procurador. También era un centro de
investigación geográfica: se hacían mapas y se trazaban rutas marítimas. Estaba subordinada al
Consejo Supremo de Indias.
En las colonias, el sistema de gobierno estuvo representado por instituciones como:
La Real Audiencia: Fue el organismo más estable de la Colonia, creada para controlar los abusos de
conquistadores, encomenderos, gobernadores y virreyes. La Audiencia administraba y aplicaba la
justicia. Mantenía el orden en las actividades de los pobladores. Estaba regido por un presidente y
compuesto por oidores, quienes escuchaban las quejas contra los funcionarios que administraban
las colonias: las procesaba y las juzgaba. También inspeccionaba el presupuesto y la gestión
administrativa de los funcionarios. Se crearon audiencias en Santo Domingo, México, Guatemala,
Panamá, Santafé de Bogotá, Lima, Chile y Charcas.
La Presidencia: Se creó para corregir los desmanes de la Real Audiencia. Su función era controlarla
y también se encargó del repartimiento de indios.
El Cabildo o Ayuntamiento: Era la principal autoridad en cada ciudad y villa, formado por
el alcalde (elegido anualmente por los vecinos), corregidor, alguacil y escribano. Entre las
funciones del cabildo estaban las siguientes: administrar la población y garantizar su buen
funcionamiento por medio de ordenanzas, controlar la actividad comercial y cuidar el
aseo de la ciudad y la salud de los pobladores.
La Gobernación: Fue una institución político-administrativa que dependía de la
Real Audiencia. El gobernador, quien era nombrado por el rey (períodos de 3 a 8 años de
gobierno), tenía atribuciones civiles, judiciales y militares. Las principales fueron Popayán,
Antioquia y Guatemala.
Las Capitanías Generales: Territorios o gobernaciones inestables a cargo de un
capitán general cuyo superior era el virrey. El capitán general era nombrado por
el rey y su función era proteger su territorio de rebeliones indígenas o ataques
piratas. Hubo capitanías en La Habana, Venezuela, Guatemala y Chile.
El Virreinato: Fue la principal institución político-administrativa de la Colonia.
Los virreyes eran los representantes del rey con grandes poderes en el aspecto
político, administrativo, militar y jurisdiccional. Su período de gobierno era de 5 años.
No podían casarse ni adquirir propiedades en el lugar de su autoridad. De los virreyes
dependían los gobernadores, alcaldes mayores y corregidores. Eran vigilados por el
Consejo Supremo de Indias y las Reales Audiencias.
La Real Hacienda: Era el organismo que se encargaba de recaudar los tributos y de
vigilar el cobro de los impuestos. Actuaba como una tesorería regional.
Fuentes:
• Montenegro, A. y otros (1991). Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.
• Bonnett, D. (2002). Poblaciones 7. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
• Rodriguez, A.L. y otros (2006). Historia de Colombia. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus,
Alfaguara, S.A.

Guía del estudiante 95


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 3

Clase 3
Actividad 3

1 Con base la explicación de su profesor sobre el funcionamiento


de las instituciones actuales, complete la siguiente tabla.

Instituciones Función
actuales

Presidencia

Congreso

Defensoría
del Pueblo

2 Escriba un párrafo acerca de las diferencias y semejanzas de las instituciones coloniales y


las actuales.

96 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 2 Número de clases 4 - 6

Clase 4
Tema: Economía, sociedad y cultura colonial

Actividad 1 - Tarea

Dialogue con sus padres o abuelos sobre cómo son y de dónde se originan los bailes y fiestas de la
región. Tome apuntes de lo que más le llame la atención.

Guía del estudiante 97


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 2 Número de clase: 5

Clase 5
Actividad 2

Lea con el grupo los siguientes textos de manera atenta y subraye con color
rojo lo que no entienda y las palabras que desconocen y con color azul los
hechos que sustenten las hipótesis que surgieron en el grupo.

Lectura

La economía colonial
La economía se refiere a las formas de trabajo y la organización de las actividades comerciales para
garantizar el desarrollo económico y el bienestar de una comunidad.
Los siguientes factores influyeron en la organización económica colonial: el deseo de los
empresarios de desarrollar sus negocios y el capitalismo comercial, los recursos naturales
americanos y la codicia por el oro y la plata americanos. La Corona logró la conquista en varias
etapas: acabó con los imperios existentes, saqueó sus riquezas, desconoció su cultura, obligó a las
colonias a ser autosuficientes y organizó entidades para que controlaran la riqueza. A la actividad de
minería se le gravaba un impuesto: el quinto real (es decir, la quinta parte de lo extraído). Toda la
riqueza llegaba a Sevilla en España. Los centros mineros españoles en América fueron Zacatecas en
México y Potosí en Perú. En Colombia, también se explotaron minas especialmente en Antioquia,
Cartago, Popayán, Pamplona y Chocó.
La tierra era propiedad del rey y fue distribuida en forma gratuita. Quienes la recibían, tenían que
trabajarla. Se formaron las encomiendas usurpadas después por los encomenderos y de estas,
surgieron los resguardos (tierras ocupadas por los indios) y las tierras baldías (pertenecían al
Estado y este las vendía o adjudicaba). Esta distribución creó las estancias ganaderas, haciendas y
fincas. La venta de tierras reales subastadas dio origen a la propiedad privada.
Alrededor de las minas se organizaron las grandes haciendas o latifundios para proveer de
alimentos y animales a los mineros. Muchas veces, los españoles se adueñaban ilegalmente de las
tierras. Los criollos o españoles nacidos en América despojaban a los indígenas de sus tierras y las
volvían haciendas o estancias. La hacienda producía todo lo que necesitaba y consumía lo que
producía. En la Nueva Granada se sembraban especies americanas como maíz, fríjol, papa y yuca. Se
cultivaba el trigo para hacer pan y la caña de azúcar.
Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue explotada a través de la
encomienda, que consistía en la asignación, por parte de la Corona, de una determinada cantidad

98 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 2 Número de clase: 5 Guía del estudiante

de indígenas a un súbdito español, en compensación por los servicios prestados. El indígena


prestaba servicio personal al español administrador llamado encomendero y le pagaba el tributo
en forma de trabajo, dinero y especies, pero el encomendero no era dueño del indígena. En la
época Precolombina, los indígenas pagaban tributo a manera de ofrenda o intercambio ritual.
Durante la Colonia, el tributo se convirtió en un impuesto. Se suponía que el encomendero
protegía y evangelizaba al indígena. El indígena, quien antes era libre en su tierra, se convirtió en
un esclavo del blanco y fue explotado y maltratado. Primero, el encomendero se beneficiaba de
los productos de las tierras administradas. Después, todos se beneficiaron. Los criollos tomaron las
tierras indígenas. El sistema de la encomienda fue derogado en 1720 por falta de mano de obra.
Otra forma de trabajo fue la mita, la cual funcionó en las actividades agrícolas, oficios obreros,
urbanos o domésticos y en las minas. Fue un sistema de rotación forzosa de mano de obra indígena
con un sistema de leva, vale decir, turnos de trabajo. El indígena recibía un salario muy bajo,
trabajaba horas extras y era maltratado. Muchos mitayos (hombres de la mita) murieron, sobretodo
en las minas. Algunos indígenas huyeron, otros opusieron resistencia y otros se sometieron. La mita
desarticuló las comunidades indígenas y separó familias.
En la época precolombina, el cacique recogía los tributos y los distribuía entre toda la población
para beneficio de todos. Pero los españoles se quedaron con el tributo para enriquecerse. Con él, el
Estado español se sostenía y ejecutaba obras públicas.
La Corona estableció el monopolio comercial o control absoluto para proteger su hegemonía
en Europa. Las colonias producían materias primas y consumían los productos manufacturados
en la metrópoli (España). Sólo España podía comerciar con sus colonias y controlar las rutas, los
productos, los comerciantes y los puertos. Prohibió la elaboración de ciertas mercancías (aceites,
vino y trigo). Enviaba a América productos industriales como paños, telas, armas, herramientas,
libros censurados y papel. América enviaba a la metrópoli productos como cochinilla, madera
del Brasil, cuero, añil, tintes, drogas naturales, y después tabaco, cacao y azúcar. Los otros países
europeos pelearon contra este control excesivo pues querían vender sus propios productos. Surgió
el contrabando y la piratería. En 1765, se permitió el “comercio libre” entre las colonias.
El comercio interior de una región tenía limitaciones, por la dificultad de transportar la mercancía
por el relieve. Había escasez de vías de comunicación para sacar los productos al mercado. En
la Nueva Granada, hubo 5 zonas cada una con su especialidad: la zona atlántica se centraba
en la ganadería y el comercio exterior. El Oriente se dedicaba a la artesanía. Antioquia estaba
concentrada en la minería y el comercio. Cauca, a la explotación de grandes haciendas y la minería,
mientras que la zona central sobresalió por la distribución de la tierra en encomiendas.

Guía del estudiante 99


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 2 Número de clase: 5

España cobraba muchos impuestos:


El quinto real: La quinta parte del oro, plata y las esmeraldas extraídos.
El almojarifazgo: Pago por la entrada o salida de productos al territorio.
La alcabala: 2% sobre ventas de bienes muebles e inmuebles.
La armada de Barlovento: Para sostener la fuerza naval que luchaba contra los piratas, se gravaban
algunos productos.
Papel sellado: Se cobraba para hacer los negocios.
El tributo indígena: Era pagado en especie oro, mantas o alimentos y era obligatorio para los
indios entre los 14 y los 60 años.
El diezmo: La décima parte de los animales y cosechas para la Iglesia, dueña de muchas tierras y
propiedades como monasterios, conventos e iglesias.
Durante el reinado de Carlos III, se aumentaron los impuestos, se elevó el precio del tabaco, se
monopolizó y se elevó el precio del aguardiente. Estas reformas desembocaron en la Revolución de
los Comuneros en 1781.
¿Cuáles fueron las consecuencias generales del manejo de la economía colonial?

En Europa: En América:

Los reyes españoles costearon las Se diezmó población, se agotaron las minas, y
guerras que libraron en el siglo XVI. la agricultura de exportación y las industrias se
desarrollaron únicamente para el consumo local.
Europa se inundó de oro y plata y
vino una expansión económica. España prohibió el cultivo de olivares y viñas.
España no aprovechó las riquezas Se generó contrabando para solucionar
americanas y entró en decadencia importaciones lentas y exportaciones de artículos que
(siglo XVII): se dedicó a ser Europa no quería.
consumidora.
El contrabando desarrolló un fuerte comercio interior.

Sociedad y clases sociales en las colonias españolas


La población se dividió en varias clases sociales según la raza (racismo) y su puesto en el proceso
de producción (clasismo) pues la economía determina todo orden social. Este esquema decidía
muchas cosas: dónde vivía, cómo vivía y cómo se debía comportar.
Las clases sociales de la Colonia fueron:
Españoles o peninsulares (blancos): Personas nacidas en España que vivían en las colonias.
Constituían la clase dominante minoritaria pues tenían tierras y eran ricos.
Criollos (blancos): Hijos de españoles nacidos en América. No podían desempeñar altos cargos
públicos. Lucharon por su independencia política frente a la metrópoli. Fueron encomenderos y
hacendados.
Los siguientes estamentos no gozaban de aceptación social ni grandes recursos:
Mestizos: Mezcla entre blancos e indígenas. Pequeños propietarios. Reclamaron sus derechos.

100 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 2 Número de clase: 5 Guía del estudiante

Indígenas (indios): Tratados como esclavos. Fueron peones en las haciendas y las minas y
también fueron artesanos. Se protegieron en los resguardos.
Negros esclavos: Fueron traídos desde África para tener mano de obra. No tenían ningún
derecho. Fueron sometidos a la dura explotación de su mano de obra en el trabajo minero y
agrícola (caña de azúcar, algodón, tabaco y café).
¿Cómo era la familia colonial? Los cónyuges pertenecían a la misma clase social, so pena de
ser desheredados. La aristocracia buscaba mantener su fortuna intacta y acrecentarla y por eso
no se casaban con miembros de otras clases. Toda mujer buscaba un marido que la sostuviera
económicamente.

Cultura
España impuso sus valores, usos, costumbres, instituciones que dieron origen a la deculturación,
proceso que ignoró los valores de la cultura dominada.
La educación fue dirigida y sostenida por las comunidades religiosas (dominicos, agustinos, jesuitas
y otros) quienes fundaron colegios y universidades para la aristocracia en las áreas de filosofía,
derecho, medicina y teología. Es importante recordar que quien imparte la educación, está en
capacidad de controlar la manera de pensar de los estudiantes y por consiguiente, la
fe católica primó sobre el libre pensamiento.
Se instituyó el Santo Tribunal de la Inquisición, que juzgaba en materia religiosa.
La cultura aportada por grupos como los indígenas y los africanos se mezcló
con la cultura católica, dando origen a una fusión de creencias y manifestaciones
culturales.
También se llevó a cabo la Expedición Botánica dirigida por el sabio José
Celestino Mutis.
Hubo imprentas que ayudaron a concientizar a la gente de sus derechos como
miembros de una sociedad. El periodismo se introdujo en Bogotá en 1785.
La literatura también surgió, primero como crónicas de los conquistadores.
Después se escribieron poemas épicos como La Araucana.
La pintura colonial contó con destacadas figuras como el neogranadino
Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.
Los temas de la pintura eran de tipo religioso: la Sagrada Familia (ejemplo
de la familia perfecta), los santos, los mártires, el Cristo crucificado. La pintura
era utilizada para enseñar la fe católica y los valores que quería transmitir la
Iglesia.
La arquitectura y la escultura fueron de arte barroco. Se hicieron púlpitos en
madera tallada.
Fuentes:
• Bonnett, D. (2002). Poblaciones 7. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
• Montenegro, A. y otros (1991). Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.
• Rodriguez, A.L. y otros (2006). Historia de Colombia. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar,
Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
• Sánchez, L.A. (1965). Breve Historia de América. Buenos Aires: Ed. Losada

Guía del estudiante 101


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 2 Número de clase: 6

Clase 6
Actividad 3

Con los ejercicios de pre-lectura, lectura e interpretación que ha hecho en clase, complete la
siguiente tabla según las indicaciones de su profesor.

Pre-lectura Lectura general Lectura de interpretación

102 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 3 Número de clases 7 - 9

Clase 8
Tema: Minería y esclavitud en la Colonia

Actividad 1

1 Lea con atención el siguiente texto: “Procedencia y vida de los esclavos en Colombia”.
2 Elabore un mapa conceptual de la lectura en su cuaderno.

Lectura

Procedencia y vida de los esclavos en Colombia


En el siglo XVIII, muchos esclavos en Colombia pertenecían a la casta mina y procedían de la
fortaleza portuguesa Elmina en la Costa de Oro. A estos les siguieron los arara, embarcados en el
golfo de Benín y los carabali procedentes del golfo de Biafra. Las fuentes de las que América se
aprovisionaba de esclavos variaban según los reinos poderosos del África que los vendían.
Cartagena fue el principal centro abastecedor para el norte de Suramérica y Mompox fue el punto
de distribución y remisión hacia otras ciudades. Desde allí, se abastecían las minas y las haciendas
cercanas. Había todo un sistema de mercado capitalista de vendedores y compradores de esta
“mercancía”, los esclavos, de acuerdo con leyes de oferta y demanda, la fluctuación de los precios
y la facilidad de créditos e hipotecas. También existía el contrabando de esclavos en Darién,
Tolú, Santa Marta y Riohacha. El soborno de los funcionarios era frecuente. Los esclavos salían de
Cartagena y Mompox en champanes o canoas por los ríos Magdalena y Cauca. Después, eran
conducidos en largas caminatas por tierra hasta los mercados del interior. Los precios oscilaban
según el estado en el que se encontrara el esclavo y la edad que tuviera, a la abundancia o escasez
de esclavos en el momento y a la distancia de los centros abastecedores. La venta se llevaba a cabo
ante notarios.
Los frentes de trabajo del negro fueron: la minería, la ganadería y agricultura, el comercio, los oficios
de artesanía, el servicio doméstico, la navegación y el ejército. Las minas de oro y plata, haciendas
de ganado y trapiches productores de miel, panela, y azúcar se movían a base de mano esclava.
Los primeros esclavos introducidos por Santa Marta y Cartagena estaban destinados al servicio
doméstico y a trabajar con funcionarios públicos y la Iglesia. El esclavo era un objeto de lujo para la
clase adinerada. El poder y la riqueza de una familia se
medía según el número de esclavos que tuviera.
El esclavo doméstico trabajaba en la casa, en las huertas
y las pesebreras. El trato que recibía dependía de la
familia que lo había comprado. Aprendía la cultura
del dueño pero a la vez transmitía la suya propia a los
niños de la casa, puesto que era quien los cuidaba. Las
señoras de las casas usaban a los esclavos para que le
generaran ingresos: todos los días los enviaban a la calle
a ver cómo conseguían el dinero haciendo lo que fuera.

Guía del estudiante 103


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 3 Número de clase: 8

Los esclavos trabajaron en las minas desde 1580 y en los siglos XVII y XVIII había muchos. Las
regiones mineras fueron la cuenca del Cauca, las tierras bajas del Pacífico, Antioquia y Magdalena.
Según el tipo de trabajo en la mina, se preferían los bozales (esclavos recién importados) o los
criollos. A las esclavas jóvenes también se las llevaban: eran utilizadas para la cría y servían en las
minas de aluvión, función que aún desempeña la mujer chocoana en los ríos auríferos.
El trabajo se organizaba en cuadrillas, la unidad básica. El propietario de la mina y de los esclavos
era el “ señor de las cuadrilla” mientras que el administrador de minas era el capataz: conocía
las técnicas mineras y manejaba a los esclavos. El jefe de cada grupo de esclavos era el “capitán,
capitana o cabo de cuadrilla”. Cada cuadrilla estaba compuesta por cinco a seis esclavos, llegando a
veces a tener hasta doscientos de ellos. Se procuraba mantener la unidad de la cuadrilla sin separar
a sus miembros.
El negro libre (liberto, manumiso o cimarrón) también trabajó en las minas. Trabajaba como obrero
asalariado o se establecía por su cuenta dedicándose al mazamorreo (lavado de oro de aluvión) y
él mismo tenía esclavos. A comienzos del siglo XIX, el 80% del oro procedente de Antioquia y del
Chocó era extraído por negros libres.
Las haciendas señoriales y hatos ganaderos de la costa atlántica, Valle del Cauca, Antioquia, Huila,
Tolima y Llanos también tuvieron esclavos negros. En el Valle del Cauca hubo célebres haciendas
esclavistas como las de los Arboledas y en la costa atlántica las del Marqués de Santa Coa. Los
trapiches para la elaboración de mieles y los hatos manejados por esclavos fueron los ejes de la
hacienda esclavista. Los esclavos, incluyendo niños, viejos y mujeres, ejercían diferentes oficios
que incluían todas las técnicas agrícolas y ganaderas. Había molineros, vaqueros y arrieros, según
sus conocimientos. Otro oficio que desempeñaron fue el de la artesanía: muchos de los pueblos
africanos de donde provenían los esclavos eran de cultura avanzada. De ahí su fácil adaptación a
este oficio realizado con arte y precisión.
Los esclavos constituían para el amo un “ganado valioso” por lo que a los amos les
convenía tratarlos bien. Se alimentaban de plátano, maíz y carne. Si se enfermaban,
el amo asumía los gastos médicos y las medicinas. Generalmente los mataban las
enfermedades como viruela, sarampión, bubas, tuberculosis, sífilis y enfermedades
intestinales, lo que suponía tener que hacer un constante reabastecimiento de
esclavos para reemplazarlos. Muchas haciendas y minas se quebraron por este
motivo. Irónicamente, esta fue unas de las causas para liberar al esclavo: un negro
libre asalariado representaba menos gasto y menos preocupación.
Los domingos y festivos, el esclavo se dedicaba a trabajar para sí buscando conseguir
su libertad. Sin embargo, algunos dueños los obligaban a comprar por su cuenta
algunos artículos que él no les daba, como vestimenta y tabaco.
La religión era muy importante: todos en la hacienda oraban a diario y rezaban
el rosario. Al cura se le entregaban los diezmos a cambio de sus servicios.
No faltaba el castigo para el negro: el rejo y los azotes eran los medios usuales
utilizados para doblegar voluntades.
A partir de 1601, el negro se volvió boga: apoyando la palanca contra su
pecho y empuñando con sus manos el canalete, movilizó durante tres siglos
la vida de la nación usando champanes o canoas. Empleados públicos

104 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 3 Número de clase: 8 Guía del estudiante

y eclesiásticos, soldados, colonos, esclavos, tejidos, semillas, botijas de vino y aceite, oro, harinas,
carnes saladas, subían y bajaban por los ríos de Colombia. La “cuadrilla” de esclavos bogas era
dirigida por su capitán, el piloto.
Mompox fue el puerto principal donde se encontraban los “navieros” dueños de champanes y
esclavos y arrendaban sus embarcaciones para los viajes por el río. Cuarenta días podía durar un
viaje que partía de Cartagena por el canal del Dique, pasaba por Calamar para llegar Mompox
(diez días), después unos veinte días hasta Honda, desde donde se trasladaban ocho días en mula
remontando la cordillera para llegar a Santa Fé de Bogotá.
Los negros también cargaban y descargaban mercancía en los puertos y trasladaban bultos de
un lugar a otro en los pueblos y ciudades. Así pues, el esclavo y el negro libre cargaron sobre sus
hombros el peso de todo un país.
Otra de las actividades del negro fue la participación en la milicia. Los utilizaron para perseguir
y castigar cimarrones. Ante las incursiones de los piratas, se crearon milicias provisionales de
esclavos negros y estos ayudaron a montar el sistema de defensa en las ciudades costeras. Los
negros libertos formaron parte de las compañías de pardos y morenos establecidas para controlar
la ciudad. Más tarde, los batallones de las guerras civiles y de la independencia fueron también
constituidos en gran parte por estas gentes de color.

Inglaterra Holanda

España

Senegal
Guinea Nigeria
Colombia

Océano
Pacífico Océano Atlántico

O E

Guía del estudiante 105


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 3 Número de clase: 9

Clase 9
Actividad 2

Teniendo en cuenta la reflexión en clase y la puesta en común con su grupo, complete la siguiente
tabla según las indicaciones de su profesor.

Minería legal
e ilegal

Formas de
trabajo

Problemas
ambientales

Ley 70
de 1993

106 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 4 Número de clases 10 - 12

Clase 11
Tema: Cimarronismo

Actividad 1

Lectura
El cimarronismo
Lucha histórica de la comunidad negra contra la esclavitud
Las primeras manifestaciones de conciencia negra surgieron en los barcos cuando los africanos fueron
sacados de su tierra y sometidos a condiciones inhumanas durante la travesía por el océano Atlántico.
La solidaridad ante el horror, la violencia de los marineros, las condiciones inhumanas de transporte,
la futura vida de esclavos, impulsó a los cautivos a rebelarse: se ahorcaron, se tiraron al mar, se dejaron
morir de hambre, se tomaron el barco.
Una vez en América, los que completaron el viaje continuaron su rebelión por medio del suicidio, el
aborto provocado, el envenenamiento de los amos, la destrucción de las herramientas, el incendio de
las plantaciones, la lentitud en el trabajo, las fugas individuales, la insurrección colectiva y el sincretismo
religioso (mezcla del cristianismo con la religión africana). El negro tenía buenas condiciones de líder,
espíritu organizador, deseos de combatir y conciencia de la dignidad personal. En lo religioso, pensaba
que después de la muerte, el alma regresaba al país de sus antepasados y de ahí que añorara la muerte.
El cimarronismo o lucha de los esclavos rebeldes, comenzó hacia 1518 y duró hasta finales del siglo
XIX. Constituyó la forma de resistencia más sobresaliente contra la esclavitud, con los alzamientos
de los esclavos fugitivos, llamados cimarrones por los españoles. Los cimarrones (esclavos rebeldes)
resistieron la esclavitud desde las montañas, donde armaron palenques o fortalezas de estacas de
palos. Desde allí impulsaron la libertad, primero para los negros y después para quien quisiera la
libertad. Salían a liberar esclavos en las haciendas aledañas, enfrentar al ejército colonial, hostigar el
sistema de producción esclavista y defender su libertad. Las montañas sirvieron también como lugar de
entrenamiento, provisión y descanso para la acción rebelde. Era una comunidad bien organizada y un
reto heroico a la autoridad blanca.
¿Cómo era un palenque? Era un lugar estratégico. Tenía una fuente de agua, un pedazo de tierra
para el cultivo, una especie de bodega. Todos compartían el trabajo y el alimento. Había igualdad
en la repartición de la comida y las actividades laborales. Había un líder destacado con autoridad.
Recurrían a la sabiduría ancestral para aliviar las enfermedades. En cuanto a la economía, los cimarrones
cultivaban maíz y zapallo. Cazaban venados y aves para comer. Comerciaban con poblaciones vecinas y
elaboraban cestos y sombreros para la venta. Utilizaban armas para defenderse.

Guía del estudiante 107


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 4 Número de clase: 11

Los palenques fueron células subversivas y zonas de resistencia, verdaderas repúblicas independientes
-tierras conquistadas- desde las cuales los esclavos salieron a hacer la guerra. Los cimarrones
desempeñaron un papel de guerreros con gran mística: salían al combate pintados como lo habían
hecho sus antepasados africanos.
Desde los palenques se hacían salidas para conseguir provisiones, pólvora y armas; para castigar abusos
de antiguos dueños; para liberar a otros compañeros esclavos; para atacar embarcaciones, arrieros y
viajeros y para asediar pueblos y ciudades.
El movimiento cimarrón hizo temblar a los esclavistas con sus incursiones en las minas y las plantaciones.
Adquirieron experiencia militar y sus escuelas de guerra de guerrillas fueron utilizadas por los ejércitos
anticoloniales dirigidos por los criollos ricos por su combatividad y capacidad organizativa. Fueron ellos
quienes conquistaron los primeros territorios libres del dominio colonial.
El blanco persiguió con fiereza a los negros cimarrones. Un negro escapado representaba una fuga de
capital, puesto que él había pagado por ese esclavo. Por eso lo perseguían como fuera y si lo capturaban,
el castigo era severo.
Los negros perseguidos en sus palenques eran masacrados como una expresión de escarnio para evitar
las nuevas evasiones. A los cimarrones capturados los decapitaban y mostraban las cabezas para infundir
miedo a los demás. Los no capturados se reorganizaban para seguir luchando. En muchas partes de
América, los blancos pidieron un armisticio a sus antiguos esclavos. Así sucedió por ejemplo, en Colombia
y Brasil. Ofrecían a las comunidades cimarronas la libertad, reconocían su integridad territorial y hacían
algunas provisiones para ayudarlos económicamente a cambio de no hostigar más las plantaciones.
Dirigentes cimarrones y revueltas de esclavos en América
Hubo muchos dirigentes cimarrones. Dos de los más famosos fueron Domingo Biohó o Rey Benkos
Biohó o Rey del Arcabuco del palenque de San Basilio en Colombia y Ganga Zumba (Gran Señor) del
palenque de Palmares en Brasil. Entre todos los palenques, sobresale el gran palenque de los palmares
en Brasil, llamado por numerosos estudiosos República Negra de Palmares, que resistió las campañas del
ejército portugués desde 1630 hasta 1697.
Fueron muchas las revueltas de esclavos en América: Haití, Santo Domingo, Antillas Británicas, Estados
Unidos, Puerto Rico, Martinica y Jamaica. Las más famosas fueron la revuelta de Haití que terminó con
la independencia de la isla (derrotaron a Napoleón) en 1804 y la del noreste de Brasil en 1807 con los
descendientes de los Yorubas de Nigeria.
Cimarronismo en Colombia
Las comunidades negras esclavas en Colombia lucharon contra la esclavitud y protagonizaron
alzamientos por doquier. Se organizaron en palenques desde 1570 y fomentaron rebeliones. Criticaron
la institución de la esclavitud. Dejaron como herencia a sus descendientes, la conciencia de libertad, la
justicia y la dignidad, y el rechazo a la explotación entre los hombres.
Hubo muchas rebeliones. El líder más famoso fue Benkos o Domingo Biohó.
Nació en Guinea Bissau en África a final del siglo XVI. Llegó como esclavo en
1596. Huyó y se escondió en los Montes de María. Organizó su propio ejército
y creó un palenque en el cual brindó refugio a esclavos volados. Tuvo tanto
éxito, que en 1612 el gobernador de Cartagena firmó un tratado de paz
con él. Después, en 1619, fue traicionado y asesinado por los españoles
pues pensaban que los cimarrones eran aliados de los piratas ingleses.
Se convirtió en mártir y muchos siguieron su ejemplo. Se dice que el
palenque de San Basilio fue el primer “pueblo libre de América.”
Hoy en día el espíritu del cimarronismo sigue vivo y los afrodescendientes
continúan su lucha por la igualdad de derechos en Colombia.

108 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 4 Número de clases 10 - 12

Nombre
Clase 11
Colegio Fecha

Clase 11

Actividad 2 - Tarea

Teniendo en cuenta la explicación del profesor y la lectura de texto “El cimarronismo,” escriba un
cuento corto (unos 4 párrafos) utilizando el siguiente vocabulario: Palenque, San Basilio, cimarrón,
rebelión, esclavitud, Domingo Benkos Biohó, libertad, dignidad, dolor, muerte, explotación,
empalizadas, subversión, resistencia. Recuerde que debe comenzar las oraciones con mayúscula,
separar bien las palabras y utilizar puntuación.

Guía del estudiante 109


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 4 Número de clase: 11

110 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 4 Número de clase: 12 Guía del estudiante

Clase 12
Actividad 3

Exposición de peinados
Comparta con su grupo la tarea sobre el significado y la importancia de los peinados de los
esclavos en la colonia. Preparen su exposición de una peinado para la próxima clase, teniendo en
cuenta lo siguiente:
Cómo se hace el peinado.
El significado del peinado durante la Colonia.
La importancia de las diferentes formas de comunicación para los esclavos.
Cómo la importancia de las peinados continúa hoy en día.
La importancia de los peinados en su vida.

Guía del estudiante 111


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 4 Número de clase: 12

Notas

112 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 5 Número de clases 13 - 15

Clase 14
Tema: Esclavitud: mitos de pueblos y origen de la música

Actividad 1

1 Siga de manera atenta la lectura del texto “Mitos africanos.”


2 Subraye con color rojo lo que no entienda y las palabras que desconocen y con color azul los
hechos que sustenten las hipótesis que salieron en el grupo.

Lectura

Mitos africanos
Cuenta la leyenda que Obatalá, dios de la razón, un día quiso cruzar un río muy caudaloso. Recordó
que Aganjú, dios del fuego, había inventado los barcos y lo llamó para pedirle ayuda. Aganjú
apareció para socorrerlo, pero le dijo a Obatalá que el favor tenía un costo, y Obatalá no tenía cómo
pagarlo. Obatalá pensó en una solución y se convirtió en una hermosa mujer. Llamó nuevamente
a Aganjú para pedirle el mismo favor y esta vez se encontró con que a cambio, quería pasar una
noche con esa hermosa mujer que le hablaba. Obatalá aceptó, quedó embarazado y después de
pasar el río y volver a su estado original de hombre, dio a luz a Changó.
Con el tiempo, Changó descubrió que tenía características de Obatalá, dios de la razón y la justicia,
pues era razonable como él, pero también las tenía de Aganjú, pues era temperamental e irascible
como el fuego. Aganjú negó ser su padre porque desconocía que la muchacha
a la que le había ayudado a pasar el río realmente era Obatalá. Decidido a
esclarecer la verdad, Changó hizo una hoguera, se lanzó en ella y salió prendido
en llamas, con los ojos iluminados y sin hacerse una herida en el cuerpo. Al
verlo, Aganjú supo que sólo un hijo suyo podría hacer cosa semejante y lo
aceptó como su hijo.
Según las creencias yoruba, ¿cómo se creó la tierra habitable?
Esta tenía que ser puesta sobre las aguas del océano. Olodumare dio
a Oduduwa, un pájaro sagrado y una bolsa de arena para cumplir su
cometido. Oduduwa bajó de los cielos, regó la arena
sobre las aguas, liberó el pájaro que tenía en su poder y
éste esparció la arena por doquier, creando así la tierra
habitable y los ríos que en ella corren: así pues se dice
que “el agua se volvió tierra.”
¿Cómo se creó el arte? Según los yoruba, el ser supremo
Olodumare le ordenó al dios de la creatividad, Obatalá, que fabricara en
arcilla el primer molde e imagen de un ser humano: moldeó la palma de
las manos, la planta de los pies, el torso, la bola de agua que refracta la luz
y llamamos ojos, el pequeño recipiente que llamamos cráneo. Ogún, dios
de las herramientas y armas, perfeccionó la imagen con detalles: delineó y
precisó las facciones principales del cuerpo humano, especialmente la cara.

Guía del estudiante 113


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 14

Al recibir la fuerza de la vida o alma (emi) de Olodumare, la imagen fue puesta dentro del vientre de
una mujer embarazada donde se le permitió evolucionar como un bebé normal. Así se creó el arte.
Y el arte es poesía, música, vestido, cerámica, escultura, arquitectura.
Por esto, para los yoruba, el cuerpo (ara), una obra de arte de Obatalá, no sólo contiene el alma (una
forma de asé) sino también se manifiesta en la tierra como la existencia individual (iwa). La vida
terrenal es un intercambio entre espíritu y materia, una danza fantástica entre tiempo y espacio, en
la cual el cuerpo desarrolla la existencia individual al responder al ritmo generado por el alma.
Changó:
Changó es rojo como el fuego y blanco como la razón; es colérico y poderoso, humano y justo.
Es el dios de la guerra, de la danza, de la fiesta y de la pasión. Reúne las dos fuerzas vitales del ser
humano: la razón y la pasión. Representa la alegría de vivir y la inteligencia. Su esposa era Oja, un
lago, que a la muerte de Changó se convirtió en el río Níger. Es adivino, habla con las almas de los
muertos y es hermano de Babalú Ayé, el dios de las pestes. Es el dios de la curación. Por eso los
esclavos lo relacionaron con Santa Barbara que hace curaciones milagrosas.
Obatalá:
Obatalá mismo se transformó en hombre para acompañar los primeros hombres sobre la tierra y
Ogún, el dios de las herramientas y armas, lideró el camino con la ayuda de Orunmila, despejando
con su machete la selva y sentando las bases de la cultura yoruba. Los yoruba deificaron a sus
héroes pues eran seres sobrenaturales humanizados para ayudar a la humanidad.
Los yoruba tienen su propia idea de la belleza, la cual puede ser externa o interna. Creen, por
ejemplo, que los seres tienen diferente aspecto dependiendo del temperamento de Obatalá
cuando los creó: hay enanos, jorobados y deformes, porque en el momento de su creación, Obatalá
estaba ebrio y no sabía lo que hacía. Por eso la belleza interna llamada carácter es más importante y
fuerte que la belleza física externa. Para los yoruba la belleza interna prima sobre lo externo.
Sincretismo:
Los esclavos negros trajeron consigo sus creencias. Al llegar a América, los europeos, y en especial la
Iglesia, les prohibieron practicar su religión pagana. Entonces los negros se inventaron una manera
de mantener vivos sus dioses, disfrazándolos como los santos cristianos, logrando así engañar a
los europeos quienes pensaban que los esclavos estaban alabando a los santos cristianos cuando
realmente estaban adorando a sus dioses nativos.

114 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 14 Guía del estudiante

A esta mezcla de dioses y santos se le llamó sincretismo. Surgió la santería, o sistema de creencias
que mezcló la mitología yoruba con los santos cristianos: adoraban sus dioses en ceremonias
donde el toque de tambores era sagrado y servía para comunicar mensajes. A la santería también
se la llama Reglá de Ifá (colección de versos sagrados yoruba) o Regla de Ochá (orishas: deidades
africanas) en las islas del mar Caribe, sobre todo Cuba. En Haití, este sincretismo se llamó vudú y en
Brasil candomblé. Los dioses africanos fueron denominados con los nombres cristianos de los santos
y así los esclavos mantuvieron sus dioses sin ser perseguidos por los españoles. He aquí la lista de
algunos dioses con su nombre de santo cristiano:

Santería caribeña

Babalú Aye San Lázaro

Eleguá Santo Niño de Atocha

Obatalá Virgen de las Mercedes

Changó Santa Bárbara

Ogún San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel

Agayú San Cristóbal

Ingle San Rafael

Yemoyá o Yemayá Virgen de Regla

Oshún Virgen de la Caridad de Cobre

Oyá Virgen de la Candelaria

Orishas Deidades africanas

El sincretismo se ve sobretodo en
la música. Esta mantuvo los ritmos
africanos y especialmente la percusión
y le cantaron a sus orishas, alabándolos
y pidiéndoles consuelo; conservaron su
lamento permanente en lo profundo de
su ser, expresándolo en su canto lleno de
ansiedad y anhelo de un mejor futuro. Así
lograron mantenerse espiritualmente en
contacto con su tierra de origen.

Guía del estudiante 115


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 14

Actividad 2

Con los ejercicios, lectura e interpretación que ha hecho en clase, complete la siguiente tabla
según las indicaciones de su profesor.

Lectura general Lectura de interpretación

116 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 5 Número de clases 13 - 15

Nombre
Clase 14
Colegio Fecha

Clase 14
Actividad 3 - Tarea

Escriba un cuento utilizando los dioses africanos. Puede usar la siguiente


lectura para saber cómo lo debe estructurar y con qué estilo lo puede
escribir. Recuerde:
El cuento debe ser coherente, es decir, debe contar una historia completa.
Debe usar dioses africanos.
Debe iniciar las oraciones con mayúscula, separar bien las palabras y utilizar
puntuación.

Lectura

Cosmovisión, mitos de pueblos de origen, música de los esclavos africanos


La tribu yoruba de donde vinieron muchos de los esclavos, es originaria de Nigeria en el África. Los
yoruba veían al mundo como una gran calabaza con dos hemisferios: el de arriba (orún) es el cielo
y lo masculino; el de abajo es el mundo físico y lo femenino (ayé). Una fuerza llamada asé que viene
del ser supremo, la hace flotar en el espacio. Este ser supremo es llamado Olodumare (el eterno),
Olorun (dueño del cielo) y Alase (autoridad divina). Todo lo hace funcionar Olodumare: hace que
el sol brille, que la luna ilumine la noche, que llueva, que el rio corra. Genera todo movimiento y da
vida. Asé hace que interactúen los opuestos por ejemplo, dia y noche, bueno y malo, vida y muerte,
externo e interno. Los yoruba piensan que “lo bueno viene de lo malo.”
Olodumare tiene un grupo de deidades o fuerzas sobrenaturales llamadas orishas: hay mas de 400
y cada una personifica un fenómeno natural o concepto cultural:

Babalú Aye: enfermedades y pestes. Oshun: fertilidad y belleza.


Eleguá: guardián de todos los caminos del Oya: tornado
universo, que hace posible que asé viaje por
Olokun: océano primigenio.
todas partes, mensajero de los dioses.
Oduduwa: realeza divina.
Obatalá: creatividad artística.
Orunmila: sabiduría y clarividencia.
Changó: tormenta y justicia social, razón,
pasión, guerra, danza, fiesta, sanación. Orisa Oko: agricultura

Ogun: herramientas y armas. Osumare: arco iris

Yemoya o Yemayá: maternidad, madre de Osanyin: curación


todas las cosas. Aganjú: fuego

Guía del estudiante 117


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 14

118 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 15 Guía del estudiante

Clase 15
Actividad 4

Con su pareja, componga una canción usando los dioses africanos y el contexto esclavo.

Guía del estudiante 119


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 15

Notas

120 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 6 Número de clases 16 - 18

Clase 17
Tema: Tenencia de tierra en la colonia y en la actualidad

Actividad 1

1 Lea de manera atenta el texto: “Tenencia de tierra en Colombia.”


2 A partir de dicha lectura, elabore en su cuaderno una línea del tiempo de las reformas agrarias
colombianas.
3 Luego, escoja una pareja y discuta las transformaciones de la tenencia de tierra en Colombia
en el siglo XX.

Lectura 1

Tenencia de la tierra en Colombia


En la época indígena, la propiedad de la tierra era colectiva. Los caciques distribuían la tierra
por familias, y éstas la cultivaban y pagaban tributos para sostener a la clase gobernante y a
los sacerdotes. La tierra se concebía como la madre tierra. Los chibchas la llamaban Bachué.
Cuando llegaron los españoles, tomaron posesión de la tierra en nombre del rey de España, quien
desconoció el derecho que tenían las comunidades indígenas sobre las tierras. Para controlar los
nuevos territorios, el rey creó instituciones como la encomienda para explotar la mano de obra
indígena y el resguardo para evitar su exterminio. Hoy en día, los resguardos pertenecen a los
indígenas.
De las encomiendas surgieron las grandes haciendas dedicadas a la agricultura y a la ganadería
(hatos ganaderos). En Antioquia y Chocó se desarrolló la minería: los ricos eran los dueños de las
minas. Los criollos convirtieron las grandes haciendas en latifundios. Quienes no tenían tierras,
pasaron a ser peones (trabajadores a sueldo) y arrendatarios. El arrendatario residía dentro de los
terrenos de la hacienda en un terreno demarcado para que lo explotara; pagaba el uso de la tierra
con los productos de las cosechas como también prestación de servicios dentro de la hacienda.
Así, las principales actividades económicas en Colombia (agricultura, ganadería y minería) han
estado asociadas a las formas de tenencia de la tierra. La historia de la tenencia de la tierra se

Guía del estudiante 121


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 6 Número de clase: 17

relaciona además, con los partidos políticos: la plataforma del partido Conservador se basó en la
tenencia de la tierra. El partido Liberal basó su poder en la tenencia del capital a partir del comercio
y la banca. Cada uno defendió sus intereses económicos.
Actualmente, sólo un 30% de las tierras cultivadas son explotadas a cabalidad y desarrollan su
verdadero potencial. Diferentes gobiernos han querido cambiar esta subutilización por medio
de varias reformas agrarias para acabar la gran concentración de tierras en manos de pocos y el
preocupante desempleo rural.
En los años 30, hubo mucha tensión en el campo porque a los parceleros se les prohibió cultivar
productos de alto valor comercial y los hacendados se apropiaron de los terrenos baldíos que
habían sido trabajados por campesinos. Los campesinos se politizaron para defenderse e invadieron
propiedades por la fuerza. Esto afectó las inversiones hechas en estas tierras.
Como se mencionó anteriormente, ha habido muchos intentos de reforma agraria. Mencionaremos
sólo algunos:
Ley 200 de 1936: El bien común está por encima del individual. La propiedad privada es una
función social que implica obligaciones. Quien tenga tierra tiene que trabajarla. Se expropia la
tierra de quien no la trabaje bien y pagará altos impuestos. El gobierno puede comprar tierras y
distribuirlas entre los desposeídos. Establece la diferencia entre propiedad privada y baldíos para
evitar títulos falsos.
Ley 100 de 1944: Contrarreforma o Ley de Aparcería. Anula lo hecho por la Ley 200 de 1936. La
Ley de Aparcería somete al campesino al terrateniente. Prohíbe la siembra de cultivos permanentes
en las parcelas campesinas, en las que solamente se puede sembrar productos de pancoger.
Desconoce las mejoras hechas por campesinos en las parcelas.
Ley 135 de 1961: Crea el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), hoy INCODER
(Instituto Colombiano de Desarrollo Rural). Obliga a los grandes terratenientes a modernizar la
explotación de la tierra so pena de ser expropiada. Impulsa el desarrollo capitalista en el área rural.
Redistribuye tierras a campesinos y se crean pequeñas unidades campesinas.
Ley 160 de 1994: Agentes privados, incluidas multinacionales, pueden comprar y vender tierras.

122 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 6 Número de clase: 17 Guía del estudiante

Lectura 2
Ley 70 de 1993: Ley de Negritudes
Busca salvaguardar los territorios y la cultura de los afro descendientes al igual que proteger el
medio ambiente. “La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han
venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico,
de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva, […]
Tiene como propósito la protección […] de los derechos de las comunidades negras de Colombia
como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que
estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la
sociedad colombiana.” La ley busca proteger el medio ambiente: hay que conservarlo y manejarlo
adecuadamente. Se estipula claramente que “en cada comunidad, la parte de la tierra de la
comunidad negra destinada a su uso colectivo es inalienable, imprescriptible e inembargable”.
Con relación a la explotación minera, el Ministerio de Minas y Energía es el único autorizado para
decidir en cuáles zonas mineras de la comunidad negra se puede explorar y explotar los recursos
naturales no renovables. La ley le da los terrenos baldíos a los afro descendientes.
El Decreto 1745 (reglamentario de la Ley 70) estipula que el territorio de la comunidades negras
será manejado por la Junta del Consejo Comunitario. Hay que garantizar la equidad y justicia en las
tierras dadas a las familias para evitar la concentración de tierras en manos de pocos y propender por
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para beneficio de los miembros de toda la
comunidad, puesto que la propiedad de la tierra debe reflejar el espíritu de la tierra como función
social y ecológica. Ningún titular de la tierra puede enajenar el usufructo sobre tierras que pertenecen
a la comunidad, sin previa aprobación de la Junta del Consejo Comunitario. Existe una Comisión
Técnica que decidirá si se pueden otorgar o no licencias ambientales, permisos, concesiones y
autorizaciones de aprovechamiento de recursos naturales renovables y licencias de exploración y
explotación minera. No se puede otorgar licencia ambiental sobre terrenos titulados como Tierras de
comunidades negras, a menos que sea para beneficiar a la comunidad negra involucrada.
Consecuencias del sistema actual de tenencia de tierras
La característica de la tenencia de la tierra en Colombia ha sido la desigualdad. La tierra ha estado
concentrada en manos de pocos y la mayoría de los campesinos no tienen tierra o son dueños de
minifundios o pequeñas extensiones (minifundios: de 1 a 500 hectáreas). El 1% de las familias más
adineradas son propietarias de 60% de la tierra apta para producir. Los títulos de muchas tierras son
ambiguos, y esto genera violencia. Al no estar repartida la tierra en forma más igualitaria, los ingresos
de muchos campesinos son insuficientes, creando un ambiente de inestabilidad económica para
sus familias. Hay una infraestructura rural pobre, mala salud y poca educación. En 2014 había 3,9
millones de predios rurales en Colombia. El 54% de todos los predios se encuentran en la zona
andina. Las tierras más productivas están repartidas entre un mayor número de propietarios y el 95%
de ellas tiene menos de 5 hectáreas.

Guía del estudiante 123


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 6 Número de clase: 17

Los campesinos se han hecho sentir por medio de confrontaciones, presiones sociales y situaciones
de hecho. Ante la escasez de terrenos para cultivar, los campesinos han expandido la frontera agrícola,
tomándose terrenos altamente frágiles. Esto daña el medio ambiente y la calidad de vida de todos.
Otros, atrapados en zonas en las que el conflicto armado es muy intenso, emigran a las ciudades
huyendo de la violencia y en busca de empleo, creando cinturones de miseria. El número de
desplazados en Colombia por la violencia y la expulsión de las tierras crece año tras año y supera
una cifra de 5 millones. Actualmente, 32% de los colombianos viven en zonas rurales. Hace 80 años,
esa cifra alcanzaba un 70%.
De los 113 millones de hectáreas de uso agrícola censadas en Colombia por el DANE en 2014, sólo 7
millones tienen cultivos. El uso del suelo no es apropiado. Por ejemplo, hay 38 millones de hectáreas
en pastos, pero sólo 21 millones sirven para este efecto. Algunos terratenientes adquieren las tierras
para dejarlas quietas a la espera de que el precio aumente y luego revenderlas. Esto se conoce como
terrenos de engorde.
El despojo de tierras se ha hecho por muchos métodos: violencia, violación de normas, corrupción
(por ejemplo, el escándalo en el programa Agro Ingreso Seguro en 2010), la compra de funcionarios
para mencionar sólo algunos.
Tenencia de tierra y proceso de paz
La tenencia de la tierra es un tema determinante dentro del actual proceso de paz. La guerrilla pide
como condición que se redistribuya la tierra para que los campesinos tengan derecho a trabajarla
y así llegar a una paz sostenible con justicia social. Los campesinos buscan la redistribución del
latifundio, la no utilización de zonas de reservas que puedan afectar la ecología, la reubicación de
los campesinos que viven en áreas frágiles, la aplicación de la técnica para el uso adecuado del
suelo, entre otros. Los grandes terratenientes tienen el 41% de los 113 millones de hectáreas de
uso agrícola. Ellos representan el 0,4% de propietarios. Dentro de este proceso, también se debe
tener en cuenta que grandes extensiones de tierra han sido acaparadas por los carteles de la droga
y paramilitares que compran tierra para legalizar los dineros ilícitos; que el conflicto ha sembrado
terror en los campos, provocando el desplazamiento de millones de personas; que muchas veces,
los títulos son inexistentes o están a nombre de hombres que han muerto en medio del conflicto
armado y cuyas viudas no tienen cómo reclamar dicha titularidad. La realidad es que, con esta
combinación de factores, los campesinos han sido despojados de sus tierras.
El Estado ha expropiado las tierras que han sido adquiridas de manera ilícita y las ha restituido a los
campesinos, pero varios de ellos han sido masacrados dentro de su propiedad. Uno de los puntos
principales del proceso de paz es la restitución de tierras a sus legítimos dueños, pero esto no es
tan fácil como parece, pues está en duda quiénes son esos verdaderos dueños: ¿Son aquellos que

124 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 6 Número de clase: 17 Guía del estudiante

aparecen como últimos dueños en los certificados de libertad o los anteriores a estos? ¿Por qué
cambia la titularidad? ¿Fueron despojados, fueron expulsados o vendieron las tierras porque quisieron?
El problema agrario es que no parece haber una política de Estado continua (lo cual es diferente de
las iniciativas que pueda tener un gobierno u otro) para reformar la estructura misma de la tenencia
de la tierra. Pero no es sólo la tenencia que está en juego: también lo está la conservación del medio
ambiente y la calidad de vida. Estos son temas que merecen atención y continuidad en las políticas
de parte del Estado.
Fuentes
• Bonnett, D. (2002). Poblaciones 7. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
• Gómez Giraldo, Lucella (2010). “El territorio de la Ley 70 de 1993 y la política pública para la población
afroantioqueña”. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Revista Mayo-Agosto 2010.
• Gossaín, Juan (2014) “El censo agropecuario descubre una Colombia inesperada” El Tiempo, octubre 27.
• Medina, Maria Alejandra (2015) “Ha habido concentración de tierras: DANE” El Espectador, Bogotá, Diciembre 8.
• Mejia, G. et.al.(n.f ) Civilización 9. Bogotá: Editorial Norma.
• Mercado, Bibiana (2011) “Se necesita ir más allá de la restitución de tierras” El Tiempo, febrero 8.
• Montenegro, A. y otros (1991). Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.
• Rodriguez, A.L. y otros (2006). Historia de Colombia. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
• Rodriguez, C y Cortes, G (2002) Poblaciones. Bogotá: Editorial Norma
• Sánchez, L.A. (1965). Breve Historia de América. Buenos Aires: Ed. Losada
• Spitaletta, Reinaldo (2015) “¿De quién es la tierra en Colombia?” El Espectador, Bogotá, agosto 17.
• Vargas Rivera, Viviana Aydé (2007). La tenencia de la tierra: un problema de Colombia. Diciembre 7.

Actividad 2 - Tarea

1 Lea el apartado de la “Ley 70 de 1993: Ley de negritudes” de manera atenta.


2 Luego, en el espacio dispuesto después del texto, escriba un párrafo de no mas de
cinco líneas explicando los puntos principales de la ley.

Guía del estudiante 125


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 6 Número de clase: 18

Clase 18
Actividad 3

Después de la puesta en común sobre la tarea de la Ley 70 de 1993, participe y aporte con
su opinión a la discusión que su profesor guiará. Indague con su profesor sobre las posibles
contradicciones de esta ley.

126 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 7 Número de clases 19 - 21

Clase 20
Tema: Tratado de Tordesillas y las colonizaciones portuguesas
y holandesas

Actividad 1

1 Lea con atención el siguiente texto y resalte las ideas principales.


2 Responda en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se evidenció en los hechos sucedidos en el Brasil la falta de una
administración coherente desde la metrópoli?
b) ¿Por qué piensa que los holandeses no tuvieron éxito en su colonia en el Brasil?

Lectura

Tratado de Tordesillas y colonización portuguesa y holandesa en América


A partir de 1492, los navegantes europeos pensaron que Colón había descubierto la ruta para llegar
a la India saliendo por el Occidente y atravesando el océano Atlántico. Los portugueses, interesados
en las especies, buscaron la ruta hacia la India circunvalando la costa africana y llegaron al cabo de la
Buena Esperanza y luego a la India por el océano Índico.
En su viaje (1500) para ir por especies, Pedro Álvarez Cabral, navegante portugués, desvió de manera
intencional su ruta buscando mejores vientos y llegó a la costa de Brasil. Otros dicen que por una
tormenta, sus barcos fueron desviados y llegaron a Brasil, la primera colonia portuguesa en América.
Españoles y portugueses exploraron este continente. Para evitar líos entre unos y otros, el papa
Alejandro VI expidió la Bula de 1493 por medio de la cual trazó una línea 100 leguas al Oeste de las
islas Azores y de Cabo Verde: las tierras al Occidente de esta línea fueron asignadas a España y las del
Oriente a Portugal. El rey portugués no quedó satisfecho y con el Tratado de Tordesillas corrió la línea
370 leguas más al Oeste. Hoy ese territorio es Brasil.

Guía del estudiante 127


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 7 Número de clase: 20

Tratado de Tordesillas

Portugal
Portugal
España

España
Océano Océano
Pacífico Pacífico

Océano Océano
Convenciones Atlántico Índico
N
Territorio
español
O E
Territorio 1450 Km
portugués S

El italiano Américo Vespucio también recorrió esta costa y le dio nombre a cabos y bahías, entre
otros a Río de Janeiro. Portugal fundó una colonia en Pernambuco, al noreste de Brasil. Se exportaba
brasilete o madera de palo de Brasil. De ella se fabricaba tintura de color brasa o roja. En 1530, el
rey Portugués Juan III envió a Martin Alonso de Sousa a abrir más colonias. Sousa abrió factorías o
puertos en la costa (Salvador de Bahía) y organizó un sistema de defensa. Estas fueron la base de los
puertos comerciales y lugares de concentración para la navegación, reflejando el mercantilismo de
la época. Se dividió el territorio en doce capitanías hereditarias. Cada capitán recibía la tierra a ser
poblada con colonos cristianos. Pagaba un tributo anual al rey (un porcentaje de lo producido): el
capitán tenía el poder total (militar, político y judicial) sobre su terreno. Los capitanes creían poder
hacer lo que querían y el proyecto fracasó pues carecía de un control general. Por tal motivo, el rey
limitó su autoridad y en 1548, nombró un solo gobernador. El primer gobernador fue Tomás de
Sousa y su residencia fue en Bahía. En 1554, fue fundada la ciudad de Sao Paulo y en 1567 Río de
Janeiro. Sus asesores fueron un oidor (juez), un capitán mayor (asuntos militares)
y un proveedor (comercio, aduanas e impuestos). Intentó tomar territorios
al sur y tuvo conflictos con las misiones jesuitas y con los Españoles
quienes reclamaban la tierra hoy Uruguay.
Entre 1580 y 1640, Portugal formó parte de España (el rey español
Felipe II había heredado la corona de Portugal) y sus colonias
fueron regidas como las españolas. Portugal volvió a ser un país
separado en 1541 y la administración de sus colonias cambió. Se
hicieron nuevas divisiones administrativas en el Brasil: la zona norte
se llamó estado de Marañón y la zona sur Brasil. Cada gobernador
estaba subordinado al Consejo Ultramarino y a la corona portuguesa;
era asesorado por las cámaras (asambleas) de los municipios.

128 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 7 Número de clase: 20 Guía del estudiante

Colonias 1640

New Amsterdam Océano


Atlántico

Haití Guadalupe
Océano
Pacífico Aruba Curazao Martinica
Guayana Holandesa
Guayana Francesa
Recife

Convenciones N

Españolas O E

Portuguesas
S
Francesas

Holandesas 1450 KM

En los siglos XVI y XVII, Francia (1555-57) y Holanda (1604-1661) trataron de adueñarse de tierras
en Brasil. Los holandeses tuvieron algo de éxito comercial pero a la larga, los dos países fueron
expulsados por los portugueses.
En el siglo XVII, el Marqués de Pombal (en Portugal) cambió la administración de Brasil. Bajó los
impuestos, hizo liberar a los esclavos indios y dio mayor independencia a los comerciantes de Brasil.
Pero la situación política de Brasil cambió cuando en 1808, el rey Juan VI de Portugal, acosado en
Europa por Napoleón I, se trasladó del todo a Brasil. Brasil cambió su status político para convertirse
en el Reino de Brasil con su capital en Río de Janeiro.
Economía y sociedad en el Brasil colonial
La economía brasilera se basó en el cultivo de la caña y exportación del azúcar. Se importaron más
de un (1) millón de esclavos negros procedentes de Guinea, Sudán y África Oriental para trabajar
en las haciendas. Los dueños de las plantaciones azucareras se convirtieron en una clase social muy
pudiente con libertad de la Corona para dirigir sus ingenios o plantaciones azucareras. Pero en el
siglo XVII, las antillas francesas e inglesas les hicieron la competencia. Los ingresos de Brasil cayeron

Guía del estudiante 129


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 7 Número de clase: 20

y los dueños decidieron cazar indígenas como mano de obra y no importar más esclavos africanos.
Organizaron bandas de aventureros llamados bandeirantes que capturaban indígenas (la población
total cuando llegaron los europeos era de tres (3) millones), para llevarlos obligados a trabajar en los
ingenios. Las comunidades jesuitas se opusieron a semejante práctica.
Se formó una nueva clase social de mestizos y mulatos ubicada entre los dueños de las plantaciones
y los esclavos. Los mestizos eran comerciantes, ganaderos, propietarios de pequeños terrenos y
aventureros. Los pequeños terratenientes se dedicaban a la siembra de algodón y de café, productos
que habrían de convertirse en artículos de lujo en el siglo XVIII. También había una clase significativa
de extranjeros.
En 1695, se descubrieron yacimientos de oro en la región de Minas Gerais, Mato Grosso y Goias, lo
cual salvó la economía de Portugal. Miles de inmigrantes invadieron estas regiones, se despobló
parte de la costa brasilera y aparecieron pueblos mineros. En 1763 y para poder controlar la
explotación minera, la corona portuguesa trasladó la capital de Brasil a Río de Janeiro.
Colonización holandesa en América
En América, los holandeses reclamaron la tierra explorada por Henry Hudson y la nombraron Nueva
Holanda. Fundaron a Nueva Amsterdam (hoy en día Nueva York) en 1629 en una isla (hoy en día
Manhattan) a orillas del río Hudson. Le compraron la isla a los indios e iniciaron un vigoroso comercio
de pieles que compraban a los indios. Fundaron el Fuerte Orange (Orange es una provincia en
Holanda) para cuidar su colonia. En 1646, Pedro Stuyvesant se convirtió en gobernador de Nueva
Holanda. Era muy terco y malgeniado. Se convirtió en un dictador: organizó la colonia e impuso la
ley y el orden. Cuando sus vecinos los suecos le trataron de quitar los clientes para las pieles, invadió
ese territorio y lo tomó a la fuerza. Holanda perdió a Nueva Amsterdam en una guerra que sostuvo
con Inglaterra de 1673-74. Los ingleses los expulsaron de ahí para siempre.
En Brasil les fue mal. En 1637, una gran flota se apoderó de Olinda en el noreste del Brasil y la
llamaron Nueva Holanda. Jean Maurice de Nassau-Singen vino a gobernar esta colonia y fundó
la capital Mauritiopólis. Los holandeses trabajaron mucho en esta colonia. Pero Nassau criticó a la
compañía Holandesa de la Indias Occidentales y furioso, abandonó la colonia. La colonia decayó y
fue retomada en 1648 por los portugueses.

130 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 7 Número de clase: 20 Guía del estudiante

Holanda se quedó en América con pocas posesiones: Curaçao (el foco de la piratería en el Caribe),
Aruba y la costa de Surinam o Guayana Holandesa.

Colonias 1805

Océano
Atlántico

Guadalupe
Océano
Pacífico Aruba Curazao Martinica
Guayana Holandesa
Guayana Francesa

Convenciones N

Españolas O E

Portuguesas
S
Francesas

Holandesas 1450 KM

Guía del estudiante 131


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 7 Número de clase: 21

Clase 21
Actividad 2

Elabore la cartelera según el tema de investigación asignado y con los parámetros dados por
el profesor.

132 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 8 Número de clases 22 - 24

Clase 23
Tema: Características generales y procesos de la colonización inglesa

Actividad 1

1 Lea de manera atenta el siguiente texto.


2 Con base en la lectura y en lo aprendido este bimestre, complete el cuadro comparativo entre
las colonizaciones inglesas y españolas.

Lectura

La colonización inglesa de Norteamérica


Características generales de las colonias inglesas
Las colonias inglesas se establecieron en América
en el siglo XVII. Las españolas por su parte, se
establecieron en el siglo XV. Mientras la inglesa
ocurrió después del Renacimiento y la Reforma que
cambió la forma de pensar y ver la vida, la española
tuvo lugar al término de la Edad Media.
Muchos emigrantes no españoles emigraron para
enriquecerse, para tener libertad de culto y para huir
de la persecución política. Los campesinos ingleses
se habían empobrecido y necesitaban buscar otros
ingresos. Muchos necesitaban terreno para sembrar
y tener ovejas para vender a la industria textil
inglesa. Los españoles en cambio, vinieron para
enriquecerse con oro y plata.
Una vez en América, continuaron las diferencias.
En las colonias inglesas, no hubo mucho mestizaje
ni con indios ni con negros. Los colonos ingleses
asediaron al indio para quedarse con su tierra y el
indio se fue al oeste. Había una frontera entre las
tierras del blanco y las del indígena. Los colonos
ingleses defendieron sus instituciones democráticas
y nombraron sus gobernadores. Tenían libertad de
comercio. Cuando la corona inglesa les suprimió
ciertos derechos, los colonos se rebelaron. Los
colonos ingleses se concentraron en poblados y
su vida giró en torno a la iglesia. En las colonias
inglesas no hubo aculturación (mezcla de culturas) y
predominó la cultura europea.

Guía del estudiante 133


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 8 Número de clase: 23

Inglesa Española

Mestizaje

Trato a los
indígenas

Formas de
gobierno

Religión

Mezcla de
culturas

Tipo de
colonizadores

134 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: III Semana: 8 Número de clase: 23 Guía del estudiante

Actividad 2 - Tarea

Lea el siguiente texto de manera atenta y resalte los hechos principales.

Lectura

Proceso de colonización inglesa


En el siglo XVII, hubo una gran migración de europeos hacia Norteamérica.
El viaje de 5000 kilómetros tardaba de 6 a 12 semanas y era riesgoso y
difícil. Fue necesario planificar y administrar bien estos viajes: los colonos traían todas las provisiones
consigo. Los colonos ingleses fueron patrocinados por dos empresas privadas que querían
enriquecerse: la Compañía de Virginia y la de Plymouth. La compañía pagaba el pasaje de los viajeros
pero estos después pagaban este “préstamo”, preferiblemente con oro y plata.

Nueva
Hampshire

Nueva Massachussets
York

Rhode Island
Pennsylvania
Connecticut
Maryland Nueva Jersey
Delaware
Virginia

N
Carolina
del Norte
O E
Carolina
del Sur
Georgia S
Océano
Atlántico

La primera colonia inglesa (1587), ubicada en la isla Roanoke en Norteamérica, desapareció. En


1607, llegó otro grupo a Jamestown en la bahía de Chesapeake. Muchos murieron por hambre,
enfermedades, ignorancia del medio ambiente y ataques de los indios. Finalmente, el capitán John
Smith con la ayuda de la india Pocahontas se hizo cargo y salvó la colonia. El tuvo que ausentarse
en 1610: nuevamente murieron muchos. A partir de 1614, la situación mejoró: el colono John Rolfe
se casó con Pocahontas y se calmó la situación de enfrentamiento con los indios. Rolfe impulsó la
siembra de tabaco: tanto fue el éxito (pues los ingleses compraban la producción), que la empresa
colonizadora decidió dar tierras a particulares para explotarlas. Cuando la corona inglesa envió un
gobernador para controlar la colonia, los colonos se rebelaron, diciendo que ellos tenían derecho
a elegir quién los gobernaba. En 1619, los propietarios de tierra eligieron sus representantes al su
“congreso” llamado Cámara de los Burgueses. Este cuerpo legislativo decidía cuánto impuesto
tenía que pagar cada colono y cuánto se podía cobrar por el tabaco producido. Ese año llegaron

Guía del estudiante 135


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: III Semana: 8 Número de clase: 23

mujeres a la colonia: se formaron familias que se sentían “en casa”. También llegaron
muchos sirvientes por contrato a término fijo, quienes eran comprados por los colonos.
Estos sirvientes trabajaban una cierta cantidad de años y después quedaban libres. Sin
embargo, no faltaban los problemas: los indios se dieron cuenta que cada vez iban a
perder más tierra y atacaron la colonia. Los colonos los derrotaron y los indios tuvieron
que ceder más tierra. El rey Jacobo I insistió en nombrar un gobernador para
controlar la colonia, pero los colonos no se rindieron y el gobernador tuvo muchos
enfrentamientos con la Cámara de los Burgueses, la cual finalmente arreglaba todos
los problemas de la colonia de Jamestown.
Plymouth, ubicada en la bahía de Massachusetts, fue fundada por colonos puritanos ( un grupo
de calvinistas) llamados los pilgrims (padres peregrinos) que llegaron en el navío Mayflower; venían
huyendo de Inglaterra por la persecución de los anglicanos quienes encarcelaban a quienes no
tuvieran su misma religión. Su líder era William Bradford. Los calvinistas creían en la predestinación:
Dios había escogido de antemano quiénes se salvaban y quiénes estaban condenados. Además,
creían que la forma de vida indicaba quién realmente había sido predestinado: había que dedicarse a
trabajar y a ahorrar. Había que glorificar a Dios trabajando con honestidad para llegar a la prosperidad.
Ante la persecución por parte de la iglesia Anglicana en Inglaterra, los puritanos buscaron la
libertad de credo y por eso escogieron irse a Norteamérica. Lograron que la Compañía de Virginia
les permitiera establecerse en sus dominios y le pagaban con pescado, madera y pieles. Una
tormenta en el mar los alejó hacia el norte a Nueva Inglaterra, específicamente a Cape Cod.
Antes de desembarcar, los colonos se constituyeron en un cuerpo político civil para garantizar
su organización como comunidad. Todos los varones firmaron el Pacto del Mayflower por el cual
acordaban formar un gobierno y obedecer leyes que respetaran la igualdad y la justicia. Tenían así
su autogobierno.
Estos primeros colonos dependieron mucho de los indígenas que allí habitaban. Sin embargo,
no les demostraron lazos de afecto profundos: su intención no fue mezclarse con ellos pues los
consideraban una raza inferior no escogida por Dios. A pesar de ello, los indígenas, especialmente
Squanto, quien había sido esclavo en España, les ayudaron a sobrevivir durante el primer invierno
que en esa parte del continente es muy fuerte. Squanto les enseñó a pescar y a sacar ostras en
el mar, a encontrar venado y pavos salvajes en los bosques y a sembrar maíz. Los colonos les
agradecieron a los indios este gesto. Hoy en día, se recuerda este hecho con el Día de Acción de
Gracias (Thanksgiving), la fiesta más significativa de los hogares estadounidenses, pues simboliza la
gratitud y la unión de la familia.
Plymouth fue creciendo lentamente y los colonos fueron aprendiendo a amar su nueva tierra. Su
vida giró en torno a la iglesia y su economía hacia la elaboración de artículos manufacturados y
el comercio.

136 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
CUARTO
BIMESTRE
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 1 Número de clases 1 - 3

Clase 1
Tema: Colonización: administración política y economía

Actividad 1

Copie la plantilla de toma de apuntes en su cuaderno y tome apuntes


de los videos.

Clase 2
Actividad 2

1 Lea de manera atenta el siguiente texto con sus compañeros.

Lectura

Gobierno y administración de las colonias inglesas


Inglaterra no era una monarquía absolutista (recuerde la Carta Magna de 1215) y por ello, permitió
parlamentos (asambleas) autónomos elegidos por los colonos. El poder político se compartía entre
el gobernador (ejecutivo), la asamblea o parlamento (legislativo) y los jueces (judicial). En todas
las colonias, los colonos elegían sus representantes.
Las colonias inglesas se ubicaron en tres sectores: Nueva Inglaterra al Norte, colonias del medio y
colonias del Sur.
Las colonias de Nueva Inglaterra: Massachusetts, Nueva Hampshire, Rhode Island,
Connecticut
Estos colonos huyeron de Inglaterra porque eran perseguidos por sus creencias religiosas. En
América, sobrevivieron ataques de indígenas e inviernos muy fríos y largos que recortaban el
tiempo de siembra y cosecha. Lucharon por defender sus derechos civiles y políticos. Su riqueza se
basó en el comercio de productos manufacturados, la agricultura y la pesca.
Un grupo de 1.000 puritanos se estableció en la bahía de Massachusetts. Llevaron consigo animales,
herramientas, libros, ropa y armamento. Soñaban con mostrarle al mundo entero cómo Dios quería
que vivieran los hombres. En 1691, ya había allí más de 20.000 colonos.

Guía del estudiante 137


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 1 Número de clase: 2

¿Cómo era un pueblo puritano? En el centro, se ubicaba la zona común del poblado o zona verde.
Alrededor estaba la iglesia (la construcción más importante), las casas, la escuela, el taller del
herrero y el hostal. Todos compartían la misma religión que era muy rigurosa. Los habitantes se
vigilaban los unos a los otros.
Trabajaban muy duro. Leían la Biblia y asistían al servicio religioso el domingo que duraba todo el
día. Los pastores (sacerdotes) controlaban muchos aspectos comunitarios. Los puritanos eran muy
austeros, rechazaban bebidas alcohólicas, no creían en las diversiones ruidosas como el baile y el
teatro. Esta rigidez religiosa los obligó a dedicarse primordialmente al trabajo y al ahorro. En estas
reuniones, escogían los funcionarios públicos que se aseguraban que todos cumplieran las leyes.
En Boston, religión y gobierno eran uno solo. Los puritanos no toleraban otras creencias.
También aprovecharon el mar. Construyeron barcos en los astilleros. Del mar sacaron productos
como pescado y ballenas. El comercio tuvo un gran auge: se exportaban productos como bacalao,
maíz, pieles y productos del bosque, y regresaban llenos de azúcar, herramientas, textiles y
posteriormente esclavos. Este comercio los hizo muy ricos.
Algunos disidentes religiosos huyeron a otras partes. Uno de ellos fue Roger Williams, quien fundó
el estado de Rhode Island. Allí podían vivir colonos de todos los credos. Otro fue Thomas Hooker,
quien se estableció en Connecticut con 100 seguidores. En esta colonia, los hombres propietarios
de tierra tenían derecho al voto.
Los colonos del norte tuvieron dificultades. Sufrieron los ataques de indígenas, quienes reclamaban
la tierra que los colonos les habían quitado. Inclusive algunos colonos invadieron la región de
Nueva Hampshire. Cuando los blancos finalmente mataron al jefe de los indios, estos perdieron su
tierra y el derecho a su estilo de vida. Los demás nativos americanos se desplazaron hacia el oeste.

Las colonias del medio: Nueva York, Nueva Jersey, Delaware, Pennsylvania.
En general, sus colonos buscaban un lugar donde asentarse y enriquecerse. Muchos venían de
diferentes partes de Europa, no sólo de Inglaterra.
Nueva York y Delaware, fundadas por holandeses y suecos
en el siglo XVII, fueron originalmente centros para mercado
de pieles. En 1664, los ingleses les ordenaron salir de allí
y se quedaron con esta colonia. Dos amigos del hermano
del rey fundaron Nueva Jersey, lugar en el que la tolerancia
religiosa era completa. Los colonos de esta zona pelearon
por defender sus derechos civiles, por ejemplo denunciar
la corrupción y decir lo que pensaban en la prensa.
En Pennsylvania, se establecieron los Cuáqueros
(su nombre en inglés era Quakers porque quake
significa que temblaban ante el poder de
Dios). Su religión era sencilla: bastaba con
escuchar a Dios en el corazón. Respetaban
los mandamientos de Dios, por lo que no
pagaban impuestos si eran utilizados
para matar a otros. Se opusieron a

138 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 1 Número de clase: 2 Guía del estudiante

la esclavitud. La colonia cuáquera fue dirigida por William Penn, quien decía que Pennsylvania
era un “experimento sagrado.” En 1682, fundó Filadelfia. Sus ideas de libertad total de credo,
el autogobierno completo y la igualdad de todos servirían como base para la futura nación
de los Estados Unidos. Muchos campesinos europeos se establecieron allí y crearon granjas
autosuficientes.

Las colonias del Sur: Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur
y Georgia.
En general, esta región se dividió en enormes granjas llamadas plantaciones.
Sus dueños vivían en grandes mansiones pues pretendían imitar a los
grandes lores ingleses. Tenían mucha mano de obra de esclavos negros.
Las dos colonias de Carolina se fundaron en 1663. Su economía fue
agrícola: se sembraba algodón, azúcar, arroz e índigo (a partir del cual se
producía la tintura azul), todos ellos productos que reportaban grandes
ganancias. Cecil Calvert por su parte, fundó a Maryland para los católicos. Su
economía se basó en el tabaco. En Virginia también se sembraba tabaco y los colonos se
hicieron muy ricos. Por ultimo, Georgia fue fundada en 1732 como colonia para los deudores
morosos que estaban encarcelados en Inglaterra. Servía de barrera contra la colonia española
al Sur (Florida). Estas 13 colonias darían la lucha contra Inglaterra por
su independencia.

Nueva
Hampshire

Nueva Massachussets
York

Rhode Island
Pennsylvania
Connecticut
Maryland Nueva Jersey
Delaware
Virginia

N
Carolina
del Norte
O E
Carolina
del Sur
Georgia S
Océano
Atlántico

Guía del estudiante 139


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 1 Número de clase: 2

2 Con base en la lectura, complete la siguiente tabla. Cada miembro de la pareja debe
completarla en su propia guía.

Colonias Actividades religiosas Actividades económicas

Las colonias de
Nueva Inglaterra

Las colonias
del medio

Las colonias
del Sur

140 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 1 Número de clase: 2 Guía del estudiante

Actividad 3

Escriba un párrafo (de 5 -7 líneas), en el cual exponga las diferencias entre las colonias. Recuerde
que debe iniciar las oraciones con mayúscula, separar bien las palabras, cuidar la ortografía y
utilizar puntuación.

Guía del estudiante 141


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 1 Número de clase: 2

Notas

142 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 1 Número de clases 1 - 3

Nombre

Colegio Fecha

Clase 3
Actividad 4

Cada una de las oraciones de la columna izquierda (con números) tiene


el inicio de una oración y cada una de las filas de la columna derecha
(con letras) tiene el complemento de dicha oración. Seleccione para cada
oración de la columna de la izquierda, la opción de la derecha que sea la
adecuada para completarla. Escriba la oración completa en el espacio que
se brinda a continuación de la tabla.

Las asambleas coloniales tenían estos tres (3)


1. a) las fiestas, el baile y el teatro.
tipos de poderes:

2. Según la región hubo 3 grupos de colonias b) legislativo, ejecutivo, judicial.

Dos de los problemas de los colonos de Nueva


3. c) al ahorro y el trabajo.
Inglaterra fueron:

La puritanos creían que ellos le mostrarían al


4. d) fundaron dos colonias nuevas.
mundo

5. Los puritanos rechazaban e) las colonias del medio.

cómo Dios quería que vivieran los


6. Los puritanos se dedicaban sobretodo f)
hombres.

Los ataques de los indios y los crudos


7. Dos disidentes de la colonia en Nueva Inglaterra g)
inviernos.

Muchas gentes de diferentes partes de Europa


8. h) Nueva Inglaterra, medio y sur.
colonizaron

Guía del estudiante 143


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 1 Número de clase: 3

144 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 2 Número de clases 4 - 6

Clase 4
Tema: Organización política, económica y social de las colonias francesas

Actividad 1

Utilice las plantillas copiadas de tarea en su cuaderno y tome apuntes de los videos.

Clase 5
Actividad 2

Utilice la caja de palabras que aparece a continuación para completar las oraciones que siguen.
Apóyese en sus apuntes de los videos.

Robert Cavalier de la Salle Henry Hudson Los bucaneros y los piratas

Huron Los Grandes Lagos Haití

Por el frío intenso en invierno nacían libres Pieles de castores y nutrias

Samuel de Champlain Nueva Orleans amigo

La ruta hacia el Oriente la Guerra de los Siete Años Napoleón

1 Los comerciantes franceses compraban


a los indígenas del
Canadá porque era un buen negocio.

2 reclamó el río
Mississippi para el rey francés.

3 Los exploradores Marquette y Joliet iniciaron su viaje


en .

4 Los franceses enviaron muchos navegantes a América


porque buscaban .

5 Las colonizaciones que intentó hacer Cartier fracasaron


.

Guía del estudiante 145


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 2 Número de clase: 5

6 Los indígenas les enseñaron a los franceses a hacer


canoas, cazar y pescar.

7 Un explorador desafortunado que murió porque sus marineros se amotinaron y lo dejaron a


la deriva fue .

8 La ciudad estadounidense que hoy en día es una gran ciudad y fue fundada por los franceses
fue . Se le conoce por su exquisita comida.

9 El gran explorador francés que fundó a Quebec fue .

10 Champlain tuvo éxito como explorador por hacerse


de los indios.

11 Francia perdió la colonia Nueva Francia en el Canadá después de perder en 1763 lo que se
conoció en Europa como .

12 Quienes se apoderaron de la isla de Tortuga al norte de lo que es hoy en día Haití fueron
.

13 Una característica especial de los mulatos en Haití era que .

14 El primer país libre de Centro y Suramérica (1804) fue .

15 El ejército de los negros en Haití derrotó al ejército del gran general francés
.

146 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 2 Número de clase: 6 Guía del estudiante

Clase 6
Actividad 3

1 Lea el siguiente texto de manera atenta y subraye con rojo las palabras desconocidas.

Lectura

La colonización francesa
El paso por el Noroeste: ruta hacia el Oriente
En 1534, los franceses enviaron a Jacques Cartier, quien llegó al golfo del río San Lorenzo, donde
secuestró a dos hijos del jefe de la tribu Huron. Estos le indicaron que había un gran río que
desembocaba en dicho golfo y que ese río nacía en su país, el cual llamaban Canadá. Cartier exploró
el río y 1.600 kilómetros río arriba, fundó la ciudad de Monte Real, actualmente llamada Montreal.
Cartier y su expedición pasaron el invierno de 1535. La experiencia fue desastrosa, pues el frío fue
intenso. Muchos expedicionarios se enfermaron. Los indios los curaron con una infusión hecha de la
corteza de un árbol. Cartier intentó colonizar Canadá, pero su viaje fue en vano pues el invierno tan
helado acabó con sus esperanzas.
Otros europeos también habían luchado por encontrar el paso por el Noroeste. Lo buscaron el
inglés Juan Caboto en 1497 y después Henry Hudson en 1609. Hudson llegó a lo que es hoy en día
Nueva York y reclamó ese sitio y el río que allí desemboca para la Compañía Holandesa. Descubrió
la gigantesca Bahía de Hudson al norte del continente. Cuando insistió en continuar su exploración,
sus marineros se amotinaron y lo abandonaron .
Mientras tanto, los comerciantes franceses seguían empeñados en comprar pieles de castores y
nutrias a los indígenas del Canadá: los franceses compraban una piel de castor o de nutria por una
moneda de oro y luego la vendían en Francia por 200 monedas de oro. La ganancia era gigantesca
para quien invertía en este negocio.
El rey francés insistía en la idea de fundar una Nueva Francia en el
continente americano y, en 1608, comisionó para ello al geógrafo
Samuel de Champlain. Champlain construyó un fuerte comercial
en un lugar sobre el río San Lorenzo al que bautizó Quebec.
Los franceses aprovecharon su amistad con los Huron para
aprender su idioma, el algonquino. También
aprendieron a hacer canoas de los troncos de
los árboles y navegar largas distancias por los
ríos del Canadá. Inclusive Champlain llegó a la
región de los Grandes Lagos. Igualmente, los
Huron les enseñaron a cazar, a pescar, a conocer
las plantas comestibles. Los indios a su vez, cambiaron su estilo
de vida. Ya no mataban animales con arco y flecha sino con armas
de fuego. Las hachas de metal reemplazaron a las hachas de piedra. El
cuchillo ayudó a los indios a simplificar su estilo de vida.
En 1682, Robert Cavalier de La Salle se ubicó en la desembocadura del
río Mississippi y lo reclamó para Francia: era una cantidad de tierra

Guía del estudiante 147


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 2 Número de clase: 6

enorme que ni siquiera los franceses conocían. La Salle bautizó este territorio en nombre de su rey:
Louisiana. En 1718, los franceses fundaron Nueva Orleans en la desembocadura del río Mississippi,
un lugar ideal para el comercio. Francia había logrado quedarse con una gran cantidad de territorio
y los valles de los dos ríos más importantes de Norteamérica: el río San Lorenzo y el río Mississippi.

La Guerra Franco-India (en América del Norte)


Los franceses se habían establecido en el valle del río Ohio. Cuando los ingleses trataron de reclamar
estas tierras en 1754 fueron fácilmente derrotados: por ese motivo los indios se aliaron con ellos.
Mientras tanto, en Europa, los ingleses y los franceses se declararon la guerra por el poder a nivel
global. En Europa se llamó la Guerra de los Siete Años, en América la Guerra Franco-India y en la
India la Guerra Franco-Inglesa. En 1755 Inglaterra envió un batallón de soldados llamados red coats
o “casacas rojas” contra el Fuerte Duquesne (francés) pero fueron masacrados. Inglaterra prosiguió la
guerra; prometió a los colonos correr con los gastos si los colonos ponían los soldados. Pelearon y
ganaron en los Grandes Lagos y en Canadá.
Inglaterra ganó la guerra ampliamente. En 1763 se firmó el Tratado de París que puso fin a la guerra
con resultados funestos para Francia, no solo en Europa sino en América. En América, perdió Nueva
Francia (Canadá) a los ingleses y los españoles y perdió el territorio al occidente del Mississippi que
pasó a manos españolas (aunque después fue devuelto a Francia). Inglaterra se quedó con todo el
territorio al oriente del río Mississippi donde habían estado los franceses y le quitó la península de
la Florida a España, que la cambió por el territorio al occidente del rio Mississippi. Inglaterra terminó
así siendo la gran potencia en el oriente de Norteamérica.

N N N N

O E O E O E O E

Bahía Bahía Bahía Bahía


Hudson Hudson
S S
Hudson Hudson
S S

Océano Océano Océano Océano


Atlántico Atlántico Atlántico Atlántico

1.500 km 1.500 km 1.500 km 1.500 km


Norte América
NorteenAmérica
1750 en 1750 Norte América
NorteenAmérica
1763 en 1763
Británicas Británicas
Españolas Españolas Territorio Territorio
Francesas Francesas Británicas Británicas Españolas Españolas
sin explorar sin explorar

Colonización de Haití
En 1625, los bucaneros (piratas) franceses se establecieron en Tortuga, una pequeña isla al norte de
La Española (hoy en esta isla hay dos países: República Dominicana y Haití). Con los piratas ingleses
y holandeses, asaltaban barcos españoles cargados para robarlos. En 1655, la corona inglesa ocupó

148 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 2 Número de clase: 6 Guía del estudiante

la isla y en 1660 nombraron a un gobernador francés quien prometió defender a los ingleses. Pero
no cumplió y le dio la isla al rey francés. En 1697, España le dio a Francia el territorio que hoy es
Haití. Para ese momento, ya había granjeros que sembraban tabaco, índigo, algodón, café y cacao
en las plantaciones. Como necesitaban mano de obra, importaron tantos esclavos negros, que por
cada blanco había 16 negros. Los negros fueron muy maltratados para que se volvieran dóciles:
A los negros se les cuelga boca-abajo, se les ahoga en tulas, se les crucifica en tablas burras, se les aplasta
en los morteros; se les azota y después los arrojan en medio de los pantanos para que los insectos los
acaben; inclusive se les tira a los perros para que sacien su hambre, y después se les remata a tiros.
Muchos negros se volvieron cimarrones y organizaron ataques a las plantaciones. Los mulatos
en Haití nacían libres, pero no podían ocupar altos puestos de mando. Al estallar la Revolución
Francesa y proclamarse los derechos del hombre (por ejemplo, libertad, igualdad, fraternidad), los
mulatos lucharon por la igualdad de derechos. En 1791, los esclavos negros se rebelaron; mientras
tanto en Francia se abolió la esclavitud.
En 1794, un batallón de esclavos emancipados (liberados) bajo
el mando de Toussaint Louverture derrotó a un grupo de ingleses
invasores. Tanta fuerza llegaron a tener los negros que en 1802,
Napoleón mandó un ejército para retomar control de la colonia.
Esta vez, otro líder negro, Dessalines, los derrotó en 1803, pues
para ese momento, Napoleón había decidido dedicar todas sus
fuerzas en derrotar a Inglaterra y dejar los demás de lado. En
1804, Dessalines declaró la independencia de Haití (primer
país libre de Centro y Suramérica) y su venganza contra la
población blanca no tuvo límites: muchos colonos huyeron
despavoridos a Cuba.

2 Responda en su cuaderno las siguientes preguntas.

a) Qué motivaciones tuvo Francia para explorar América?

b) A diferencia de las colonias españolas, ¿qué papel jugaron los indios en la colonización francesa?
Establezca las diferencias en el manejo que dio España y que dio Francia a los indios.

c) ¿Por qué se enfrentaron los colonos ingleses con los colonos


franceses en América y qué consecuencias trajo para los franceses?

d) Utilizando ejemplos concretos, explique cómo se demuestra la


tenacidad del hombre en los viajes de exploración y colonización.

Guía del estudiante 149


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 2 Número de clase: 6

Notas

150 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 3 Número de clases 7 - 9

Clase 7
Tema: Revolución industrial
Actividad 1

Utilice la planilla que copió de tarea en su cuaderno y tome apuntes


de los videos.

Clase 8
Actividad 2

1 a) Lea el título del texto y piense de qué se trata.


b) Discuta con el grupo su hipótesis y anote la hipótesis a la que llegue el grupo en la columna Pre-
lectura de la tabla que se encuentra después del texto.
2 Siga de manera atenta la lectura grupal del siguiente texto. Debe subrayar con color rojo lo
que no entienda y las palabras que desconozca y con color azul los hechos que sustenten las
hipótesis que salieron en el grupo.

Lectura

La Revolución industrial
La Revolución industrial fue un gran y acelerado crecimiento económico que se dio con la
introducción de máquinas para fabricar productos. Esto ocurrió en Inglaterra a mediados del siglo
XVIII y en el resto de Europa en el siglo XIX.
Los siguientes factores determinaron que Inglaterra se industrializara primero:
Revolución agrícola: La aristocracia (clase pudiente rural) compró grandes terrenos y los
cercó. Mejoró la producción agrícola con nuevas semillas y mayor eficiencia. Los campesinos se
convirtieron en aparceros. Los terratenientes emplearon el método de rotación de cultivos: un año
una planta agotaba los nutrientes y al año siguiente, otra planta los restauraba. En ganadería, sólo
los mejores ejemplares se reproducían. Al haber más comida, aumentó la población. Muchos se
quedaron sin empleo, por lo que emigraron a la ciudad.
Existencia de recursos naturales: Se utilizó agua (vapor) y carbón extraído de las minas como
combustibles (energía) para las nuevas máquinas. La metalurgia (fabricación de acero) dio un gran
impulso. El hierro se extrajo para hacer maquinaria y herramientas. Las colonias fueron fuente de
materia prima.

Guía del estudiante 151


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 3 Número de clase: 8

Mano de obra: Aparecieron ciudades industriales a las cuales llegaban los desplazados a buscar
empleo. Esto se llama urbanización. Los desplazados vendían su fuerza de trabajo a cualquier
precio para poder subsistir. Apareció otra clase social: los obreros que trabajaban en las fábricas.
Esta clase numerosa pronto se convirtió en la base que sostenía la sociedad.
Capital: Los bancos hacían préstamos y la burguesía invertía y reinvertía en empresas para
enriquecerse. El comercio dinamizó la economía.
El capital estaba representado en los nuevos inventos. El factor esencial para que se diera esta
revolución fue el invento de máquinas que fabricaban la mercancía o agilizaban su producción. A
esta aplicación práctica de la ciencia se le llama ingeniería, cuyo producto final es la tecnología,
vale decir, la máquina. Hubo inventos para mejorar la industria textil con algodón, lana y lino (telar
mecanizado e hiladora) que desplazaron la manufactura a mano.
La producción industrial se masificó y los pequeños talleres urbanos se convirtieron en fábricas
(capital): galpones con máquinas operadas por obreros. La mecanización en la fabricación de
textiles aceleró su producción y mejoró la calidad del producto. Al masificarse, el precio de la
mercancía bajó. Otra invención clave fue la aplicación de la máquina de vapor, la cual transformaba
la energía del agua en energía mecánica: sacaba agua de las minas y movilizaba los barcos en los
ríos y mares. Adicionalmente, la locomotora y las carrileras que conectaban el país agilizaron el
transporte de material.
Vías de comunicación: Las grandes compañías y el gobierno invirtieron mucho capital en mejorar
la infraestructura de vías (ríos, carreteras, ferrocarriles) para transportar material. Un nuevo sistema
para construir carreteras con rajón y piedras (macadam) evitaba que los vehículos se hundieran en
época de invierno. Al ser una isla, Inglaterra sabía que su poder económico y político residía en el
control de los mares, y por ello la corona y las compañías navieras construyeron barcos y abrieron
puertos donde se encontraban barcos para exportar productos al exterior.
Otro factor crucial para el despegue de la Revolución industrial fue el sistema político estable
con un parlamento en control de los asuntos políticos y económicos. En Inglaterra no había una
monarquía absolutista desde 1215 (Magna Carta). Los gobernados (aunque no todos) elegían sus
representantes al Parlamento. Este y el rey decidían los destinos del país. El rey no tenía el control
total sobre la economía del país, pues la clase media intervenía. El gobierno no le puso trabas a la
nueva forma de hacer riqueza.
Cambios en la forma de vida
La industrialización trajo cambios en el estilo de
vida. Los obreros ganaban un mejor sueldo que
los campesinos. Al principio, los obreros vivían

152 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 3 Número de clase: 8 Guía del estudiante

en la miseria: los horarios eran largos (14 horas al día, 6 días a la semana), no había buena luz ni
ventilación, las fábricas eran sucias, inseguras y peligrosas, el sueldo era miserable y los capataces
los trataban como querían, exigiendo una disciplina rigurosa. Además, las máquinas no eran
seguras y causaban accidentes y la vida en familia cambió. Los mineros eran los más sufridos:
respiraban polvo que afectaba sus pulmones, estaban en riesgo por el desplome de minas o
explosiones y la elevada humedad. Sin embargo, era indispensable producir pues la población
creciente con necesidades básicas por satisfacer garantizaba la compra de los productos fabricados.
En las ciudades, las condiciones para los menos afortunados eran deplorables: había escasez de
vivienda, agua, servicios sociales y servicios públicos; las epidemias rondaban y las enfermedades
causaban muertes; no existía la planificación urbanística y cada quién construía como quería.
Al haber mucha riqueza, las clases sociales se diferenciaron más. Esta riqueza pertenecía a los
dueños de las fábricas, de compañías navieras y comerciantes en general. Ellos eran la nueva clase
media, que se dividió en dos: la clase media alta (funcionarios públicos, médicos, abogados y
administradores) y la clase media baja (impresores, mecánicos y fabricantes de herramientas). Esta
nueva clase era más rica que la aristocracia: ahora el poder residía en los dueños del capital (dinero,
fábricas, empresas).
Tantas diferencias entre las clases sociales (terratenientes de la aristocracia, clase media y clase
obrera) creó mucha tensión y descontento: tendría que producirse un cambio. El Parlamento inglés
del siglo XIX efectuó estos cambios por vía gubernamental y evitó una revolución política.
La industrialización trajo cambios positivos: el sueldo de los obreros mejoró, las fábricas mejoraron
sus condiciones, se acortó el número de horas laborales, mejoró el nivel de vida para todos
(vivienda, salud y educación), se lograron avances en la medicina (siglo XIX: por ejemplo anestesia,
asepsia, radiografías, vacuna contra la rabia) para controlar enfermedades y mejorar la salud de los
pobladores. Aparecieron los suburbios pues las ciudades se congestionaron mucho.
Los demás países tuvieron que cambiar las bases de su sociedad para lograr industrializarse (siglos
XIX y XX). A nivel mundial, el impacto de la industrialización fue muy grande:
creció la desigualdad socioeconómica entre las regiones industrializadas y las no industrializadas.
se fortalecieron los lazos comerciales entre diferentes partes del mundo.
las regiones menos desarrolladas fueron fuente de materia prima y mercado
de productos terminados (imperialismo).
las transformaciones tecnológicas en la agricultura,
producción, las vías y los medios de comunicación
cambiaron la vida de la gente.
creció y se fortaleció la clase media, motor de
una sociedad.
al tener las clases bajas más conciencia de su
poder, el sistema político en las regiones
menos industrializadas cambió, bien sea
hacia la democracia o hacia el socialismo.

Guía del estudiante 153


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 3 Número de clases: 8 y 9

3 Con base en la discusión de clase, complete la columna Lectura general que aparece en
la tabla. Tome notas de la idea más importante de cada párrafo de la lectura.

Pre-lectura Lectura general Lectura de interpretación

Clase 9
Actividad 3

Siga de manera atenta la lectura de interpretación hecha por el


grupo y con base en ella, complete la columna correspondiente.

154 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 4 Número de clases 10 - 12

Clase 10
Tema: Mercantilismo, capitalismo y sus teóricos
Actividad 1

Utilice las plantillas que copió de tarea en su cuaderno y tome


apuntes de los videos.

Clase 11
Actividad 2

Lea de manera atenta con su compañero el siguiente texto y subraye con color rojo las palabras
que desconoce y con color azul acontecimientos más importantes.

Lectura 1

Sistemas económicos del siglo XVIII en Europa


Hubo dos sistemas económicos que permearon el siglo XVII en Europa: el
mercantilismo (que estaba próximo a desaparecer) y el capitalismo (laissez-
faire, que significa dejar hacer) que triunfaba en forma imparable.
Mercantilismo
Según esta teoría económica, el poder de un país dependía de su riqueza,
pues con ésta se podía tener unas fuerzas armadas competentes y se podía
comprar los bienes necesarios. Cada país buscaba ser rico y la competencia
se daba entre naciones. La economía era nacional y estaba controlada y
fomentada por el Estado, el cual llegó a instituir verdaderos monopolios
sobre los artículos que los demás estados no poseían. El Estado se hacía
cargo del sistema económico del país y autorizaba monopolios. Una manera
de enriquecerse era tener mucho oro y plata en sus arcas. La otra, era tener
una balanza comercial favorable, es decir, exportar lo más posible e importar
lo menos posible. Se buscaba ser un país autosuficiente, que no tuviera
que depender de otros para el desarrollo de su economía y la generación
de su riqueza. Las colonias fueron muy importantes para las naciones
mercantilistas.
Capitalismo
El capitalismo industrial desarrolló una práctica conocida en francés como
laissez-faire, que significa “dejar hacer”. Buscaba la no intervención del Estado
en el manejo de las empresas y la industria: cada dueño de una empresa
podía hacer lo que considerara necesario para obtener ganancias. Esta política
apoyaba el mercado libre, sin trabas de ninguna índole. Cada cual vería cómo
salía adelante sin que hubiera intervención del Estado.

Guía del estudiante 155


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 4 Número de clase: 11

La economía capitalista basada en la idea del laissez-faire fue un producto de los filósofos de
la Ilustración, un movimiento que buscaba dar explicaciones basadas en la razón, pues creía
firmemente en la capacidad del hombre para solucionar problemas. No era necesario recurrir a
un ser divino. La economía basada en el laissez-faire se manejaba a sí misma: se trataba de crear
riqueza personal y esto a su vez, enriquecería al país. Estos filósofos no estaban de acuerdo con
grabar impuestos a la mercancía importada y pensaban que si el Estado intervenía en el
proceso natural de la economía, impediría la producción de riqueza. Defender
ideas como el salario mínimo era contraproducente para ellos, pues esto
reducía la ganancia del empresario y disminuía la riqueza del país.

Actividad 3

1 Cuando termine la lectura, complete la siguiente tabla.

Características del mercantilismo Características del capitalismo

2 Escriba en un párrafo de no más de cinco líneas, las diferencias y semejanzas de estos dos
sistemas económicos.

156 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 4 Número de clase: 12 Guía del estudiante

Clase 12
Actividad 4

1 Lea de manera atenta el siguiente texto.

Lectura 2

Teóricos del capitalismo siglos XVIII y XIX


Uno de los grandes teóricos de la teoría capitalista laissez-faire (o dejar hacer) fue el escocés Adam
Smith, quien publicó un libro en 1776 llamado La riqueza de las naciones. Según él, habrá bienestar
social si hay crecimiento económico, y habrá crecimiento si se permite la competencia. Por tal
razón, defendía la necesidad de guiarse por el laissez faire. Había tres leyes naturales que fortalecían
la economía de un país si les permitía funcionar. Las tres leyes naturales eran:
La ley del interés propio: El individuo trabaja para beneficiarse a sí mismo y a su familia; todos
cuidan sus propios intereses, no los de los demás.
La ley de la competencia: Esta obliga a fabricar productos de mejor calidad. Debe haber división
del trabajo o especialización de tareas para reducir costos de producción.
La ley de oferta y demanda: Sólo se debe producir lo que el consumidor quiere comprar. Se
fabrican suficientes productos para satisfacer la demanda del consumidor.
Smith es considerado el padre de la economía moderna. En su libro dio los cimientos de la
economía política. Expuso las ideas sobre la organización del trabajo, su división, el concepto
de valor económico, los precios, el interés, el capital, la competencia y la
distribución de la riqueza. Es el padre del liberalismo económico basado en
la fórmula laissez-faire o dejar hacer. Sostuvo que la riqueza de las naciones
dependía del trabajo y no de la acumulación de oro y plata como lo
afirmó el mercantilismo y que el desarrollo de las naciones debía estar
encaminado a incrementar el desarrollo de la industria y el consumo de
los productos.
Tomás Malthus, teórico inglés, pensaba que la situación económica de
su país empeoraba. Estudió el crecimiento de la población y concluyó
que ésta crecía más rápidamente que la oferta de comida, por lo
cual anticipó que ocurriría una catástrofe demográfica. Con más
pobladores que alimentos, éstos morirían de hambre. Por tal razón,
hechos violentos como guerras y epidemias eran bienvenidos
porque disminuían la población, evitando así que los más pobres
vivieran en la más absoluta pobreza y con hambre. Sugería otras
alternativas como el control de natalidad.
David Ricardo fue un filósofo economista inglés que defendió el
nuevo capitalismo. Según él, siempre habría una clase social pobre.
Los sueldos de los trabajadores debían mantenerse en un mínimo.
Creía que la especialización en la industria y el comercio de libre
cambio produciría efectos positivos.

Guía del estudiante 157


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 4 Número de clase: 12

John Stuart Mill, pensador inglés del siglo XIX, creía en el capitalismo pero
lo cuestionó. Creía que no era correcto que los obreros vivieran en tanta
miseria. Unas personas morían de hambre, mientras que otras vivían en
la opulencia. Creía en las cooperativas de trabajo en las que todos los
miembros eran los dueños de los medios de trabajo. Pensaba que las
ganancias producidas en el sistema capitalista se debían repartir en
forma más equitativa entre dueños de empresas y obreros. Mill quería
que la brecha entre ricos y pobres se redujera. A diferencia de los
defensores del laissez-faire, Mill pensaba que era la obligación del Estado
intervenir en el proceso económico para corregir todas estas fallas.

2 Complete con su compañero el siguiente mapa conceptual.

Teóricos del capitalismo siglos XVIII y XIX

John Stuart Mill Tomás Malthus

Adam Smith David Ricardo

158 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 5 Número de clases 13 - 15

Clase 13
Tema: Teoría política de Hobbes y de Locke

Actividad 1

Utilice las plantillas que copió de tarea en su


cuaderno y tome apuntes de los videos.

Clase 14
Actividad 2

1 Lea con su grupo la teoría del autor que le asignó su profesor para que los expositores
preparen los argumentos. Mientras tanto, los refutadores de su grupo leen las teorías de autor
contrario para poder organizar su refutación con argumentos.
2 Antes del debate, los expositores y refutadores de cada grupo leen sus argumentos para no
contradecirse.

Lectura

Teoría política de Thomas Hobbes (1588-1679)


En 1651, el filósofo inglés Thomas Hobbes publicó el libro Leviatán. En él, trataba de explicar porqué
el hombre tenía que vivir en sociedad. Según Hobbes, la sociedad es un cuerpo artificial sujeto
a las leyes de cambio (movimiento) y todo cambio tiene una causa. Para él, las emociones y los
pensamientos del hombre son formas de movimiento, pues están en constante cambio. El hombre
debe vivir en sociedad porque es un ser maloso y egoísta. Es individualista y sólo se preocupa por
sí mismo. Cambia por conveniencia personal y no porque sea correcto, honesto o justo hacerlo. Su
meta última es satisfacerse a sí mismo: el hombre está motivado por un principio de preservación,
es decir, de asegurarse que puede seguir viviendo. Toda acción que lleve
a este fin es buena y toda acción que conduzca al fin contrario es mala.
Esta necesidad de sentirse seguro conlleva a la necesidad de tener
poder. Al tener poder, se tienen las herramientas para garantizar la
vida, vale decir, la auto-preservación. El hombre desea el poder y
aplica la razón para ver cómo lo obtiene y por ello, cada individuo
vive en una guerra contínua contra todos los demás. Pero como los
individuos no pueden estar en una guerra permanente entre sí,
es mejor formar parte de una comunidad (grupo de personas
organizadas). Una comunidad se basa leyes que estipulan que
la paz y la cooperación son formas más útiles para preservar la
vida que la violencia. Para que haya paz en la comunidad, se
requiere de un pacto social: los hombres deben confiar en
alguien que los dirija y que imponga la ley y el orden.

Guía del estudiante 159


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 5 Número de clase: 14

El pacto se celebra entre una comunidad y su gobierno. Cada hombre debe renunciar a su
libertad personal para que este pacto social funcione, cediéndole el poder a otro. Así, la sociedad
se vuelve un medio para lograr un fin: la auto-preservación. La sociedad sólo es útil para el
hombre en la medida que le garantice la vida.
¿Cuál es el papel del gobierno en este tipo de comunidad? Según Hobbes, el gobierno es un
monstruo (leviatán) que asegura que todos los hombres obedezcan las leyes, a las buenas o a las
malas porque de lo contrario, se matan entre sí. Por ser un monstruo, es odiado. Sin embargo, la
obligación principal de este leviatán es garantizar la preservación de cada individuo para que haya
progreso en la comunidad.
¿Quién manda en esta comunidad? Manda el gobierno, el cual además, utiliza la fuerza si es
necesario para hacer respetar las leyes, garantizando la vida de todos sus miembros. Entonces, el
hombre respeta la ley porque le teme al castigo. Todos los miembros de la comunidad firman este
pacto social, con lo que renuncian a su derecho a gobernarse a sí mismos y ceden este derecho a
un gobernador o soberano, quien impone el orden y exige la obediencia absoluta. Este último
no firma el pacto porque está por encima de la ley. De este modo, se forma una sociedad.
El gobierno de Hobbes es absolutista porque el soberano ostenta todo el poder: es dictador y
controla todas las ramas del poder público (ejecutiva, legislativa y judicial). La ley depende de
la voluntad del soberano. Hobbes supone que el soberano no decretará leyes en contra de la
preservación de los hombres.
Si el soberano no cumple, los hombres tienen el derecho de rebelarse, no por cuestiones
morales (bien-mal) sino porque es egoísta y se está poniendo en riesgo su preservación. Cuando
la comunidad se rebela, cae el soberano, viene la anarquía y los hombres deben elegir otro
soberano. De lo contrario, se matan entre sí.

Teoría política de John Locke (1632-1704)


Locke vivió en Inglaterra a finales del siglo XVII. Había visto lo desastroso del gobierno inglés de la
época. Decidió entonces, explicar cómo se formaba una sociedad y un gobierno y cómo deberían
trabajar juntos.
Locke pensaba que el rey y el Parlamento estaban en la obligación
de rendirle cuentas a los gobernados. Sin embargo, su poder no era
ilimitado: la ley moral (noción de lo que está bien y lo que está mal)
y las tradiciones constitucionales, lo controlaban. Aún así, el gobierno
era indispensable y existía para el bienestar de los gobernados.
Locke pensaba que por el solo hecho de ser hombre o mujer, el
ser humano tenía ciertos derechos: éstos eran la vida, la libertad
y la propiedad privada. El gobierno y la sociedad existían para
preservar estos derechos, pero el individuo debía defenderse
contra una posible opresión política del gobierno y la sociedad.
Pensaba que el hombre nace libre y es igual a los demás y
que, en general, es un ser de paz, buena voluntad, asistencia
mutua y preservación. Los seres humanos aprendían de la
experiencia y así progresaban. La ley de la naturaleza incluye
tanto derechos como deberes. Pero como la ley de la

160 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 5 Número de clase: 14 Guía del estudiante

naturaleza carece de organización, hay que crear un gobierno. El deber de este gobierno es hacer
leyes que reflejen lo que es correcto, lo que está bien moral y naturalmente.
Locke enfatizó el derecho a la propiedad privada. Cuando una persona es dueña de un bien,
se apropia de él trabajándolo. La sociedad interfiere en asuntos relacionados con la propiedad
privada. La preservación del bien común era equivalente a la protección de los derechos privados.
Una sociedad se forma cuando sus miembros así lo acuerdan. Cada individuo acuerda formar
una sociedad y posteriormente, establece un gobierno que tiene poderes: ejecutivo y legislativo.
Dentro de esa sociedad, el individuo se acoge a la decisión de las mayorías y quienes la integran
deciden qué tipo de sociedad quieren tener. Locke era partidario del auto-gobierno, basado en
el consentimiento de la mayoría: esta idea es la base de la democracia. En el tipo de gobierno
que él proponía, el poder legislativo es supremo, pero los dos poderes tienen sus límites. El poder
legislativo no puede ser arbitrario: por ejemplo, no puede expropiar sin el consentimiento de la
mayoría. Si el poder legislativo actúa en contra del bienestar de los gobernados, éstos lo pueden
cambiar. El poder ejecutivo está controlado por el legislativo y los miembros de la sociedad.
Además, éstos dos poderes no deben estar controlados por la misma persona para evitar así una
dictadura. Si alguno de los poderes interfiere con los derechos privados del individuo, éste tiene
la obligación de oponerse porque es vital preservar los derechos de vida, libertad y propiedad
privada. No hay que olvidar que el propósito de toda sociedad es velar por el bienestar común: lo
que atente contra esto, hay que cambiarlo. Esto era simple sentido común.

Guía del estudiante 161


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 5 Número de clase: 14

Notas

162 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 6 Número de clases 16 - 18

Clase 16
Tema: Independencia de los Estados Unidos

Actividad 1

Utilice las plantillas que copió de tarea en su cuaderno y tome


apuntes de los videos.

Clase 17
Actividad 2

Lea con atención el siguiente texto y subraye los acontecimientos más importantes de la
independencia de Estados Unidos.

Lectura

La independencia de los Estados Unidos


La independencia de los Estados Unidos se logró porque los colonos defendieron sus derechos
políticos, en particular aquel que decía: sólo se pueden cobrar los impuestos que hayan sido
previamente aprobados por el Parlamento.
En 1763, el rey inglés Jorge III envió 10.000 soldados para defender la frontera occidental en los
montes Apalaches y le exigió a los colonos pagar por su manutención. Estos impuestos se pagarían
comprando estampillas (1765). La decisión produjo un sentimiento de rabia entre los pobladores.
El abogado Patrick Henry les recordó además, que solamente debían pagar aquellos impuestos
previamente aprobados por sus propias asambleas. Se formó entonces, el grupo “Hijos de la Libertad.”
El gobierno inglés decidió darle una lección a los colonos y aprobó las Actas Townshend (1767),
en virtud de las cuales pagarían impuestos sobre muchos productos: vidrio, papel, té y pintura. La
furia se apoderó de los colonos. En 1770, se enfrentaron a los soldados ingleses y éstos mataron a 5
rebeldes en lo que se conoce como la Masacre de Boston.
Los colonos crearon Comités de Correspondencia para comunicarse
entre sí. En diciembre de 1773, los ingleses engañaron a los colonos
diciéndoles que le habían bajado el precio al té. Esto no era cierto:
los colonos se dieron cuenta de la mentira y una noche, se metieron

Guía del estudiante 163


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 6 Número de clase: 17

a las bodegas de los barcos y arrojaron las cargas de té al mar. A esto se le llamó La Fiesta del Té de
Boston. El parlamento los castigó aprobando las Actas Intolerables, mediante las cuales se prohibía
que llegara barco alguno con mercancía a Boston hasta que los colonos pagaran por el té que
habían arrojado al mar. También disolvieron el parlamento local y obligaron a los colonos a alojar
soldados en sus casas.
Se reunieron representantes de 12 colonias (todas menos Georgia), acordaron cortar todo comercio
con Inglaterra y pidieron que anularan las Actas. Siguieron varias escaramuzas. Patrick Henry llegó
a decir: “¡Libertad o muerte!” Los colonos defenderían sus derechos políticos a cualquier precio. Se
dieron varias batallas, algunas ganadas por los colonos y otras por los ingleses. Ahora los colonos
querían la independencia absoluta. El Segundo Congreso Patriota (1775) nombró como jefe de
su ejército al general George Washington, quien se dio cuenta que sólo un 40% de los colonos
apoyaba a los patriotas americanos, 20% quería continuar perteneciendo a Inglaterra y el resto no
tomaba partido. El rey inglés contrató mercenarios alemanes para aplastar la rebelión. Los colonos se
defendieron (1776). Querían ser independientes. El escritor Thomas Paine argumentaba en su libro El
sentido común que no tenían nada que temer al independizarse. “Es hora de partir,” decía.
El 4 de julio de 1776, los representantes al congreso revolucionario firmaron la Declaración de
Independencia escrita por Thomas Jefferson. La Declaración de Independencia de los Estados
Unidos contiene varias ideas, que posteriormente influenciaron otros movimientos revolucionarios:

Todos los hombres nacen libres y gozan de ciertos derechos inalienables como son la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad.

Los hombres sólo pueden ser gobernados por aquellos a quienes eligieron libremente.

Cuando el gobierno no respeta estos derechos básicos, el pueblo tiene no sólo el derecho, sino
el deber de rebelarse y de formar un nuevo gobierno que garantice su seguridad y su felicidad.

La Declaración de Independencia fue el comienzo de la Revolución de los Estados Unidos. La


guerra se prolongó hasta 1791, con sendas victorias. Los colonos no tenían provisiones, pero les
sobraba coraje y voluntad para luchar hasta morir por la libertad. Uno de los grandes problemas
para los rebeldes fue el aspecto financiero: si no podían cobrar impuestos a los colonos porque no
tenían la autoridad para hacerlo, ¿de dónde iban a sacar el dinero para financiar la guerra? Pidieron
donaciones a las colonias, pero no reunieron muchos fondos. Recurrieron a préstamos de países
europeos como Francia, España y Holanda.

164 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 6 Número de clase: 17 Guía del estudiante

La batalla de Saratoga, librada en el estado de Nueva York en 1777, fue decisiva. Los ingleses
pretendían separar a Nueva Inglaterra de las demás colonias para cortar el flujo de provisiones.
La batalla fue feroz y el general inglés se vio obligado a rendirse por la superioridad numérica
del enemigo. La lucha se expandió entonces, al Sur y al Oeste (río Mississippi) y al mar, donde se
enfrentaron a la poderosa Inglaterra.
Luego, llegó la salvación: Francia, enemigo de Inglaterra, vino en su ayuda. Envió provisiones,
municiones, ropa, zapatos y otros artículos. Durante tres (3) años, ninguno de los bandos logró
una victoria definitiva. Hubo un traidor entre los rebeldes que pretendía entregarle un fuerte
(West Point) a los ingleses, pero fracasó.
En 1781, el general inglés Cornwallis se encontraba en Yorktown, un pequeño pueblo en la bahía
de Chesapeake. Washington lo engañó. Lo hizo creer que iría hacia Nueva York; mientras tanto,
gracias al marqués de Lafayette, los franceses enviaron un ejército francés bajo el comando del
general Rochambeau y una gran flota bajo el almirante de Grasse. Los rebeldes y los franceses
encerraron a los ingleses en Yorktown. Se dio la batalla. Cornwallis se rindió el 19 de octubre de
1781. Fue la última gran batalla de la Revolución Americana.
Los colonos ganaron la guerra por varios motivos:

Tenían más motivación que los ingleses porque luchaban en su tierra.

Los generales ingleses cometieron muchos errores en sus estrategias.

El tiempo y la distancia: los ingleses se aburrieron de luchar a 5.000 kilómetros de distancia.

Los ingleses no querían pagar más impuestos para sostener la guerra.

7.800 soldados franceses ayudaron a 9.500 soldados rebeldes.

En 1783, los tropas inglesas salieron de las 13 colonias para siempre. Había nacido una nueva
nación, libre y soberana: los Estados Unidos de América.
En el Tratado de París (1783), Inglaterra reconoció la independencia de los
Estados Unidos y su derecho para ser dueño de las tierras hasta el río
Mississippi y desde la frontera canadiense hasta el límite norte de la
península de la Florida. Los americanos aceptaron que los ingleses
pudieran cobrar las deudas que tenían los americanos con ellos y que
las propiedades de los colonos con las que habían apoyado al rey, les
fueran restituidas.
La constitución escrita por los americanos (1787) contenía las ideas
de pensadores como Locke (derechos naturales), Montesquieu
(separación del poder público en tres (3) ramas) y Rousseau
(soberanía popular). Los delegados al primer congreso
aprobaron la constitución junto con una declaración de
derechos básicos estipulados en 10 enmiendas llamada Bill of
Rights o Carta de Derechos. Algunas son:
Enmienda 1: El Congreso no puede imponer una religión.
Habrá libertad de cultos. El Congreso no puede acabar con

Guía del estudiante 165


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 6 Número de clase: 17

la libertad de expresión, de prensa, y de reunirse en forma pacífica. No puede prohibir que los
individuos presenten peticiones o que acaben con un acto injusto.
Enmienda 2: Los individuos tienen derecho a tener armas en su casa o a portarlas para defenderse.
Enmienda 5: Ningún individuo acusado de un delito puede ser obligado a testificar o dar pruebas
en su contra. Nadie puede ser privado de su vida, libertad ni propiedad en forma injusta. El
gobierno puede expropiar una propiedad particular (es decir, quitarle la propiedad a alguien)
pero deberá indemnizarlo (es decir, pagarle por ello).
Enmienda 8: En algunos casos, los individuos acusados de ser criminales
pueden ser dejados en libertad bajo fianza. Es decir, se paga una
suma por estar en libertad, aun cuando esto no significa que la
pena no se imponga ni que el proceso se acabe. Los castigos no
pueden ser crueles ni inusuales.
Enmienda 16: El Congreso tiene el derecho de cobrar impuestos.

Actividad 3

Teniendo en cuenta los eventos subrayados en la lectura del texto “La independencia de Estados
Unidos”, haga una la cronología de los acontecimientos en la siguiente tabla. Siga para ello las
instrucciones de su profesor.

Fecha Acontecimiento

166 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 6 Número de clase: 17 Guía del estudiante

Fecha Acontecimiento

Guía del estudiante 167


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 6 Número de clase: 17

Fecha Acontecimiento

168 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 6 Número de clase: 17 Guía del estudiante

Fecha Acontecimiento

Actividad 4

Teniendo en cuenta la cronología hecha en la Actividad 2 sobre el texto “La independencia de


Estados Unidos”, realice la línea del tiempo en su cuaderno.

Guía del estudiante 169


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 6 Número de clase: 18

Clase 18
Actividad 5

Analice con su grupo la enmienda que su profesor le asignó


usando las siguientes preguntas y preséntela a su salón.
1 ¿Cómo entiende la enmienda? ¿Cuál es su significado?
2 ¿Qué consecuencias puede acarrear esta enmienda en la
sociedad actual? Cite ejemplos concretos.

La constitución escrita por los americanos (1787) contenía las ideas de pensadores
como Locke (derechos naturales), Montesquieu (separación del poder público en
tres (3) ramas) y Rousseau (soberanía popular). Los delegados al primer congreso
aprobaron la constitución junto con una declaración de derechos básicos estipulados
en 10 enmiendas llamada Bill of Rights o Carta de Derechos. Algunos son:

Enmienda 1: El Congreso no puede imponer una religión. Habrá libertad de cultos.


El Congreso no puede acabar con la libertad de expresión, de prensa, y de reunirse
en forma pacífica. No puede prohibir que los individuos presenten peticiones o que
acaben con un acto injusto.

Enmienda 2: Los individuos tienen derecho a tener armas en su casa o a portarlas


para defenderse.

Enmienda 5: Ningún individuo acusado de un delito puede ser obligado a


testificar o dar pruebas en su contra. Nadie puede ser privado de su vida, libertad ni
propiedad en forma injusta. El gobierno puede expropiar una propiedad particular
(es decir, quitarle la propiedad a alguien) pero deberá indemnizarlo (es decir,
pagarle por ello).

Enmienda 8: En algunos casos, los individuos acusados de ser criminales pueden


ser dejados en libertad bajo fianza. Es decir, se paga una suma por estar en libertad,
aun cuando esto no significa que la pena no se imponga ni que el proceso se acabe.
Los castigos no pueden ser crueles ni inusuales.

170 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 7 Número de clases 19 - 21

Clase 19
Tema: Derecho divino, absolutismo

Actividad 1

Utilice las plantillas que copió de tarea en su cuaderno y tome


apuntes de los videos.

Clase 20
Actividad 2

Lea de manera atenta el siguiente texto y subraye con azul lo acontecimientos más importantes y
con rojo las palabras que desconoce.

Lectura

Absolutismo, democracia y derecho divino


El absolutismo es un sistema político en el cual todo el poder está en manos de un solo gobernante,
quien lo ejerce sin límites. El sistema proviene de la idea del francés Jean Bodin, quien consideraba
la monarquía como el sistema perfecto de gobierno. Para él, la soberanía (autoridad para gobernar)
residía en el rey, quien no debía someterse a las leyes. El soberano es la fuente del derecho y la ley es
su deseo. El gobernante absolutista controla todos los aspectos de la sociedad: político, económico,
social, cultural, militar. El aparato militar lo apoya y le obedece. El absolutismo tomó mucha fuerza en
el siglo XVII. Actualmente, a los dirigentes absolutistas los llamamos dictadores.
En el siglo XVII, los monarcas absolutistas justificaban su poder
argumentando que estaban investidos de un derecho divino. Es
decir, su autoridad para gobernar provenía de Dios y el monarca era
el representante de Dios en su país. El autor de la teoría del derecho
divino fue el obispo Bossuet, quién decía que el poder del rey venía
directamente de Dios y por tal motivo, el rey le rendía cuentas sólo a
Dios, no a los súbditos. Estos sólo tenían que obedecer la voluntad
del rey, pues era la expresión de la voluntad de Dios.
El absolutismo surgió en el siglo XVII por la inseguridad reinante,
la cual producía terror en la población. Los gobernantes
aumentaron sus ejércitos para garantizar la seguridad y para
hacerlo, cobraron más impuestos opresores y desiguales. Los
súbditos, inconformes, se rebelaron contra los impuestos. En
algunas oportunidades triunfaron y en otras, fueron aplastados.
El absolutismo tuvo varios efectos: los monarcas absolutistas
acapararon el control de la gran mayoría de los aspectos de la vida
de los súbditos (controlaron creencias religiosas y la difusión de

Guía del estudiante 171


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 7 Número de clase: 20

ideas políticas). Quisieron aparentar ser más fuertes, ampliaron sus cortes, construyeron gigantescos
palacios a grandes costos y aumentaron la burocracia (la cantidad de funcionarios públicos, en
algunos casos innecesarios). Se volvió un círculo vicioso: había que invertir dinero y para conseguirlo,
había que aumentar los impuestos. Los reyes centralizaron el poder, apoyados por la clase media que
quería la paz. El rey se deshizo del control de la nobleza y de los parlamentos. Además, la Iglesia se
había debilitado con la Reforma y en algunos casos, el monarca asumió el poder religioso.
Entre los más famosos reyes absolutistas en Europa figuran Felipe II de España, Luis XIV de Francia
y Pedro el Grande de Rusia. Felipe II de España, aunque no creía en el derecho divino, sí fue un
monarca absolutista. Recibió la gran riqueza de las Américas y pudo sostener un ejército enorme.
Defendió el catolicismo y por esta razón participó en muchas guerras:
1566: envió tropas contra los holandeses para aplastar a los habitantes del Norte, que eran
protestantes. Las provincias se unieron y Felipe II fue derrotado.

1571: envió una fuerza naval contra los Otomanos (musulmanes) y obtuvo un gran triunfo en
Lepanto.

1588: en su batalla más famosa y su peor derrota, envió una gran Armada para invadir a
Inglaterra, de religión anglicana. La Armada fracasó e Inglaterra se convirtió en el poder marítimo
por excelencia.

La historia del absolutismo en Francia fue muy diferente. Desde el siglo XVI, la nación había vivido
guerras religiosas entre católicos y hugonotes (protestantes calvinistas franceses). En 1572, miles
de hugonotes fueron masacrados. En 1598, el rey Enrique IV publicó el Edicto de Nantes, el cual
garantizó la igualdad religiosa y la libertad de culto. Su hijo Luis XIII tácitamente cedió parte de
su poder al Cardenal Richelieu, quien había sido nombrado primer ministro, y quien impuso el
absolutismo monárquico y actuó nuevamente contra los hugonotes. Para garantizar la supremacía
de Francia en Europa, inició y ganó la Guerra de los Treinta Años contra los reyes de Austria
(Habsburgo) en España y Austria. La guerra permitió el predominio de Francia sobre Europa.
El rey francés Luis XIV, conocido como el Rey Sol, fue el prototipo del monarca absolutista. Él
representaba a Dios en la tierra. Por tal razón, podía disponer de los bienes, de la persona y de la
vida de sus súbditos, que sólo tenían derecho a obedecerlo sin discutir su voluntad que era la ley.
Decía: l´état c´est moi, lo que significa “el estado soy yo.” Convirtió
a los nobles en cortesanos que estaban
en su servicio, sin participar del gobierno
y la administración. Los puso a “trabajar”
en el inmenso y ostentoso Palacio de
Versalles, que él mismo mandó construir
para mostrar su poder. Versalles, con
sus majestuosos jardines, representaba
el esplendor y la riqueza del rey. Muchos
otros monarcas europeos lo imitaron. Pero
Versalles también simbolizó el derroche y
la creciente decadencia de la monarquía
francesa: la fastuosidad y la frivolidad que se
vivía allí contrastaban con las necesidades de
una población hambrienta.

172 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 7 Número de clase: 20 Guía del estudiante

Durante el reinado de Luis XIV, Colbert ejerció como Ministro de Hacienda para asegurarle
abundancia a Francia, desarrolló el mercantilismo. Creó industria (fabricación de manufacturas) para
vender productos, desarrollar el comercio y acumular capitales. Cobró impuestos a los productos
importados. Sus esfuerzos fueron en vano: las guerras del rey agotaron la riqueza del reino.
La Guerra de Sucesión Española por ejemplo, fue un desastre y una humillación para Luis XIV,
quien quería quedarse con España (su rey había muerto sin hijos) para su nieto Felipe. Pero ante
la amenaza de una Francia demasiado poderosa, algunos países europeos se aliaron para frenarla:
Inglaterra, Austria, La República Holandesa, Portugal y varios estados alemanes e italianos. La guerra
duró 13 años, Francia perdió e Inglaterra ganó. Francia estuvo al borde de la bancarrota.
A partir de 1696, Rusia fue gobernada por el zar Pedro el Grande, quien cambió radicalmente la
historia de su país. Cuando joven, viajó a Europa Occidental y quedó maravillado con lo que vio allí.
Decidió modernizar su país, que tenía una economía, política y una sociedad retrógradas. Lo hizo a
la fuerza, oponiéndose a la Iglesia Ortodoxa Rusa, la cual no estaba dispuesta a entregar su poder
sobre las masas tan fácilmente. Pedro el Grande aplicó políticas absolutistas y drásticas. Acabó
con el poder de la Iglesia, ordenó a los hombres vestir como los occidentales, abrió un periódico
y ofreció educación sobre todo en las ciencias y la navegación. Libró guerras de expansión para
ampliar su poder y la extensión de su territorio. Fundó una ciudad sobre el mar Báltico llamada San
Petersburgo, la cual pretendía que fuese la “ventana de Rusia al mundo occidental.” Por quedar en
un pantano, San Petersburgo fue un lugar malsano en el que murieron 100.000 siervos durante su
construcción. Demostró que los rusos también podían tener palacios majestuosos que rivalizaran
con los mejores de Europa Occidental.

Democracia
Se dice que un gobierno democrático es un gobierno “de la gente, para la gente, por la gente.” En
una democracia prima la voluntad de las mayorías y la soberanía reside en los ciudadanos, quienes
la expresan y se hacen sentir directa o indirectamente por medio de representantes libremente
elegidos periódicamente.
La democracia está compuesta por cuatro elementos básicos: elección libre del gobierno,
participación de los ciudadanos en la vida cívica y política de la nación,
la protección de los derechos humanos y el respeto por la ley (en este
sistema, las leyes y los procesos se aplican por igual a todos los
ciudadanos). Si un gobierno no
funciona correctamente, los ciudadanos pueden cambiarlo sin
hacer una revolución.
La democracia es lo opuesto a una dictadura.
En una democracia, la libertad política y la igualdad ante la
ley como también su aplicación por igual para todos, son
características indispensables. Se celebran elecciones libres:
todos los ciudadanos pueden participar y hay más de un solo
partido político en la contienda. También hay la participación
indiscriminada de los ciudadanos, quienes gozan de
la libertad de expresión, palabra, prensa y reunión. En
una democracia, el mando de las mayorías es necesario
pero se respetan los derechos de las minorías. Si no

Guía del estudiante 173


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 7 Número de clase: 20

existe este respeto por todos, puede darse una tiranía de la mayoría en la que se desconoce la
oposición. Los ciudadanos tienen sus representantes en el congreso, los cuales hacen las leyes
convenientes para todos. En un gobierno democrático constitucional, nadie está por encima de la
ley: estas ideas están escritas en una constitución (la ley suprema de un estado).
Actualmente, no existe la democracia directa como la había en la antigua
Grecia, pues dada la población numerosa que existe en cada país, ésta es
inviable. Por tal razón, la democracia actual es indirecta: los ciudadanos
eligen representantes que en su nombre toman las decisiones políticas
apropiadas para el progreso y el bienestar común.
Para que una democracia funcione bien se deben cumplir otros
requisitos, como son brindar un buen nivel de educación de los
ciudadanos. Es determinante en una democracia que los ciudadanos
sean informados de la verdad para poder votar a conciencia por quienes
los van a representar. Muchas veces, quienes aspiran a ser elegidos
ejercen presiones indebidas: hacen promesas falsas o en algunos
casos, compran los votos que deberían ser libres. El ciudadano
vota por quien le “pague” en dinero o en especie. Esto vicia el
funcionamiento democrático. Igualmente, la democracia funciona
cuando hay leyes que evitan que los gobernantes abusen de su
poder: éste no puede ser ilimitado.

Actividad 3

Teniendo en cuenta la lectura, defina con su


grupo el concepto que su profesor le asignó y
haga una cartelera con la definición.
La cartelera debe llevar un título. Tanto el título
como la definición deben estar escritos con letra
muy clara y de buen tamaño para que todos la
puedan leer.
Recuerde que debe usar mayúscula inicial,
separar bien las palabras, usar correcta
ortografía y puntuación.

174 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 7 Número de clase: 21 Guía del estudiante

Clase 21
Actividad 4

Teniendo en cuenta la lectura y las definiciones de la clase anterior, complete el


siguiente cuadro con su compañero.

Ventajas Desventajas

Absolutismo

Democracia

Guía del estudiante 175


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 7 Número de clase: 21

Notas

176 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante
SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 8 Número de clases 22 - 24

Clase 22
Tema: La Ilustración

Actividad 1

Utilice las plantillas que copió de tarea en su cuaderno y tome


apuntes de los videos.

Clase 23
Actividad 2

Lea el siguiente texto y subraye con color azul acontecimientos más importantes y con color rojo
las palabras que desconoce.

Lectura

La Ilustración, Montesquieu y Rousseau


La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que buscaba reevaluar la visión de vida
que tenían los europeos sobre el gobierno, la religión, la economía y la educación. La Ilustración
creía en la razón y el pensamiento y la capacidad del individuo para solucionar problemas. Se le
llamó la Edad de la Razón. La Ilustración trajo grandes cambios en Europa.
Los seguidores de esta corriente formaron un grupo que se llamaba los philosophes (filósofos).
Científicos como Newton les enseñaron a aplicar la razón para explicar el mundo a su alrededor.
El progreso se daba por descubrimientos científicos en la química, física y biología. El hombre
comenzó a ver el mundo desde una perspectiva menos religiosa. Es decir, no había que apelar
a Dios para explicarlo todo. La Ilustración promovió la tolerancia religiosa y se deshizo de la
superstición. También realzó al hombre como individuo y éste descubrió maravillas dentro de sí
mismo. Al aplicar la lógica, el individuo de la Edad de la Razón quien creía en sí mismo, sabía lo
que estaba bien y lo que estaba mal: no necesitaba que nadie se lo dijera. El gobierno existía para
promover el bien de la comunidad, para favorecerla,
y no para castigarlo; debía estar en función del
individuo y no al revés. Siendo así, era inaceptable
que el gobierno fuera corrupto porque esto iba
en contra del bien común.
La Ilustración se basaba en los siguientes
postulados:
Razón: El hombre llega a la verdad aplicando
su razón y su lógica.

Naturaleza: Todo lo que es natural es bueno y


razonable.

Guía del estudiante 177


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 8 Número de clase: 23

Felicidad: La felicidad se busca en este mundo, no en el más allá.

Progreso: El ser humano logra el progreso sin ayudas externas.

Libertad: La libertad de expresión (prensa, pensamiento, palabra), reunión y credo (religión) son
necesarias.

Derechos naturales: Los derechos a la vida, la libertad y la propiedad son innatos.

Poderes en el gobierno: El poder se debe dividir en diferentes ramas que se controlan entre sí
para evitar dictaduras.

Abolición de la tortura: Nadie debe ser sometido a torturas por motivo alguno. Además, todo
acusado tiene derecho a un juicio justo.

Uno de los más famosos representantes de la Ilustración fue el escritor francés Voltaire (1694-1778:
nombre de pila François-Marie Arouet), defensor a ultranza de la razón. Fue ferviente admirador de
Locke con su teoría de los derechos naturales y del físico Newton con sus formulaciones basadas en
la razón y la observación para explicar el funcionamiento del universo. Usaba su sátira demoledora
para desnudar las fallas del clero, la aristocracia y la monarquía. Abogaba por la tolerancia, la
libertad de expresión y la libertad religiosa aunque consideraba que en general, las masas humanas
eran crueles y simples. Sus escritos y forma de pensar pusieron a muchos a reflexionar.

El Barón de Montesquieu (1689-1755: nombre de pila: Charles-Louis


de Secondat) era un noble francés, gran admirador del sistema político
inglés. Se dedicó a analizarlo para entender cómo debía funcionar un
gobierno en forma equilibrada. Escribió un libro llamado El espíritu de
las leyes. Cada país debía tener un tipo de gobierno dependiendo de
sus circunstancias: desarrollo económico, modos de producción,
costumbres, temperamento y espíritu de la gente, e inclusive el clima.
Planteaba la existencia de tres tipos de gobierno: república (una
fusión entre democracia y aristocracia), monarquía (gobierna un rey)
o despotismo (gobierno autoritario, sin limitación de las leyes). Era
enemigo del despotismo porque en este tipo de gobierno, la gente
obedecía por miedo. Montesquieu pensaba que la ley es una norma o
regla de conducta humana que debe ser obedecida. Es la expresión de
la voluntad de la gente para el bien común. Existe una ley natural que es
igual a la razón y que hay que observar.
El gobierno debía ser estable y ordenado y debía salvaguardarse la libertad
política del individuo. Esto se lograba por medio de la separación de poderes en
tres ramas:
El poder ejecutivo (rey y ministros) encargados de hacer cumplir las leyes.

El poder legislativo (parlamento) encargado de formular y aprobar leyes.

El poder judicial (jueces) encargado de interpretar las leyes y decidir cómo se deben aplicar en
cada caso.

178 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 8 Número de clase: 23 Guía del estudiante

Montesquieu los llamó las ramas del poder público. Los tres poderes se vigilaban unos a otros en
un sistema que el llamó pesos (frenos) y contrapesos jurídicos (en inglés: checks and balances).
La idea es que las tres ramas trabajen en equipo, busquen un justo equilibrio y funcionen en
armonía para el bien del país. Si una rama actúa en forma incorrecta, las otras dos ramas la frenan.
Definitivamente, ninguna rama puede tener un poder ilimitado.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)


Rousseau nació en Ginebra, Suiza, ciudad de orientación calvinista. Su gran
preocupación fue la libertad del individuo: cómo hacer para que cada
individuo mantuviera su libertad sin que el gobierno lo arrollara. Decía en
su libro El contrato social: “el hombre nace libre, y en todas partes está
entre cadenas.” Su libro analiza porqué sucede esto y busca corregir
esta contradicción.
Contrario a la Ilustración, Rousseau creía que no sólo la razón era
importante en la vida del hombre; los sentimientos también lo
eran. Por eso fue un precursor de una corriente intelectual llamada
romanticismo, importante en el siglo XIX. Las emociones daban
valor a la vida y, según él, estas existen en forma más pura y menos
vil en el hombre sencillo e ineducado que en los seres que se dicen
“civilizados”. La intuición moral también es importante. Para Rousseau,
la fe y la intuición moral y no la razón y la ciencia, son fundamentales para
la creación de una sociedad. La voluntad moral de la persona es esencial. No
creía que el egoísmo fuera algo moralmente correcto ni tenían porqué existir
diferencias de rango social. La base de su sistema político incluía a todos y no sólo los privilegiados,
porque para él, todos los hombres eran iguales. En eso se diferenciaba de Hobbes y Locke. El único
gobierno que servía era el que era formado por personas que de buena voluntad, entregaban al
gobierno parte de su libertad por el bien común: el contrato se celebraba entre individuos libres
dispuestos a crear una sociedad y un gobierno. Rousseau también defendía la soberanía popular.
El individuo se sujeta a una sociedad desde la ética, y el derecho y el poder son secundarios. El
hombre entra a una comunidad política convencido de que es correcto y esta comunidad es el
principal instrumento de moralización para los hombres, pues es de la sociedad de donde emanan
conceptos como la felicidad, la propiedad, el deseo de crear un gobierno, como también nociones
de libertad, individualidad, egoísmo y respeto por pactos sociales. Los seres humanos deben
hacerse ciudadanos antes de que se les pueda hacer hombres. Dependiendo de cómo se haga esa
sociedad, el hombre puede terminar siendo su esclavo, aunque piense que es libre.

Guía del estudiante 179


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 8 Número de clase: 23

Actividad 3

Cuando termine la lectura, complete la siguiente tabla.

Ideas principales Ideas principales


Montesquieu Rousseau

180 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del estudiante

Clase 24
Actividad 4

Con base en el trabajo de la clase anterior y la puesta en común hecha


por su profesor, responda las siguientes preguntas:

1 ¿Qué tanto se aplica en la realidad de Colombia la visión del equilibrio de poder que defendió
Montesquieu?

2 ¿Qué significa la frase: “el gobierno debe estar en función del individuo y no viceversa”? ¿Se
cumple en Colombia? Cite ejemplos.

Guía del estudiante 181


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 8 Número de clase: 24

3 ¿Está usted de acuerdo con los siguientes pensamientos de Rousseau?

a) “El hombre nace libre, y en todas partes está entre cadenas.”

b) ”El hombre se basa no sólo en la razón, sino también en el sentimiento y la emoción.”

Explique su respuesta y arguméntela con ejemplos concretos.

a)

182 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: IV Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del estudiante

b)

Guía del estudiante 183


L ibe rtad y O rd en
Guía del estudiante Bimestre: IV Semana: 8 Número de clase: 24

Notas

184 Guía del estudiante


L ibe rtad y O rd en

También podría gustarte