Está en la página 1de 49

Sistemas de Potencia I:

Flujo de Potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Presentado por:

Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado

1
6. Análisis de flujo de Potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
6.1 El problema del flujo de potencia
6.2 Métodos iterativos para la resolución de flujos de potencia
6.3 Flujo de potencia DC
6.4 Simulación y análisis de sistemas de potencia

2
Variables Involucradas en el Flujo de Potencia
El problema del flujo de energía es el cálculo de la magnitud del voltaje y el ángulo de
fase en cada barra en el sistema de potencia en condiciones de estado estable trifásico

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
balanceado. La Figura 6.1 muestra cuatro variables, las cuales están asociadas con cada
barra 𝑘: magnitud de voltaje 𝑉𝑘 , ángulo de fase 𝛿𝑘 , potencia real neta 𝑃𝑘 y potencia
reactiva 𝑄𝑘 suministrada a la barra. En cada barra, dos de estas variables se especifican
como datos de entrada, y las otras dos son incógnitas.
A otras
Barra 𝑘
barras
𝑃𝑘 𝑄𝑘
𝑃𝑘 = 𝑃𝐺𝑘 − 𝑃𝐿𝑘
+ 𝑃𝐺𝑘 𝑄𝐺𝑘 𝑃𝐿𝑘 𝑄𝐺𝑘 6.1
𝑉෨𝑘 = 𝑉𝑘 ∡𝛿𝑘 Gen Carga
𝑄𝑘 = 𝑄𝐺𝑘 − 𝑄𝐿𝑘

Figura 6.1 Flujo de potencia en la barra 𝑘 3

Tenga en cuenta que cuando el bus 𝒌 es un bus sin generación, 𝑷𝒌 = −𝑷𝑳𝒌 es negativo; es decir, la potencia real
suministrada a la barra 𝒌 es negativa. Si la carga es inductiva, 𝑸𝒌 = −𝑸𝑳𝒌 es negativo.
Tipo de Barras
Cada barra 𝑘 se clasifica en uno de los tres tipos de barra mostrado en la Tabla 6.1.

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Tabla 6.1
Clasificación de las barras y sus características

Variables Variable
Tipo de barra Descripción
conocidas desconocidas
Slack • Solo asume que es único en todo el sistema. 𝑉𝑘 𝑃𝑘 =?
(oscilación) • Barra de referencia 𝛿𝑘 𝑄𝑘 =?
Carga 𝑃𝑘 𝑉𝑘 =?
• Normalmente presenta cargas eléctricas.
(PQ) 𝑄𝑘 𝛿𝑘 =?
• Algunos ejemplos son los barras a los que se
Voltaje controlado conectan generadores que inyectan potencia real 𝑃𝑘 𝑄𝑘 =?
(PV) fija, condensadores de derivación conmutados o 𝑉𝑘 𝛿𝑘 =?
sistemas VAr estáticos.
4

Todos los valores con lo que se trabaja, vienen dados en por unidad.
Balance de Potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Considere una barra típica de una red de sistema de potencia como se muestra en la
Figura 6.2. Luego, aplicando ley de corriente de Kirchhoff

𝑁
𝑉෨𝑘 𝑉෨1 𝐼ሚ𝑘 = ෍ 𝑌෨𝑘𝑖 𝑉෨𝑛
𝑌෨𝑘1 𝑆ሚ𝑘 = 𝑃𝑘 + 𝑗𝑄𝑘 = 𝑉෨𝑘 𝐼ሚ𝑘∗
𝑉෨2 𝑛=1
𝑌෨𝑘2
𝐼ሚ𝑘
⋮ 𝑉෨𝑁 ∗
𝑌෨𝑘𝑁 𝑁

𝑃𝑘 + 𝑗𝑄𝑘 = 𝑉෨𝑘 ෍ 𝑌෨𝑘𝑛 𝑉෨𝑛 6.2


Figura 6.2 𝑛=1
Distribución de corriente en la barra 𝑘
5
Balance de Potencia (cont.)
Las ecuaciones del flujo de potencia a resolver son planteadas de acuerdo al método
numérico a utilizar. Para ciertos métodos numéricos las soluciones de flujo de potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
se basan en las ecuaciones de flujo de potencia no lineales presentadas en (6.3) y (6.4).
Dichas ecuaciones se deducen a continuación:

𝑁

Se conoce: 𝑃𝑘 + 𝑗𝑄𝑘 = 𝑉෨𝑘 ෍ 𝑌෨𝑘𝑛 𝑉෨𝑛 ; 𝑉෨𝑛 = 𝑉𝑛 𝑒 𝑗𝛿𝑛 ; 𝑌෨𝑘𝑛 = 𝑌𝑘𝑛 𝑒 𝑗𝜃𝑘𝑛 = 𝐺𝑘𝑛 + 𝑗𝐵𝑘𝑛
𝑛=1
𝑁
Luego: 𝑃𝑘 + 𝑗𝑄𝑘 = 𝑉෨𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 𝑒 𝑗(𝛿𝑘 −𝛿𝑛−𝜃𝑘𝑛 )
𝑛=1
Tomando las partes real e imaginaria, es posible escribir las ecuaciones de balance de potencia como sigue:

𝑁 𝑁

𝑃𝑘 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 ⇔ 𝑃𝑘 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑉𝑛 𝐺𝑘𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 + 𝐵𝑘𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 6.3


𝑛=1 𝑛=1
𝑁 𝑁 6
𝑄𝑘 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 ⇔ 𝑄𝑘 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑉𝑛 𝐺𝑘𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝐵𝑘𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 6.4
𝑛=1 𝑛=1
6. Análisis de flujo de Potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
6.1 El problema del flujo de potencia
6.2 Métodos iterativos para la resolución de flujos de potencia
6.3 Flujo de potencia DC
6.4 Simulación y análisis de sistemas de potencia

7
Solución del Problema de Flujo de Potencia:
Gauss Seidel
Las ecuaciones nodales 𝐼 = 𝑌𝑏𝑢𝑠 𝑉 son un conjunto de ecuaciones lineales que

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
pueden ser resueltas usando Gauss-Seidel (ver Anexo 1). Para ello se requiere conocer
las siguientes ecuaciones:

𝑁
1 𝑃𝑘 − 𝑗𝑄𝑘

Barra PQ
𝑖+1 ෨𝑘𝑛 𝑉෨𝑛 𝑖
𝑉෨𝑘 = − ෍ 𝑌 6.5
𝑌෨𝑘𝑘 𝑉෨𝑘
∗ 𝑖
𝑛=1
𝑘 ≠slack

Barra PV
𝑛≠𝑘

𝑁
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑄𝑘 = − 𝑉𝑘 ෍ 𝑌෨𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝜃𝑘𝑛 + 𝛿𝑛 − 𝛿𝑘 6.6
𝑘 ≠slack 𝑛=1

8
max 𝑉 𝑖+1 − 𝑉 𝑖 & 𝛿 𝑖+1 − 𝛿 𝑖 ≤𝜖 6.7
Ejemplo 6.1
• Determine los voltajes de cada barra usando el método de Gauss Seidel.

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Los valores mostrados de la líneas son admitancias. Considere una
tolerancia de 1 × 10−2 .
1 −𝑗10 𝑝𝑢 2

𝑆ሚ1 = 1.2 + 0.7𝑝𝑢


𝑉෨2 = 1.04∡0° 𝑝𝑢
−𝑗15 𝑝𝑢
3
−𝑗5 𝑝𝑢

𝑉෨3 = 0.99 𝑝𝑢 9
𝑃3 = 0.85 𝑝𝑢
Datos:
Ejemplo 6.1: Solución
Variables de estado Inyección de potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Barra Tipo 𝑉𝑘 𝛿𝑘 𝑃𝑘 𝑄𝑘 𝑉෨1 =?
1 PQ ? ? -1.2 -0.70 𝑉෨3 =?
2 Slack 1.04 0 ? ?
3 PV 0.99 ? 0.85 ?
𝑁
1 𝑃𝑘 − 𝑗𝑄𝑘
𝑉෨𝑘
𝑖+1
= − ෍ 𝑌෨𝑘𝑛 𝑉෨𝑛
𝑖
6.5 𝑖+1 1 𝑃1 − 𝑗𝑄1
Proceso: 𝑌෨𝑘𝑘 𝑉෨𝑘
∗ 𝑖
𝑉෨1 = − ෨12 𝑉෨2 − 𝑌෨13 𝑉෨3 𝑖
𝑌
𝑛=1
𝑛≠𝑘 𝑌෨11 𝑉෨ ∗ 𝑖
1

𝑉1 𝑄3 𝑉3 𝑖
𝑄3 = − 𝑌31 𝑉1
𝑖+1
𝑉3
𝑖
sin 𝜃31 + 𝛿1
𝑖+1
− 𝛿3
𝑖

𝑖 𝑖
𝑁 − 𝑌32 𝑉෨2 𝑉3 sin 𝜃32 + 𝛿2 − 𝛿3
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑄𝑘 = − 𝑉𝑘 ෍ 𝑌෨𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝜃𝑘𝑛 + 𝛿𝑛 − 𝛿𝑘 6.6 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑛=1
− 𝑌33 𝑉3 𝑉3 sin 𝜃33 + 𝛿3 − 𝛿3
Matriz admitancia:
𝑖 10
−𝑗25 𝑗10 𝑗15 𝑖+1 1 𝑃3 − 𝑗𝑄3
𝑉෨3 = − ෨31 𝑉෨1 𝑖+1 − 𝑌෨32 𝑉෨2
𝑌
𝑌 = 𝑗10 −𝑗15 𝑗5 𝑌෨33 𝑉෨3
∗ 𝑖

𝑗15 𝑗5 −𝑗20
Ejemplo 6.1: Solución (cont.) 𝑉෨1
𝑖+1
=
1 𝑃1 − 𝑗𝑄1
𝑌෨11 𝑉෨ ∗ 𝑖
1
− ෨12 𝑉෨2 − 𝑌෨13 𝑉෨3 𝑖
𝑌
𝑖
𝑄3
𝑖+1 𝑖 𝑖+1 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
= − 𝑌31 𝑉1 𝑉3 sin 𝜃31 + 𝛿1 − 𝛿3 − 𝑌32 𝑉෨2 𝑉3 sin 𝜃32 + 𝛿2 − 𝛿3 − 𝑌33 𝑉3 𝑉3 sin 𝜃33 + 𝛿3 − 𝛿3

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑖
𝑖+1 1 𝑃3 − 𝑗𝑄3
1 𝑉෨3 = − ෨31 𝑉෨1 𝑖+1 − 𝑌෨32 𝑉෨2
𝑌
𝑉෨1 = 1.00; 𝑉෨2 = 1.04; 𝑉෨3 = 0.99; 𝑌෨33 ∗ 𝑖
𝑉෨3
1 1
𝛿1 = 0; 𝛿2 = 0; 𝛿3 =0

Iteración i=1
2 1 −1.2 + 𝑗0.7
𝑉෨1 = − 𝑗10 1.04∡0° − 𝑗15 0.99∡0° = 0.9820∡ − 2.7984° 𝑝𝑢
−𝑗25 1∡0°

1
𝑄3 = − 15 0.9820 0.99 sin 90 − 2.7984 − 0 − 5 1.04 0.99 sin 90 + 0 − 0 − 20 1 1 sin −90 + 0 − 0
1
𝑄3 = −0.1287 𝑝𝑢

2 1 0.85 − 𝑗 −0.1287
𝑉෨3 = − 𝑗15 0.9820∡2.7984° − 𝑗5 1.04∡0° = 0.9900∡0.4010°
−𝑗20 1∡0°

11
0 −2.7984
Error: max 1 − 0.9820 & − ≤ 1 × 10−2 ? → 2.7984 ≤ 1 × 10−2 ? falso
0 0.4010
Ejemplo 6.1: Solución (cont.) 𝑉෨1
𝑖+1
=
1 𝑃1 − 𝑗𝑄1
𝑌෨11 𝑉෨ ∗ 𝑖
1
− ෨12 𝑉෨2 − 𝑌෨13 𝑉෨3 𝑖
𝑌
𝑖
𝑄3
𝑖+1 𝑖 𝑖+1 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
= − 𝑌31 𝑉1 𝑉3 sin 𝜃31 + 𝛿1 − 𝛿3 − 𝑌32 𝑉෨2 𝑉3 sin 𝜃32 + 𝛿2 − 𝛿3 − 𝑌33 𝑉3 𝑉3 sin 𝜃33 + 𝛿3 − 𝛿3

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑖
𝑖+1 1 𝑃3 − 𝑗𝑄3
2 2 𝑉෨3 = − ෨31 𝑉෨1 𝑖+1 − 𝑌෨32 𝑉෨2
𝑌
𝑉෨1 = 0.9820; 𝑉෨2 = 1.04; 𝑉෨3 = 0.99; 𝑌෨33 ∗ 𝑖
𝑉෨3
2 2
𝛿1 = 2.7984°; 𝛿2 = 0; 𝛿3 = 0.4010°

Iteración i=2
3 1 −1.2 + 𝑗0.7

𝑉1 = − 𝑗10 1.04∡0° − 𝑗15 0.99∡0.4010° = 0.9801∡ − 2.5271° 𝑝𝑢
−𝑗25 0.9820∡ − 2.7984°

2
𝑄3 = − 15 0.9820 0.99 sin 90 − 2.7984 − 0 − 5 1.04 0.99 sin 90 + 0 − 0 − 20 1 1 sin −90
2
𝑄3 = −0.0815 𝑝𝑢

3 1 0.85 − 𝑗 −0.1287
𝑉෨3 = − 𝑗15 0.9801∡ − 2.5271° − 𝑗5 1.04∡0° = 0.9900∡0.6070°
−𝑗20 0.99∡0.4010°
12
2.7984 −2.5271
Error: max 1 − 0.9801 & − ≤ 1 × 10−3 ? → 0.2712 ≤ 1 × 10−2 ? falso
0.4010 0.6070
Ejemplo 6.1: Solución (cont.) 𝐼ሚ12 = 𝑉෨1 − 𝑉෨2 −𝑗10 = −0.4007 + 𝑗0.6059
𝐼ሚ13 = 𝑉෨1 − 𝑉෨3 −𝑗15 = −0.7933 + 𝑗0.1576
Iteración 𝑉1 [pu] 𝛿1 ° 𝛿3 ° 𝑄3 [pu] Tolerancia
𝐼ሚ23 = 𝑉෨2 − 𝑉෨3 −𝑗5 = −0.7933 + 𝑗0.1576

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
1 0.9832 −2.7984 0.4010 −0.1287 2.7984
2 0.9801 −2.5271 0.6070 −0.0815 0.2712 𝐼ሚ1 = 𝐼ሚ12 + 𝐼ሚ13 = −1.1940 + 𝑗0.7636
3 0.9801 −2.4193 0.7188 −0.0805 0.1078 𝐼ሚ2 = 𝐼ሚ21 + 𝐼ሚ23 = 0.3365 − 𝑗0.8563
4 0.9802 −2.3746 0.7188 −0.0807 0.0447 𝐼ሚ3 = 𝐼ሚ31 + 𝐼ሚ32 = 0.8575 − 𝑗0.8563
5 0.9802 −2.3559 0.7324 −0.0808 0.0187
𝑆ሚ12 𝑆ሚ2
6 0.9802 −2.3481 0.7381 −0.0808 0.0077

𝑆ሚ1 = 𝑉෨1 𝐼ሚ1∗ = −1.2 − 𝑗0.7 𝑆ሚ32

𝑆ሚ2 = 𝑉෨2 𝐼ሚ2∗ = 0.35 + 𝑗0.8906 𝑆ሚ13

𝑆ሚ3 = 𝑉෨3 𝐼ሚ3∗ = 0.85 − 𝑗0.0808 𝑆ሚ3

𝑆ሚ12 = 𝑆1 − 𝑆2 = −1.55 − 𝑗1.5906


13
𝑆ሚ13 = 𝑆1 − 𝑆3 = −0.50 + 𝑗0.9714
𝑆ሚ32 = 𝑆1 − 𝑆3 = 0.50 − 𝑗0.9714
Solución del Problema de Flujo de Potencia:
Newton Raphson (forma vectorial)

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Se definen los vectores 𝑥, 𝑦, 𝑓 para el problema de flujo de potencia como
𝛿2 𝑃2 𝑃2 𝑥
⋮ ⋮ ⋮
𝛿 𝛿𝑁 𝑃 𝑃𝑁 𝑃 𝑥 𝑃𝑁 𝑥
𝑥= = ; 𝑦= = ;𝑓 𝑥 = = 6.8
𝑉 𝑉2 𝑄 𝑄2 𝑄 𝑥 𝑄2 𝑥
⋮ ⋮ ⋮
𝑉𝑁 𝑄𝑁 𝑄𝑁 𝑥
𝑁

𝑦𝑘 = 𝑃𝑘 𝑥 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 6.9


𝑛=1
𝑁 14
𝑦𝑘+𝑁 = 𝑄𝑘 𝑥 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 6.10 Las ecuaciones consideran a
la barra 1 como la slack.
𝑛=1
Solución del Problema de Flujo de Potencia:
Newton Raphson (Matriz Jacobiana)

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Un elemento importante en el método de Newton Raphson es la matriz Jacobiana, la
cual se determina matemáticamente como se muestra a continuación:

𝜕𝑃2 𝜕𝑃2 𝜕𝑃2 𝜕𝑃2


⋯ ⋯
𝜕𝛿2 𝜕𝛿𝑁 𝜕𝑉2 𝜕𝑉𝑁
⋮ ⋱ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
𝜕𝑃𝑁 𝜕𝑃𝑁 𝜕𝑃𝑁 𝜕𝑃𝑁
⋯ ⋯
𝐽1 𝐽2 𝜕𝛿2 𝜕𝛿𝑁 𝜕𝑉2 𝜕𝑉𝑁
𝐽= = 6.11
𝐽3 𝐽4 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2
⋯ ⋯
𝜕𝛿2 𝜕𝛿𝑁 𝜕𝑉2 𝜕𝑉𝑁
⋮ ⋱ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
𝜕𝑄𝑁 𝜕𝑄𝑁 𝜕𝑄𝑁 𝜕𝑄𝑁 15
⋯ ⋯
𝜕𝛿2 𝜕𝛿𝑁 𝜕𝑉2 𝜕𝑉𝑁
Solución del Problema de Flujo de Potencia:
Newton Raphson (Elementos del Jacobiano)

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Los elementos del Jacobiano se determinan como se indica en la siguiente tabla:
Tabla 6.2 Elementos de la matriz Jacobina
𝑛≠𝑘 𝑛=𝑘
𝑁
𝜕𝑃𝑘 𝜕𝑃𝑘
𝐽1𝑘𝑛 = = 𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 𝐽1𝑘𝑘 = = −𝑉𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛
𝜕𝛿𝑛 𝜕𝛿𝑘
𝑛=1
𝑛≠𝑘
𝑁
𝜕𝑃𝑘 𝜕𝑃𝑘
𝐽2𝑘𝑛 = = 𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 𝐽2𝑘𝑘 = = 2𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑘 cos 𝜃𝑘k + ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛
𝜕𝑉𝑛 𝜕𝑉𝑘
𝑛=1
𝑛≠𝑘
𝑁
𝜕𝑄𝑘 𝜕𝑄𝑘
𝐽3𝑘𝑛 = = −𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 𝐽3𝑘𝑘 = = 𝑉𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛
𝜕𝛿𝑛 𝜕𝛿𝑘
𝑛=1
𝑛≠𝑘
𝑁 16
𝜕𝑄𝑘 𝜕𝑄𝑘
𝐽4𝑘𝑛 = = 𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 𝐽4𝑘𝑘 = = −2𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑘 sin 𝜃𝑘𝑘 + ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛
𝜕𝑉𝑛 𝜕𝑉𝑘
𝑛=1
𝑛≠𝑘
Solución del Problema de Flujo de Potencia:
Newton Raphson (Algoritmo)

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑖
Considerando 𝑥 𝑖 = 𝛿 𝑖
para la iteración 𝑖.
𝑉
𝑃−𝑃 𝑥 𝑖
𝑖 Δ𝑃 𝑖
• Paso 1: determinar Δ𝑦 = =
Δ𝑄 𝑖 𝑄−𝑄 𝑥 𝑖

𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑖 𝐽1 𝐽2 𝜕𝛿 𝜕𝑉
• Paso 2: calcular 𝐽 = =
𝐽3 𝐽4 𝜕𝑄 𝜕𝑄
𝜕𝛿 𝜕𝑉
−1
𝑖 𝐽1 𝑖 𝐽2 𝑖
Δ𝑃 𝑖
• Paso 3: calcular Δ𝛿 =
Δ𝑉 𝑖
𝐽3 𝑖 𝐽4 𝑖 Δ𝑄 𝑖
𝛿 𝑖+1 𝛿 𝑖 Δ𝛿 𝑖
• Paso 4: Determinar 𝑥 𝑖+1 = = +
𝑉 𝑖+1 𝑉𝑖 Δ𝑉 𝑖

• Paso 5: Si Δ𝑦 𝑖 ≥ 𝑒 volver paso 1


17
Para cada barra PV (se conoce la magnitud 𝑽𝒌 ) se puede omitir 𝑽𝒌 del vector 𝒙 y 𝑸𝒌 del vector 𝒚. También se
puede omitir de la matriz Jacobiana la columna correspondiente a derivadas parciales con respecto a 𝑽𝒌 y la fila
correspondiente a derivadas parciales de 𝑸𝒌 .
Ejemplo 6.2
• Determine los voltajes de cada barra usando el método de Newton Raphson con una

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
tolerancia de 1 × 10−6 . Luego, determine las corrientes (en p.u.) que circulan por los
ramales de la red de transmisión. Considere que el valor que se presenta en las L/T
son impedancias en por unidad con una base de 100 MVA.

18
Datos:
Ejemplo 6.2: Solución
Variables de estado Inyección de potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Barra Tipo 𝑉𝑘 𝛿𝑘 𝑃𝑘 𝑄𝑘
1 Slack 1.05 0 ? ?
2 PQ ? ? -4 -2.5
3 PV 1.04 ? 2 ?

Matriz admitancia: 𝛿2
𝑖
𝑖
20 − 𝑗50 −10 + 𝑗20 −10 + 𝑗30 𝑥 𝑖 = 𝛿 𝑖
= 𝛿3𝑖
𝑌෨𝑏𝑢𝑠 = −10 + 𝑗20 26 − 𝑗52 −16 + 𝑗32 𝑉 𝑖
𝑉2
−10 + 𝑗30 −16 + 𝑗32 26 − 𝑗62
3
𝑖
53.8517 22.3607 31.6228 𝑉2 ෍ 𝑌2𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿2 − 𝛿𝑛 − 𝜃2𝑛
𝑌𝑏𝑢𝑠 = 22.3607 58.1378 35.7771 𝑃2
𝑖 𝑛=1
3
31.6228 35.7771 67.2301 𝑃 𝑖
𝑦 𝑖 = 𝑖 = 𝑃3 𝑖 = 𝑉3 ෍ 𝑌3𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿3𝑖 − 𝛿𝑛 − 𝜃3𝑛
𝑄
−68.1986° 116.5651° 108.4349° 𝑖 𝑛=1 19
𝑄2 3
𝜃𝑏𝑢𝑠 = 116.5651° −63.4349° 116.5651°
𝑖
108.4349° 116.5651° −67.2490° 𝑉2 ෍ 𝑌2𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿2 − 𝛿𝑛 − 𝜃2𝑛
𝑛=1
53.8517 22.3607 31.6228 𝑉1 = 1.05;

Ejemplo 6.2: Solución (cont.)


𝑌𝑏𝑢𝑠 = 22.3607 58.1378 35.7771 𝑉3 = 1.04;
31.6228 35.7771 67.2301 𝛿1 = 0;
−68.1986° 116.5651° 108.4349°
𝜃𝑏𝑢𝑠 = 116.5651° −63.4349° 116.5651°
108.4349° 116.5651° −67.2490°

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑃2
𝑖 𝑉2 𝑌21 𝑉1 cos 𝛿2 − 𝛿1 − 𝜃21 + 𝑌22 𝑉2 cos 𝛿2 − 𝛿2 − 𝜃22 + 𝑌23 𝑉3 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 𝜃23
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑦 𝑖
= 𝑃3 𝑖 = 𝑉3 𝑌31 𝑉1 cos 𝛿3 − 𝛿1 − 𝜃31 + 𝑌32 𝑉2 cos 𝛿3 − 𝛿2 − 𝜃32 + 𝑌33 𝑉3 cos 𝛿3 − 𝛿3 − 𝜃33
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑄2 𝑉2 𝑌21 𝑉1 sin 𝛿2 − 𝛿1 − 𝜃21 + 𝑌22 𝑉2 sin 𝛿2 − 𝛿2 − 𝜃22 + 𝑌23 𝑉3 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 𝜃23

𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑃2
𝑖 𝑉2 23.4787 cos 𝛿2 − 116.5651° + 26𝑉2 + 37.2081 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑦 𝑖
= 𝑃3 𝑖 = 33.5360 cos 𝛿3 − 108.4349° + 36.1349𝑉2 cos 𝛿3 − 𝛿2 − 116.5651° + 69.9193𝑉2 cos 𝛿3 − 𝛿2 + 67.2490°
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑄2 𝑉2 23.4787 sin 𝛿2 − 116.5651° + 26𝑉2 + 37.2081 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°

𝑖
𝑃2 − 𝑃2
Δ𝑦 𝑖
= 𝑃3 − 𝑃3 𝑖
𝑖
𝑄2 − 𝑄2
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
−4.0 − 𝑉2 23.4787 cos 𝛿2 − 116.5651° + 26𝑉2 + 37.2081 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
20
= 2.0 − 33.5360 cos 𝛿3 − 108.4349° + 36.1349𝑉2 cos 𝛿3 − 𝛿2 − 116.5651° + 68.5814𝑉2 cos 𝛿3 − 𝛿2 + 67.2490°
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
−2.5 − 𝑉2 23.4787 sin 𝛿2 − 116.5651° + 26𝑉2 + 37.2081 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
𝜕𝑃2 𝜕𝑃2 𝜕𝑃2

Ejemplo 6.2: Solución (cont.) 𝐽𝑖 =


𝐽1 𝐽2
=
𝜕𝛿2
𝜕𝑃3
𝜕𝛿3
𝜕𝑃3
𝜕𝑉2
𝜕𝑃3
𝐽3 𝐽4 𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉2
𝑁 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2
𝐽1𝑘𝑛 = 𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 𝐽1𝑘𝑘 = −𝑉𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 𝑉1 = 1.05;
𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉2

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑛=1
𝑛≠𝑘
𝑉3 = 1.04;
𝛿1 = 0;
𝜕𝑃2 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽122 = = −𝑉2 𝑌21 𝑉1 sin 𝛿2 − 𝛿1 − 𝜃21 + 𝑌23 𝑉3 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 𝜃23 53.8517 22.3607 31.6228
𝜕𝛿2 𝑌𝑏𝑢𝑠 = 22.3607 58.1378 35.7771
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽122 = −𝑉2 23.4787 sin 𝛿2 − 116.5651° + 37.2081 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651° 31.6228 35.7771 67.2301
−68.1986° 116.5651° 108.4349°
𝜕𝑃2 𝜃𝑏𝑢𝑠 = 116.5651° −63.4349° 116.5651°
𝑖 𝑖 𝑖
𝐽123 = = 𝑉2 𝑌23 𝑉3 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 𝜃23 108.4349° 116.5651° −67.2490°
𝜕𝛿3
𝑖 𝑖 𝑖
𝐽123 = 37.2081𝑉2 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°

𝜕𝑃3 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽132 = = 𝑉3 𝑌32 𝑉2 sin 𝛿3 − 𝛿2 − 𝜃32
𝜕𝛿2
𝑖 𝑖 𝑖
𝐽132 = 37.2982𝑉2 sin 𝛿3 − 𝛿2 − 116.5651°

𝜕𝑃3 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽133 = = −𝑉3 𝑌31 𝑉1 sin 𝛿3 − 𝛿1 − 𝜃31 + 𝑌32 𝑉2 sin 𝛿3 − 𝛿2 − 𝜃32
𝜕𝛿3
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
21
𝐽133 = − 4.04 sin 𝛿3 − 90 + 5.05𝑉2 sin 𝛿3 − 𝛿2 − 90
𝜕𝑃2 𝜕𝑃2 𝜕𝑃2

Ejemplo 6.2: Solución (cont.) 𝐽𝑖 =


𝐽1 𝐽2
=
𝜕𝛿2
𝜕𝑃3
𝜕𝛿3
𝜕𝑃3
𝜕𝑉2
𝜕𝑃3
𝐽3 𝐽4 𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉2
𝐽2𝑘𝑘
𝑁 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2
𝐽2𝑘𝑛 = 𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 = 2𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑘 cos 𝜃𝑘𝑘 + ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 𝑉1 = 1.05;
𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉2

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑛=1
𝑛≠𝑘
𝑉3 = 1.04;
𝜕𝑃2 𝛿1 = 0;
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽222 = = 2𝑉2 𝑌22 cos 𝜃22 + 𝑌21 𝑉1 cos 𝛿2 − 𝛿1 − 𝜃21 + 𝑌23 𝑉3 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 𝜃23 53.8517 22.3607 31.6228
𝜕𝑉2
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑌𝑏𝑢𝑠 = 22.3607 58.1378 35.7771
𝐽222 = 52𝑉2 + 23.4787 cos 𝛿2 − 116.5651° + 37.2082 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
31.6228 35.7771 67.2301
𝜕𝑃3 𝑖 𝑖 −68.1986° 116.5651° 108.4349°
𝐽232 = = 𝑉3 𝑌32 cos 𝛿3 − 𝛿2 − 𝜃32 𝜃𝑏𝑢𝑠 = 116.5651° −63.4349° 116.5651°
𝜕𝑉2
𝐽232
𝑖 𝑖
= 37.2082 cos 𝛿3 − 𝛿2 − 116.5651° 108.4349° 116.5651° −67.2490°

𝐽3𝑘𝑛 = −𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 𝐽3𝑘𝑘 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛


𝑛=1
𝑛≠𝑘

𝜕𝑄2 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽322 = = 𝑉2 𝑌21 𝑉1 cos 𝛿2 − 𝛿1 − 𝜃21 + 𝑌23 𝑉3 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 𝜃23
𝜕𝛿2
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽322 = 𝑉2 23.4787 cos 𝛿2 − 116.5651° + 37.2082 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°

𝐽323 =
𝜕𝑄2 𝑖 𝑖 𝑖
= −𝑉2 𝑌23 𝑉3 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 𝜃23
22
𝜕𝛿3
𝑖 𝑖 𝑖
𝐽323 = −37.2082𝑉2 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
𝜕𝑃2 𝜕𝑃2 𝜕𝑃2

Ejemplo 6.2: Solución (cont.) 𝐽𝑖 =


𝐽1 𝐽2
=
𝜕𝛿2
𝜕𝑃3
𝜕𝛿3
𝜕𝑃3
𝜕𝑉2
𝜕𝑃3
𝐽3 𝐽4 𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉2
𝜕𝑄2 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2
𝑉1 = 1.05;
𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉2

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑉3 = 1.04;
𝛿1 = 0;
53.8517 22.3607 31.6228
𝐽4𝑘𝑘 𝑌𝑏𝑢𝑠 = 22.3607 58.1378 35.7771
𝑁 31.6228 35.7771 67.2301
𝐽4𝑘𝑛
= 𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛 = −2𝑉𝑘 𝑌𝑘𝑘 sin 𝜃𝑘𝑘 + ෍ 𝑌𝑘𝑛 𝑉𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 − 𝜃𝑘𝑛
−68.1986° 116.5651° 108.4349°
𝑛=1
𝑛≠𝑘 𝜃𝑏𝑢𝑠 = 116.5651° −63.4349° 116.5651°
108.4349° 116.5651° −67.2490°

𝜕𝑄2 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽422 = = −2𝑉2 𝑌22 sin 𝜃22 + 𝑌21 𝑉1 sin 𝛿2 − 𝛿1 − 𝜃21 + 𝑌23 𝑉3 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 𝜃23
𝜕𝑉2
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝐽422 = 104𝑉2 + 23.4787 sin 𝛿2 − 116.5651° + 37.2082 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°

23
Ejemplo 6.2: Solución (cont.) Barra
1
𝑃𝑘
?
𝑄𝑘
?
1
𝑉1 = 1.05; 𝑉2 = 1.00; 𝑉3 = 1.04; 53.8517 22.3607 31.6228 2 -4.0 -2.5
1 1 𝑌𝑏𝑢𝑠 = 22.3607 58.1378 35.7771
𝛿1 = 0; 𝛿2 = 0; 𝛿3 = 0 3 2.0 ?

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
31.6228 35.7771 67.2301
1
𝛿2 0.0000 −68.1986° 116.5651° 108.4349°
1 𝜃𝑏𝑢𝑠 = 116.5651° −63.4349° 116.5651°
𝑥= 𝛿3 = 0.0000
108.4349° 116.5651° −67.2490°
1 1.0000
𝑉2

Iteración i=1

1
Paso 1: determinar Δ𝑦

1 1 1 1 1
−4.0 − 𝑉2 23.4787 cos 𝛿2 − 116.5651° + 26𝑉2 + 37.2081 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
1 1 1 1 1 1 1 1
Δ𝑦 = 2.0 − 33.5360 cos 𝛿3 − 108.4349° + 36.1349𝑉2 cos 𝛿3 − 𝛿2 − 116.5651° + 68.5814𝑉2 cos 𝛿3 − 𝛿2 + 67.2490°
1 1 1 1 1
−2.5 − 𝑉2 23.4787 sin 𝛿2 − 116.5651° + 26𝑉2 + 37.2081 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°

1
𝑃2 − 𝑃2 −0.2860 24
1 1
Δ𝑦 = 𝑃3 − 𝑃3 = 1.4384
1 −0.2200
𝑄2 − 𝑄2
Ejemplo 6.2: Solución (cont.) Barra 𝑃𝑘 𝑄𝑘
1 1 ? ?
𝑉1 = 1.00; 𝑉2 = 1.00; 𝑉3 = 1.01;
2 -0.9 -0.5

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
1 1
𝛿1 = 0; 𝛿2 = 0; 𝛿3 = 0
3 0.4 -0.4+?
Iteración i=1

Paso 2: determinar 𝐽 1

1 1 1 1
𝐽122 = −𝑉2 23.4787 sin 𝛿2 − 116.5651° + 37.2081 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
1 1 1
𝐽123 = 37.2081𝑉2 sin 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
1 1
𝐽232 = 37.2082 cos 𝛿3 − 𝛿2 − 116.5651°
1 1 1
𝐽132 = 37.2982𝑉2 sin 𝛿3 − 𝛿2 − 116.5651°
1 1 1
𝐽323 = −37.2082𝑉2 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
1 1 1 1
𝐽133 = − 4.04 sin 𝛿3 − 90 + 5.05𝑉2 sin 𝛿3 − 𝛿2 − 90
1 1 1 1
𝐽222 = 52𝑉2 + 23.4787 cos 𝛿2 − 116.5651° + 37.2082 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
1 1 1 1
𝐽322 = 𝑉2 23.4787 cos 𝛿2 − 116.5651° + 37.2082 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
1 1 1 1
𝐽422 = 104𝑉2 + 23.4787 sin 𝛿2 − 116.5651° + 37.2082 cos 𝛿2 − 𝛿3 − 116.5651°
25
𝐽123 𝐽123 𝐽222 54.2800 −33.2800 24.8600
1 = −33.2800
𝐽 = 𝐽132 𝐽133 𝐽232 66.0400 −16.6400
𝐽322 𝐽23 𝐽422 −27.1400 16.6400 49.7200
Ejemplo 6.2: Solución (cont.) Barra 𝑃𝑘 𝑄𝑘
1 1 ? ?
𝑉1 = 1.00; 𝑉2 = 1.00; 𝑉3 = 1.01;
2 -0.9 -0.5

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
1 1
𝛿1 = 0; 𝛿2 = 0; 𝛿3 = 0
3 0.4 -0.4+?
Iteración i=1

1 1 1 −1
1 Δ𝑃 𝐽1 𝐽2
Paso 3: calcular Δ𝛿 1
= 1 1 1
Δ𝑉 Δ𝑄 𝐽3 𝐽4
1 −1 1
Δ𝛿2 𝐽123 𝐽123 𝐽222 𝑃2 − 𝑃2 −1
54.2800 −33.2800 24.8600 −0.2860
1 1
Δ𝛿3 = 𝐽132 𝐽133 𝐽232 𝑃3 − 𝑃3 = −33.2800 66.0400 −16.6400 1.4384
1 𝐽322 𝐽23 𝐽422 1 −27.1400 16.6400 49.7200 −0.2200
Δ𝑉2 𝑄2 − 𝑄2

1
Δ𝛿2 −0.0453
1
Δ𝛿3 = −0.0077
1 −0.0265 26
Δ𝑉2
Ejemplo 6.2: Solución (cont.) Barra 𝑃𝑘 𝑄𝑘
1 ? ?
𝑉1 = 1.00; 𝑉2 = 1.00; 𝑉3 = 1.01;
1 1 2 -0.9 -0.5

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝛿1 = 0; 𝛿2 = 0; 𝛿3 = 0
3 0.4 -0.4+?
Iteración i=1
2 1 1
Paso 4: Determinar 𝑥 2
=𝑥 1
+ Δ𝑥 1
⇒ 𝛿 2
= 𝛿 1
+ Δ𝛿 1
𝑉 𝑉 Δ𝑉
2 1 1 2
𝛿2 𝛿2 Δ𝛿2 0.0000 −0.0453 𝛿2 −0.0453 × 180/𝜋
1 1 2
𝛿3
2 = 𝛿3 + Δ𝛿3 = 0.0000 + −0.0077 → 𝛿3 = −0.0077 × 180/𝜋
1 1 1.0000 −0.0265 2 0.9735
𝑉2 𝑉2 Δ𝑉2 𝑉2

Paso 5: Si max Δ𝑦 𝑖 ≥ 𝑒 volver paso 1

1
𝑃2 − 𝑃2 −0.2860
max 𝑃3 − 𝑃3 1
≥1 × 10−6 ? → max 1.4384 ≥ 1 × 10−6 ? Verdadero ⇒ volver paso 1 27
1 −0.2200
𝑄2 − 𝑄2
Ejemplo 6.2: Solución (cont.)
Iteración 𝑉2 [pu] 𝛿2 ° 𝛿3 ° Tolerancia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
1 0.9735 −2.5934 −0.4422 0.0217
2 0.9717 −2.6962 −0.4987 3.8186 × 10−5
3 0.9717 −2.6965 −0.4988 1.7174 × 10−10

𝑉෨1 − 𝑉෨2 1∡0 − 0.9717 ∡ − 2.6965


𝐼ሚ12 = =
0.02 + 𝑗0.04 0.02 + 𝑗0.04

𝐼ሚ12 = 1.2151 ∡ − 6.1598° 𝑝𝑢

𝑉෨3 − 𝑉෨2 1.04 ∡ − 0.4988 − 0.9717 ∡ − 2.6965


𝐼ሚ32 = =
0.0125 + 𝑗0.025 0.0125 + 𝑗0.025
𝐼13
𝐼ሚ32 = 2.8061 ∡ − 35.5682° 𝑝𝑢

𝑉෨1 − 𝑉෨3 1∡0 − 1.04 ∡ − 0.4988


𝐼ሚ13 = =
0.01 + 𝑗0.03 0.01 + 𝑗0.03 28
𝐼ሚ13 = 1.2957 ∡95.6690° 𝑝𝑢
Variaciones en Método de Newton Raphson

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Basado en la matriz Jacobiana, se pueden definir variaciones en el Método de Newton
Raphson.

Dishonest Newton Raphson: normalmente en el método de Newton Raphson, se calcula


un Jacobiano en cada iteración. Sin embargo en este método se trabaja con un único
Jacobiano el cual se obtiene en la primera iteración.

Desacoplado: la potencia real y reactiva dependen primordialmente de la magnitud y


ángulo del voltaje, respectivamente. Por lo tanto, para reducir la carga computacional,
este método adopta una matriz Jacobiana como se muestra en (6.12).

𝐽1 0 29
𝐽= 6.12
0 𝐽4
6. Análisis de flujo de Potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
6.1 El problema del flujo de potencia
6.2 Métodos iterativos para la resolución de flujos de potencia
6.3 Flujo de potencia DC
6.4 Simulación y análisis de sistemas de potencia

30
Asunciones del Flujo de Potencia DC
• Las magnitudes de voltaje en las barras se aproximan a 1 por

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
unidad, de manera que 𝑉𝑘.𝑝𝑢 ≈ 𝑉𝑚.𝑝𝑢 ≈ 1.
• A nivel de transmisión usualmente se cumple que las líneas y
transformadores presentan la característica de que su parámetro
de reactancia inductivo es muy superior al resistivo, por lo que
matemáticamente se cumple que ℜ 𝑌𝑘𝑚 ≪ ℑ 𝑌𝑘𝑚 ⇒
sin 𝜃𝑘𝑛 ≈ 𝜃𝑘𝑛 .
• Se asumirá que en el sistema la potencia activa demandada es
muy superior a la potencia reactiva, de manera que 𝑃𝑘 ≫ 𝑄𝑘 . 31
Ecuación para el desarrollo de un Flujo DC
• EL flujo DC es un método simplificado (bajo las asunciones previamente

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
establecidas), no iterativo, el cual puede ser empleado para estimar de manera rápida
los valores de potencia activa que fluye a través del sistema de potencia. La ecuación
del flujo de potencia se deduce partiendo de la expresión (6.3), de manera que:
𝑁

𝑃𝑘 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑉𝑛 𝐺𝑘𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 + 𝐵𝑘𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛


𝑛=1

• Aplicando las asunciones del flujo DC:


𝑁 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛
1 1 0
𝑃𝑘 = 𝑉𝑘 ෍ 𝑉𝑛 𝐺𝑘𝑛 cos 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 + 𝐵𝑘𝑛 sin 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛
𝑛=1

𝑃𝑘 = ෍ 𝐵𝑘𝑛 𝛿𝑘 − 𝛿𝑛 = 𝐵𝑘1 𝛿𝑘 − 𝛿1 + 𝐵𝑘2 𝛿𝑘 − 𝛿2 + 𝐵𝑘3 𝛿𝑘 − 𝛿3 + ⋯ + 𝐵𝑘1 𝛿𝑘 − 𝛿𝑁 32


𝑛=1
Ecuación para el desarrollo de un Flujo DC
𝑃𝑘 = 𝐵𝑘1 + 𝐵𝑘2 + 𝐵𝑘3 + ⋯ + 𝐵𝑘𝑁 𝛿𝑘 − 𝐵𝑘1 𝛿1 − 𝐵𝑘2 𝛿2 − 𝐵𝑘3 𝛿3 − ⋯ − 𝐵𝑘𝑁 𝛿𝑁 𝑘 ≠slack

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Se procede a determinar la inyección de potencia en cada barra:

𝑃1 = 𝐵12 + 𝐵13 + ⋯ + 𝐵1𝑁 𝛿1 − 𝐵12 𝛿2 − 𝐵13 𝛿3 − ⋯ − 𝐵1𝑁 𝛿𝑁


𝑃2 = −𝐵21 𝛿1 + 𝐵21 + 𝐵23 + ⋯ + 𝐵2𝑁 𝛿2 − 𝐵23 𝛿3 − ⋯ − 𝐵2𝑁 𝛿𝑁

𝑃𝑁 = −𝐵𝑁1 𝛿1 − 𝐵𝑁2 𝛿2 − 𝐵𝑁3 𝛿3 − ⋯ + 𝐵31 + 𝐵32 + ⋯ + 𝐵2𝑁 𝛿𝑁

𝐵𝑟𝑑 = −ℑ 𝑌𝑏𝑢𝑠 𝑟𝑑
𝑃1
𝐵12 + 𝐵13 + ⋯ + 𝐵1𝑁 −𝐵12 ⋯ −𝐵1𝑁 𝛿1
𝑃2
−𝐵12 𝐵21 + 𝐵23 + ⋯ + 𝐵2𝑁 ⋯ −𝐵2𝑁 𝛿2
𝑃3 = 6.13
⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮

−𝐵1𝑁 −𝐵2𝑁 ⋯ 𝐵31 + 𝐵32 + ⋯ + 𝐵2𝑁 𝛿𝑛
𝑃𝑁
33
𝑃𝑘𝑚 = 𝐵𝑘𝑚 𝛿𝑘 − 𝛿𝑚 6.14
Ejemplo 6.3
• Determine el flujo de potencia del sistema mostrado en la figura adjunta, usando

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
flujo DC.

slack

34
Ejemplo 6.3: Solución 𝑃𝑔 = 2
𝑃12 = 0.25

𝑃23
Datos: Flujo de potencia
= 1.25
𝑃13 = 1.5

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Se procede con la matriz admitancia: 𝑃14 = 0.25 𝑃43 = 1.25
−30 10 10 10
10 −20 10 0
𝑌𝑏𝑢𝑠 =𝑗
10 10 −30 10
10 0 10 −20
Entonces:
30 −10 −10 −10 𝑃12 = 𝐵12 𝛿1 − 𝛿2 = 10 0 − −0.025
−10 20 −10 0 𝑃12 = 0.25
𝐵𝑓𝑢𝑙𝑙 = −ℑ 𝑌𝑏𝑢𝑠 =
−10 −10 30 −10
−10 0 −10 20 𝑃13 = 𝐵13 𝛿1 − 𝛿3 = 10 0 − −0.15
20 −10 0 𝑃13 = 1.5
𝐵𝑟𝑑 = −10 30 −10
0 −10 20 𝑃14 = 𝐵14 𝛿1 − 𝛿4 = 10 0 − −0.025
𝑃14 = 0.25
−1
Luego: 𝑃𝑘 = 𝐵𝑟𝑑 𝛿𝑘 → 𝛿𝑘 = 𝐵𝑟𝑑 𝑃𝑘
𝑃23 = 𝐵23 𝛿2 − 𝛿3 = 10 −0.025 − −0.15
𝛿2 20 −10 0 −1
1 𝛿2 −0.025 𝑃23 = 1.25 35
𝛿3 = −10 30 −10 −4 → 𝛿3 = −0.15 𝑃34 = 𝐵34 𝛿3 − 𝛿4 = 10 −0.15 − −0.025
𝛿4 0 −10 20 1 𝛿4 −0.025 𝑃34 = −1.25
6. Análisis de flujo de Potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
6.1 El problema del flujo de potencia
6.2 Métodos iterativos para la resolución de flujos de potencia
6.3 Flujo de potencia DC
6.4 Simulación y análisis de sistemas de potencia

36
Matpower

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
• Matpower es un paquete de archivos M Matlab® para resolver
problemas relacionados con el flujo de potencia y flujo de potencia
óptimo.
• Está pensado como una herramienta de simulación para
investigadores y educadores que es fácil de usar y modificar.
• Matpower está diseñado para brindar el mejor rendimiento posible
mientras mantiene el código simple de entender y modificar.
• El sitio web de Matpower se puede encontrar en:
https://matpower.org/
37
Matpower: Simulación

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
1. Preparación de datos de entrada de casos: existen sistemas ya
en la base de datos del Matpower. Para cargarlos se utiliza el
siguiente comando: mpc = loadcase(nombre_caso_estudio)
2. Resolución del caso de estudio: Matpower posee solvers que
permiten encontrar la solución para cualquier sistema de
potencia. Por ejemplo, para resolver el problema de flujo de
potencia usando Gauss Seidel se tutiliza el siguiente comando:
gausspf(‘nombre_caso’)
3. Acceder a los resultados: la solución se almacena en una
estructura de resultados disponible como un valor de retorno
opcional de las funciones de simulación. 38
case24_ieee_rts
Matpower: Casos de estudio
case5

case_SyntheticUSA

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


39

© Copyright 2021
Matpower: Flujo de potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
• mpc = case24_ieee_rts
• mpopt = mpoption('pf.alg', 'GS', 'pf.tol', 1e-4)
• results = runpf(mpc,mpopt)

• %Power Flow options:


• % [ 'NR' - Newton's method ]
• % [ 'FDXB' - Fast-Decoupled (XB version)]
• % [ 'GS' - Gauss-Seidel ]

40
case5

A=1; B=2; C=3; D=4; E=5


Matpower: Solución flujo de potencia

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


41

© Copyright 2021
Matpower: Ventajas y Desventajas

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
• Ventajas:
• Libre acceso.
• Existen ya sistemas (caso de estudio) incorporados en la base de
datos.
• Permite modificar y adaptar nuevas soluciones en términos de
funciones.
• Desventajas:
• Conocimiento de las diversas funciones existentes.
• No posee una interfaz gráfica.
• Requiere conocimiento elevado de programación. 42
Anexo 6.1: Método de Gauss Seidel
• El método de Gauss-Seidel también se conoce como método de desplazamientos
sucesivos. Para ilustrar la técnica, considere la solución de la ecuación no lineal dada por

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑓 𝑥 =0

• La función anterior se reordena y se escribe como 𝑥 = 𝑔 𝑥

• Si 𝑥 𝑖+1 es una estimación inicial de la variable 𝑥, se forma la siguiente secuencia iterativa.

𝑥 𝑖+1 = 𝑔 𝑥 (𝑖)
• Si 𝑥 𝑖+1 es una estimación inicial de la variable 𝑥, se forma la siguiente secuencia iterativa.

𝑥 𝑖+1 −𝑥 𝑖 ≤𝜖

43
Anexo 6.2: Método de Newton Raphson
• El método comienza definiendo un conjunto de ecuaciones no lineales representadas por

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑓 𝑥 = 𝑦 = 𝐴𝑥

• Luego: 0 = 𝑦 − 𝐴𝑥 → 𝐷𝑥 = 𝐷𝑥 + 𝑦 − 𝐴𝑥 → 𝑥 = 𝑥 + 𝐷 −1 𝑦 − 𝐴𝑥
𝑖+1
𝑥 = 𝐷−1 𝐷 − 𝐴 𝑥 𝑖
+ 𝐷−1 𝑦

• La matriz 𝐷 es un operador que permite la función en términos de expansión de Taylor (se


deprecian los términos de orden superior), entonces:
−1
𝑑𝑓
𝑥 = 𝑥0 + ቤ 𝑦 − 𝑓 𝑥0
𝑑𝑥 𝑥=𝑥
0

• Finalmente:
𝑖+1 𝑖 𝑖 44
𝑥 =𝑥 + 𝐽−1 𝑦−𝑓 𝑥 𝑖
𝑎 0 0 1 0
𝑏 0 −1 1 0

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
𝑐 −1 0 1 0
𝐴መ = 𝑑 −1 1 0 0
𝑒 0 −1 0 1
𝑓 −1 0 0 1
𝑔 0 0 0 1

Los sistemas de potencia, en su majestuosidad (desde el punto de vista físico y matemático)


terminan siendo modelados de manera comprensible mediante el uso de matrices. Este hecho
me pone a pensar en que vivimos en un mundo matricial y por lo tanto, si la matemática es el
alfabeto con el cual Dios creó el Universo (como lo afirma Galileo Galilei), entonces las
matrices son el código armónico mediante el cual se traduce éste lenguaje.

Autor: Manuel S. Alvarez-Alvarado 45


Editor: Cesar B. Ceballos Reyes
Problema 6.1
• En la red del sistema de energía que se muestra en la figura adjunta, la barra 1 presenta 𝑉1 =
1.06∡0° por unidad y la barra 2 presenta una carga de 𝑆ሚ2 = 280 𝑀𝑊 + 𝑗60 𝑀𝑉𝐴𝑟. La

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
impedancia de línea esta expresada en por unidad sobre una base de 100 MVA. (a) Utilizando
el método de Gauss-Seidel, Newton Raphson, Dishonest Newton Raphson y Desacoplado
1
Rápido determine 𝑉2 y 𝛿2 (trabaje con seis decimales). Utilice una estimación inicial de 𝑉2 =
1
1.00 y 𝛿2 = 0 y realice cuatro iteraciones. (b) Si después de varias iteraciones el voltaje en la
barra 2 converge a 𝑉෨2 = 0.90 − 𝑗0.10 pu, determine 𝑆ሚ12 y 𝑆ሚ21 y la pérdida de potencia real y
reactiva en la línea.

Respuesta: 46
(a) 𝑉2 = 0.906035 y 𝛿2 = −6.336700°
(b) 𝑆ሚ12 = 300 𝑀𝑊 + 𝑗100𝑀𝑉𝐴𝑟; 𝑆ሚ21 = −280MW − j60MVAr; 𝑆ሚ𝐿21 = 20𝑀𝑊 + 𝑗40𝑀𝑉𝐴𝑟
Saadat 2ed-> P 6.6 [2]
Problema 6.2
• La figura adjunta muestra el diagrama unifilar de un sistema de potencia de tres barras Las impedancias
de línea están en por unidad sobre una base de 100 MVA. (a) Usando el método de Gauss-Seidel,

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Newton Raphson, Dishonest Newton Raphson y Desacoplado Rápido determine 𝑉2 , 𝑉3 , 𝛿2 , 𝑦 𝛿3 . Trabaje
con cuatro decimales y realice dos iteraciones. En adición, considere estimaciones iniciales de 𝑉2 =
1.00, 𝑉3 = 1.00, 𝛿2 = 0 𝑦 𝛿3 = 0. (b) Asumiendo que después de varias iteraciones se determinó
𝑉෨2 = 0.90 − 𝑗0.10 𝑝𝑢; 𝑉෨3 = 0.95 − 𝑗0.05 𝑝𝑢 . Determinar el flujo de potencia (real y reactiva).
Construya un diagrama de flujo de energía y muestre la dirección de los flujos de la línea.
Respuesta:
(a) 𝑉2 = 0.9141 y 𝛿2 = −6.1166°;
𝑉3 = 0.9535 y 𝛿2 = −2.9638°;
(b)

47

Saadat 2ed-> P 6.7 [2]


Problema 6.3
• La figura adjunta muestra el diagrama unifilar de un sistema de potencia de tres barras. Las impedancias
de línea están en por unidad sobre una base de 100 MVA. (a) Usando el método de Gauss-Seidel,

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
Newton Raphson, Dishonest Newton Raphson, Desacoplado Rápido y Flujo DC determine 𝑉2 , 𝛿2 , 𝑦 𝛿3 .
Trabaje con cinco decimales y realice dos iteraciones. En adición, considere estimaciones iniciales de
𝑉2 = 1.00, 𝛿2 = 0 𝑦 𝛿3 = 0. (b) Realice un programa en Matlab por cada método, de tal manera que le
permita verificar su respuesta. Debe mostrar el código en su solución.

Respuesta:
(a) 𝑉2 = 1.00094 y 𝛿2 = −2.34186°;
𝑉3 = 1.03003 y 𝛿2 = 1.20160°;
48

Saadat 2ed-> P 6.8 [2]


Referencias

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


© Copyright 2021
[1] J. D. Glover, T. J. Overbyw, and M. S. Sarma, Power System Analysis and Design, 6ed. (Cengage
Learning, Boston, USA, 2015)
[2] H. Sadaat, Power System Analysis, 2ed. (Saudi Araia, 2010)
[3] J. Granger, W. D. Stevenson, Power System Analysis, 6ed. (McGraw-Hill, New York, USA, 1994)

49

También podría gustarte