Está en la página 1de 52

Lectura y

escritura,

2
las dos caras
de un proceso

72 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 72 10/1/01, 1:17 PM


¿Qué es el proceso de
composición?

Daniel Cassany El proceso es muy parecido al que utiliza un niño para jugar
con un juego de construcción. Como sabe lo que quiere
construir, añade y retoca las piezas hasta que consigue
exactamente la forma que tiene en el pensamiento.
Pickett y Laster (1984)

Desde hace más o menos quince años, los estu- laguna del código o para solucionar algún otro
dios sobre la redacción están descubriendo el problema. Finalmente, en el tercer apartado se
papel trascendental que tiene el proceso de com- citan otras estrategias, procedentes de la habilidad
posición en la expresión escrita. No basta con de la comprensión lectora, que complementan la
que los escritores conozcan el código escrito. descripción final del proceso de composición.
Para escribir bien los autores deben saber utili-
zarlo en una situación concreta, tienen que ha- Estrategias de composición
ber desarrollado buenos procesos de composi-
ción de textos. En resumen, los experimentos demuestran que
La mayoría de los estudios sobre este campo los buenos escritores han desarrollado una am-
son experimentos que analizan el comportamien- plia y variada gama de estrategias que les permite
to de los escritores mientras escriben. Comparan expresar inteligiblemente sus ideas; hacen es-
lo que hacen los profesionales y los expertos con lo quemas, escriben borradores previos, releen, et-
que hacen los estudiantes, y de esta manera pue- cétera. En cambio los escritores incompetentes
den aislar las estrategias de composición que uti- no han llegado a dominar estas micro habilida-
lizan los escritores competentes. El conjunto de des y creen que la operación de escribir un texto
estas estrategias constituye propiamente el buen consiste simplemente en anotarlo en un papel a
proceso de composición. medida que se les va ocurriendo. Creen que un
En este capítulo se describe detalladamente este texto escrito es espontáneo como uno oral, que
conjunto de estrategias y los experimentos que las no hace falta reelaborarlo ni revisarlo. En defini-
han descubierto. Lo hemos dividido en tres partes: tiva, no han aprendido a generar ideas, a
estrategias de composición, estrategias de apoyo y enriquecerlas, a organizarlas para un lector y
datos complementarios. a traducirlas al código escrito.
Las primeras son las estrategias básicas en cual-
quier proceso de producción de un texto escrito. 1. CONCIENCIA DE LOS LECTORES
Las segundas son microhabilidades de refuerzo Los escritores competentes suelen ser más cons-
que se utilizan ocasionalmente para reparar alguna cientes de la audiencia (del lector o lectores a
quienes va destinado el texto) y, durante la com-
Cassany, Daniel, “¿Qué es el proceso de composición?”, en posición, dedican más tiempo a pensar en sus
Describir el escribir, Paidós, Barcelona, 1991, pp. 101-118. características.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 73

LECT 02 ESPAÑOL/1999 73 10/1/01, 1:17 PM


En el año 1980, Flower y Hayes pidieron a miento entre escritores más y menos compe-
escritores expertos y a principiantes (profesores tentes durante la planificación del texto. Pero
que impartían cursos de expresión escrita y alum- los resultados demostraban que los buenos
nos de los mismos cursos con problemas de escri- escritores dedicaban más tiempo a esta activi-
tura, respectivamente) que verbalizaran en voz dad. En un trabajo de redacción hecho en clase
alta sus pensamientos durante el proceso de com- se contaba el tiempo que los estudiantes dedi-
posición de un texto. Se encontraron diferencias caban a tomar notas, a hacer esquemas o sim-
importantes en este punto. Los escritores exper- plemente a pensar, desde que se había pro-
tos tenían en cuenta las características de la futura puesto el tema del trabajo hasta que se ponían
audiencia del texto: dedicaban más tiempo a pen- a escribir el texto. Los escritores competentes
sar en las impresiones que esperaban provocar, a dedicaban a ello un promedio de 4 minutos 18
escoger la forma de presentarse ellos mismos al segundos, mientras que los menos competen-
lector (escoger el registro y el tratamiento adecua- tes sólo dedicaban 1 minuto, 2 segundos.
dos), en pensar en las cosas que le podían intere- b) Wall y Petrovsky (1981) comprobaron en un
sar o en las informaciones que necesitaba saber, estudio hecho con estudiantes de 18 y 19 años,
etcétera. En cambio, los escritores principales que los buenos escritores dedicaban un tiempo
dedicaban menos tiempo a pensar en el lector y importante a pensar antes de empezar a escri-
estaban más ocupados en el tema del escrito. bir, mientras que los escritores menos capaci-
Asimismo estos autores vieron que el hecho de tados pocas veces lo hacían y raramente toma-
pensar en la situación de comunicación (y por lo ban notas o hacían planes sobre la estructura
tanto, también en la audiencia) ayuda a los escri- del texto. Éstos preferían empezar la composi-
tores a generar ideas durante la composición. ción del texto escribiendo a “chorro”.
Concretamente, el 60% de las ideas nuevas que c) En dos estudios hechos a partir de entrevistas,
tenían los escritores expertos nacían como res- Rose (1980) y Sommers (1980) dicen que ade-
puesta a la situación de comunicación planteada más de hacer planes, los buenos escritores
(lectores, propósitos, tema, etcétera), mientras son más flexibles y tienen más facilidad para
que sólo el 30% derivaban exclusivamente de la modificar los distintos esquemas del texto a
reflexión sobre el tema. En cambio, con los princi- medida que, mientras escriben, se les ocurren
piantes el 70% de las ideas nuevas dependían del ideas nuevas que interesa incorporar al escrito.
tema y el 0% de la situación de comunicación. d) En un estudio hecho con escritores profesio-
nales, Emig (1975) reveló que éstos utilizaban
2. PLANIFICAR (LA ESTRUCTURA) alguna forma de estructuración del texto y de
Los buenos escritores hacen más planes que los ordenación de las ideas antes de empezar a
mediocres y dedican más tiempo a esta actividad escribir. Pero muy pocos utilizaban una úni-
antes de redactar el texto. Los primeros planifican ca forma estandarizada de esquema o de es-
la estructura del texto, hacen un esquema, toman tructura.
notas y piensan un rato en todos estos aspectos
antes de empezar a redactar. 3. RELEER
Los buenos escritores se detienen mientras escri-
a) Con adolescentes de 14 a 18 años, Stallard ben y releen fragmentos que ya han redactado.
(1974) no encontró diferencias de comporta- Esta estrategia parece que ayuda al escritor a

74 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 74 10/1/01, 1:17 PM


mantener el sentido global del texto. Relee los 4. CORRECCIONES
fragmentos que ha escrito para evaluar si corres- Los buenos escritores revisan y retocan el texto
ponden a la imagen mental que tiene del texto, al más veces que los escritores poco competentes
plan que había trazado antes y también para Asimismo, los retoques que hacen los primeros
enlazar las frases que escribirá después con las afectan al contenido del texto, a las ideas expues-
anteriores. Pianko (1979), citado por Krashen, lo tas y a la ordenación, mientras que los retoques de
formula de esta manera: los buenos escritores, los segundos, son más formales y afectan sólo a la
mientras releen lo que han escrito, “descansan redacción superficial del texto, a la gramática o a
para planificar lo que escribirán a continuación, la ortografía.
rebasan (nuevamente lo que ya han escrito) para
comprobar si estos planes se ajustan al escrito y a) Stallard (1974) descubrió que sus mejores
después se detienen otra vez para reformularlos”. escritores corregían cada texto un prome-
dio de 12.24 veces, mientras que los escrito-
a) Stallard (1974) comprobó que los buenos es- res de competencia normal sólo lo hacían
critores se detenían y releían un promedio de 4.26 veces.
3.73 veces por individuo y por texto, mientras b) Sommers (1980) comparó estudiantes y es-
que los escritores mediocres lo hacían menos critores experimentados (periodistas, edito-
de una vez. res, etcétera). El autor explica que para los
b) En el estudio de Pianko (1979) realizado con estudiantes la corrección era simplemente
estudiantes de primer curso (18 y 19 años) los una cuestión de forma. Para ellos el primer
buenos escritores se detenían el doble y releían borrador ya contenía todas las ideas que
el triple de veces que los poco competentes. querían incluir en el texto y, por ello, la
c) Finalmente, Birdwell (1980) comprueba, con corrección consistía exclusivamente en ha-
chicos y chicas de 15 y 16 años, que los buenos llar las mejores palabras para expresarlas. En
escritores releen sus borradores antes de hacer cambio, para los escritores experimentados
otro o de escribir el texto final. la corrección tenía un sentido completa-

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 75

LECT 02 ESPAÑOL/1999 75 10/1/01, 1:17 PM


mente distinto. Para ellos el primer borra- d) Perl (1979) analizó 5 estudiantes (18 y 19
dor era sólo una aproximación al contenido años) con problemas de expresión escrita.
del texto. La corrección les ayudaba a desa- También descubrió que los escritores me-
rrollar las ideas iniciales y a definir el conte- diocres se fijaban mucho más en la forma
nido final del escrito. que en el contenido cuando corregían. Un
c) En 1982, Faigley y Witte compararon 6 es- caso extremo de ello era un individuo que
critores profesionales, 6 estudiantes de es- no podía escribir más de dos frases (sic) sin
cuela privada (18 y 19 años) y 6 escritores empezar a corregir la forma. De 234 cam-
inexpertos (estudiantes de la misma edad bios que hizo en sus textos, sólo había 24
con deficiencias en expresión escrita). Estos que estuvieran relacionados con el conteni-
18 individuos escribieron sobre un tema do. Al respecto Krashen comenta que, apa-
durante tres sesiones, dedicando el primer rentemente, parece como si estos escritores
día a planificar el texto y los otros a escribir creyeran que corregir consiste básicamente
borradores. Los estudiantes hicieron más en la aplicación consciente de algunas re-
cambios en el contenido del texto (o cam- glas gramaticales o en la supervisión de la
bios en la macroestructura). Los escritores ortografía y la puntuación y que esta opera-
profesionales hicieron un promedio de ción es una parte especialmente importan-
19.6 cambios macroestructurales por cada te del proceso de escritura. Perl añade que
1000 palabras del texto, los estudiantes esta obsesión prematura por la revisión de
de escuelas privadas hicieron 23.1 cambios la forma rompe el flujo ágil y creativo de las
y los inexpertos 1.3. Los profesionales fue- ideas y la redacción.
ron los que hicieron menos cambios de
forma. 5. RECURSIVIDAD
Los escritores competentes no siempre utilizan
Además, los autores también descubrieron un proceso de redacción lineal y ordenado, en el
diferencias con respecto al momento en que los que primero se planifique la estructura del texto,
escritores hacían las correcciones de forma y de después se escriba un borrador, luego se revise y se
contenido. Los dos grupos de escritores más com- termine por hacer la versión final del escrito.
petentes reservaban las correcciones más mecá- Contrariamente, parece que este proceso es
nicas de la forma para el segundo borrador, recursivo y cíclico: puede interrumpirse en cual-
cuando ya se sentían satisfechos del contenido. quier punto para empezar de nuevo. Podemos
En cambio, el grupo poco competente no seguía caracterizar estos dos procesos de esta manera:
este orden y corregía de forma aleatoria.

76 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 76 10/1/01, 1:17 PM


PROCESO LINEAL
planificar la primer

estructura borrador ➔ revisión ➔ texto final

PROCESO RECURSIVO
planificar primer
la estructura ➔ borrador

ideas nuevas

reformular segundo
la estructura ➔ borrador

ideas nuevas

reformular tercer
la estructura ➔ borrador ➔ etcétera.

etcétera.

En el proceso lineal, la estructura planificada al que le obligasen a reformular la estructura. De


principio se mantiene al final y, durante el proce- esta forma, en la versión final del texto había
so, no aparecen ideas nuevas o, si aparecen, no se ideas que no salían en los primeros borradores.
incorporan al texto. En el proceso recursivo la b) Rita, una escritora menos experimentada, era
estructura inicial se reformula a medida que apa- incapaz de hacer esto porque creía que tenía
recen ideas nuevas que no estaban incluidas al que seguir algunas reglas escolares. Pensaba
principio. El escritor que sigue este proceso es que el proceso de escritura consistía exclusiva-
suficientemente flexible para incorporar las ideas mente en tener una idea y saber expresarla de
nuevas que tiene y para modificar los planes que una forma determinada.
había hecho. Krashen comenta dos interesantes
ejemplos, analizados por Sommers en el año 1981: Estrategias de apoyo

a) Un escritor experimentado llamado Walter Los experimentos y las investigaciones que hemos
estaba dispuesto a empezar de nuevo el proce- mencionado hasta ahora descubren algunas de las
so de redacción de un texto tantas veces como estrategias que utiliza un escritor para componer
fuera necesario si se le ocurrían ideas nuevas el texto. Pensar en la audiencia, planificar el texto,

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 77

LECT 02 ESPAÑOL/1999 77 10/1/01, 1:17 PM


detenerse y releerlo o revisarlo y rehacerlo de escrito que produciremos quizá sea coherente y
nuevo son algunos de los comportamientos de un acabado, pero está claro que no será tan bueno,
buen autor para elaborar un texto coherente. En tan preciso de lenguaje, ni tan rico de ideas como
el caso de que nuestra memoria tenga los suficien- el que hubiéramos podido escribir en el caso de
tes conocimientos sobre el tema del cual quere- disponer de todos los conocimientos que nos
mos escribir y que tengamos un dominio absolu- faltaban.
to del código con el que queremos escribir, estas Pero la manera más corriente y positiva de
estrategias (y otras del mismo tipo que segura- actuar ante estas deficiencias es intentar solucio-
mente todavía no hemos descubierto) son sufi- narlas. En primer lugar, podemos hacer esfuerzos
cientes para producir el escrito. especiales por recordar lo que hemos olvidado.
Pero esta situación ideal no es la más corriente. Podemos utilizar algunas estrategias nemotécni-
Pocas veces disponemos de todos los conoci- cas como pensar en las palabras que se parecen a
mientos necesarios para elaborar el escrito. A la que buscamos, recordar la situación en que la
veces, mientras escribimos, tenemos dudas sobre aprendimos, otras palabras del mismo campo
la ortografía exacta de una palabra o no recorda- semántico, etcétera. Asimismo, si nuestra memo-
mos cuál es el vocablo específico para denominar ria no dispone de determinados conocimientos,
un hecho o un objeto. Nuestro proceso de adqui- podemos buscarlos en la memoria de otro o en el
sición no ha cubierto satisfactoriamente estos índice de un libro. Muchas veces preguntamos a
aspectos. Tenemos una laguna en el código escri- los amigos cómo se escribe una palabra o si re-
to y esto nos impide que podamos escribir con cuerdan el apellido de tal persona. Y muchas otras
normalidad sobre el tema en cuestión. Asimismo, veces consultamos un libro: un diccionario, una
también puede suceder que no tengamos sufi- enciclopedia, una gramática, un manual, etcéte-
cientes ideas para incorporar al texto o que no ra. Puesto que es bastante habitual no recordar
recordemos algún dato concreto que necesitamos todo lo que necesitamos para escribir un texto
(una fecha, un nombre, etcétera). No es de extra- determinado, la sociedad ha creado todo este
ñar que ocurra esto porque nadie dispone en su variado conjunto de libros de consulta que orde-
memoria de todos los conocimientos existentes nan por temas los conocimientos necesarios para
sobre cualquier tema. escribir y facilitan las consultas rápidas y ágiles.
Cuando nos enfrentamos a este tipo de proble- En caso de que decidamos proceder de esta
mas podemos actuar de varias maneras. Podemos segunda manera, tendremos que dominar algu-
producir el escrito con los conocimientos limita- nas microhabilidades complementarias. Tendre-
dos que tengamos, intentando sustituir o evitar mos que saber hallar una palabra en el dicciona-
aquellos puntos que desconozcamos. Podemos rio, una regla de ortografía en una gramática,
evitar la palabra de la cual no sabemos la ortogra- etcétera. O tendremos que poder disponer de
fía o podemos buscar circunloquios y perífrasis algunos recursos mnemotécnicos como los que
que sustituyan el término específico que no recor- hemos mencionado anteriormente. El conjunto
damos. De la misma manera, podemos prescindir de estas microhabilidades complementarias es lo
de los datos que hemos olvidado y de los ejemplos que llamamos estrategias de apoyo. Decimos que
que no hallamos; podemos elaborar el texto con son de apoyo porque no forman parte del proceso
las ideas que tengamos, aunque sean escasas, frag- de composición básico y esencial. Como hemos
mentarias o poco desarrolladas. En este caso, el dicho antes, un escritor puede producir un texto

78 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 78 10/1/01, 1:17 PM


coherente y adecuado sin usar ninguna de estas
habilidades. En definitiva, sólo son estrategias
específicas que los autores utilizan para solucio-
nar las deficiencias de conocimientos que se les
van planteando.
A continuación clasificamos en tres grupos los
tipos de deficiencias que pueden presentarse du-
rante la composición de un texto. En cada uno
comentamos algunas de las estrategias de apoyo
que puede utilizar el escritor para solucionarlas:

1. DEFICIENCIAS GRAMATICALES O LÉXICAS


Forman parte de estos grupos todas las deficien-
cias que afectan algún punto de la gramática
(ortografía, morfología y sintaxis) o del léxico de
la lengua. Por ejemplo, cuando no sabemos si
hemos de escribir podrán o podremos, conocen o
conocieron, es lejos o está lejos, o cuando no recor-
damos el significado exacto de idiosincrasia. Po-
demos utilizar las estrategias siguientes para cu-
brirlas:

a) Usar el código adquirido: En principio el código


adquirido es el que guía nuestra redacción
espontánea del escrito y cuando se nos plantea
una duda es precisamente porque tenemos una
laguna en este código. Entonces, parece inútil
recurrir nuevamente al mismo código para
intentar llenar un vacío que él ha provocado.
Pero la verdad es que podemos utilizar estrate-
gias para intentar recuperar estos conocimien-
tos que se han borrado formando una laguna
de olvido. Si ésta no es demasiado profunda,
un esfuerzo especial de memoria reforzado
con alguna técnica puede obtener buenos re-
sultados. Por ejemplo, muchas veces cuando
no recordamos la ortografía exacta de una pa-
labra (contraespionaje) escribimos en un papel
todas las posibilidades (contraspionaje, con-
traespionage) para ver si nuestra memoria vi-
sual puede decidir cuál es la forma correcta.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 79

LECT 02 ESPAÑOL/1999 79 10/1/01, 1:17 PM


Otra estrategia parecida es la de recordar otras enseñanza gramatical y en “Qué reglas de gramá-
palabras que sabemos que se escriben de igual tica” se presentan los resultados de una investiga-
o distinta manera, o también las ocasiones ción sobre las reglas gramaticales que los escrito-
anteriores en las que tuvimos problemas del res utilizan más a menudo en estos casos dudosos.
mismo tipo y los solucionamos.
b) Usar reglas aprendidas: También podemos uti- c) Consultar una fuente externa: Finalmente, po-
lizar las reglas gramaticales o léxicas que haya- demos consultar una fuente externa: un dic-
mos aprendido mediante instrucción cons- cionario, un vocabulario, una gramática, etcé-
ciente y organizada. Por ejemplo, si dudamos tera. En este caso necesitaremos saber algunas
entre escribir “acción” o “ación”, podemos cosas para trabajar con estos libros (el orden
razonar ortográficamente cuál es la forma co- alfabético, las convenciones, abreviaturas, ti-
rrecta. Podemos buscar una palabra de la mis- pos de informaciones, conceptos teóricos de
ma familia que contenga una t (actor) y así gramática, etcétera) y también tendremos que
descubrimos que se escribe acción (al contra- utilizar algunas habilidades (ir hacia delante y
rio de tradición). hacia atrás en la búsqueda y lectura, leer echan-
do un vistazo, etcétera).
Es precisamente en estas situaciones cuando la
instrucción gramatical y los conocimientos teóri- 2. DEFICIENCIAS TEXTUALES
cos sobre la lengua son provechosos para la expre- Forman parte de este grupo el resto de deficien-
sión escrita. En el capítulo “El papel de la gramá- cias del código escrito que no entran en el aparta-
tica” se analiza exhaustivamente la utilidad de la do gramatical y léxico. Se trata de las característi-

80 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 80 10/1/01, 1:17 PM


cas textuales de la coherencia, cohesión, adecua- ducir o que utilice alguno de los libros que
ción y disposición en el espacio. Por ejemplo, no ofrecen plantillas estándar para copiar. Este
sabemos cuál es la estructura de un texto determi- tipo de libros, formularios, muestrarios y re-
nado que tenemos que escribir (coherencia), des- copilaciones de modelos de textos, son cada
conocemos la adecuación o los usos lingüísticos vez más abundantes y más utilizados, precisa-
típicos de este tipo de comunicación (tratamien- mente porque responden a estas necesidades.
to, palabras específicas, fórmulas, etcétera) o tam-
poco sabemos si tenemos que dejar amplios már- 3. DEFICIENCIAS DE CONTENIDO
genes en la hoja, si debemos escribir la fecha al Si los dos grupos anteriores trataban lagunas en la
principio o al final (disposición), etcétera. Éste es adquisición del código, de problemas de forma,
un caso muy frecuente. Con el avance tecnológico éste incluye las deficiencias que puede tener el
y científico, la sociedad genera nuevos tipos de autor sobre el contenido del texto, sobre el tema
textos con características propias que son desco- del que escribe. Mientras trabaja, el escritor utili-
nocidas para muchos escritores. za todos los conocimientos que tiene del tema y
del mundo en general para elaborar el significado
a) Consultar una fuente externa: En el caso de del texto. Pero es muy fácil que no recuerde un
plantearse este tipo de dudas, la única estrate- dato, un nombre o un ejemplo o que, simplemen-
gia satisfactoria es consultar una fuente exter- te, tenga pocas ideas sobre un tema determinado.
na. En general, cuando un escritor tiene estas En estos casos puede utilizar varias estrategias
deficiencias es que está trabajando con un tipo para satisfacer estas necesidades:
de texto que no conoce demasiado y que tam-
poco ha leído. Por lo tanto, no es un tipo de a) Desarrollar y crear ideas: A partir de los cono-
texto que haya adquirido subconscientemente cimientos que tenga sobre el tema, el autor
y es inútil intentar recuperar una información puede desarrollar y crear ideas nuevas. Puede
que nunca se ha poseído. Por otra parte, este relacionar las distintas informaciones que tie-
tipo de características textuales, como la cohe- ne y formar nuevos conceptos, puede analizar
rencia, la cohesión o la adecuación, han sido una idea y desglosarla en varias partes, etcéte-
poco estudiadas por los lingüistas y es extraño ra. Para Flower y Hayes (1980 y 1981), el
encontrar informaciones de este tipo en una proceso de composición de un texto escrito
gramática o en un diccionario. Lo más normal contiene actos creativos con los que el autor
es que recurra a textos reales ya escritos bus- crea significado. Asimismo, parece que estos
cando ejemplos para el texto que quiera pro- actos o procesos creativos son básicos y esen-

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 81

LECT 02 ESPAÑOL/1999 81 10/1/01, 1:17 PM


ciales para la composición cuando el autor está mos o lo extraemos de nuestra experiencia per-
escribiendo sobre un tema que no domina. sonal. En textos académicos (exámenes, traba-
Pero también es cierto que difícilmente podrá jos, reseñas) lo que se dice se extrae de otros
utilizarlos si no dispone de unas informacio- textos, y para hacerlo es muy importante saber
nes básicas mínimas. En otro capítulo se ana- leer y resumir escritos.
lizan detalladamente las propuestas de Flower
y Hayes y el papel que desempeña la creativi- 1. LECTURA Y ESQUEMAS
dad en la composición. Distintas teorías (Crowder, 1982 y Van Dijk,
b) Consultar una fuente externa: Finalmente, el 1978) formulan la hipótesis de que para com-
autor puede recurrir a una fuente externa prender un texto y recordar su información
para encontrar las informaciones que le hacen reconstruimos u ordenamos el contenido del
falta. Puede pedirlas a alguien o consultar las escrito en una estructura abstracta y jerárquica,
fuentes tradicionales: libros especializados, muy parecida a la macroestructura del texto. La
como las enciclopedias o los manuales sobre investigación experimental (Crowder, 1982,
temas específicos que tienen precisamente la Gena y otros citados por esta última) también
función de servir de consulta en estos casos. sugiere que los buenos lectores se diferencian de
los deficientes en el conocimiento implícito de la
Estos tres tipos de problemas o deficiencias estructura global de los textos. Los lectores más
sirven para clasificar las distintas estrategias de hábiles usan una serie de estrategias como el
apoyo según los objetivos que quieran alcanzar. repaso, la paráfrasis o la interpretación de las
Los autores las utilizan aisladamente para solu- relaciones causales de los elementos semánticos
cionar problemas concretos, pero no actúan al del texto, con el fin de inferir la estructura inter-
margen de las demás estrategias básicas de compo- na del escrito. En cambio, los lectores deficientes
sición. Ambos tipos de estrategias, las de com- se pierden durante la operación de la lectura y
posición y las de apoyo, forman la batería de de la comprensión del texto y son incapaces de
recursos que desarrollan los autores para compo- distinguir las distintas partes del escrito, sus
ner el texto escrito. relaciones jerárquicas, etcétera. Con esta base,
Gena (1983) investiga la utilidad didáctica de
Datos complementarios hacer esquemas del texto para el desarrollo de la
comprensión lectora. Durante 7 semanas un
La investigación sobre la habilidad de la com- grupo de chicos y chicas de décimo grado de
prensión lectora aporta datos interesantes para escuela secundaria (15 y 16 años) aprendieron a
nuestro estudio porque ha analizado algunas representar gráficamente, con esquemas jerár-
habilidades, como las de hacer esquemas o re- quicos de líneas y flechas (diagramas), la es-
sumir textos, que también se utilizan en la tructura y el contenido del texto. Los resultados
expresión escrita. Antes hemos visto que los demostraron que esta técnica era muy prove-
buenos escritores se caracterizan, entre otras chosa para desarrollar estrategias de lectura y, en
cosas, por la capacidad de planificar la estruc- definitiva, para mejorar la comprensión. Asi-
tura del texto (por la capacidad de hacer esque- mismo, los tests de lectura mostraron impor-
mas). Asimismo, como dice Smith (1986), lo tantes diferencias entre lectores buenos y de-
que decimos en un texto no siempre lo inventa- ficientes:

82 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 82 10/1/01, 1:17 PM


a) Los buenos lectores tendían a representar del texto. Por un lado, en la actividad de
jerárquicamente la estructura del texto mar- hacer esquemas los buenos lectores demos-
cando relaciones de causalidad y relacio- traron más facilidad para comprender y se-
nando elementos que no aparecían conti- ñalar las relaciones causales entre los ele-
guos en la redacción del texto. En cambio, mentos. Por otra parte, tenían más conoci-
los lectores con dificultades sólo podían re- mientos sobre los marcadores estructurales
presentar linealmente la estructura del tex- del texto (las conjunciones y los enlaces que
to, relacionando sobre todo los elementos establecen relaciones entre fragmentos del
que aparecían juntos en el escrito. texto: causales, como por ejemplo porque o a
b) Los buenos lectores y los deficientes se diferen- consecuencia de: temporales, como primero o
ciaban también en las estrategias de selección entonces, etcétera).
de las frases importantes de un texto. Los defi-
cientes escogían a menudo frases que marca- 2. LECTURA Y RESÚMENES
ban el tema de cada párrafo y además recurrían En un magnífico estudio, Winograd (1984) ana-
al criterio de posición inicial: escogían las pri- liza las estrategias de los lectores al hacer resúme-
meras palabras de un párrafo o de un apartado nes. El autor compara los resultados que obtienen
(Winograd corrobora este hecho). En cambio, dos grupos de alumnos de octavo grado (13 y 14
los buenos lectores escogían las frases con cri- años), uno formado por buenos lectores y otro
terios más esmerados: las frases importantes por lectores deficientes, y un tercer grupo de
no eran necesariamente las que marcaban el adultos, formado por estudiantes, licenciados o
tema de los párrafos ni tampoco las que apare- doctores de universidad. Se analizaron las activi-
cían en primer lugar. dades de comprensión lectora, confección de re-
c) Finalmente, los buenos lectores se diferen- súmenes y respuesta de cuestionarios sobre las
ciaban de los deficientes en lo que se refiere dos tareas anteriores. Los resultados fueron los
a los conocimientos sobre relaciones causales siguientes:

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 83

LECT 02 ESPAÑOL/1999 83 10/1/01, 1:17 PM


a) Los lectores eficientes demostraban tener más y en la redacción del texto. Asimismo, el lector
capacidad para discriminar la información rele- también puede seleccionar las frases relevantes en
vante de la irrelevante. En un ejercicio todos los función de sus intereses o de sus conocimientos, o
individuos tenían que seleccionar las frases más sea en función de factores contextuales. Los lecto-
importantes de distintos textos. Tomando como res fluidos pueden seguir ambos criterios y selec-
solución modélica la selección que hacían los cionan las frases tanto porque el autor las considera
adultos, los buenos lectores mostraban tener importantes, como porque les interesan a ellos. En
más sensibilidad para identificar la informa- cambio, los lectores deficientes tienen problemas
ción importante del texto. O sea, los buenos para detectar los marcadores estructurales o tex-
lectores coincidían con los adultos en la selec- tuales del autor (Gena, 1983), y tienden a seleccio-
ción escogiendo las mismas frases, mientras que nar las frases en función de sus intereses o conoci-
los deficientes divergían notablemente y selec- mientos personales.
cionaban otras oraciones del texto.
b) Los lectores eficientes, los deficientes y los
Pero el estudio también descubrió que los adultos se diferenciaban también en las es-
lectores deficientes coincidían entre ellos y que trategias que usaban para hacer resúmenes.
las frases que escogían, que eran distintas de las En primer lugar, aunque los tres grupos
de los adultos y de las de los buenos lectores, eran utilizaban el mismo número de palabras en
las mismas para la mayoría. Esto significa que las el resumen, los adultos conservaban más
deficiencias de estrategia de estos lectores no ideas del original que los alumnos de octa-
eran idiosincrásicas o particulares, sino que to- vo. Según esto, los adultos tendríamos ma-
dos ellos se comportaban de la misma forma y yor aptitud para transmitir más ideas con el
que simplemente seleccionaban las frases con mismo número de palabras. En segundo
unos criterios diferentes de los de los adultos y lugar, los tres grupos también se diferen-
los buenos lectores. Winograd estudió el con- ciaban en el tipo de transformaciones que
junto de frases seleccionadas para descubrir los aplicaban al texto para resumirlo. Los adul-
criterios que seguían estos lectores. Las frases tos demostraban dominar la síntesis y la
tenían en común la presencia de detalles visuales abstracción: creaban frases nuevas que re-
y de descripciones de hechos muy concretos que sumían informaciones muy generales de
no desempeñaban un papel demasiado impor- extensos fragmentos del original o, tam-
tante en el conjunto del texto, pero podían cau- bién, eran capaces de construir coherente-
tivar el interés personal de los individuos. Con- mente oraciones nuevas combinando dis-
trariamente, las frases seleccionadas por los lec- tintos elementos importantes del texto. En
tores fluidos desempeñaban un papel importan- cambio, los lectores deficientes recurrían a
te en el conjunto del texto. la copia de los fragmentos que creían impor-
Los resultados corroboran la teoría de Van Dijk, tantes o, también, a las listas (a veces mal
según la cual hay dos criterios básicos para escoger construidas) de detalles e informaciones va-
las frases relevantes de un texto: el del autor (tex- riadas. Los lectores eficientes se situaban
tual) y el del lector (contextual). El autor da una entre estos dos extremos utilizando más fre-
determinada importancia a cada una de las frases cuentemente las estrategias de los adultos
del escrito y normalmente lo marca en la estructura que las de los otros lectores.

84 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 84 10/1/01, 1:17 PM


Conclusiones • Durante la composición el autor también utili-
za unas estrategias de apoyo para solucionar
En resumen, un buen proceso de composición algunas contingencias que se le presentan. En
se caracteriza por los siguientes aspectos: general, suele consultar gramática o dicciona-
rios para extraer alguna información que no
• Tomar conciencia de la audiencia (lectores). tiene y que necesita.
Es importante que el autor dedique cierto tiem- • El autor puede utilizar las habilidades de hacer
po a pensar en las cosas que les quiere decir, en esquemas y resumir textos, relacionadas con la
las cosas que ya saben, en cómo quiere presen- comprensión lectora, para producir un escrito:
tarse a sí mismo, etcétera. — Para hacer esquemas el autor analiza pri-
• Planificar el texto. Es importante hacer un plan o mero los marcadores estructurales del texto y
estructura del texto. El autor suele hacerse un después representa jerárquicamente y no
esquema mental del texto que escribirá. linealmente su estructura.
• Releer los fragmentos escritos. A medida que — Para resumir textos el autor identifica pri-
redacta, el autor relee los fragmentos que ha mero la información relevante del original y
escrito para comprobar que se ajustan a lo que posteriormente la transforma en frases abs-
quiere decir y también para enlazarlos con los tractas, sintéticas y económicas.
que escribirá después.
• Revisar el texto. Mientras escribe y relee los frag- Barbara Fassler (en un artículo en Williams
mentos del texto, el autor los revisa y va intro- Griffin, 1982) presenta el siguiente esquema que
duciéndoles cambios. Estos cambios afectan so- recoge las estrategias principales de los escritores
bre todo al contenido del texto, al significado. competentes y de los incompetentes:

Diferencias de comportamiento entre escritores competentes e incompetentes

COMPETENTES INCOMPETENTES
• Conciben el problema retórico en toda su • Conciben el problema de manera simple, sobre
complejidad, incluyendo ideas sobre la audiencia, todo en términos de tema de redacción.
el propósito comunicativo y el contexto.
• Adaptan el escrito a las características de la • Tienen poca idea de la audiencia.
audiencia.
• Tienen confianza en el escrito. • No aprecian demasiado el escrito.
• Normalmente quedan poco satisfechos con el • Fácilmente quedan satisfechos con el primer
primer borrador. Creen que la revisión es una borrador. Creen que revisar es cambiar palabras,
forma de construir el significado del texto. Revisan subrayar fragmentos y perder el tiempo. Revisan
extensamente la estructura y el contenido. solamente palabras sueltas y frases.
• Están preparados para dedicarse selectivamente • A menudo intentan hacerlo todo bien en el
a las distintas actividades de la composición, primer borrador. Se concentran en la elección
según la etapa del proceso. de las palabras o en la puntuación, incluso en las
primeras etapas, cuando los escritores compe-
tentes trabajan en el contenido.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 85

LECT 02 ESPAÑOL/1999 85 10/1/01, 1:17 PM


86 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 86 10/1/01, 1:17 PM


La construcción del
resumen

Flora Solarz de Perelman

En nuestra sociedad el resumen es un texto que que prepara una conferencia o un docente que
aparece en una diversidad de portadores. Lo en- planifica una clase expositiva.
contramos en síntesis informativas, folletos turís- También algunos alumnos producen resúme-
ticos, solapas de libros, catálogos de museos y nes, pero para ellos forman parte de su estrategia
editoriales, enciclopedias, fichas bibliográficas de de estudio. Marcela (6° grado) señala: “Cuando
los estudiosos de un tema. El resumen no sólo tengo que estudiar hago siempre resúmenes, por-
constituye un texto en sí mismo, sino que, en que es más corto y más fácil. Razonando lo hago
buena medida también forma parte constitutiva más cortito”.
de ciertos tipos de texto, como sucede claramente Nuestro interés, en este trabajo, es centrarnos
en el copete de un texto periodístico o en el en esta producción escolar realizada por los alum-
“abstract” que se presenta al comienzo de un nos. El objetivo es analizar cómo se construyen
artículo. los resúmenes de textos informativos en la escuela
Las funciones que cumple son fáciles de iden- primaria, para que este análisis sirva de base en el
tificar: invita a la lectura, anticipa la información diseño de situaciones didácticas en el contexto
para que el lector tome decisiones, sirve de inter- educativo.
mediario o acceso al texto-fuente, guía su inter- Paradójicamente, a pesar de que el resumen
pretación, señala los conceptos fundamentales, está íntimamente relacionado con el aprendizaje
reduce y organiza la complejidad informativa. de los contenidos escolares, sólo se lo ha estudia-
Por otro lado, el resumen es utilizado por los do en la clase de lengua o como una “técnica de
escritores en su proceso de planificación. En la estudio” aislada de un dominio específico de co-
actividad periodística, por ejemplo, se emplea nocimiento. Su abordaje didáctico consistía en la
como plan o diseño para la discusión con colegas prescripción de una serie de pasos estrictos y
y editores o como una guía que sirve de control mecanizados, cuyo resultado conducía a que to-
semántico básico para el producto definitivo (Van dos los alumnos llegaran al mismo producto. Los
Dijk, 1990). Lo mismo sucede con un expositor resúmenes tenían que seguir exactamente el or-
den del texto, en lo posible con las palabras usadas
Perelman, Flora Solarz de, “La construcción del resumen”, en por el autor. Era más bien “tachar las ideas secun-
Lectura y Vida, Revista de la Asociación Latinoamericana darias y dejar las principales”. Evidentemente,
de Lectura, año 15, núm.1, Buenos Aires, marzo de 1994, detrás de este concepto de resumen hay una con-
pp. 5-20. cepción de aprendizaje y de lectura, según la cual

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 87

LECT 02 ESPAÑOL/1999 87 10/1/01, 1:17 PM


el significado proviene únicamente del texto. De ¿Qué es un resumen?
ahí que el texto admite un solo resumen.
En este artículo presentaremos los primeros Como primera aproximación, podemos decir que
resultados de una investigación realizada desde el resumen presenta brevemente el contenido del
una perspectiva teórica diferente. texto-fuente. A diferencia del comentario que
Nuestro abordaje del resumen parte de una incluye la opinión del lector, el resumen exige un
concepción psicogenética del aprendizaje y una ajuste: hay una preeminencia del texto sobre el
postura interactiva de la lectura y escritura. Nues- lector. Se trata de una construcción que expresa lo
tra hipótesis es que el resumen es una re-escritu- que Van Dijk (1983) denomina la macroestructura
ra que involucra, lógicamente, la lectura del del texto de referencia.
texto-fuente. Esto significa que el sujeto produ- La macroestructura es una descripción de la
ce su texto a partir de la construcción del signi- estructura semántica del texto que nos aporta una
ficado del texto original. En este proceso idea de su coherencia global, del significado del
interactivo intervienen tanto las propiedades texto como un todo, a diferencia de la
de este último como las posibilidades concep- microestructura que describe el significado de
tuales del sujeto. oraciones o secuencias de oraciones.
Introducirnos en el estudio del resumen nos Pero la coherencia no es una mera propiedad
conduce a profundizar en el desarrollo de la abstracta del discurso, sino un fenómeno
alfabetización. Si por alfabetización se entiende interpretativo más dinámico de la comprensión
la competencia en el uso de la lengua escrita, la cognitiva en el que intervienen los conocimientos
elaboración del resumen involucra tanto el pro- subjetivos. El resumen presupone decisiones so-
ceso de comprensión lectora como el de produc- bre qué información es la más relevante o impor-
ción escrita. A esto se le suma que en su cons- tante y qué categorías totalizadoras —que no
trucción, se revelan operaciones tanto lingüís- necesitan aparecer en el texto-fuente— deben
ticas como cognitivas que no sólo intervienen elegirse (Van Dijk 1990). Esto no significa que las
en el desarrollo del lenguaje escrito sino tam- interpretaciones sean totalmente arbitrarias, ya
bién en la adquisición del conocimiento. que el autor del texto-fuente emplea recursos
Nos detendremos primero en ciertos concep- para señalar la macro-estructura que él quiso
tos que provienen de la lingüística del texto a fin atribuirle. De ahí que el resumen proviene tanto
de caracterizar el resumen, luego abordaremos la de las proposiciones expresadas en el texto, como
metodología utilizada en esta investigación y, del conocimiento previo del lector. A diferencia
finalmente, presentaremos los primeros resulta- de la concepción tradicional, en la que se lo con-
dos obtenidos. sideraba como un texto informativo reducido, en

88 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 88 10/1/01, 1:17 PM


esta postura interactiva el resumen se deriva de la denarlos desde sus instrumentos cognoscitivos
relación sujeto-objeto. (Pellicer y Vernon, 1993). Esta actividad, que
Van Dijk construyó un modelo explicativo de implica una interacción entre el sujeto y el texto,
las operaciones empleadas por los adultos para es necesaria para construir el significado del texto
resumir. Señala que, aunque los distintos lecto- que permitirá producir su resumen.
res aporten diferentes resúmenes del mismo tex-
to, siempre lo hacen basándose en las mismas Precisiones metodológicas
reglas generales y convencionales a las que deno-
mina macrorreglas. Estas reglas —a las que el SUJETOS
autor les da luego un carácter estratégico— or- Se realizó un estudio de casos, con un seguimiento
ganizan y reducen la información semántica del longitudinal, en el que se compararon dos produc-
texto. ciones realizadas con un año de diferencia. Se
Van Dijk describe cuatro macrorreglas: la supre- seleccionaron 24 niños, de sector social medio
sión (omisión de aquellos elementos irrelevantes y bajo, todos ellos alumnos regulares provenientes
redundantes); la selección (omisión de elementos de escuelas primarias públicas. Se distribuyeron en
que son condiciones, parte integrante, presuposi- dos grados escolares: cuando se solicitó el primer
ciones o consecuencias de otro elemento no omiti- resumen, la mitad cursaba 4º y la mitad 6º grado.
do); generalización (sustitución de diversos ele- Sus edades estuvieron comprendidas en el interva-
mentos por un concepto más abstracto o general); y lo considerado normal para cada grado: tenían
construcción o integración (deducción a partir de la entre 9 y 10 años en 4° y entre 11 y 12 años en 6º. En
información explícita que provee el texto). la segunda producción ya cursaban 5º y 7º grado.
En el estudio de Van Dijk se trata de dar una El criterio de selección fue el rendimiento en
explicación de la manera en que el sujeto adulto ciencias sociales determinado por el docente.
construye el resumen, desde un modelo de proce- Como nuestro interés estuvo dirigido a estudiar
samiento de la información. Por nuestra parte, los resúmenes como medio de apropiación de los
nos preguntamos cómo los lectores niños organi- contenidos escolares; escogimos un dominio de
zan y reducen los textos cuando encaran la tarea conocimiento: las ciencias sociales y selecciona-
de resumir, partiendo de una perspectiva mos a los alumnos en función del aprendizaje en
psicogenética. Desde esta teoría podemos supo- esa área, determinado por la escuela. Se eligieron
ner que, como en cualquier otra área cognoscitiva, de cada grado cuatro alumnos considerados como
los elementos presentes en el texto son tomados buenos, cuatro regulares y cuatro malos. En este
por el sujeto para darles una cierta organización, trabajo nos centramos en el análisis de los prime-
establecer correspondencias, categorizarlos y or- ros resúmenes obtenidos en 4º y 6º grado.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 89

LECT 02 ESPAÑOL/1999 89 10/1/01, 1:17 PM


PROCEDIMIENTO
Los resúmenes fueron realizados en el aula, en
una hora de clase, siendo el docente el que presen-
taba la consigna. Se les pidió que escribieran el
resumen con el texto-fuente presente y a la sema-
na siguiente se les dio la posibilidad de volver
sobre este texto de referencia y su trabajo. Al
permitir la relectura del texto base y la revisión del
propio resumen pasado un tiempo, se abrió la
oportunidad de la utilización de la distancia que
caracteriza al lenguaje escrito: “distancia que im-
plica volver atrás para revisar, evaluar, corregir”
(Teberosky, 1990).
Mientras los alumnos resumían, se fue reali-
zando una observación detallada de los procedi-
mientos empleados en la lectura y escritura. Cuan-
do finalizaron, se llevó a cabo una entrevista
clínica individual de corte piagetiano en la que se
solicitó un recuento oral y se indagó sobre los
criterios para resumir explicitados por los niños.

EL TEXTO FUENTE: ALCANCES Y LIMITACIONES


Se seleccionó como texto de referencia, en la
primera oportunidad, “La conquista española”
(ver anexo). Este texto fue construido tomando
solamente algunos elementos de un manual de
uso escolar, con la intención de elaborar un ma-
terial informativo similar al que se utiliza de
manera habitual en muchas escuelas en el área
de ciencias sociales.
El análisis de algunas de sus características pue-
de aportar interesantes elementos para la posterior
interpretación de los resúmenes de los niños.

a) El texto —construido especialmente para


los fines de la investigación— tiene una
intencionalidad didáctica muy clara, ya que,
supuestamente, los contenidos están orga-
nizados en función de facilitar el conoci-
miento del tema. Paradójicamente, su bre-
vedad, lejos de contribuir a la comprensión,

90 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 90 10/1/01, 1:17 PM


se convierte en un obstáculo que dificulta la
apropiación del contenido. En efecto, la pre-
sentación descontextuada, con escaso con-
tenido informativo, demanda al lector un
bagaje muy importante de conocimientos
previos para la construcción adecuada de su
significado.
b) Su modalidad lingüística es descriptiva: pre-
senta a los españoles y a los indios y confronta
las estrategias utilizadas por unos y por otros.
Sin embargo, aunque desde lo explícito es
descriptivo, desde lo implícito tiene
intencionalidad argumentativa. Esto lo dife-
rencia de algunos textos históricos en los que
se argumenta en forma manifiesta planteando
primero una tesis —“La conquista condujo a
la exterminación del indio”—, después se ex-
ponen una serie de argumentos —los “por
qué”— y, por último, se formula la conclusión
—“en esas condiciones el indio no se pudo
defender y sucumbió al español”. En “La con-
quista española” faltan la presentación de la
tesis y la expresión de la conclusión.

ANÁLISIS DE LOS DATOS


Dado el estado de la investigación, en el marco de
este trabajo tomamos únicamente como objeto de
análisis los productos escritos. Si bien comparti-
mos con otras investigaciones que los productos
sólo proveen información indirecta sobre el proce-
so y que éste puede jugar un papel decisivo en el
resultado (Bereiter y Scardamalia, 1987), como
primer paso realizamos el análisis ineludible de la
producción escrita. Este análisis luego será com-
pletado y confrontado con el análisis de las observa-
ciones y el interrogatorio clínico, que darán cuenta
de diversos aspectos del proceso de producción.
De los productos escritos hemos analizado los
que se escribieron en segundo término: los resú-
menes que ya han pasado por el proceso de revi-
sión del alumno.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 91

LECT 02 ESPAÑOL/1999 91 10/1/01, 1:17 PM


Orientaron nuestro análisis dos preguntas: Partimos, en el análisis de las estrategias, de
1. ¿Qué estrategias utilizan los niños en edad los indicadores lingüísticos que revelan su uso,
escolar para realizar resúmenes? ya que “tanto en lo que el niño escribe como en
2. ¿Qué problemas encuentran estos sujetos aquello que modifica o agrega, vemos una ma-
cuando tienen que reconstruir la coherencia nifestación de su conocimiento y de sus presu-
global de un texto-fuente? posiciones” (Tolchinsky, 1992). Nos detendre-
mos en cada una de las estrategias que hemos
Resultados obtenidos categorizado explicitando los indicadores
lingüísticos más relevantes.
1) ESTRATEGIAS USADAS PARA RESUMIR
En el análisis de la producción escrita de los resú- a) Estrategia global de integración
menes de los niños, nos encontramos básicamente Los alumnos que emplean esta estrategia bus-
con tres estrategias diferentes: las dos primeras son can en su resumen organizar y sistematizar el
de carácter global —la integración y la selección— contenido del texto-fuente, dejando como
y la tercera es exclusivamente local. Esta última evidencia de su trabajo constructivo marcas
puede incluir diversas operaciones: supresión, sus- lingüísticas propias. Vemos el resumen de
titución y/o agregado de palabras u oraciones. Alejandro (4° grado).

92 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 92 10/1/01, 1:17 PM


Los indígenas eran 1.000.000.000. millones y los Conquista española
españoles no eran 1000. Los españoles a lo más que le ¿Cómo los vencieron?
tenían miedo era a las trampas que ponían y a los Nuestro territorio estaba habitado por aborígenes que
venenos. Los españoles tenían caballos para montar y tenían formas de vida diferentes algunos eran pacífi-
los indígenas no. cos y tranquilos y algunos guerreros como los
Los conquistadores tenían armas de fuego y los calchaquíes se mantuvieron en rebelión y los tranqui-
indígenas no, en cambio los conquistadores sabían los fueron fácilmente dominados, los españoles tenían
las armas que tenían los indios tenían boleadoras, armas de fuego y caballos traídos de europa para
arco y flecha lanzas y venenos y algunas trampas mayor movilidad y perros adiestrados y los españoles
desconocidas. le tenían miedo a las emboscadas.
Los españoles trasladaron un grupo de indígenas.
Algunos pueblos pacíficos fueron atrapados por los Con la intención de identificar claramente los
españoles después de ser atrapados los usaron como agentes y las relaciones de causa/consecuen-
prisioneros. Los españoles ganaron la guerra porque cia, produce las siguientes transformaciones:
tenían armas de fuego y caballos.
• En la presentación de los aborígenes, atribuye
Este alumno no sólo selecciona ideas sino que a los “pacíficos” la cualidad de “tranquilos”.
además sustituye su modo de estructuración en Este agregado le permite dotarlos de una car-
función de lo que considera que puede llegar a ga negativa que refuerza la relación causal
ser más claro para luego volver sobre ellas. Esta posterior:
reorganización textual le permite primero ha-
cer un planteamiento inicial presentando la “y los tranquilos fueron fácilmente dominados.”
diferencia numérica de los protagonistas, luego
desarrolla la oposición de estrategias y final- El que es “tranquilo”, al no pelear, más que ser
mente expresa la conclusión. Utiliza una mo- dominado, se deja dominar.
dalidad argumentativa mencionando explíci-
tamente lo que en el texto base estaba como • Al enunciar la otra categoría agrega un
intención: conector:
“Los españoles ganaron la guerra porque te-
nían armas de fuego y caballos.” “algunos guerreros como los calchaquíes se mantuvie-
Como sabemos, la inferencia es necesaria para ron en rebelión.”
comprender cualquier texto, ya que la mayor
parte de la información que se necesita no está La inclusión de este comparativo “como” le
nunca especificada totalmente. Lo interesante permite construir un puente explícito entre los
de la estrategia de Alejandro es que él expresa su dos primeros párrafos del texto-fuente, trasla-
trabajo cognitivo, su deducción lógica, que indi- dando una categoría mencionada en el primero
ca que ha podido significar globalmente el con- (guerreros) a una determinación dada en el
tenido del texto. segundo (calchaquíes). Esta traslación semán-
Mariano (6°grado), a diferencia de Alejan- tica le facilita establecer tanto la co-referencia
dro, mantiene la estructura del texto-fuente entre ambos, como la relación causal entre el
pero también integra: “ser guerrero” y “la rebelión”.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 93

LECT 02 ESPAÑOL/1999 93 10/1/01, 1:17 PM


• En la segunda parte Mariano trabaja con el Donde la progresión temática se va dando en
otro agente, el “español”. Articula la infor- forma lineal: lo que es tema (caballos) —infor-
mación de diferentes párrafos del texto base mación nueva— se transforma en tema (este
para jerarquizar lo más relevante: el con- animal) —información vieja— en la segunda
junto de causas que le atribuye al conquis- oración, Mariano construye una progresión de
tador. Nuevamente su intencionalidad es tema constante: un solo tema y sus temas corres-
presentar en forma transparente el referen- pondientes. ¿De quién se habla? Del español:
te, pero en esta oportunidad utiliza otras información vieja. ¿Qué le agregamos como in-
operaciones. formación nueva? “… tenían armas de fuego,
• Frente a la complejidad lingüística del texto caballos y perros”.
fuente:
• Con el mismo propósito, Mariano nomina
“Una de las causas del triunfo de los blancos fue el uso a “los españoles” siempre de la misma ma-
del caballo. Este animal traído de Europa…” nera, dejando de lado las diversas formas en
que están designados en el texto-fuente
(blancos, conquistadores, jinetes). Esta es-
trategia de sustitución léxica por simplifi-
cación, a pesar de que le trae problemas a
nivel de la cohesión de su escrito, le sirve
como organizadora, como estructuradora
de la coherencia del texto base.

Tanto este último procedimiento como el


anterior son utilizados frecuentemente cuando
se usa un material escrito como fuente de infor-
mación: si se vuelve complicado, se trata de
individualizar de qué se está hablando y qué
comentarios se hacen acerca de ese tema.

• Mariano no sólo se preocupa por establecer


claramente la línea referencial de los agentes,
también intenta resaltar la oposición de sus
características para explicar por qué se produjo
la conquista. Así como en los “pacíficos”, he-
mos visto que el agregado de “tranquilos”
refuerza sus aspectos negativos, en el caso de los
“españoles”, la sustitución del término “veloci-
dad” del texto-fuente por “movilidad” —al re-
ferirse al beneficio que les da el uso del caballo—
le permite presentarlos con la posibilidad de
estar en dos partes.

94 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 94 10/1/01, 1:17 PM


• En la última oración, finalmente, sustituye la pacíficos como los matacos fueron fácilmente
cláusula que está en el texto-fuente: “Sólo los dominados y obligados a trabajar en beneficio de los
venenos y emboscadas preocupaban a los espa- españoles.
ñoles” por “los españoles tenían miedo a las Una de las causas del triunfo de los blancos fue el uso
emboscadas”. del caballo. También usaron perros adiestrados para
perseguir a los aborígenes. Los españoles utilizaron
Esta sustitución del verbo le permite ubicar armas de fuego, desconocidas para los aborígenes. Los
como sujeto de la oración a “los españoles” en vez indios usaban armas conocidas por los conquistado-
del instrumento “los venenos y emboscadas”. res: lanzas, arcos y flechas .
Aunque en ambos casos “los españoles” padecen
el efecto del instrumento, al mencionarlos en el En esta selección se mantiene el orden de mención
sujeto garantiza la claridad de la referencia. del texto de referencia no apareciendo deduccio-
Si recapitulamos, el análisis de estos resúme- nes explícitas ni sustituciones léxicas.
nes nos permite determinar una serie de Desde el punto de vista lingüístico podemos
indicadores lingüísticos de la estrategia de inte- interpretar que esta estrategia “literal” está rela-
gración: reorganización textual, explicitación de cionada con la “citación”. Blanche-Benveniste
inferencias, agregados de cualidades y conectores, (1992) ha estudiado cómo los debutantes en el
sustituciones léxicas, simplificación en la designa- lenguaje escrito recurren a ella como garantía de
ción, desplazamientos o traslaciones semánticas, autenticidad, a título de precaución para evitar
articulación entre oraciones o párrafos, cambios todo tipo de riesgo. A esto se le suma que el texto
en la progresión temática. Todas estas transfor- histórico contiene datos de referentes puntuales
maciones están al servicio de la producción de un —cantidades, tiempos y lugares— que requieren
resumen que exprese las relaciones lógicas que se ser conservados y esto puede conducir a una
presentan en el texto de referencia. reproducción fiel del contenido informativo
(Teberosky, 1992).
b) Estrategia global de selección Desde el punto de vista cognitivo, la estrate-
Los niños que hacen uso de esta estrategia redu- gia de selección da cuenta de una actividad del
cen el texto-fuente escogiendo ciertos elementos, sujeto sobre las ideas del texto que supone un
pero sin introducir marcas propias. Este es el caso proceso de diferenciación y jerarquización. Sin
de Natalia (6° grado): embargo, el peligro en este caso es considerar
que el alumno ha comprendido los conceptos
La conquista española que transcribió en su texto, llegando a valorar su
Algunos pueblos eran pacíficos y otros guerreros. interpretación como aceptable, cuando lo que
Algunos grupos fueron sometidos fácilmente mien- probablemente estemos evaluando sea una ex-
tras que otros ofrecieron gran resistencia a los celente capacidad de reproducción. La literalidad
conquistadores. no implica necesariamente comprensión
Muchos aborígenes del Noroeste, especialmente los (Velázquez y otros, 1988).
calchaquíes lucharon y se mantuvieron en un estado Es por esta razón que este dato deberá ser
de rebelión. Para evitar los alzamientos, los españo- completado con el obtenido en el recuento oral
les trasladaron a grupos de indígenas y a tribus a realizado por el alumno en la entrevista clínica.
zonas alejadas de su lugar. Otros pueblos aborígenes

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 95

LECT 02 ESPAÑOL/1999 95 10/1/01, 1:17 PM


c) Estrategia local: supresión, sustitución tiene una vinculación con el significado global.
y/o agregado Sin embargo, su trabajo se limita, en todos los
Los niños que para resumir utilizan esta estrategia casos, a realizar una correspondencia con lo ex-
no trabajan con la totalidad del texto-fuente sino presado localmente en el texto-fuente.
que operan a nivel de las palabras, frases u oracio- La totalidad de las estrategias analizadas pone
nes, realizando sustituciones, supresiones y/o agre- en evidencia que la tarea de resumir no es azaro-
gados. Veamos el texto de Melina de 4º grado, en sa en los niños, sino que hay una “lógica” en su
el que expresamente hemos subrayado las susti- producción. Charolles (1991) señala que el resu-
tuciones realizadas: men enfrenta a los sujetos a un “contrato de
fabricación” de un texto regido por las siguien-
La conquista española tes reglas: 1. ser más breve que el original; 2.
Nuestro país estaba lleno de indios que vivían diferen- tener información fiel, y 3. ser formalmente
te. Algunos tranquilos y otros guerreros. Por eso diferente.
ciertos grupos fueron fácilmente dominados los otros Efectivamente, todos los resúmenes de los
dieron una resistencia a los españoles. Muchos indios alumnos son más cortos que el texto-fuente, lo
del NOROESTE, en especial los calchaquíes, pelearon que supone que hay una idea de resumen como
y se estuvieron en un estado guerra más de 100 años. reducción del texto de referencia. Por otro lado,
Tribus enteras fueron trasladadas a zonas alejadas de todos los alumnos intentan ajustarse al texto
su lugar. Una tribu llamada Quilmes fue trasladada original, ninguno realiza un comentario del mis-
desde Tucumán a Bs As desde ahora hay un partido mo. Pero este “ajuste” es entendido por algunos
llamado Quilmes y es de esa tribu. Una tribu como los como “literalidad”, lo que les exige utilizar las
matacos fueron obligados a trabajar para los españo- palabras del autor, mientras que otros lo consi-
les. Los indios usaron para ganar los caballos por la deran como un “trabajo explicativo”, lo que los
velocidad, y los perros adiestrados para perseguir. Los conduce a introducir marcas lingüísticas pro-
españoles tenían armas de fuego que no conocían los pias que van desde la sinonimia hasta la reorga-
indios. Y los indios tenían armas que los españoles nización textual.
conocían. Estos dos hechos evidencian que los niños
Los españoles tenían miedo a los venenos y emboscadas. tienen en cuenta la doble exigencia de un resu-
men: la condensación y la fidelidad al contenido,
Como podemos notar, esta alumna produce una con las contradicciones que la simultaneidad de
importante cantidad de sustituciones tanto léxicas
(de carácter sinonímico) como sintácticas (de voz
activa a pasiva). Aunque no trabaja con la totali-
dad de las ideas del texto, estas marcas lingüísticas
dan cuenta de todo un proceso de construcción
del significado a nivel local. Las sustituciones no
son azarosas, sino que intentan “decir con otras
palabras” el sentido adjudicado a las partes del
texto. Este sentido está relacionado con el campo
semántico del texto: de todos los significados
posibles de una palabra, Melina selecciona el que

96 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 96 10/1/01, 1:17 PM


ambas exigencias pueden llegar a producir interrogante: ¿Qué problemas encuentran los
(Charolles, 1991). alumnos cuando tienen que reconstruir la cohe-
Pero aunque este doble propósito es común a rencia global del texto-fuente?
todos los niños, la lógica con que transforman el
significado para lograrlo es diferente. Algunos 2) LA COHERENCIA DE LOS RESÚMENES
trabajan a nivel global, centrándose en el texto En el modelo planteado por Van Dijk, las
como un todo, mientras que otros restringen su macrorreglas conducen a la construcción de la
acción a los elementos macroestructurales. Pare- coherencia global del texto-fuente. En el estudio
cería que para algunos alumnos resumir es “expli- de los resúmenes de los alumnos. Las estrategias
car con mis palabras el significado de todo el globales —en contra de lo previsto— no necesa-
texto”, para otros es “elegir lo más importante”, riamente llevan a la producción de textos cohe-
mientras que para otros es “sacar palabras” o rentes.
“cambiar palabras por otras que quieran decir lo Producir un resumen escrito exige mante-
mismo”. ner una doble coherencia: a) la que proviene de
Aunque el fenómeno de centración en los as- la reconstrucción del significado del texto base
pectos locales del texto no fue estudiado en la en su comprensión y b) la coherencia interna
actividad de resumen, sí fue hallado en estudios necesaria en la producción del resumen en tan-
sobre la producción escrita en los niños. Los inves- to texto, dato muy ligado a su cohesión.
tigadores sostienen que los más pequeños contro- Hemos considerado como indicador de co-
lan sus escritos a nivel de la frase o de la cláusula sin herencia la posibilidad de presentar el concep-
un control central. Es el suceso anterior el que to central del texto: la idea de conquista. Esto
determina el siguiente y no el tema o macroestruc- implica una identificación clara de los agentes
tura el que organiza la exposición de los sucesos (españoles y aborígenes) y de la relación causa-
(Karmiloff Smith, 1985; Schneuwly, 1992; Scarda- consecuencia (privilegio de las estrategias exi-
malia y Bereiter, 1992; Tolchinsky, 1992). tosas de los primeros en detrimento de las de
Finalmente, es interesante señalar que el uso los segundos).
de cualquiera de las estrategias mencionadas no es La coherencia es una compleja red de factores
garantía de que el sujeto arribe a un resumen tanto lingüísticos como cognoscitivos. En rela-
coherente en relación con el texto original. De ahí ción con estos últimos, investigaciones realiza-
la necesidad de profundizar en nuestro segundo das en el dominio de las ciencias sociales dan
cuenta de que los niños se aproximan a los
conceptos de esta disciplina a partir de los signi-
ficados que ellos han construido, tanto en sus
experiencias sociales como en el contacto con las
informaciones recibidas del mundo. Esos signi-
ficados muchas veces presentan distorsiones o
deformaciones con respecto a las concepciones
de los adultos. Carretero, Pozo y Asencio (1989)
señalan que, en muchas ocasiones, los proble-
mas de lenguaje no sólo son problemas de len-
guaje: también indican dificultades cognoscitivas

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 97

LECT 02 ESPAÑOL/1999 97 10/1/01, 1:17 PM


más globales que impiden su correcta utiliza-
ción. En el caso de los conceptos de ciencias
sociales, no se trata únicamente de que el alum-
no conozca el término sino también de los atri-
butos que para él tenga ese término y de la
relación que establezca entre esos atributos.
Sin embargo, las relaciones que el sujeto
provee al texto no son solamente de naturale-
za conceptual, sino también lingüística. Otro
conjunto de investigaciones referidas a la in-
terpretación de los mecanismos de cohesión
textual expresan que “los elementos retomados
del texto y el tipo de relaciones que se estable-
cen entre ellos varían a lo largo del nivel de
desarrollo de los niños” (Pellicer y Vernon,
1993). Es por eso que las dificultades en la
comprensión del texto no sólo pueden prove-
nir de ignorar el significado de las palabras
sino de no lograr desentrañar las relaciones
lingüísticas entre ellas (Kaufman, 1993).
Hemos clasificado los resúmenes en tres ca-
tegorías: los totalmente coherentes, los par-
cialmente coherentes y los no coherentes. Nos
han interesado particularmente los dos últimos
porque consideramos que el análisis de las difi-
cultades que los alumnos encuentran a la hora
de construir la coherencia global de un texto,
nos aportará interesantes elementos para pen-
sar en la intervención didáctica.

Resúmenes totalmente coherentes


Son aquellos que han mantenido los elementos
semánticamente centrales guardando las rela-
ciones causales expresadas en el texto base,
como sucede en los resúmenes de Alejandro y
Mariano presentados anteriormente.

Resúmenes parcialmente coherentes


Son los que contienen ambigüedades y tergiversa-
ciones locales que no afectan sustancialmente el
concepto central. A pesar de que ambas dificulta-

98 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 98 10/1/01, 1:17 PM


des se presentan frente a diferentes elementos del Realizó una selección, pero no nombró al español
discurso, nos centramos —como ya hemos seña- hasta el final del texto. La ambigüedad es un
lado— en el tratamiento de los agentes y de las fenómeno que parece estar vinculado con la difi-
relaciones causales porque son los referentes esen- cultad de establecer la distancia necesaria entre el
ciales del texto de ciencias sociales analizado. resumen y el texto-fuente. Es como si Matías
considerara que son una sola cosa, sin lograr
• La ambigüedad en relación con los agentes percatarse de que si el destinatario sólo leyera su
está claramente representada en el texto de resumen, lo encontraría poco comprensible.
Matías, 6º grado: La tergiversación en relación con los agentes
se expresa cuando un mismo agente es presenta-
Nuestro territorio estaba habitado por aborígenes do como si se tratara de diferentes personajes.
había pueblos pacíficos, otros guerreros. Grupos Esta distorsión está relacionada con la dificultad
fueron sometidos, otros ofrecieron resistencia. de identificar la directriz de las líneas que confor-
Muchos aborígenes del noroeste lucharon y se mantu- man la red referencial. Si analizamos en el texto-
vieron en un estado de rebelión. Trasladaron grupos fuente esta red referida al indio, encontramos:
indígenas y a tribus enteras a zonas alejadas los
quilmes fueron enviados desde Tucumán hasta un Nuestro territorio estaba habitado por aborígenes que
lugar en la prov. de Bs.As. tenían formas de vida diferentes. Algunos pueblos
Otros aborígenes pacíficos fueron fácilmente obligados eran pacíficos y otros eran guerreros. Por eso ciertos
a trabajar. Utilizaron armas de fuego desconocidas grupos fueron sometidos fácilmente mientras que
para los nativos. su efecto sorprendió a la población otros ofrecieron gran resistencia a los conquistadores.
nativa.
Sólo los venenos y las emboscadas preocupaban a los Aquí el mismo referente está expresado con
españoles. marcas lingüísticas muy diferentes: un indivi-
dual (aborígenes) y dos colectivos (“pueblos” y
“grupos”): La extensión de estos últimos está
limitada por dos indefinidos “algunos” y “cier-
tos”, A través de estas marcas, el fragmento
expresa una clasificación con inclusiones jerár-
quicas: no son “todos” sino una parte de los
aborígenes los que tienen el atributo de pacífi-
cos. Y de éstos “algunos pueblos”, ciertos gru-
pos fueron sometidos fácilmente. Muchos ni-
ños como José Luis (6º grado), no logran esta-
blecer las taxonomías expresadas en el texto
base al no seguir esta cadena de relaciones
referenciales:

Nuestro territorio estaba habitado por aborígenes. Los


pueblos eran pacíficos y otros eran guerreros. Mientras
que otros ofrecieron gran resistencia a los españoles.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 99

LECT 02 ESPAÑOL/1999 99 10/1/01, 1:17 PM


En vez de incluir en la clase de aborígenes las un factor explicativo de omisión de partes impor-
dos subclases (pacíficos y guerreros), presenta tantes.” (Tolchinksy. 1992). Por otro lado, como
cuatro categorías diferentes de pueblos: “aboríge- ya hemos señalado, el texto-fuente tampoco ex-
nes, pueblos pacíficos, guerreros” y “los que ofre- presa claramente esta relación.
cieron resistencia”.
En cuanto al “español”, las tergiversaciones Resúmenes no coherentes
más frecuentes tienen que ver, fundamentalmen- Son aquellos que o bien, al emplear las estrategias
te, con la dificultad de identificarlo cuando es globales, presentan en forma tergiversada el con-
presentado en el texto base con sinónimos (blan- cepto de conquista, o bien al trabajar sólo con
co, jinete, conquistador). Muchos alumnos de 4º estrategias locales, terminan en un producto in-
grado, como Martín, al reemplazar “blanco” es- conexo.
criben: En el primer caso, la distorsión se manifiesta
en el privilegio de las posibilidades de lucha de
… los indios usaban los caballos para tener más los indios en detrimento de las de los españoles.
velocidad. Estos resúmenes ponen en evidencia que el he-
cho de utilizar una operación global no es garan-
La interpretación de la sinonimia exige conoci- tía de coherencia porque puede suceder, como
mientos extratextuales. En este caso, muy posible- en este caso, que en vez de seleccionar las partes
mente el error se deba a que para los niños el caballo esenciales se elijan los aspectos catalíticos del
forma parte de nuestro territorio y siempre estuvo texto. Usar una macrorregla exige tener un crite-
en él. Esta traslación de los hechos actuales para rio para distinguir ciertos aspectos como priori-
interpretar los del pasado fue estudiada como uno tarios y como accesorios otros. Si este criterio no
de los rasgos característicos de los conceptos histó- existe, no es una macrorregla porque de la tota-
ricos construidos por los niños. Daniel, también de lidad no se arriba a un resumen coherente con el
4º grado, intenta conciliar su conocimiento —al texto-fuente.
caballo lo usaba el indio— con lo que el texto base Esta tergiversación no sólo se presenta en la
menciona, arribando a la siguiente “solución de selección sino también en la integración como
compromiso”: vemos en el resumen de Hernán, 4º grado:

A los caballos los usaban los indios pero no eran de La conquista de América
ellos. En nuestra ciudad hay muchos indio que tienen la
vida distinta. hay algunos malos y algunos buenos.
La ambigüedad en la relación causal se manifiesta algunos son dominado rápido por otros mientras
cuando en los resúmenes se oponen las estrategias tantos otros no se rindieron a los conquistadores había
de los indios y de los españoles, pero no se explicita muchos indio del noroeste.
que estas diferencias tienen como consecuencia la Los indios tenían armas de veneno, y los conquistado-
conquista. En estos casos, no podemos descartar res tenían armas y los indios no conocían las armas de
que quizás los alumnos consideren banal plantear los conquistadores y los conquistadores si conocían las
lo que ya se conoce: se sabe que los españoles armas de los indios y los indio también tenían
vencieron, por lo tanto, para qué escribirlo. La trampas para atrapar a los conquistadores.
obviedad. Lo que se sabe pero no se dice, puede ser

100 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 100 10/1/01, 1:17 PM


Presenta marcas de su trabajo constructivo sobre pueblo aborígenes los matacos fueron fácilmente
el texto. La clasificación de los indígenas pone en dominado en benefición de los españoles. Las causas del
evidencia que él interpreta las categorías desde su triunfo de los blancos el uso de caballo animal traído de
concepción moral: el “guerrero” es “malo” y el europa permitía que los jinete desarrollaran usaban
pacífico es “bueno”. Esta tendencia de situar el perros para perseguir a los aborígenes.
“análisis” sobre una referencia moral es también españoles utilizaron armas de fuego para los aboríge-
un rasgo característico del modo en que se aproxi- nes los conquistadores no trajeron armas de fuego
man los niños a los conceptos sociales. sorprendió a la población nativa.
Pero la tergiversación que afecta a la relación
causal se encuentra en el siguiente fragmento: Omite palabras o grupos de palabras en forma
“algunos son dominado rápido por otros mien- arbitraria sin control sobre el significado, como si
tras tantos otros no se rindieron a los conquista- buscara reducir el texto copiando fragmentos del
dores había muchos indios del noroeste”. mismo. En su producto ha eliminado lo más impor-
Hernán sustituye el conector de oposición del tante de un texto: la relación entre los elementos.
texto base “mientras que” por “mientras tantos”, lo Recapitulando, las dificultades en la construc-
que hace que en vez de crear un contraste en las ción de la coherencia tienen que ver con la ambi-
consecuencias exprese la simultaneidad de las ac- güedad, la tergiversación y la centración en los
ciones. Por otro lado, yuxtapone a la preposición: aspectos locales del texto. Cada uno de estos pro-
“otros no se rindieron a los conquistadores”, la blemas es de naturaleza diferente.
siguiente: “había muchos indios del noroeste”. La ambigüedad evidencia la imitación de esta-
Esta última aparece como un argumento que pare- blecer un cambio en la posición enunciativa del
ce explicar que la numerosidad de estos últimos fue escritor (Teberosky, 1990). Salir del lugar de lec-
causa de la imposibilidad de conquistarlos. tor del texto-fuente para ser productor de su
En este fragmento, Hernán no tiene en cuenta resumen, lo que lleva a tener en cuenta la otra
ni los signos de puntuación ni el cambio de párra- situación de lectura: la de su propio texto.
fo del texto-fuente. Ambos elementos, junto con La tergiversación tiene que ver con los conoci-
la supresión y/o sustitución de los conectores, mientos extratextuales —tanto del dominio disci-
han jugado un papel muy importante en las tergi- plinar como lingüístico— que el sujeto pone en
versaciones halladas en las diferentes produccio- juego en la interacción con el texto—fuente para
nes de los alumnos. construir su significado.
Por último, los productos inconexos están vin- Y la centración en los aspectos locales del texto
culados al uso de la estrategia local de supresión. se debe a la imposibilidad de construir su significa-
Claudio, 6º grado, realiza el siguiente resumen: do global, como hemos visto en el análisis de las
estrategias. Esta falta de control central “hace que el
Nuestro territorio estaba habitado por aborígenes que niño no perciba la onda expansiva que a veces
tenían forman de vida diferentes. y otros eran guerreros produce el cambio de una expresión en el sentido
ciertos grupos fueron sometidos fácilmente que otros total del texto” (Tolchinsky, 1992).
ofrecieron gran resistencia. Muchos aborígenes,
especialmente los calchaquíes y se mantuvieron e un
estado de rebelión los alzamiento trasladaron a grupos
de indígenas a zonas alejadas de su lugar de otros

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 101

LECT 02 ESPAÑOL/1999 101 10/1/01, 1:17 PM


Reflexiones finales de tanto de las posibilidades de conceptualización
en el dominio especifico de conocimiento que el
Se hace evidente que la tarea de resumir un texto texto trata, como de la interpretación de las
exige una actividad complementaria entre la lectura marcas lingüísticas que expresan su coherencia a
y la escritura. En el acto lector es necesario recons- nivel superficial.
truir las relaciones que se encuentran en el texto- Estas evidencias constrastan con lo plantea-
fuente. En el acto escritor es esencial coordinar el do desde una concepción tradicional, según la
significado construido con la forma lingüística su- cual, como ya lo hemos enunciado en la intro-
perficial, es decir, con la organización que se dará el ducción, todos los resúmenes obtenidos del
propio texto. mismo texto-fuente deberían ser iguales. En
Simultáneamente, el sujeto debe cumplir con el esta postura tradicional —que se corresponde
“contrato de fabricación” del resumen: éste debe con el empirismo— la “objetividad” está ga-
ser breve, fiel y original. rantizada por una imposición del objeto sobre
Los alumnos frente a esta compleja tarea uti- el sujeto, mientras que en una postura
lizan una lógica en la que intentan ajustarse al interactiva —que para nosotros se corresponde
texto-fuente condensando y/o reformulando su con una concepción constructivista— la “obje-
significado, algunos a nivel global y otros a nivel tividad” depende de una mayor actividad del
local. La construcción de este significado depen- sujeto sobre el objeto.

102 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 102 10/1/01, 1:17 PM


Esta reflexión también nos pone en alerta en Por otro lado, nos parece interesante el tiem-
relación con el “método del subrayado de las ideas po de intervención que se crea entre el primer
principales”. Evidentemente, éste no asegura que resumen y su revisión. Las primeras produccio-
el lector sea capaz de reconstruir esas ideas. Como nes de los alumnos pueden dar pistas al grupo
ya hemos señalado, la reproducción fiel no es acerca de las estrategias diferentes que fueron
garantía de comprensión. A esto se le suma que, a usadas para reducir el texto, de los aspectos
veces, las ideas principales están implícitas en el prioritarios que cada uno pudo seleccionar y de
texto (Lerner, 1985). las ambigüedades y/o tergiversaciones que se
Sin embargo, hay niños que han logrado utili- produjeron en este trabajo.
zar el resumen como medio de organización y Esta reflexión conjunta es la que podría con-
selección del contenido informativo. Han podi- ducir a la profundización de los conceptos,
do captar la planificación del autor del texto- tanto disciplinares como lingüísticos, necesa-
fuente, su intencionalidad (Bernárdez, 1982) y rios para permitir que la relectura del texto-
esto les ha servido para confrontar sus ideas fuente y la revisión del resumen inicial alcan-
previas con esta información. Este éxito en la cen su mayor productividad.
producción de resúmenes en algunos alumnos La tarea escolar de resumen no es una prue-
nos indica que puede existir un importante es- ba de memorización. El que resume puede en
pacio para la influencia educativa. todo momento volver sobre el texto original,
Desde el punto de vista didáctico hemos apren- releerlo total o parcialmente controla paso a
dido en esta investigación que para que los alum- paso las decisiones que toma cuando elige
nos puedan construir un resumen coherente que eliminar o reformular tal o cual pasaje
les permita avanzar en la conceptualización de los (Charolles, 1991). Es una actividad que se
contenidos escolares, es importante una inter- vincula con la “función epistémica de la es-
vención que medie entre ellos y el texto base. critura” que —a diferencia de la inmediatez
Por un lado, el análisis previo del texto-fuen- de la oralidad— brinda la posibilidad de una
te por parte del docente, puede permitir antici- planificación y reelaboración para establecer
par las dificultades que los alumnos encontrarán nuevas relaciones y profundizar en el cono-
a la hora de interpretarlos. cimiento.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 103

LECT 02 ESPAÑOL/1999 103 10/1/01, 1:17 PM


104 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 104 10/1/01, 1:17 PM


Cómo comprender los
textos

Nucha Quintero, Patricia Cortondo,


Fernando Posada y M. Teresa Menéndez

Cómo comprendemos cómo mirar sino de saber qué es lo que hay que
buscar. Debido a las características completamen-
La necesidad de acercar al maestro conceptos cla- te generales del sistema visual y del lenguaje huma-
ros y precisos en torno a la comprensión lectora, no, la lectura fluida, depende, de hecho, de una
nos ha llevado a recuperar aquellos fragmentos habilidad para confiar en los ojos lo menos que sea
más significativos de la obra de Frank Smith. posible. Tal habilidad no se enseña; los niños la
En su libro, Smith da a conocer conceptos adquieren cuando emplean habilidades percep-
fundamentales que giran en torno a la compleja tuales y cognoscitivas comunes a muchos aspectos
habilidad de la lectura y a todo aquello que se cotidianos de la percepción visual.”
involucra en su aprendizaje. “Otra afirmación persistente es que la lectura
De esta forma el autor puntualiza: “La lectura constituye simplemente un asunto de ‘decodificar
involucra un número de habilidades generales que el sonido’, de traducir los símbolos escritos en una
no deben ser ignoradas en ningún análisis serio página o los sonidos reales o imaginados del habla,
sobre el tema. La frecuente afirmación, por ejem- de manera que aprender a leer se convierte en poco
plo, de que la lectura requiere de un tipo especial de más que memorizar las reglas seleccionadas para
discriminación visual, descuida por completo los decodificar y en practicar su uso. Pero el análisis
hechos fundamentales con respecto al papel de los entre lo impreso y el habla no sólo confirma que las
ojos en la lectura. No es necesario ningún tipo o ‘reglas’ para deletrear sonidos son desmedidamente
grado de agudeza visual para discriminar entre complicadas e inconfiables en inglés, sino que tam-
letras o palabras impresas, probablemente cual- bién son bastante irrelevantes para la lectura en
quier niño que pueda distinguir entre dos caras a cualquier idioma. La lectura es menos un asunto de
dos metros de distancia tiene la suficiente capaci- extraer sonidos de lo impreso que de darle signifi-
dad visual para aprender a leer. Un lector debe cado. Los sonidos que supuestamente revelan el
descubrir las diferencias críticas mínimas entre las significado de una secuencia de letras no pueden,
letras y las palabras, lo cual no es un asunto de saber de hecho, ser producidos, a menos que un signifi-
cado probable se pueda determinar de antemano.
Es un hecho universal de la lectura, más que un
Quintero, Nucha y otros, “Cómo comprender los textos”, defecto de deletrear el español, que el esfuerzo por
en A la hora de leer y escribir… textos, Aique, Buenos leer a través de la decodificación no sólo es inútil
Aires, pp. 75-83. sino también innecesario.”1

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 105

LECT 02 ESPAÑOL/1999 105 10/1/01, 1:17 PM


Abordar la problemática de la lectura supone rían en otras actividades visuales. Ello no signi-
entonces clarificar algunos conceptos y conoci- fica que sea imposible que un niño fracase al
mientos que dan cuenta de la naturaleza del len- aprender a leer por el solo hecho de que posea
guaje y del funcionamiento del cerebro humano. una visión perfecta y la habilidad del lenguaje
Reafirmando el papel que desempeñan el len- hablado; hay muchos ejemplos de lo contrario
guaje y el cerebro en este proceso, acordemos en nuestras escuelas. Pero hay muchas otras
con Smith que: “No hay nada en la lectura, en lo razones posibles para que se presenten dificulta-
que a la visión se refiere, que no esté involucrado des en la lectura, aparte de los desórdenes cere-
en las actividades perceptuales mundanas tales brales hipotéticos; los conflictos personales, so-
como distinguir a las mesas de las sillas o a los ciales o culturales pueden interferir críticamente
perros de los gatos. No hay nada en la lectura en en la motivación o en la habilidad de un niño
lo que al lenguaje se refiere, que no esté dentro de para aprender a leer, y también es posible que se
la competencia de cualquiera que posea la habi- cometan errores durante la instrucción.”2
lidad para comprender el habla. Aunque la difi- Se puede señalar el uso improductivo de algu-
cultad con que muchos niños enfrentan el apren- nas estrategias al momento de la lectura. Circuns-
dizaje de la lectura a menudo se atribuye a cierto cribiéndonos a este proceso es posible plantear
tipo de daño cerebral mínimo, no detectado, no dos tipos distintos de información, que intervie-
hay evidencia convincente de que una parte nen conformando los aspectos fundamentales
particular del cerebro esté exclusivamente que le dan impulso a la búsqueda de significado
involucrada en la lectura. Es posible, desde luego en el acto lector.
—aunque no tan comúnmente como algunas “Obviamente —señala este autor— la lectura
autoridades en lectura sugerirían— que algún no es una actividad que pueda llevarse a cabo
niño ocasional tenga un daño cerebral que afecte satisfactoriamente en la oscuridad. Para leer us-
su habilidad para el lenguaje, pero tal daño no ted necesita iluminación, tener algo impreso en-
interferirá en la lectura dejando intacta la com- frente, mantener abiertos los ojos y posiblemente
prensión del habla. Obviamente los niños pue- traer puestos sus anteojos. La lectura, en otras
den tener defectos visuales que interfieran en la palabras, depende de que cierta información vaya
lectura, pero estos defectos también se presenta- de los ojos al cerebro. Permítasenos llamar infor-

106 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 106 10/1/01, 1:17 PM


mación visual a esa información que el cerebro
recibe de lo impreso. Es fácil caracterizar la natu-
raleza general de la información visual: desapare-
ce cuando las luces se apagan.
“El acceso a la información visual es una parte
necesaria de la lectura, pero no es una condición
suficiente. Usted podría tener abundancia de in-
formación visual dentro de un texto colocado
enfrente de sus ojos y no ser capaz de leerlo. Por
ejemplo, el texto que usted está mirando podría
estar escrito en un lenguaje que no comprende. El
conocimiento del lenguaje pertinente es parte de
la información que usted espera encontrar en la
página impresa. Más bien es la información que
usted ya posee detrás de los globos oculares. Este
tipo de información puede distinguirse de la in-
formación visual que entra a través de los ojos,
llamándola información no visual.
“Aparte del conocimiento del lenguaje, hay
otros tipos de información no visual. El conoci-
miento de la materia de estudio es similarmente
importante. Proporcione usted a varias personas
algunos artículos de física subatómica, de cálculo
diferencial o de mecánica aeronáutica y encontra-
rá que no son capaces de leerlos, no debido a
alguna inadecuación del texto, el cual puede ser
leído perfectamente bien por los especialistas, ni
a causa de que haya algo anómalo en los ojos de
esas personas, sino porque éstas carecen de la
información no visual apropiada. El conocimien-
to de la manera en que se debe leer es otro tipo de
información no visual, y de evidente importancia
para hacer posible la lectura aunque no tenga
nada que ver con la iluminación, con lo impreso
ni con el estado de nuestros ojos. La información
no visual se distingue fácilmente de la informa-
ción visual: todo el tiempo la trae consigo el lector
y no desaparece cuando se apagan las luces.”3
Ahora bien, ¿qué tipo de relación se plantea
entre las dos fuentes de información (visual/no
visual) en la lectura?

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 107

LECT 02 ESPAÑOL/1999 107 10/1/01, 1:17 PM


Para Smith esta relación es de reciprocidad,
ya que dentro de ciertos límites, son intercam-
biables. “Cuanto más información no visual tenga
un lector, menos información visual necesita.
Mientras menos información no visual esté dis-
ponible detrás de los ojos, más información
visual se requiere.”
Así, por ejemplo… “es un fenómeno común
el hecho de que las novelas populares y los ar-
tículos de los periódicos pueden leerse con faci-
lidad; se pueden leer relativamente rápido, con
una luz débil, a pesar de que el tipo de letra sea
pequeño y la impresión de baja calidad. Son
fáciles de leer debido a lo que ya conocemos;
tenemos una necesidad menor de información
visual. Por otra parte, los materiales técnicos o
las novelas difíciles —o incluso las mismas nove-
las populares y los artículos de los periódicos
cuando los lee alguien que no está familiarizado
con el lenguaje ni con los formalismos de la
escritura— requieren de más tiempo y esfuerzo,
de una tipografía más grande, una impresión
más clara y de mejores condiciones físicas. Los
nombres de los pueblos o ciudades familiares en
las señales de tránsito se pueden leer a una dis-
tancia mayor que los nombres de las poblaciones
desconocidas escritos con letras del mismo ta-
maño. Es más fácil leer letras en una pared
cuando están ordenadas en palabras y frases
significativas, que cuando esas letras del mismo
tamaño están ordenadas al azar en una lámina, o
en un diagrama que tiene un oculista para el
examen de la vista. En cualquier caso, la diferen-
cia no tiene nada que ver con la calidad de la
información visual disponible en lo impreso,
sino con la cantidad de información no visual
que el lector trae consigo. Cuanto menos infor-
mación no visual pueda emplear el lector, más
difícil es la lectura.”4
La lectura de este modo puede, independien-
temente de la habilidad real para leer que tengan

108 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 108 10/1/01, 1:17 PM


los niños, presentarles serias dificultades cuan- razones esenciales, debido a que se tiene un mate-
do por ejemplo se carece de cierta información rial difícil de leer, porque se requiere mucha
no visual absolutamente relevante para com- concentración en cada palabra o por estar en una
prender el texto. condición de ansiedad, razones que incrementan
“Algunos materiales de iniciación a la lectura, la necesidad de información visual y tiene la con-
parecen estar expresamente diseñados para evi- secuencia paradójica de hacerla difícil de ver en el
tar el uso de la información no visual. En otras texto.”5
ocasiones, los adultos pueden desalentar incons- En este punto deseamos incluir algunos con-
cientemente, o incluso deliberadamente, el uso ceptos en torno a la lectura y su aprendizaje, ya
de la información no visual. Pero cualquiera que que no sólo basta poder precisar acerca de la
sea la causa, la insuficiencia de esa información naturaleza del acto lector sino que es significativo
hará más difícil la lectura. Puede, incluso, hacer- analizar las implicaciones de lo que se entiende
la imposible, por la simple pero inevitable razón por lectura.
de que hay un límite para la cantidad de infor- “… la palabra ‘lectura’ puede tener una va-
mación que puede manejar el cerebro en un riedad de significados que dependen del con-
momento determinado. Hay una obstrucción o texto en el cual ocurre. Algunas veces, por ejem-
cuello de botella entre el ojo y el cerebro en el plo, el verbo ‘leer’ implica claramente com-
sistema visual, como se indica en la siguiente
figura:

Información Información
visual no visual

cuello de
botella Lectura

“Como consecuencia de esta obstrucción,


un lector puede convertirse fácil o temporal-
mente en un ciego funcional. Puede mirar pero
no es capaz de ver; no importa qué tan buenas
sean las condiciones físicas. Un renglón impre-
so que es claramente obvio para un maestro
(quien sabe de antemano lo que ahí dice) puede
ser casi completamente ilegible para un niño
cuya dependencia de la información visual pue-
de limitar su percepción a sólo dos o tres letras
en la mitad del renglón.
“Ser incapaz de discernir las palabras impresas
no constituye un obstáculo exclusivo de los niños.
Los lectores fluidos pueden encontrarse exacta-
mente en la misma situación por las mismas

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 109

LECT 02 ESPAÑOL/1999 109 10/1/01, 1:17 PM


prensión; sería redundante, si no burdo, decir- una definición: que la comprensión se obtiene
le a un amigo ‘éste es un libro que podrías leer cuando se responden las preguntas que uno
y comprender’. Pero en otras ocasiones el verbo plantea. Los fundamentos gemelos de la lectura
no implica comprensión; nuestro amigo po- tienen que ser capaces de formular preguntas
dría responder ‘ya he leído ese libro y no lo específicas (hacer predicciones) en primera ins-
comprendí’. Obviamente hay poco que ganar tancia, y saber cómo y dónde mirar en lo impre-
formulando preguntas abstractas, tales como: so para que al menos haya una oportunidad de
‘¿La lectura involucra comprensión (o pensa- obtener respuesta a estas preguntas. ¿Qué son
miento, o razonamiento inferencial) o no?’. estas preguntas? Obviamente pueden oscilar
Todo depende del contexto en el cual se usen desde el precio de un artículo en un catálogo
las palabras. En sus detalles específicos, el acto hasta el estilo, simbolismo y visión del mundo
de la lectura misma depende de la situación en del autor de una novela. He evitado cualquier
la cual se realiza y de la intención del lector. intento de catalogar y caracterizar todas estas
Considere, por ejemplo, las diferencias entre la preguntas diferentes debido a su naturaleza muy
lectura de una novela, un poema, un texto específica y a veces muy especializada. En cam-
sobre estudios sociales, una fórmula matemáti- bio, me he centrado en tres tipos de preguntas
ca, un directorio telefónico, una receta, un que todos los lectores fluidos son capaces de
anuncio publicitario, una señal de tránsito. formular y responder en la mayoría de las situa-
Siempre es mejor tratar de describir la situa- ciones de lectura, relacionadas con la identifica-
ción que tratar de definir lo que las palabras ción de letras, de palabras y del significado. Estos
significan. tres tipos de preguntas se ven como alternativas,
“Una descripción general de lo que está ocu- las cuales no pueden ser planteadas simultánea-
rriendo en todos los ejemplos anteriores podría mente. Es necesario que el lector intente formu-
ser la información que el lector está buscando larlas en secuencia. La lectura no es cuestión de
para responder a preguntas que variarán de identificar letras para reconocer palabras que
acuerdo a la situación particular. Esto conduce a den pauta a la obtención del significado de las

110 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 110 10/1/01, 1:17 PM


oraciones. La identificación del significado no cuando hay una modificación comprensible de lo
requiere de la identificación de palabras indivi- que el lector ya conoce). Y la lectura es interesan-
duales, así como la identificación de palabras no te, y relevante, cuando puede ser relacionada con
requiere de la identificación de letras. Efectiva- lo que el lector quiere saber.”7
mente, cualquier esfuerzo por parte de un lector Si ésta es una conceptualización compartida,
por identificar palabras una por una, sin sacar es necesario entonces revisar el rol del docente
ventaja del sentido del todo, indica una falla en en la práctica de la lectura, ya que, como lo
la comprensión y probablemente no tendrá éxi- indica Smith: “La función más importante de los
to. De la misma manera, cualquier intento por maestros de lectura se puede resumir en unas
identificar y quizás ‘pronunciar’ letras indivi- cuantas palabras: asegurar que los niños tengan
duales es improbable que conduzca a una iden- la oportunidad de leer”. Cuando los niños apre-
tificación de palabras eficiente.”6 cien poca relevancia en la lectura, entonces los
Básicamente la comprensión lectora se genera maestros deben proporcionar un modelo. Y
desde el primer momento porque el lector se cuando los niños tengan dificultad en la lectura,
acerca al texto con determinados interrogantes.
“La comprensión, entonces, es relativa; depende
de la obtención de una respuesta a la pregunta que
se plantee. Un significado particular es la respues-
ta que un lector obtiene a una pregunta específica.
El significado, por consiguiente, también depen-
de de las preguntas que sean formuladas. Un
lector ‘obtiene el significado’ de un libro o un
poema desde el punto de vista del escritor (o de un
maestro) sólo cuando el lector hace preguntas
que el escritor (o el maestro) implícitamente es-
pera contestar, y cuenta con un fondo esperado de
conocimiento previo. Los debates sobre el signi-
ficado del texto, o la manera ‘correcta’ de com-
prenderlo, son disputas sobre las preguntas que
deberían ser formuladas. Una destreza particular
de los escritores (y de los maestros), normalmen-
te basada en una experiencia, una comprensión y
una sensibilidad excepcional, es conducir al lec-
tor a plantear preguntas que consideran apropia-
das. Por lo tanto, la base de la lectura fluida es la
habilidad para encontrar respuestas, en la infor-
mación visual de lo impreso, a las preguntas
particulares que son enunciadas. Lo impreso tie-
ne sentido cuando los lectores pueden relacionar-
lo con lo que ya conocen (incluyendo aquellas
ocasiones en que el aprendizaje ocurre, es decir,

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 111

LECT 02 ESPAÑOL/1999 111 10/1/01, 1:17 PM


los maestros deben asegurarse de que se les ayu-
de. En parte, esta asistencia puede proporcionarse
desarrollando la confianza de los niños para leer
por sí mismos, a su manera, corriendo el riesgo
de cometer errores y teniendo la voluntad de
ignorar lo que sea completamente incomprensi-
ble. Incluso las interpretaciones personales iló-
gicas son mejores que no hacer ninguna; los
niños descubren pronto los errores que hacen
una diferencia. Pero los niños también buscarán
ayuda de otros de vez en cuando, ya sea para
responder a preguntas específicas o para ayudar-
los en la lectura en general. Tal lectura en pro del
niño puede ser proporcionada por el maestro,
un ayudante, por otros niños o por grabaciones.
“Los maestros siempre deben esforzarse por
asegurar que la lectura sea fácil, permitiendo que
los niños juzguen si los materiales o las activida-
des son demasiado difíciles, muy incomprensi-
bles o bastante insípidas. Si los niños no logran corto término por poner atención a fragmentos
escuchar ni comprender algún material que les de texto que tiene poco sentido; obstrucciones
leamos, debe ser porque se trata de una material en la memoria a largo término (de tal manera
inadecuado que no debemos esperar que pue- que el niño puede responder después a muchas
dan leer. La preferencia de un niño es un criterio preguntas, o escribir ‘reportes’); intentos de
mucho mejor que cualquier fórmula de ameni- pronunciar palabras a expensas del significado:
dad, y los niveles escolares no tienen realidad en lectura lenta; ansiedad de no cometer un error;
la mente de un niño. Los maestros no necesitan falta de asistencia cuando un niño la necesita
temer que los niños se empeñarán tanto por leer para obtener el sentido o incluso para la identi-
que no habrá nada más por aprender; eso sería ficación de palabras; o una ‘corrección’ dema-
aburrido. Los niños aprenden cosas acerca de la siado insistente que puede ser irrelevante para el
lectura en la medida en que leen, pero nunca niño y que a la larga puede inhibir la auto-
pueden aprender a leer si no leen. corrección que es un aporte esencial del apren-
“No existe una fórmula simple para garanti- dizaje. Todas estas maneras en que la lectura
zar que la lectura será fácil ni existen materiales puede hacerse más difícil se pueden caracterizar
o procedimientos garantizados para no interfe- como limitaciones del grado en que los niños
rir en el progreso de un niño. En lugar de ello, los pueden utilizar la información no visual.
maestros deben comprender las situaciones que “Y, por el contrario, lo que hace fácil a la
hacen difícil la lectura, ya sea inducidas por el lectura para los niños es la facilitación del uso de
niño, el maestro o la tarea. Por ejemplo: la con- la información no visual, por parte del maestro.
centración en los detalles visuales que causarán No sólo debe adentrarse el niño en cada situa-
visión tubular; la sobrecarga de la memoria a ción de lectura, con una información no visual

112 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 112 10/1/01, 1:17 PM


relevante —equipado con una adecuada com- ampliación de conocimientos temáticos conte-
prensión previa— sino que también se debe nidos en el texto, ya que su lectura puede reali-
sentir con la libertad de utilizarla. Constante- zarse con cierta fluidez.
mente se deben desarrollar la confianza y el Revisar estos aspectos en la práctica coti-
fondo de conocimiento de un niño, pero esto diana de la lectura dentro del marco escolar,
ocurrirá como una consecuencia de la lectura. llevará inevitablemente al docente a revalori-
El maestro no sólo debe tratar de evitar los zar no sólo aspectos perceptuales, lingüísticos,
materiales o las actividades que sean absurdas cognitivos, sino también motivacionales, que
para el niño, sino que debe procurar una es- hagan que el lector sienta el deseo y experi-
timulación activa para que el niño pueda pre- mente el placer de poder acceder a la lengua
decir, comprender y disfrutar. El peor hábito escrita.
que cualquier aprendiz puede adquirir es tratar
al texto como si no tuviera sentido. En donde
haya un desajuste, en donde hay poca probabi- 1
Frank Smith, Comprensión de la lectura, México, Trillas, 1983,
lidad de que un niño comprenderá el material, cap. 1, pp. 13-14.
se debe preferir un cambio de material más que 2
Op. cit., cap. 111, pp. 14-15.
tratar de cambiar al niño.”8 3
Op. cit., cap. 1, pp. 16-17.
De esta forma se podrá mejorar la lectura 4
Op. cit., cap. 1, pp. 17-18.
siempre y cuando se les provea un material que 5
Op. cit., cap. 1, pp. 18-19.
les sea comprensible, de fácil acceso en función 6
Op. cit., cap. 12, pp. 187-188.
de la información no visual operante, y de esta 7
Op. cit., cap. 12, p. 189.
manera también es posible trabajar sobre la 8
Op. cit., cap. 12, pp. 199-200.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 113

LECT 02 ESPAÑOL/1999 113 10/1/01, 1:17 PM


114 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 114 10/1/01, 1:17 PM


Las nociones de lectura
total y de comprensión
integradora

Juan Carlos Merlo

La gran metáfora que se ha forjado en la segunda de la virtud se empequeñeciera, y quedara reduci-


mitad del siglo en torno a la palabra “lectura” ha da al “acto de pasar la vista por lo escrito, hacién-
tenido la virtud de obligarnos a reflexionar acerca dose cargo del valor y significación de los caracte-
de lo que realmente decimos cuando pronuncia- res empleados’’, como todavía hoy definen la
mos la palabra que aquí nos reúne, en contextos lectura los diccionarios, por lo menos, los españo-
diversos y a menudo ambiguos. les. Con lo cual se refieren a una fase primaria, casi
La lectura fue concebida, desde la Edad Media, automática, de la decodificación de los signos
como el desciframiento comprensivo de los sig- alfabéticos.
nos gráficos de la escritura. Quintiliano, a quien Aunque ahora nos parezca tan obvia, la noción
siempre se vuelve alguna vez, quería que la de alfabetización funcional se lanza por primera
exercitatio o manejo práctico de la lengua, se vez en la Conferencia Mundial de Ministros de
realizara de tres maneras: scribiendo, legendo et Educación sobre la Eliminación del Analfabetis-
dicendo. Y de la lectura decía que “es la recepción mo, reunida en Teherán en septiembre de 1965,
de la obra de arte escrita dentro del espíritu del hace sólo 25 años, y sólo se pone en práctica al año
lector” (10, 1, 19). Con lo que el maestro de la siguiente, en el que se llamó Programa Experi-
retórica estaba señalando un camino para la virtus mental Mundial de Alfabetización, conocido con
legendi, la virtuosidad en el leer: que lo escrito la sigla PEMA. Por primera vez se cuestionaba en
penetre en el espíritu del que lee, porque, como los niveles mundiales de la decisión política, la
se puede repetir cuanto se quiera, por la repeti- concepción de la lectura como mera decodifica-
ción penetra hasta fijarse en la memoria. ción de la escritura alfabética.
Como la democratización de la enseñanza pre- Para la soberbia de la cultura europea quedaba
tendió que esta virtud de leer alcanzara a todos sobreentendido que todas las escrituras eran como
por igual, la universalización hizo que lo esencial la alfabética, y que los alfabetos en su simbolismo
fonológico eran capaces de representar todo tipo
de información. Por lo demás, toda lectura que
Merlo, Juan Carlos, “Las nociones de lectura total y de decodificara bien los signos dándoles su correcto
comprensión integradora”, en Pardo Belgrano, María valor fonológico, permitía que el lector accediera
Ruth (comp.) La lectura. Reflexiones y propuestas 1972- sin más a la información contenida en la palabra.
1992, Asociación Argentina de Lectura, Buenos Aires, Seguíamos aferrados a la concepción latina
1993, pp. 66-73. de la lectura a viva voz, cuando la escritura era

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 115

LECT 02 ESPAÑOL/1999 115 10/1/01, 1:17 PM


Hace apenas un año, en una de sus frecuentes
colaboraciones para Lectura y Vida (año 10, núm.
3, septiembre de 1989), María Carbonell de
Grompone rompe lanzas con estas infundadas
tradiciones: “El adulto lector —dice— lee, incluso
prescindiendo de las palabras. Lo escrito en el texto
hace la función de un velo que tenemos que apartar
para llegar al significado: cuanto mejor y más
rápidamente comprendemos lo escrito, más trans-
parente es el velo, que llega a hacerse totalmente
invisible, a desaparecer. Lo que estamos viendo no
son palabras, no es el texto impreso, sino directa-
mente el significado”. Y citando a Goodman, insis-
te: “La clave de la eficiencia en lectura es minimizar
la cantidad de información gráfica que nos es
necesaria para llegar al significado”.
Para llegar a esta superación de la llamada
“lectura literal” hubimos de pasar por años de
crisis, que todavía perduran. Las repetidas ad-
vertencias acerca de la falta de comprensión de
textos escritos aun por jóvenes postulantes a los
estudios superiores muestran que estamos atra-
una apoyatura para el orador, y sus reglas, las vesando la etapa más aguda de una crisis que, a
que mejor servían a la elocuencia. Seguíamos mi juicio, tiene sus raíces en la noción misma
creyendo que el texto escrito dice todo lo que se que tenemos de lo que significa leer. Los fracasos
quiso decir, agota todo lo que hay que expresar; en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
y la lectura lo trasmite incólume mediante su lectura no son más que una consecuencia que
retorno a la fuente fonológica que es la palabra muestra la cara visible de la crisis. Las causas
viva. El asombro de San Agustín al contemplar a están enraizadas en convicciones caducas,
su maestro Ambrosio inclinado y silencioso so- permítaseme para probarlo que haga un poco de
bre su infolio manuscrito, era el asombro de una historia, que vuelque la mirada en los últimos y
tradición cultural ante el espectáculo de una raudos años de la posguerra.
forma de acceder a las ideas sin hacerlo a través La metáfora cibernética, según la cual el cerebro
del habla y la disertación. es una máquina que procesa información, fue
Y para justificar, siglos después, esa expuesta por Norbert Wiener, en 1948. Con la
vitalizadora realidad de la lectura silenciosa, cier- difusión de estas ideas, y particularmente después
tos ingenuos sabios sostenían que la de la divulgación de Ross Ashby en los primeros
decodificación visual de los signos producía una años de los sesenta, se aplicaron modelos
tácita evocación de los fonemas y que, a partir de cibernéticos para explicar los procesos cognitivos,
allí se alcanzaba el escalón comprensivo de la entre ellos, el aprendizaje de las cuatro destrezas del
palabra. lenguaje: hablar y escribir, escuchar y leer.

116 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 116 10/1/01, 1:17 PM


Un año después, en 1949, Claude Shannon y
W. Weaver exponían su teoría de la comuni-
cación entendida como transmisión de informa-
ción. En su diseño, todavía imperfecto, todo el
problema consistía en que la información recibi-
da fuera cuantitativamente igual que la emitida,
independientemente del sentido o significado de
los mensajes. El modelo comunicacional ya ad-
mitía un principio de duda respecto de la supues-
ta identidad que habría de existir entre lo que dice
un discurso escrito u oral emitido y lo que dice ese
discurso al finalizar el proceso de su lectura o
audición. Y se elaboraron modelos más comple-
jos, que pudieran dar cuenta de las diferencias
cualitativas, tanto como de las cuantitativas que
preocupaban a los jóvenes investigadores de los
Laboratorios Bell.
Con la llegada de Roman Jakobson a Estados
Unidos, tras el largo peregrinar que le impuso la
dictadura stalinista, se profundizó la crítica a
quienes extrapolaban sin mayor análisis los mo-
delos cibernético y comunicacional a los estudios
lingüísticos. Quiso la suerte que, a su paso por lingüística, en el extremo correspondiente a la
Ginebra, pudiera analizar escritos autógrafos de recepción de los mensajes escritos, o conjunto
Ferdinand de Saussure y, ya en Massachusetts, de señales gráficas producidas por un emisor
tomara conocimiento de la obra del olvidado que no está presente, salvo en situaciones de
Charles Sanders Peirce, quien había establecido enseñanza-aprendizaje.
en sus cursos de 1867 las bases de lo que habría de En cuanto al carácter de los signos que había
ser una teoría general de los signos o semiótica. propuesto Peirce un siglo antes, en índices, íconos
Con este arsenal teórico y las experiencias de y símbolos, hizo posible desarrollar una teoría
sus años entre los formalistas rusos del Círculo más abarcadora partiendo del reconocimiento de
Lingüístico de Moscú y luego los de Praga, el la vieja idea de los estoicos que distinguían el
maestro inició una tarea de fundamentación del signans y el signtum, traducidos por De Saussure
modelo comunicacional válido para la lin- como signifiant y signifié, y por Amado Alonso,
güística. Su conferencia en el Simposio convo- significante y significado.
cado por la Olivetti en Milán en 1968 puso las Para la lectura, concebida como vimos en la
piedras angulares para todo futuro análisis del Edad Media, se abrían nuevos horizontes y an-
lenguaje en su relación con los otros sistemas de chos senderos. Aunque no se lo dijera, los graba-
comunicación. dos y miniaturas que ilustraban los códices ma-
En este marco conceptual, la lectura se ubica- nuscritos de aquellos tiempos ya estaban apelan-
ba dentro del proceso de la comunicación do a una forma de decodificación, se le llamara o

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 117

LECT 02 ESPAÑOL/1999 117 10/1/01, 1:17 PM


no “lectura”. Las múltiples ediciones de bestiarios Con el tiempo se llegó a los mensajes totalmente
y de “danzas de la muerte” eran un ejemplo de que icónicos, sin palabras, en los que la decodificación
todo en la lectura de entonces no se limitaba a era un verdadero descubrimiento de la alusión, la
fonetizar la letra escrita. alegoría o la narración que encerraban. Y esto
Pero aquellos grabados, tautologías de los mis- también era “lectura”.
mos textos que ilustraban, eran objetivaciones de De allí a extender la metáfora a la interpreta-
frases entresacadas del discurso escrito, como ción de una fotografía, un cuadro, una escultura
ciertos cuentitos infantiles. o un filme no mediaba más que un paso en el uso,
A fines del siglo XIX, se produjo un fenómeno todavía atrevido, de la palabra “lectura”.
nuevo con la aparición de las “tiras cómicas” o El paso lo dieron científicos y pedagogos en el
“historietas” y luego revistas y libros con tales desarrollo del nuevo pensamiento semiótico, es
mensajes narrativos. Tiempo antes, los dibujos decir, de la renacida teoría de los signos. Los años
humorísticos y las caricaturas, con texto o sin él, finales de la década de los sesentas fueron conclu-
venían apelando a una similar manera de expre- yentes. La Escuela de Tartú, en Estonia, con Juri
sar un mensaje, en este caso, alegórico. Los dos Lotman y Boris Uspenski a la cabeza, desarrolla-
tipos de signos, icónico y simbólico según la ban una semiótica de la cultura; los generativistas
terminología de Peirce, se combinaban tanto en la de Estados Unidos, orientados por Harris y
historieta como en la caricatura, generando una Chomsky, proponían un nuevo estructuralismo:
estructura expresiva diferente y única, que exigía los discípulos de Jakobson trabajaban en la
de parte del receptor una nueva destreza en la extrapolación lingüística de los principios lega-
decodificación. Y, aunque al principio no se lo dos un siglo antes por Peirce, y Umberto Eco
dijera explícitamente, la decodificación de estas comenzaba con sus traviesas y audaces afirmacio-
nuevas formas de expresión era una “lectura”. nes a organizar el aparato teórico de la nueva

118 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 118 10/1/01, 1:17 PM


ciencia del signo, en un marco paralelo y parcial- ma en la que se entrecruzan teorías e ideologías,
mente al de la escuela francesa de Greimas, y al de hagamos un alto para sopesar el sedimento con-
las semánticas generativas cada vez más cercanas ceptual que nos han dejado.
a los modelos informáticos de la inteligencia arti- Nuestro enfoque, sistémico y comunicacional,
ficial. trata de incorporar una actualización crítica de la
Le cupo a Paulo Freire el papel de promotor del metáfora cibernética. Por eso aceptaremos, como
modelo comunicacional proyectado a la ense- ha propuesto Walter Mignolo, que existen orga-
ñanza de la lectura. Apoyándose en un realismo nismos emisores y organismos receptores, bioló-
socialista de vertiente gramsciana, había escrito gicos o no. Y tanto podrá “leer” el ojo humano,
en 1967 el opúsculo ¿Extensión o comunicación?, órgano sensorial de los mamíferos superiores,
pero después de trabajar en la fundamentación de como el ojo de la cámara cinematográfica o
los planes para la alfabetización universal de la televisiva, por lo menos en el nivel de la mera
UNESCO, lanza la metáfora de la “lectura de la captación, barrido o percepción de los signos.
realidad” en sus Cartas a los animadores y anima- Por lo demás, como los cinco sentidos exterio-
dores culturales, un manual de alfabetización que res dan cuenta de las funciones semióticas de la
escribió en 1980 para los Círculos de Cultura sociedad, y en la sociedad humana los sistemas de
Popular de la República Democrática de Sao Tomé signos más socializados se apoyan en la vista y el
y Príncipe.
Años después, cuando la metáfora ya había
remontado su propio vuelo, más allá de la intui-
ción del pedagogo, éste explicaba: ‘’El acto de
leer no se agota en la decodificación pura de la
palabra escrita o del lenguaje escrito, sino que se
anticipa y se prolonga en la comprensión del
mundo. La lectura del universo antecede a la
lectura de la palabra y, por eso, la lectura de ésta
no puede prescindir de la continuidad de la
lectura de aquél”. Y agregaba completando el
proceso integrador de la metáfora en el modelo
comunicacional: “Podemos ir más lejos y decir
que la lectura de la palabra no está solamente
precedida por la lectura del universo, sino tam-
bién por una cierta forma de “escribirlo” o de
“re-escribirlo”, esto es, de transformarlo por
medio de nuestra práctica consciente”.
Llegados a este punto en el que el papalote con
nuestra palabra se ha desprendido del hilo que la
mantenía engarzada con su antiguo significado,
nos preguntamos cómo debemos entenderla aho-
ra, con sus nuevas dimensiones, a la vista de sus
nuevos horizontes. En medio de la compleja tra-

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 119

LECT 02 ESPAÑOL/1999 119 10/1/01, 1:17 PM


oído, distinguimos los signos auditivos, estructu- lector incorpora el discurso comprendido en el
rados por el tiempo en sus dos ejes: la sucesión y estadio anterior, mediante una re-creación, al
la simultaneidad; de los signos visuales, que pue- mundo de sus experiencias vitales, al orden de sus
den tener estructuras puramente espaciales o ad- valoraciones sociales, políticas y éticas, al plano
mitir la superposición del factor temporal, como de sus apreciaciones estéticas y, así encuadrado,
en el cine. almacena el texto en su memoria. Más que el
Toda vez que la lectura, en cuanto procesa- momento final, ésta es la coronación exitosa o
miento receptivo de información, se manifiesta fracasada de la comunicación según la distinción
como un proceso complejo, no mecánico, hemos hecha por Luis Prieto.
de reconocer los estadios de que se compone el Veamos cada uno de estos estadios en el caso
proceso. especial de comunicación verbal que llamamos
El estadio inicial consiste en la percepción de lectura de la palabra escrita.
un texto, en el momento del desciframiento de los El primer estadio es la preocupación de
signos. Signos que todavía no son más que estí- alfabetizadores y el momento crítico en la tarea
mulos visuales. En el caso de los signos simbólicos de los animadores culturales, dicho en términos de
de una escritura como la alfabética, éste será el Freire. Se ha producido una extensa literatura
momento de la traducción intersemiótica, que sobre este estadio, en la que se llamó, con frase
convierte la cadena escrita en cadena fonológica, feliz de Berta Braslavsky, la “querella de los méto-
por lo menos en los primeros pasos del aprendi- dos”, pero entre esta literatura y la enorme canti-
zaje. Pero —recordemos las palabras de la señora dad de cartillas y elementos gráficos de alfabetiza-
de Grompone— un paso que será innecesario tan ción que llenan catálogos bibliográficos, no he
pronto como se adquiera suficiente entrenamiento visto trabajos y experiencias sobre la importancia
en este estadio primero de mero reconocimiento o influencia de las características de los soportes
de signos. en este momento del entrenamiento descrifrador.
En su estadio intermedio, el proceso consiste en Porque debo decir, antes de avanzar en conclu-
la comprensión de las estructuras superficial y siones, que cada soporte de texto genera hábitos
profunda del texto, dicho en términos de lectura diferentes. Entendiendo por hábitos de
chomskianos. Es el momento en el que, mediante lectura, como término técnico, los diversos este-
el análisis de las estructuras de la frase y de los reotipos que adopta cada individuo para el barri-
datos del contexto lingüístico circundante, se al- do o decodificación superficial del texto fijado en
canza la comprensión en los niveles sintático- un soporte. Los hábitos de lectura se enmarcan,
semánticos. Como es un momento intermedio, según esto, en la relación lector-soporte, que será
éste de la comprensión estructural o sintáctico- distinta según se trate del libro, revista, periódico,
semántica, nos permite conocer lo que dice el fotocopia, facsímil, afiche, volante, pantalla de
texto, y sólo eso. televisión, pantalla de computadora, pantalla ci-
En su estadio final, el proceso receptor consiste nematográfica, cartel luminoso, etcétera. Cada
en un análisis crítico-semiótico, verdadera re- soporte supone un objetivo mensajero. Un pro-
creación del texto a través de la cual se alcanza la yecto lector del usuario o receptor, una duración
comprensión integral. Son las fases de la com- efectiva, una estructura y diseño, una vigencia y
prensión en los niveles semántico-pragmático y una perdurabilidad. Aplíquense estos atributos al
estilístico-pragmático. Es el momento en el cual el libro y al volante, al filme y al cartel luminoso, y se

120 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 120 10/1/01, 1:17 PM


comprenderá que entre unos y otros soportes través de palabras o giros de uso restringido.
existen diferencias fundamentales que afectan el 2º Que existan en el texto y en el conocimiento
primer estadio del proceso lector, sin considerar del lector los códigos, o marcas, o señales que
sus contenidos. permitan identificar y diferenciar el tipo de
El estadio intermedio ha venido preocupando a discurso que se va a leer; por ejemplo, pertene-
investigadores y pedagogos. Desde que el modelo cen por igual al género epistolar y se fijan en el
comunicacional se ha incorporado a los criterios mismo tipo de soporte la carta familiar, la carta
aplicados en la enseñanza-aprendizaje de la lengua de amor, la nota empresarial, la circular, el
y la literatura, se ha entendido el valor de los tipos acuse de recibo, la nota de envío, la citación
de mensaje para su comprensión estructural. En judicial, la carta de promoción publicitaria, la
cada cultura y en cada tiempo rigen reglas de juego, invitación social, la exhortación política y la
mensajería para cada tipo de mensaje. Algunos las nota de pésame. Sin embargo cada especie de
llaman “reglas de semiotización”. Llámense como discurso tiene sus propios códigos.
se quiera. Estas reglas son operativas en el estadio
intermedio siempre que se cumplan ciertas condi- El estadio final, o de la comprensión integra-
ciones previas en la relación lector-texto: dora, conlleva un cúmulo de responsabilidades
que les caben tanto a los emisores de mensajes
1º Aunque parezca obvio, que lector y texto dis- (autores, redactores, legisladores) cuanto a los
pongan de un código lingüístico común. Y no docentes de todos los medios de enseñanza (maes-
me refiero al mismo idioma o lengua, sino al tros, periodistas, locutores, artistas, publicitarios,
mismo vocabulario, así se trate de jerga o comunicadores sociales en general). Como éste es
germanía. Sólo esa mutua competencia léxica el momento del análisis crítico de los discursos
permitirá que el lector acceda a todas las ape- superficialmente comprendidos, éste es también
laciones al sentido que se hagan en el texto a el momento de su rechazo o aceptación, de la

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 121

LECT 02 ESPAÑOL/1999 121 10/1/01, 1:17 PM


continuidad o la ruptura de la comunicación. Y
para asegurar (o pretender) el éxito co-
municacional, habrán de cumplirse algunas
premisas:

1. La existencia, por parte del lector, de un cono-


cimiento del mundo que le permita ubicar la
información semántica que ha extraído del
texto, complementarla con la que ya posee e
integrarla como un saber en su memoria
semántica o de largo plazo (long-time memory):
por ejemplo: piénsese en la descripción que se
puede hacer de un árbol conocido por el lector,
como el aguaribay, y de otro desconocido como
el jume. Y supóngase, además, que el lector A
es un botánico, y el lector B es un lego en esa
materia. La descripción que haga un especia-
lista contendrá una información semántica
que jamás podrá procesar el lego. Condición
esta que bien podrían considerar algunos au-
tores de libros de texto o de enseñanza.
2. El cumplimiento de los requisitos que cada
cultura exige para admitir la validez y credibi-
lidad de ciertos tipos de texto: que el sermón
sea del cura, la ley del legislador, la lección del
maestro, la orden del superior jerárquico, el
discurso político del político. En el espacio
comunicacional que comparten emisor y lec-
tor existe un reconocimiento social a la capaci-
dad de emisión de mensajes, una suerte de
regulación tácita de roles.
3. La adecuación del tipo de discurso al tipo de
soporte y al hábito lector que el soporte conlle-
va: no estudia física en una revista de actuali-
dad, ni se incluyen tiras cómicas en un tratado
de derecho penal.
4. En el caso de los textos literarios o estéticos, la
existencia de códigos valorativos que permitan
el reconocimiento de tales textos y las señales
que los identifiquen y distingan entre otros de
su especie. Conocen bien los docentes de lengua

122 Lecturas de Español

LECT 02 ESPAÑOL/1999 122 10/1/01, 1:17 PM


el valor formativo que tiene la comparación
entre la información periodística de un suceso y
su desarrollo literario narrativo.

Lectura total: La que cumple sin elusiones los


tres estadios del proceso lector. Comprensión
integradora: la que se alcanza cuando se incorpora
el sentido de un texto ya decantado al conjunto de
saberes o valores vitales de cada individuo. Una y
otra noción parecen, así expuestas, los parámetros
de la lectura provechosa y las condiciones para la
comunicación eficiente.
Pero permítaseme, para terminar, que haga
una aclaración que no oculta su intención
admonitoria para los tiempos nuevos, que ya se
han instalado en el mundo.
Hay que saber que, en la comunicación humana
y la lectura de textos escritos es sólo una parte de ella,
no caben actitudes permisivas, adjetivos tolerantes o
justificaciones benevolentes. Cuando la comunica-
ción no es exitosa, decimos eufemísticamente algo
que en verdad es mucho más grave, que ha fracasado
o que no ha existido.
No hay buena o mala comunicación, lectura poco
clara o comprensión a medias. Solamente hay comu-
nicación exitosa o, en su defecto, la incomunicación,
el autismo, el silencio.
No hay buena o mala lectura. Hay lectura total,
o el fracaso. Hay comprensión integradora, que
enriquece el espíritu, que aumenta los conoci-
mientos, o la frustración y el vacío.
En el apasionante reino de los signos, el proce-
so de la comunicación es un camino sin retorno,
sin alternativas, sin senderos auxiliares. En la
comunicación humana no hay medios tonos, no
hay grises. Sólo existe el éxito o el fracaso.
Quizá nuestra crisis total de hoy sea, en
buena parte, el resultado de haber creído que
bastaba con comprender a medias, que era po-
sible subsistir acumulando lecturas grises. Pen-
sémoslo.

U n i d a d . 2 Lectura.y.escritura,.las.dos.caras.de.un.proceso 123

LECT 02 ESPAÑOL/1999 123 10/1/01, 1:17 PM

También podría gustarte