Está en la página 1de 8

1.

Investigar cuál es la definición e importancia de hacer un inventario de la


biodiversidad. Argumentar por medio de la consulta bibliográfica.
Inventario ambiental
Documento de carácter técnico que contiene la distribución, abundancia, estado de
conservación y utilización, donde se integran los inventarios, catálogos, listados e
indicadores que recogen la distribución, abundancia, estado de conservación y utilización
de los elementos terrestres y marinos integrantes del Patrimonio Natural y la Biodiversidad,
así como el sistema integrado de información, los informes generados y toda aquella
información adicional que considere relevante para la construcción de un Inventario
incluyendo los datos obrantes en los registros gestionados por el órgano competente de las
comunidades y ciudades autónomas.( Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino, mayo de 2011)
Importancia
Mostrar de forma comprensible las características del medio intervenido, abordando las
particularidades y singularidades del mismo en detalle, y ajustando su alcance y
profundidad a las características de la zona.
Básicamente se trata de conocer y comprender adecuadamente el medio en el que se plantea
el inventario y por ello deberá ser realizada con mucha observación por parte de personas
con experiencia en estos campos. (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino,
mayo de 2011)
Analizar cuál es la diferencia conceptual entre diversidad alfa, beta y gamma. Para
cada tipo de biodiversidad, investigar y explicar por lo menos un índice que se pueda
emplear para su análisis.

La diversidad biológica no se distribuye uniformemente a lo largo del globo: diferentes


lugares albergan diferentes especies de seres vivos, y en diferente número. Una pregunta
clave es, por tanto, cómo medir la biodiversidad para así poder entender los procesos que la
generan y poder conservarla de forma eficiente. La visión clásica establece que la
diversidad biológica puede medirse a nivel local (diversidad alfa) o regional (diversidad
gamma), y la relación entre ambas diversidades (gamma / alfa) es la diversidad beta, que
refleja las diferencias entre las comunidades biológicas locales que hay en la región. Sin
embargo, estas diferencias pueden deberse a dos fenómenos que es importante diferenciar:
(i) el reemplazamiento entre sitios de unas especies por otras, o (ii) la pérdida de especies
de los sitios más diversos a los menos diversos. Separar estos dos componentes de la
diversidad beta es clave para entender cómo se distribuye la diversidad biológica, cómo de
diferentes son las comunidades biológicas y cuáles son las causas de esas diferencias (A.
Baselga & C. Gómez, diciembre 2019)
Diferencias de las siguientes tipos de diversidad
Alfa Beta Gamma
 la diversidad alfa es  refleja, el cambio en  Puede medirse a
la diversidad de la composición de las nivel regional.
especies promedio en comunidades  Hay riqueza de
sitios o hábitats a biológicas. especies que
escala local.  el reemplazamiento conforma un
 puede medirse a entre sitios de unas ecosistema.
nivel local especies por otras,

 recambio de especies
de una localidad a
otra
Consultar la publicación del Instituto Humboldt “Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad”, el cual se encuentra disponible en los
recursos bibliográficos de la Unidad 3 del curso; y compartir información, de cuáles
son los pasos, metodologías y procedimientos empleados para realizar un inventario
de flora (revisar los capítulos 2, 4 y 7 de la publicación mencionada).
El diseño e implementación de un inventario involucra diversos aspectos y dar respuesta a
todos ellos dependen de una gran medida de objetivos planeados y del contexto de
investigación temática, de acuerdo con la magnitud del proyecto. Algunos de los aspectos
más relevantes son:
¿Cuál ?  Es el objetivo del inventario? ¿que pretender lograr con los
resultados?
 Es la cobertura geográfica del estudio y cuáles son las áreas
prioritarias?
 Es la escala de aproximación y cuantificación de la
biodiversidad?
¿ que  Grupos taxonómicos son de interés?
 Métodos de campo se utilizarán durante el desarrollo de los
muestreos?

¿Cuánto  Costará la ejecución del proyecto?


 Presupuesto y tiempo se tiene para llevarlo a cabo?
¿Cuándo  Se llevara a cabo los muestreos y cuánto tiempo se requiere para
realizarlos?
¿Dónde  Se aplicarán las técnicas de observación y muestreos de los
grupos biológicos de interés y cuáles serán los sitios de
observación y muestreo?
 Se depositarán las evidencias físicas(ejemplares)colectadas?
¿Cómo  Se analizarán los datos obtenidos?
 Se presentaran los resultados

Etapa preliminar
Durante esta etapa es necesario definir el área geográfica y seleccionar los grupos
taxonómicos de interés, así conformar un equipo de trabajo disciplinario para la planeación
y ejecución de actividades.
Recopilación de información
La información relacionada debe hacerse a diferentes niveles y se debe llevar acabo antes
de ir a campo.
Etapas de campo
Realizar una pre salida al área de interés, se puede hacer por una o dos personas para hacer
reconocimiento preliminar del terreno.
Esta etapa involucra observaciones generales y detalladas para la corroboración y ajuste de
líneas de fotointerpretación y validación de las mismas.
Observaciones acerca dl suelo
Observaciones sobre rasgos geomorfológicos
Descripción grafica regional y local de los sitios específicos.
Estimación del tiempo de trabajo en campo aplicando métodos propuestos en este
manual
Este tiempo se estigma por el grupo de personas las cuales son las que van a realizar el
estudio,
A partir de la lectura del capítulo 6 (Secuestro de carbono), del libro “Servicios
ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano”,
el cual se encuentra en los recursos bibliográficos de la Unidad 3 del curso, cada
integrante del grupo explicará cuales son las metodologías propuestas para evaluar el
servicio ecosistémico captura de CO2 por los ecosistemas boscosos

¿Qué es la captura de carbono?


El CO2 es un Gas de Efecto Invernadero (GEI) al igual que el vapor de agua, el metano
(CH4), el óxido de nitrógeno (NOx) y el ozono (O3), que se encuentra de forma natural en
la atmósfera pero que aumentan en concentración por actividad antrópica.
Grandes industrias están aumentando la concentración atmosférica de CO2 y así
aumentando el efecto invernadero. Las emisiones de CO2 y CO se producen cuando se
quema combustible para conseguir energía por combustión o practicas no saludables para el
ambiente como la quema de “maleza” para “limpiar” el suelo.
¿Cómo funcionan los servicios ambientales y la captura de carbono?
Durante la última década, se ha visto a nivel global un amplio surgimiento de la valoración
de los bienes y servicios ecosistémicos, especialmente aquellos que están relacionados con
la protección de los bosques y la regulación hidrológica de las cuencas, la conservación de
la biodiversidad y las estrategias potenciales para la captura del carbono (González &
Riascos, 2007)
¿Cómo funciona la captura de carbono?
El carbono capturado bruto (el situado en el tronco de los árboles, y únicamente asociado al
crecimiento de la masa), en parte, es fácilmente cuantificable y por lo tanto su valoración
no resulta complicada, a diferencia de otros servicios ambientales. Por otro lado, resulta
evidente que esta función es universal a todos los sistemas forestales, ya que es inherente al
crecimiento de los mismos.
Captura de CO2 en la fuente: se separa de los otros gases que se generan en los procesos
industriales y en las fuentes fijas se captura el gas con la tecnología actual. La mayoría de
las emisiones proceden del sector industrial y de las centrales térmicas. La captura de CO2
puede realizarse antes, durante o después de la combustión
Transporte de CO2 capturado: el carbono debe ser comprimido para reducir su volumen
y obtener la presión necesaria para su inyección, posteriormente se traslada a un lugar de
almacenamiento apropiado.
Almacenamiento de CO2: esta actividad se realiza en diversos tipos de almacén
subterráneo a ochocientos metros de profundidad por lo menos, ya que, a partir de esa
profundidad, la presión permite almacenar el gas en volúmenes menores que los que
requeriría para almacenar el mismo gas en la superficie.

Experiencias de captura de carbono en el área agropecuaria, forestal y ambiental


Dentro de las experiencias que más sobresalen en diferentes investigaciones sobre captura
de carbono en Colombia, a modo de ejemplo, se pueden encontrar las siguientes: Una
plantación de guadua (Guadua angustifolia Kunth.) en la ciudad de Pereira, Colombia, en el
año 2003, fue estudiada con el propósito de determinar el patrón de crecimiento y eficiencia
de secuestro de carbono. La plantación se estableció con una densidad de 625 plantas por
hectárea, en un suelo utilizado anteriormente para ganadería.
A partir de la lectura de los artículos de Ramos y Armenteras (2019); y Almeida et al.
(2007), el cual se encuentra en los recursos bibliográficos de la Unidad 3 del curso,
cada integrante del grupo explicará por medio cuales son las metodologías propuestas
para el estudio y cuantificación del servicio ecosistémico de provisión de agua dulce.

1. Diagnóstico socio ambiental


Integración y posterior análisis de información física, biológica y social de la zona de
estudio.

2. Identificación y evaluación de los servicios ecosistémicos que proporciona la


cuenca del río Magdalena.
A partir de la información del diagnóstico socio ambiental y con base en el marco
conceptual sobre bosques templados (MA 2003), se identificaron los servicios
ecosistémicos para la CRM.
Hasta el momento se han analizado con mayor detalle los servicios de provisión de agua
dulce, regulación de la purificación del aire a partir del almacén de carbono y la herencia
cultural. La provisión de agua se estimó a partir del método de Thornthwaite, mediante
balances hídricos para cada tipo de bosque: Pinus hartwegii, Abies religiosa y mixto. Se
utilizaron datos de aproximadamente 20 años de tres estaciones meteorológicas
representativas de cada comunidad vegetal.

3. Beneficiarios y percepción.
Se realizaron entrevistas a pobladores y expertos en la zona para identificar quiénes son las
personas que se benefician de manera directa o indirecta del uso de los servicios
ecosistémicos provenientes de la CRM.
4. Identificación de los impulsores de cambio directos e indirectos.
Con base en la información socio ambiental se describen los factores que más intervienen
en la situación actual los bosques de la CRM.
5. Con base en los resultados obtenidos se proponen acciones específicas para el
mantenimiento de los servicios ecosistémicos
Tomada de internet
Bibliografía

Valderrama, Ch., Castillo, J., Torres, J., Guzmán, A., Forero, V., Duque, C., Sepúlveda, Y.
y Montenegro, S. (2019). Secuestro y almacenamiento de carbono: capturas de carbono por
pagos de servicios ambientales. En S.P. Montenegro & J. Ángel (Comps.) Servicios
Ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano (pp
106-115). Bogotá, Colombia: Sello Editorial UNAD. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/273

Almeida, L., Nava, M., Ramos, A., Espinosa, M., Ordoñez, M. y Jujnovsky, J. (2007).
Servicio ecosistémico en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta
ecológica número especial, 84, 53-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=53908506&idp=1&cid=710576
 
Villareal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H.,
Ospina, M. y Umaña, A. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
(pp 19-27; 69-197). Recuperado
de http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31419

Diversidad alfa, beta y gamma: ¿cómo medimos diferencias entre comunidades biológicas?
(A. Baselga & C.Gómez, diciembre 2019)
http://webspersoais.usc.es/export9/sites/persoais/persoais/andres.baselga/pdfs3/Baselga-
Gomez-Rodriguez2019.pdf

Desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. (Ministerio de


Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, mayo de 2011)
https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-8228#a2

También podría gustarte