Está en la página 1de 47

SISTEMA NERVIOSO

1. Un varón de 65 años diagnosticado de cirrosis alcohólica, que no ha bebido alcohol en


los últimos 8 años, presenta disartria progresiva, distonía lingual, dificultades en la
deambulación, temblor intencional y deterioro de la memoria. Lo más probable es que
estos síntomas sean debidos a:
a. Enfermedad de Wernicke.
b. Enfermedad de Wilson.
c. Enfermedad de Marchiafava-Bignami.
d. Degeneración hepatocerebral adquirida.
2. Paciente de 25 años, convaleciente de un cuadro gripal de 10 días de evolución, que
acude a Urgencias por debilidad generalizada. Es diagnosticado de síndrome de Guillain-
Barré. ¿Qué dato clínico o resultado de prueba de laboratorio haría dudar de ese
diagnóstico?:
e. Arreflexia universal.
f. Oftalmoplejía.
g. Atrofia muscular con fasciculaciones generalizadas.
h. Ausencia de disociación albuminocitológica en LCR.
3. ¿En cuál de los siguientes procesos la parálisis facial periférica bilateral es más
frecuente? Señale lo correcto
2. Síndrome de Ramsay-Hunt (secundario a herpes zoster).
3. Lepra.
4. Lupus eritematoso diseminado.
5. Síndrome de Guillain-Barré.
4. Señale cual es el síntoma inicial más frecuente de una metástasis cerebelosa:
6. Cefalea.
7. Dismetría.
8. Ataxia.
9. Rigidez de nuca.
5. Escoja el literal correcto: ¿Cuál es el origen más frecuente de los hematomas
epidurales?
1. Arteria meníngea media.
2. Arteria temporal superficial.
3. Arteria cerebral anterior.
4. Arteria vertebral.
1.Señale la respuesta correcta: Un síndrome agudo tiene:
a.Menos de 1 semana de evolución
b.Mas de 1 semana de evolución
c.Menos de 3 semanas de evolución
d. Más de 2 semanas de evolución
2.Señale la respuesta correcta: Un síndrome crónico tiene:
a.Menos de 1 semana de evolución
b.Mas de 1 mes de evolucion
c.Menos de 3 meses de evolución
d. Más de 2 meses de evolución
3. Señale la respuesta correcta: La parálisis facial puede ser:
a. Central y periférica
b.Central y pariental
c.Central
d. Central y lateral
4. Señale la respuesta correcta: Un síndrome es:
a. Conjunto de signos y síntomas sin etiología conocida
b. Conjunto de signos y síntomas con etiología conocida
c. Conjunto de síntomas sin etiología conocida
d. Conjunto de signos sin etiología conocida
5.Paciente femenina de 33 años que el día de hoy presenta vértigo y los movimientos lo
empeoran y desarrolla nistagmo posicional, unidireccional y no presenta focalidad
neurológica ni pérdida de audición, seleccione el diagnóstico correcto:
a.Laberintitis
b.Vértigo posicional paroxístico benigno
c.Migraña vestibular
d.Guillen Barre
1. Paciente femenina de 55 años con antecedente de retención aguda de orina hace un
mes, consulta por cuadro de 15 días de evolución caracterizado por mareos asociados a
cefalea bifrontal de moderada intensidad y parestesias en miembros superiores a
predominio en ambas manos. De 5 días de evolución agrega inestabilidad en la marcha,
y de 72 hs de evolución refiere episodios de vómitos y acúfenos. Presenta trofismo
muscular Parestesias en miembros superiores predominio en manos. Motilidad y fuerza
en miembros conservada. Dismetría bilateral, a predominio izquierdo. Marcha atáxica,
con aumento de base de sustentación, lateralización a derecha y retropulsión. Signo de
Romberg positivo.
1. Síndrome cerebeloso
2. Síndrome extrapiramidal
3. Síndrome metabólico
4. Síndrome de Tourette
2. Durante la realización de la historia clínica, en el apartado de examen mental se evalúa:
A. Examen nivel de consciencia
B. Examen nivel de consciencia y Exámenes de funciones mentales superiores
C. Examen de pares craneales
D. Exámenes de funciones mentales superiores
3. Mujer de 24 años, Refiere que hace dos años apareció una lesión submandibular que
aumentó de tamaño de forma progresiva y drenó espontáneamente, motivo por el cual se
automedicó con amoxicilina por tres meses. Un año y 8 meses antes del ingreso desarrolló
un absceso periodontal que fue debridado por un odontólogo. Simultáneamente presentó
cefalea holocraneana tipo punzada de instauración progresiva que con el transcurso de
las horas llegaba a intensidad máxima, iniciaba en región ocular y se irradiaba hacia toda
la cabeza, la despertaba por la noche, se asociaba a sensación de alza térmica, malestar
general, náuseas y vómitos. Fue evaluada por múltiples médicos, dándole el diagnóstico
de migraña y prescribiéndole analgésicos, con alivio parcial y temporal del dolor.
A. Enfermedad de Behcet.
B. Cefalea en racimo.
C. Síndrome de Tourette.
D. Hiponatremia por secreción inadecuada de hormona antidiurética.
4. Paciente adolescente de 14 años, con antecedentes de intento de suicidio por ingesta de
cáustico, por lo que se le realizó una transposición de colon. Dos años después acudió por
datos de una evolución crónica en sistema nervioso central, que ameritó un estudio
multidisciplinario ante los datos de enfermedad grave en sistema nervioso central. La
primera posibilidad etiológica en nuestro medio era una meningitis tuberculosa, que fue
descartada en la autopsia, y se estableció el diagnóstico de granulomatosis de Wegener
sin componente renal o respiratorio, lo cual es un evento muy raro.
A. enfermedad de Parkinson
B. meningitis crónica secundaria a granulomatosis de Wegener en sistema nervioso central
C. Síndrome de Tourette.
D. Cefalea en racimo.
5. Se trata de un niño de 10 años de edad, natural y procedente del área urbana de Cúcuta
(Colombia), estudiante y cuyo único antecedente epidemiológico relevante fue la cría de pollos
en su casa. Hasta el inicio de la enfermedad era un niño sano. Fue llevado al servicio de
Urgencias del Hospital Universitario Erasmo Meoz, de Cúcuta, el 02/03/04, por presentar
parestesias en el hemicuerpo izquierdo que incluían la cara, y disartria, de varios días de
evolución. En la valoración inicial se diagnosticó como un paciente en buenas condiciones
nutricionales, con alteración del habla y nistagmo vertical. Se le realizó una tomografía axial
computadorizada (TAC) de cráneo simple que no evidenció lesiones. La radiografía del tórax
fue normal, la proteína C reactiva también fue normal, y el cuadro hemático mostró eosinofilia.
El paciente fue tratado sintomáticamente y se le dio salida.
a. Trastornos de la hipófisis
b. Histoplasmosis localizada del sistema nervioso central.
c. Epilepsia
d. Trastornos vasculares en el cerebro, como malformaciones arteriovenosas y aneurismas
cerebrales
1.- Hombre de 40 años, acostumbraba ingerir quesos artesanales en forma frecuente.
Comenzó 4 días previos al ingreso con cefalea holocraneana y náuseas. En la evolución
agregó chuchos de frío y temperatura axilar de 38° C, a predominio vespertino. El día
antes de su ingreso al hospital notó diplopía horizontal, inestabilidad en la estática y en
la marcha y parálisis facial derecha. Al examen: paciente vigil, bien orientado, fondo de
ojo sin particularidades , parálisis del sexto nervio craneano derecho, parálisis facial
periférica derecha, dismetría índice-nariz derecha, aumento de la base de sustentación en
la estática, Romberg a izquierda. La TC encefálica fue normal. En la resonancia
magnética (RM) encefálica se vió extensa alteración de señal en bulbo-protuberancia y
mesencéfalo de carácter inflamatorio con probables microabscesos a dicho nivel (Figs 2
y 3) Leucocitosis: 5200/mm3, glicemia 1,10 g/L, citoquímico del LCR: aspecto ligeramente
turbio, color claro, Pandy ++, glucosa 0.75 g/L, proteinas: 0.90 g/L, GB 220/mm3. PCR
para familia herpesvirus negativo, PCR para BK negativo, búsqueda de Cryptococcus
con tinción de tinta china negativo y cultivo para hongos negativo. VDRL en suero
negativo, serología para HIV negativa. Ingresó a la unidad de cuidados intensivos donde
se hizo diagnóstico presuntivo de encefalitis por L. monocytogenes y se comenzó
tratamiento con ampicilina 12 g/ día repartido en dosis c/4 horas, por vía i/v, por cuatro
semanas. El control a los dos meses mostraba un examen con leve paresia facial periférica
derecha y de VI nervio izquierdo
a. Romboencefalitis probablemente por LM.
b. . Síndrome de Tourette.
c. Síndrome extrapiramidal
D. Cefalea en racimo.

2.- Mujer de 44 años, sin antecedentes mórbidos de importancia, que 6 días antes de su
ingreso había iniciado un cuadro de vértigo objetivo, náuseas, vómitos, cefalea y
alteración de la marcha. Se hospitalizó.Estaba febril, con deshidratación leve y
hemodinámicamente estable. Se apreciaba somnolienta, orientada en tiempo y espacio,
con capacidad para invertir series automáticas. Pupilas isocóricas, reflejos fotomotor y
consensual presentes, nistagmus multidireccional, hiperestesia del trigémino sensitivo
izquierdo y disminución del reflejo corneano. Paresia del velo del paladar bilateral mayor
a izquierda. Paresia facial central derecha. Disfagia y rinolalia marcada con desviación
lingual a la izquierda. Dismetría e hipotonía del hemicuerpo izquierdo, hipoalgesia e
hipoestesia táctil y astereognosia izquierda. Reflejo plantar flexor bilateral. El líquido
cefalorraquídeo (LCR) tuvo un aspecto levemente opalescente, proteínas y glucosa dentro
de límites normales. 820 células/mm3 con 98% de polimorfonucleares (PMN). Los cultivos
de LCR confirmaron al octavo día la presencia de una Listeria monocytogenes. Los
hemocultivos fueron positivos para Listeria monocytogenes en 3 oportunidades.
a. Romboencefalitis por Listeria monocytogenes.
b.Neuropatía óptica alcohólico-tabáquica.
c. Crisis parciales complejas.
d. Resangrado por oclusión incompleta del saco aneurismático.
3.- Mujer de 67 años, con antecedentes familiares de temblor de características esenciales
en su padre y una hermana. Sin otros antecedentes mórbidos relevantes. Desde los 35
años presentaba temblor de predominio en acción en extremidades superiores, de
amplitud moderada y que empeoraba en situaciones de estrés, sin repercusión funcional
en sus actividades habituales. Desde hace 10 años notó aumento de intensidad del temblor,
por lo que consultó. Inició tratamiento episódico con propranolol hasta 120 mg/día y
primidona hasta 250 mg/día, con mejoría parcial. Hace 3 años se agregó temblor de
reposo braquial derecho asociado a enlentecimiento de los movimientos finos ipsilaterales
y cierta torpeza en la marcha, mayor con la pierna derecha. Por este motivo inició
tratamiento con levodopa/carbidopa en dosis progresivas hasta 250/25 medio
comprimido 3 veces al día, con mejoría significativa del temblor de reposo y disminución
de la bradicinesia. Desde hace 2 años presenta inestabilidad postural, especialmente en la
bipedestación mantenida, que suele aliviar marcadamente al caminar o al sentarse. Por
este síntoma se indicó aumento de la dosis de levodopa/carbidopa (250/25), hasta 3
comprimidos al día, sin notar mejoría en la estabilidad postural. En su evolución no
refería fuctuaciones motoras, como tampoco discinesias asociadas al uso de la medicación
dopaminérgica.
a. Crisis parciales complejas.
b. Microcefalia
c. Parkinson
d. Síndrome extrapiramidal
4.- Paciente masculino, de 25 años de edad y color de piel blanco. Procedencia rural y
antecedente de una familia disfuncional cuyos padres están divorciados, el padre refiere
ser nervioso e ingiere bebidas alcohólicas con frecuencia y la madre lleva tratamiento
psiquiátrico por haber sufrido un trastorno psicótico agudo posterior a la separación de
su esposo. En el examen clínico se describe rigidez articular moderada con signo de la
rueda dentada en las cuatro extremidades, hipertonía muscular severa generalizada,
frecuencia cardíaca de 120 latidos por minuto, temperatura corporal de 37ºC y los ruidos
hidroaereos atenuados. Se indican un grupo de estudios analíticos, imagenológicos u otros
cuyos resultados más trascendentes fueron los siguientes:
Creatininfosfoquinasa (CK): 681 μmol/l (aumentado).
Electrocardiograma: Taquicardia sinusal y trastornos difusos de la repolarización
ventricular.
Radiografía de cráneo AP y lateral: sin alteraciones demostrables de las estructuras
óseas, vasculares y los tejidos blandos.
Estudio del líquido cefalorraquídeo:
Citoquímico: claro y transparente
Presión: de 80 mm H2O
Proteínas: 40 mg/100 mL
Glucosa: 50 mg/100 mL
Células: cinco glóbulos blancos (todos mononucleares) y ausencia de glóbulos rojos.
Cloruro: 110 a 125 mEq/L
Estudio bacteriológico del líquido cefalorraquídeo: sin crecimiento bacteriano.
A microcefalia
B Parkinson
C Alzahimer
D síndrome neuroléptico maligno

5.- Mujer de 60 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta
acompañada de sus familiares porque le notan deterioro de memoria de al menos tres
años de evolución. con cierta indiferencia ante el motivo de preocupación de sus
familiares. Escasa fluidez verbal. Miniexamen Cognoscitivo de Lobo: 17/35. Fallos en
orientación temporal (no recordaba día del mes ni de la semana), en orientación espacial
(fallos en la ubicación de planta del hospital), no recordaba 3 palabras a los cinco minutos.
Fallos en la repetición de dígitos en orden inverso y en cálculo mental simple. Dificultades
nominativas. Enlentecimiento en pensamiento abstracto y asociativo. Fallo en la
comprensión y ejecución de órdenes escritas y en copia de gráficos.Ausencia de signos
meníngeos. Pupilas, oculomotricidad, fondo de ojo y resto de pares craneales sin
alteraciones. Ausencia de déficit sensitivo-motor. Reflejos de estiramiento muscular
simétricos. Reflejos cutáneo-plantares en flexión. Tono y trofismo muscular normales.
Bipedestación, marcha y pruebas cerebelosas sin alteraciones. Tensión arterial: 150/80
mm de Hg. Temperatura: 36.5 ºC. Ausencia de bocio y adenopatías en cadenas
ganglionares cervicales. Auscultación carotídea cervical y cardiorespiratoria sin
hallazgos. Abdomen normal. No existían trastornos tróficos ni edemas en miembros.
A síndrome neuroléptico maligno
B alzahimer
C parkinson
D crisis parciales complejas
1.- Paciente de 58 años operado 3 meses antes de aneurisma de la arteria comunicante
anterior manifestado por hemorragia subaracnoidea. El postoperatorio inmediato fue
favorable, pero en el último mes el paciente desarrolla dificultad progresiva para la
marcha, apatía, torpeza mental e incontinencia urinaria.
¿Cuál de las siguientes complicaciones parece más probablemente la responsable del
deterioro neurológico tardío?:
a)Hidrocefalia comunicante.
b)Vasoespasmo de las arterias cerebrales anteriores.
c)Hiponatremia por secreción inadecuada de hormona antidiurética.
d)Resangrado por oclusión incompleta del saco aneurismático.
e)Demencia vascular.

2.- Un varón de 58 años, fumador de 2 cajetillas/día, bebedor habitual, hipertenso


controlado irregularmente, ha notado en los últimos días dos episodios bruscos de 15 y 45
minutos de duración, de visión borrosa en el ojo izquierdo y parestesias en mano derecha.
La exploración neurológica es normal. Entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más
probable?:
a)Jaqueca acompañada.
b)Crisis parciales complejas.
c)Neuropatía óptica alcohólico-tabáquica.
d)Isquemia cerebral transitoria en territorio carotídeo.
e)Brotes de enfermedad desmielinizante recurrente-remitente.

3.- Un hombre de 72 años comienza dos meses antes con trastornos de la marcha e
incontinencia urinaria. En las dos últimas semanas el enfermo deja de realizar sus tareas
habituales y es incapaz de mantener una conversación coherente. En la exploración
clínica no se observan defectos focales motores ni sensitivos. Unicamente la marcha es
anormal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a)Enfermedad de Alzheimer.
b)Síndrome paraneoplásico.
c)Hematoma subdural.
d)Hidrocefalia normotensiva.
e)Tumor cerebral.

4.- Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas establecería con certeza la localización
hemisférica (en un hemisferio cerebral) de una lesión?:
a)Diplopia.
b)Disfasia.
c)Dismetría.
d) Osteoartritis
e)Hemiparesia.

5.- Una mujer de 60 años diagnosticada de fibrilación auricular, acude al Servicio de


Urgencias por cefalea y dificultad para leer de inicio bruso. La exploración neurológica
demuestra la existencia de hemianopsia homónima derecha. La paciente es capaz de
escribir correctamente una frase que se le dicta pero no puede leer lo que ha escrito. No
tiene otros hallazgos en la exploración. ¿En qué arteria se localiza la obstucción?:
a)Arteria cerebral posterior izquierda.
b)Arteria cerebral media izquierda.
c)Arteria coroidea anterior derecha.
d)Arteria cerebral media derecha.
e)Arteria cerebral posterior derecha.
1. Son características de las convulsiones tónico clónicas excepto:
a) períodos alterantes de contracciones y relajación
b) generalizadas
c) perdida del conocimiento
d) recuperación instantánea
2. Ptosis.ojo en reposo, desviado hacia fuera y hacia abajo. Midriasis si se lesionan sus
fibras parasimpáticas a que nervio craneal corresponde:
a) III N. Oculomotor común
b) VI.N Oculomotor externo
c) IV.N Troclear
d) II.N.Optico
3. ¿Definición de las parálisis espinales?
a) Son de frecuente presentación en los animales y son generalmente tanto sensitivas
como motoras con ausencia de alteraciones en la conciencia, están presentes en
las fracturas de la columna vertebral que provocan compresión o ruptura medular.
b) Se encuentran más o menos afectados y se acompañan de trastornos de la
conciencia; están presentes en una serie de encefalopatías tales como encefalitis,
meningitis.
c) Son aquellas ocasionadas y mantenidas por lesiones anatómicas directas sobre el sistema
nervioso
4. Un hombre de 35 años muestra antecedentes de una semana de cefalea unilateral por
episodios graves que ocurren con mayor frecuencia durante la noche. El dolor de cabeza
a menudo se produce por ingestión de alcohol, se asocia con rinorrea ipsilateral, lagrimeo
y síndrome de Horner. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Migraña común
B) Migraña clásica
C) Tic doloroso
D) Cefalea en racimo
5. Un hombre de 50 años de edad con hepatomegalia presentó gradualmente voz
monótona, pausasen la actividad motora, postura inclinada hacia adelante y temblor. El
examen oftalmológico, que incluyó valoración con lámpara de hendidura, fue
completamente negativo. El cobre urinario estaba ligeramente elevado. El diagnóstico
más probable es:
a) Enfermedad de Wilson
b) Enfermedad de Parkinson
c) Encefalopatía hepática
d) Temblor idiopático
e) Estado lacunar
Paciente femenina de 78 años de edad, enfermera pensionada, con antecedente de
hipertensión arterial, Consulta por cuadro de 10 meses de evolución consistente en
debilidad muscular de predominio en miembros inferiores, asociado a dificultad para
subir y bajar escaleras, limitación en la marcha y disestesias. Inicialmente es valorada
por el servicio de neurología que la reporta como paciente con pérdida importante de la
fuerza, debilidad muscular para cambios de posición sentada y bipedestación, con niveles
de CPK de 7819.
¿Cuál es el diagnostico de este paciente?
a. Enfermedad miopática por cuerpo de inclusión
b. Temblor idiopático
c. Tumor cerebral
d. Síndrome neuropático

Mujer de 50 años que acude al Servicio de Urgencias para continuar estudio neurológico
iniciado en otro centro, donde ha recibido el diagnóstico de hemorragia intracerebral.
Entre los antecedentes personales destaca: fumadora activa sin consumo de otros tóxicos,
ausencia de otros factores de riesgo vasculares, vejiga hiperactiva de causa no filiada
tratada con marcapasos, migraña crónica, tiroiditis autoinmune y seguimiento por
psiquiatría por personalidad claster B. La paciente estaba en tratamiento con
levotiroxina, topiramato y trazodona. Además, refiere el consumo de productos de
herbolario sin saber identificar los mismos. No antecedentes familiares de interés. La
paciente fue llevada por sus familiares a dicho centro privado por haberla encontrado en
la calle desorientada y bradipsiquia, con un lenguaje disártrico e incoherente, sin haber
objetivado otra localidad neurológica. Refieren que el día anterior se había quejado de
malestar general inespecífico y cefalea intensa, estando asintomática a nivel neurológico.
La anamnesis directa no aportó más información
¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?
a. Hematoma en ganglio basal unilateral
b. Síndrome de vasoconstricción cerebral
c. Síndrome miopático
d. Enfermedad de Cushing

Varón de 23 años sin antecedentes patológicos de interés y sin tratamiento habitual.


Acudió al servicio de Urgencias por un cuadro de 24 horas de evolución consistente en
dolor a nivel de cuádriceps y aductores, asociado a debilidad muscular y dificultad para
la deambulación. Refería un episodio previo de características similares el mes previo,
que mejoró tras 72 horas. No identificaba ningún factor desencadenante.

a. Síndrome de Guillain-Barré
b. Síndrome de Cushing
c. Parálisis periódica hipocaliémica por enfermedad de Graves
d. Síndrome Piramidal
Mujer de 41 años, con los siguientes antecedentes personales: LES con afectación cutánea,
articular, hematológica, renal y serológica, con positividad para anticuerpos: ANA, DNA,
Anti Ro, RNP, Sm y síndrome antifosfolípido secundario a LES, anticoagulada con
acenocumarol. Es remitida desde Reumatología a Consultas Externas de Neurología por
cuadro de movimientos involuntarios tipo mioclonías, alternantes en las cuatro
extremidades y de predominio nocturno. Se asocia también a temblor y rigidez. Se solicita
una resonancia magnética (RMN) cráneo-cervical, sin patología subyacente, y un
electroencefalograma de sueño, que es normal y sirve para descartar la posibilidad de
mioclonías hípnicas.
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
1. Síndrome hemorrágico
2. Síndrome cerebeloso
3. Síndrome de Behcet
4. Síndrome de Isaacs

Varón de 44 años de edad sin antecedentes médicos relevantes sufrió un cuadro de


omalgia derecha aguda sin desencadenante aparente, seguida a las 36h del inicio de
sensación de debilidad proximal en ambos brazos con incapacidad para iniciar la
abducción. Se acompañaba de una sensación de alodinia y disminución de la sensibilidad
al roce especialmente cara lateral del hombro derecho. Negaba déficit sensitivo motor a
otro nivel, incontinencia esfinteriana, alteración de la marcha u otra focalidad. No había
presentado fiebre, pérdida de peso u otros síntomas sistémicos en los días o semanas
previas.

a. Neuralgia amiotrófica
b. Parálisis periódica
c. Encefalopatía hiperamoniémica
d. Parálisis pseudobulbar
Paciente masculino de 53 años llega al Servicio de Urgencias con debilidad muscular y
sensaciones anormales en la piel, las cuales comenzaban en sus pies e iban hasta sus
extremidades y manos. Durante el interrogatorio clínico, el paciente describió que tuvo
síntomas de gripe ocho días antes y contacto con un individuo diagnosticado con COVID-
19. También refirió antecedentes médicos de hipertensión arterial sistémica y diabetes
mellitus tipo 2. Por la clínica presentada por el paciente, usted puede sospechar de:
a) Síndrome extrapiramidal
b) Síndrome de Guillain- Barré
c) Síndrome de Cushing
d) Síndrome de Huntington
¿Qué síndrome presenta las siguientes alteraciones durante el Examen motor?
Función motora voluntaria: Fuerza muscular debilitada y es de predominio proximal,
Atrofia, Tono muscular hipotónico, Marcha en balancín.
Función motora involuntaria: No hay alteración en los reflejos, y no hay signo de Babinski.
a) Síndrome miopático
b) Síndrome neuropático
c) Síndrome piramidal temprana
d) Síndrome piramidal tardía
¿Qué tipo de marcha se presenta en el síndrome piramidal temprano?
a. Marcha en balancín
b. Marcha en estepaje
c. Marcha en Hoz
d. El paciente no puede caminar

Paciente masculino de 23 años, con dolor desde hace varios meses, en tratamiento con
antiinflamatorios, acude al servicio de urgencias por dolor en ambos muslos, con
dificultad para la deambulación. Le han diagnosticado ciática pero no mejora con el
tratamiento y refiere empeoramiento de los síntomas. El dolor es sordo, lo identifica como
una “quemazón”, “punzante” “latigazo” en la región glútea y en la región profunda de
la cadera, que irradia por la parte posterior del muslo. Presenta hipotonía muscular y
Babinski positivo. Por la clínica presentada por el paciente, usted puede sospechar de:
A. Síndrome piramidal
B. Síndrome cerebeloso
C. Síndrome de Miller-Fisher
D. Síndrome neuro cardiogénico
En el Síndrome neuropático los reflejos se presentan:
A. No alterados
B. Conservados
C. Alterados
D. Hiperreflexia

SISTEMA RESPIRATORIO

Paciente varón de 28 años refiere que desde hace 3 días presenta, fiebre alta con tos seca en
accesos y artromialgias sin mejoría con paracetamol e ibuprofeno. Desde hace 2 días,
sibilancias con disnea progresiva y empeoramiento del estado general, por lo cual acude a
Urgencias. Comenta que es alérgico a los ácaros, pelo de gatos y perros, gramíneas, ciprés,
pino y platanero con antecedentes de Asma extrínseco en tratamiento con corticoides y
broncodilatadores inhalados.
Exploración clínica: Frecuencia respiratoria 24 rpm, presión arterial 130/70 mm Hg, presión
pulsimetría 96 %, frecuencia cardiaca 135 ppm, temperatura axilar 39 ºC. Postrado, pero no
impresiona como grave. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular disminuido en hemitórax
izquierdo, espiración alargada.
1. Condensación pulmonar
2. síndrome pleural
3. síndrome de obstrucción de vía aérea inferior
4. atelectasia
Mujer de 79 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2,
hipercolesterolemia, litiasis renal bilateral con colocación de JJ izquierdo y recambio del
derecho, artrosis, síndrome vertiginoso, síndrome depresivo, polimialgia reumática.Acude a
urgencias con ambulancia soporte vital avanzado desde el domicilio por pérdida de
conocimiento estando en el sofá. Refiriendo los familiares que días previos estaba con dolor
lumbar y con infección del tracto urinario en tratamiento. A su llegada se encuentra
inconsciente, hipertermia, hipotensión y taquicardia. Se realiza valoración y plan de cuidados
basándose en el modelo de las necesidades básicas de Virginia Henderson. Al no presentar
mejoría pese a la antibioterapia, fluidoterapia y oxigeno.
1. Septicemia
2. Inhalación de sustancias nocivas
3. Neumonía grave.
4. Colapso pulmonar
Se presenta un paciente masculino, de 67 años, residente en la provincia de La Rioja, quien
concurre al Servicio de Neumonología del Hospital Vera Barros. Ex fumador importante (60
p/y hasta hace 5 años), trabajó en curtiembre y con forrajes. Consultó por disnea de esfuerzo
grado III en la escala modificada del Medical Researh Council (mMRC) y tos seca de 3 o 4
años de evolución. Estos síntomas se agudizaban 3 o 4 veces al año y requerían medicación
que no podía precisar. Al examen físico presentaba rales tipo velcro bibasales. La saturación
de hemoglobina basal era de 93% y desaturaba hasta 86% durante la marcha. Caminó 192
metros y alcanzó un puntaje de 8/9 en la escala de Borg modificada (disnea muy, muy severa).
La Espirometría llamativamente resultó normal

a. Inhalación de sustancias nocivas grave.


b. Enfisema severo
c. Colapso pulmonar
d. Septicemia
El caso clínico se trata de un paciente en la 7a década de la vida que al realizar ejercicio presenta
disnea aguda y síncope por 10 minutos, inicialmente fue diagnosticado como síndrome
coronario agudo y enviado a nuestro hospital; en urgencias le efectúan un ecocardiograma,
electrocardiograma, laboratorios y lo ingresan a la terapia intensiva con diagnóstico de
tromboembolia pulmonar aguda, se estabiliza y se trata con Heparina, después de efectuarle
una tomografía computada se decide darle Tenecteplase, fue dado de alta 8 días después en
buenas condiciones funcionales

A. Embolia pulmonar
B. Inhalación de sustancias nocivas
C. Neumonía grave
D. Enfisema severo
Paciente masculino de 12 años de edad, con de peso 20.6 kg y talla 125 cm, que fue
hospitalizado por neumonía adquirida en la comunidad, y posteriormente enviado a este
servicio por hipercapnia crónica y cor pulmonale. No manifestaba síntomas de disautonomías;
su sueño fue descrito como normal, sin ronquido ni apneas presenciadas. Se documentó por
oximetría (SpO2) insuficiencia respiratoria crónica grave del 57%, dióxido de carbono
exhalado (EtCO2) de 47 mmHg , gasometría con pH 7.4, PaCO2 45.4 mmHg, PaO2 44.1 mmHg,
HCO3 27.8 mmol/l, SaO2 79.9%. En la polisomnografía (PSG) se encontró EtCO2 máximo de
82 mmHg; las pruebas de función respiratoria y radiografía de tórax no evidenciaron
alteraciones. En el electrocardiograma se encontró con sobrecarga del ventrículo derecho,
ecocardiograma con crecimiento de cavidades derechas y presión sistólica de la arteria
pulmonar de 34 mmHg. El resto de los estudios de laboratorio no presentaron alteraciones. Se
inició tratamiento con ventilación mecánica no invasiva a presión positiva
A. síndrome pleural
B. síndrome de obstrucción de vía aérea inferior
C. Síndrome de hipoventilación alveolar central congénita
D. síndrome de condensación pulmonar
¿Qué ruidos sobreañadidos se pueden auscultar en un síndrome obstructivo?
a. Estertores
b. Crepitantes
c. Roncus y sibilancias
d. Frote pleural
¿Cuál de estos estos es una causa de síndrome obstructivo?
a. Neumotórax
b. Asma y EPOC
c. Derrame pleural
Paciente de 70 años acude por disnea y tos seca de 4 meses de evolución, tiene antecedentes
de tabaquismo, fumaba 3 cajetillas al día. Al examen físico se encuentra afebril, las
vibraciones vocales (frémito) se encuentran disminuidas y se auscultan sibilancias en las
bases pulmonares. ¿Qué sospecha en este paciente?
a. Síndrome obstructivo (EPOC)
b. Síndrome pleural (derrame pleural)
c. Síndrome de consolidación pulmonar (neumonía)
d. Atelectasia
¿Cuáles de estas dos enfermedades engloba al síndrome pleural?
a. Enfisema y bronquitis crónica
b. Derrame pleural y neumotórax
c. Neumonía típica y atípica
d. Tromboembolia pulmonar
Paciente de 34 años es llevado a emergencia por un traumatismo abierto de tórax
izquierdo a causa de un proyectil; presenta disnea y dolor torácico. Al examen físico el
paciente se encuentra inestable con una presión de 70/50, en la inspección se observa
cianosis periférica y la tráquea se encuentra desviada hacia el tórax derecho y el
murmullo vesicular se encuentra disminuido en la auscultación. ¿Qué sospecha en este
paciente?
a. Síndrome pleural (neumotórax)
b. Síndrome obstructivo (asma)
c. Síndrome de consolidación pulmonar (neumonía)
d. EPOC
Niño de 6 años acude con su madre a consulta por fiebre de 39 º, inicio brusco de 24 hs de
evolución y odinofagia. Paciente sin antecedentes relevantes, sano, esquema de vacunas
completo. Al examen físico, febril 38,5º decaído, faringe eritematosa, petequias en paladar,
aliento fétido, adenopatías submaxilares dolorosas de 2x 1 cm. Resto del examen normal.
Refirió un vómito aislado la noche previa a la consulta.
¿Cuál es el diagnostico presuntivo?
A) Neumonía viral.
B) Bronquitis.
C) Faringitis aguda.
D) Resfriado común.

Paciente de 18 años de edad, remitido de una casa de salud municipal debido a que 3 días antes
había comenzado con fiebre de 38,5 grados centígrados que cedía fácilmente y con una
frecuencia de dos picos diarios, unido a tos húmeda ocasional y falta de aire. A través del
interrogatorio se supo que había tenido dos vómitos con restos de alimentos, precedidos de
náuseas. Antecedentes patológicos personales presentaba hipertensión arterial crónica esencial
desde hacía 8 años, para lo cual le habían prescrito tratamiento con captopril, que había
abandonado espontáneamente varios meses atrás; también padecía parálisis braquial del lado
izquierdo, con limitaciones en la movilidad y fuerza del miembro afectado, y obesidad mórbida
de grado II, con un índice de masa corporal superior a 35 kg/m2.
¿Cuál es la sospecha diagnostica?
A) Embolia pulmonar.
B) Laringitis.
C) EPOC.
D) Bronquioneumonia.
Mujer de 28 años con antecedentes de enfermedad celíaca, dermatitis atópica y rinitis alérgica
en control, sin historia de amigdalitis recurrente, ingresa al servicio de urgencia por historia de
un día de odinofagia, mialgias, fiebre, compromiso del estado general, náuseas, que
posteriormente progresa con tos y expectoración con restos hemáticos que se hacen más
frecuentes y de mayor cuantía.
Es evaluada por otorrinolaringólogo quien describe amígdalas hipertróficas GIII, equimóticas
con coágulos difusos y sangre fresca de escasa cuantía en faringe, además de adenopatías
submandibulares sensibles, sin otros signos característicos al examen físico. Test pack faríngeo
negativo para estreptococo beta-hemolítico, hemograma sin anemia, sin linfocitosis y con
plaquetas normales, además pruebas de coagulación dentro de rango normal.
¿Cuál es el diagnostico presuntivo?
A) Amigdalitis hemorrágica.
B) Bronquitis crónica.
C) Bronquiectasia.
D) EPOC.
¿En cuál de las siguientes patologías es común encontrar la hemoptisis como manifestación
clínica?
A) Amigdalitis hemorrágica.
B) Bronquitis crónica.
C) Bronquiectasia.
D) Todas las anteriores.
¿En cuál de las siguientes manifestaciones no encontramos ruidos sibilantes a la auscultación?
A) Asma
B) Cáncer de las cuerdas vocales.
C) Inhalacion de un cuerpo extraño en los pulmones.
D) Tabaquismo.
Paciente de 52 años, expuesto a las cenizas del volcán Tungurahua en erupción, quien acudió
a la Consulta de Medicina Familiar Comunitaria del Cantón Guano, provincia ecuatoriana de
Riobamba, por presentar cuadro de tos productiva en horario matutino, mucoide de coloración
blanco amarillenta, toma del estado general, fiebre vespertina, pérdida de apetito y peso. Según
los resultados radiográficos y tomográficos presentó signos sugestivos de tuberculosis
pulmonar; los esputos BAAR directos y los cultivos negativos.
A. fibrosis pulmonar idiopática.

Recién nacido a término varón, de peso adecuado (38 semanas). Madre, 29 años, primigesta.
Gestación controlada. Serologías de infección connatal: rubéola inmune; toxoplasma, lúes,
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B: negativos. Exudado vaginorrectal
para estreptococo del grupo B negativo a las 36 semanas de gestación. Ecografías prenatales
normales. Resto de antecedentes familiares y personales, sin interés. Nace tras cesárea urgente
por riesgo de pérdida de bienestar fetal. Presentación cefálica. Amniorrexis intraparto. Líquido
ligeramente teñido de meconio. Apgar 9/10, reanimación superficial. pH de cordón: 7,24-7,28.
Tras el nacimiento comienza con dificultad respiratoria con quejido, aleteo nasal, tiraje
subcostal y polipnea de 80-90 resp./min (Silverman: 4-5), iniciándose oxigenoterapia
suplementaria indirecta (máximo 40 % a las 12 h de vida).

A. Síndrome venolobular congénito con pulmón en herradura.

Mujer de 20 años con historia de alergias, presenta tos a predominio nocturno, asociada a
episodios de disnea que se desencadenan a la exposición con pelos de animales.
A. Hiperrreactividad bronquial.
B. Bronquitis crónica
C. Fibrosis pulmonar
D. Laringotraqueitis
E. Bronquiectasia

Niña recién nacida que comienza a las 36 horas de vida, mientras permanece en unidad de
maternidad, con distrés respiratorio progresivo. Presenta a la exploración, regular estado
general, sin cianosis, con relleno capilar normal. Taquipnea, tiraje subcostal, aleteo nasal y
quejido (Silverman 4), presentando una auscultación cardiorrespiratoria con buena entrada de
aire bilateral con sibilantes espiratorios, sin soplos, abdomen blando y depresible, sin masas ni
visceromegalias. Pulsos periféricos palpables y simétricos. Neurológico normal. Por este
motivo, se ingresa en UCI neonatal.
Producto único de primera gestación, que cursa sin incidencias. Embarazo controlado.
Estreptococo del grupo B negativo. Bolsa rota de 12 horas. Parto eutócico.
A su ingreso, presenta Tª: 36,5°C, FC: 140 lpm, FR: 60 rpm, Sat. O2: 92%, FiO2: 30%, TA:
60/35 mmHg. Se observa aumento progresivo del distrés respiratorio con necesidades de
oxigenoterapia. Gasometría: normal.

A. Enfisema lobar congénito

Lactante de 1 mes y 25 días que consulta por tos y mucosidad de 5 días de evolución, con
adición de febrícula los últimos 3 días (máximo de 37.8°C) Hoy se añade dificultad respiratoria,
acompañada de sibilancias, acude a su centro indicándose salbutamol por vía inhalatoria . Por
persistir con dificultad respiratoria, madre acude a urgencias.

APP: Parto: a término mediante cesárea por no progresión de parto y monitor no


satisfactorio.·Apgar: 9/10· Peso RN: 2980 gr· Resto no relevante
AF: Padre ingresado desde hace 15 días por sospecha de tuberculosis pulmonar (clínica
respiratoria de tos y febrícula de 6 meses de evolución). Afectación en radiografía de tórax y
TAC pulmonar y Mantoux positivo. Ha iniciado tratamiento antituberculoso desde hace 10
días. Mantoux a contactos familiares pendientes de leer. Resto sin interés.
Ex. Complementarios: Hemograma: Hb 8.7, Hto 27%, Leucocitos 21400 (38%N, 40%L),
plaquetas 419000. Bioquímica sanguínea: Glucosa 100 mg/dl, iones, urea y creatinina
normales. PCR 9 mg/dl·Rx tórax A-P: infiltrado intersticial bilateral.

A. TBC Miliar
Paciente enfermo con disnea, PaO2 59 mmHg respirando aire y 65 mmHg con O2 al 40%
(FiO2 0,4). La PaCO2 es 40 mmHg)¿Cuál de los siguientes diagnósticos es MENOS probable?:
a) Fibrosis Pulmonar Idiopática.
b) Neumonía por Klebsiella.
c) Edema pulmonar cardiogénico.
d) Atelectasia (colapso).
e) Síndrome de Rendu-Osler-Weber (telangiectasias congénitas).
Una mujer fumadora de 45 años, consulta por disnea progresiva. La gasometría detecta
hipoxemia corregible con oxígeno, hipocapnia y disminución de la capacidad de difusión del
monóxido de carbono (Dlco). ¿Cuál de las siguientes es la más probable?:
a) Proteinosis alveolar.
b) Comunicación interventricular
c) .Hipertensión pulmonar.
d) Neumonía obstructiva. e) Atelectasia tumoral.

En un paciente se demuestra una insuficiencia ventilatoria con fallo global tanto en la


inspiración como en la espiración. Señale en qué situación clínica de las siguientes NO se
produce esta circunstancia:
a) Espondilitis anquilosante.
b) Parálisis diafragmática.
c) Miastenia gravis.
d) Síndrome de Guillain-Barré.
e) Distrofias musculares.

Un paciente de 65 años, sin antecedentes de interés, excepto cirrosis hepática por virus C,
consulta por disnea de esfuerzo. La gasometría muestra: pH 7,4; pCO2 35 mmHg; pO2 58
mmHg y pO2 (A-a) 48, no mejorando tras oxigenoterapia. La radiografía de tórax es normal.
¿Cuál es, entre los siguientes, el trastorno subyacente responsable?:
a) Alteraciones de la pared torácica.
b) Shunt intrapulmonar.
c) Enfermedad intersticial pulmonar.
d) Enfermedad vascular pulmonar.
e) Enfermedad obstructiva de la vía aérea.

Ante un paciente de 50 años de edad, fumador importante, que tiene antecedentes de


infecciones bronquiales frecuentes, y que presenta tos productiva con esputos purulentos no
muy abundantes, disnea leve, un hematocrito elevado, una PaCO2 entre 50-60 mmHg (valor
normal 35-45 mmHg) y una PaO2 de 45- 60 mmHg (valor normal 80-100 mmHg), es seguro
que tenga una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero con predominio de:
a) Enfisema pulmonar.
b) Bronquitis crónica.
c) Asma.
d) Enfermedad intersticial pulmonar.
e) Bronquiectasias.
1. Mujer de 54 años de edad, índice de tabaquismo de 12 cajetillas al año. Sin
enfermedades crónico degenerativas. Inicia hace 1 mes con disnea de medianos esfuerzos.
A la auscultación con ausencia de murmullo vesicular, matidez a la percusión y aumento
de la transmisión de a voz infraescapular izquierdo, resto normal. No hay ingurgitación
yugular, ni edema periférico. Presenta signos vitales con una TA: 124/76 mmHg, FC: 84
lpm, FR: 20 rpm. Temperatura: 36°C, SatO2: 89%.
¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Neumoconiosis
B. Síndrome de consolidación pulmonar
C. Síndrome de derrame pleural
D. Sarcoidosis
2. Hombre de 58 años de edad, campesino, sin ninguna enfermedad crónica conocida.
Hace 3 meses inicio con tos matutina sin expectoración, fiebre no cuantificada de forma
objetiva y sudoración nocturna. Refiere pérdida de peso de 3 kilogramos en los últimos 2
meses, en las últimas semanas ha presentado expectoración con rastros de sangre y dolor
torácico. Niega disnea. Presenta signos vitales: TA: 118/74 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 20
rpm, Temperatura: 36.5°C, SatO2: 93%.
¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Cáncer pulmonar
B. Absceso pulmonar
C. Infección por estafilococos aureus
D. Tuberculosis pulmonar
3. Mujer de 68 años de edad, antecedentes de fractura de cadera hace 1 mes, estuvo
hospitalizada durante 10 días luego de tratamiento quirúrgico, con poca movilización
fuera de cama. Tiene un índice tabáquico de 8 cajetillas al año. Comorbilidades: diabetes
tipo 2 de 10 años de diagnóstico e hipertensión arterial sistemática de reciente diagnóstico,
ambas con aparente buen control. Inicio hace menos de 24 horas con dolor torácico de
inicio súbito 7/10 y disnea. Además de taquicardia de 115 lpm y taquipnea la paciente se
encontraba estable. Presenta signos vitales de una TA: 118/74 mmHg, FC: 115 lpm, FR:
22 rpm, Temperatura: 36.8°C, SatO2: 90%.
¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Tromboembolia pulmonar
B. Hemotórax
C. Neumonía complicada
D. Disección aortica
4. Mujer de 66 años de edad, sin enfermedades degenerativas, niega tabaquismo. Tiene
historia de disnea medianos a grandes esfuerzos en los últimos 2 años, sin tos ni
expectoración. La paciente vive en medio urbano y pertenece a una clase socioeconómica
media, es pensionada y laboró como contadora. A la exploración, la paciente afebril, con
taquipnea. Se ausculta estertores subcrepitantes infraescapulares bilaterales. Presenta
signos vitales con una TA: 128/84 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 22rpm, Temperatura: 36.8°C.
SatO2: 86% al aire ambiente y 92 con FiO2 al 30%.
¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Neumonía viral
B. Fibrosis pulmonar idiopática
C. EPOC
D. Fibrosis pulmonar secundaria
5. Mujer de 50 años de edad, con historia de 2 años de disnea de medianos esfuerzos. La
paciente no padece enfermedades crónicas, índice tabáquico de 3 cajetillas al año. A la
exploración, la paciente asintomática. La presión de la vena yugular elevada,
hepatomegalia y soplo pansistólico en cuarto espacio intercostal paraesternal izquierdo y
un soplo diastólico en segundo espacio intercostal paraesternal izquierdo. Se realizo
ecocardiograma de tórax mostrando FeVI: 60%, velocidad pico de la regurgitación
tricúspidea 3.2 m/s y PSAP de 60 mmhg. Presenta signos vitales de una TA: 130/78mmHg,
FC: 82 lpm, FR: 19 rpm, Temperatura: 36.8°C, SatO2: 92%.
¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Hipertensión pulmonar
B. Estenosis tricúspidea
C. Estenosis válvula pulmonar
D. Insuficiencauia cardiaca izquierda.

A. Que escuchamos cuando realizamos una auscultación en paciente que tiene


Derrame Pleural.
A. Crepitantes Tardíos, Ausencia de Murmullo vesicular.
B. Silencio y ruido bronquial alto
C. Roces Pleurales
D. Murmullo vesicular, crepitantes, egofonía y silencio
B. Un hombre de 35 años de edad, que acude al servicio de urgencias por disnea. En
la gasometría arterial basal tiene un ph de 7.48, PaO2 de 59mm/Hg. PaCO2 de
26mm/Hg y HCO3 de 26mEq/l. Tras adminístrale oxígeno al 31%, la PaO2
asciende a 75mm/Hg.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?
A. Intoxicación por monóxido de carbono
B. Enfermedad neuromuscular
C. Crisis asmática
D. Atelectasia del lóbulo inferior derecho
C. Varón de 67 años de edad, con antecedentes personales de úlcera gástrica,
hemorragia digestiva alta y fumador de 15 cigarrillos/día. Padre con EPOC,
diabetes tipo 2, fallecido de neo de pulmón; hermana fallecida de neo de laringe,
hermano fallecido de neo de pulmón y sobrino con neo de pulmón. Acude por
estado gripal de 3 semanas de evolución, astenia, anorexia, pérdida de peso, tos y
un episodio de hemoptisis.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?
A. Carcinoma adenoescamoso de pulmón
B. Bronquiolitis
C. Virus sincinal respiratorio
D. Neumonía adquirida
D. Paciente femenina de 47 años de edad con antecedentes de asma bronquial,
fumadora de 18 paquetes/año y exfumadora desde hace 10 años. Refiere que, a
partir de la fecha de abandono del hábito de fumar, comenzó con tos seca
principalmente en las noches que cedía con el uso de prednisona y después
expectoración amarillenta escasa pero persistente. Aproximadamente 5 años
después de mantener este cuadro inicial, presenta falta de aire de empeoramiento
progresivo.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?
A. EPOC
B. Hipertensión pulmonar
C. Enfisema pulmonar
D. Fibrosis pulmonar Idiopática
5. Paciente de 20 años de edad que acude a consulta por presentar tos y expectoración
verdosa y espesa de varios meses de evolución. No había presentado fiebre, disnea ni auto
escucha de sibilancias, no refería contactos con enfermos con tuberculosis pulmonar
conocida, su tos no guardaba relación con el ejercicio ni tenía tendencia horaria o
estacional, no presentó dolor torácico, urticaria, anosmia, estornudos ni conjuntivitis y
toleraba el ácido-acetilsalicílico. Como antecedentes personales destacaba ser fumador de
8-10 cigarrillos al día. No tenía antecedentes familiares de interés.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?
A. Bronquitis Aguda
B. Bronquitis Crónica
C. EPOC
D. Neumonía
1. Hombre de 72 años de edad, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 12
años atrás, con mal control. Inicia hace 3 días con malestar general e hiporexia, por lo
que es traído al servicio de urgencias donde se detecta hipoglucemia y es hospitalizado. A
las 36 horas de hospitalización el paciente presenta expectoración y fiebre de 38.7° C. con
saturación de O2 por gasometría 90% y PA: 62 mmHg.
Signos vitales:
Ta:110/70 mmHg
Fc:95 Lmp
FR: 24 Rpm
Temp: 38.7° C.
SatO2: 96%
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
A. Neumonía nosocomial
B. Neumonía asociada a cuidados de la salud
C. Neumonía asociada a ventilación
D. Neumonía adquirida en la comunidad
2.Hombre de 28 años de edad, no fumador, vive en ambiente urbano, trabajador de
oficina. Inicio desde hace varios años con purito naso-ocular, estornudos, rinorrea y
lagrimeo. Desde hace 4 años se añade disnea acompañada de sibilancias, al principio solo
en primavera y en el último año se han presentado en cualquier estación del año. No tiene
antecedentes tópicos familiares, abuela materna con EPOC. En este momento el paciente
asintomático y con ligeras sibilancias espiratorias.
Signos Vitales:
Ta:114/76 mmHg
Fc:74 lmp
FR: 18 Rpm
Temp: 36.7° C.
SatO2: 94%
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
a. Asma
b. EPOC
c. Bronquiectasias
d. Fibrosis quística
3.Hombre de 63 años de edad, antecedente de tabaquismo con un índice tabáquico de 24
cajetillas/año hasta la actualidad. Refiere disnea de medianos esfuerzos de al menos 1 año de
evolución y tos sin expectoración, nunca ha estado hospitalizado por esta causa. Niega pérdida
de peso, sin enfermedades crónico degenerativas. Ruidos cardiacos rítmicos sin agregados,
ambos hemitórax con entrada y salida de aire, sin sibilancias ni estertores.
Signos Vitales:
Ta:137/76 mmHg
Fc: 84 lmp
FR: 19 Rpm
Temp: 36.7° C.
SatO2: 88%
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
a. Neumonía
b. EPOC
c. Asma
d. Insuficiencia cardiaca
4. Hombre de 58 años de edad, trabaja como oficinista de lunes a sábado. Acude a
consulta por sensación de cansancio a pesar de dormir más de 8 horas/día. El paciente
refiere sentirse fatigado, con pica concentración, somnoliento durante gran parte del día.
Su esposa comenta que al dormir el paciente presenta ronquidos intensos y agitación. A
la exploración física general, con un índice de masa corporal de 38. Niega padecer de
enfermedades crónico-degenerativas, pero tiene malos hábitos dietéticos desde su
juventud.
Signos Vitales:
Ta:134/76 mmHg
Fc: 84lmp
FR: 19 Rpm
Temp: 36.7° C.
SatO2: 88%
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
a. Sindrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño
b. Neumonía multilobar
c. Neumonía lobar
d. Tuberculosis miliar
5. Hombre de 48 años de edad, de estrato socioeconómico bajo. Diabético conocido desde
hace 5 años con mal apego a tratamiento. Inicio hace 2 semanas con fiebre, tos, diaforesis
nocturna, malestar general, hiporexia. A la inspección con malos hábitos higiénicos, boca
con halitosis y caries dentales, a la exploracion cuello sin adenomegalias, ruidos cardiacos
rítmicos sin agregados, ambos hemitórax con entrada y salida de aire, disminución del
murmullo vesicular en región infraescapular derecha y matidez a la percusión.
Signos Vitales:
Ta:110/76 mmHg
Fc: 105 lmp
FR: 12 Rpm
Temp: 38.7° C.
SatO2: 92%
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
A. Absceso pulmonar
B. Neumonía multilobar
C. Neumonía lobar
D. Tuberculosis miliar
1. CASO
Paciente de 40 años de edad. Masculino. Profesión: militar del ejército.
Motivo de consulta: Dolor tipo punzante en lado derecho del tórax.
Enfermedad actual: Dolor agudo infraaxilar derecho que se agrava con la inspiración. Le
impide la respiración profunda. Disnea leve.
Antecedentes Patológicos: Asma, herida de arma blanca en hemitórax derecho a los 26 años
y sospecha de tuberculosis.
Tóxicos: Fumador.
Examen Físico: Peso: 72 Kg - Talla: 1,80 m FC: 100 ppm - TA: 130/80 mmHg - FR: 29 rpm
Aparato Respiratorio: Disnea, Cianosis, taquipnea Ausencia de las vibraciones vocales,
disminución de la expansión de hemitórax derecho, aumento de la sonoridad y murmullo
vesicular disminuido en el hemitórax derecho, presencia de soplo anfórico. No se realizó Rx
de tórax.

• Síndrome de neumotórax
• Síndrome de derrame pleural
• Neumonía
• BRONQUITIS
2. CASO
Paciente de 51 años de edad. Masculino. Profesión Abogado.
Motivo de Consulta: Falta de aire.
Enfermedad Actual: Disnea de reposo. Presenta astenia marcada, pérdida de 10 kg de peso
por hiporexia marcada. Dolores articulares severos que le impiden la marcha.
Antecedentes Patológicos: Insuficiencia Cardiaca
Tóxicos: Fumador de 20 cigarrillos día en los últimos 35 años.
EXAMEN FÍSICO: Peso: 60 Kg - Talla: 1,72 m FC: 110 ppm - TA: 130/70 mmHg - FR: 30
rpm
Aparato Respiratorio: Base de pulmón derecho con reducción de la expansión, vibraciones
vocales abolidas, hipersonoridad límite superior y matidez percutoria con límite superior
convexo hacia axila, murmullo vesicular disminuido presencia de soplo pleurítico por encima
del nivel de matidez, egofonía y resonancia vocal abolidos.
a) Neumonía
b) Síndrome de derrame pleural
c) Asma
d) Síndrome de Obstrucción de vía aérea superior
3. CASO
Paciente de sexo femenino de 75 años de edad. Se presenta con disnea, fiebre, tos con
expectoración. Al examen físico del lóbulo inferior izquierdo destaca matidez fija, broncofonía
respiración soplante y crépitos
a. Síndrome de condensación por relleno alveolar
b. Síndrome de condensación por colapso alveolar
c. Neumonía
d. Bronquitis
4. CASO
Paciente de sexo masculino de 20 años de edad, fumador. Se presenta con disnea de reposo y
sensación de “pecho apretado”.
Al examen físico destaca aumento del diámetro antero-posterior del tórax, tiraje,
hipersonoridad bilateral a la percusión, murmullo vesicular disminuido, excursión respiratoria
de amplitud disminuida. ¿Cuál es el diagnostico sindromático?
a. Síndrome de condensación por relleno alveolar
b. Síndrome de condensación por colapso alveolar
c. Síndrome de obstrucción bronquial difusa
d. Síndrome de neumotórax
5. CASO
Paciente que se presenta con disnea como síntoma principal y que a la inspección destaca
supraclavicular e infraesternal, esto indica:
b. Trastorno de la pared torácica
c. Disnea por síndrome de ocupación abdominal
d. Derrame pleural
e. Obstrucción o estenosis laringo – traqueal

Paciente femenina de 21 años de edad, acude a emergencia por presentar episodios de


sensación de ahogo durante el ejercicio físico, refiere haberle ocurrido desde hace
relativamente poco, realiza atletismo hace 4 años y no le había ocurrido hasta hace 4
meses. Presenta antecedentes personales miopía. Signos vitales TA: 130/60mmHg, FC:
52ppm, T° 36,6 C, Saturación oxígeno: 94%. En el examen físico en la inspección se
observa hundimiento de las fosas supraesternal y supraclaviculares durante la
inspiración, palpación frémito disminuido y auscultación presenta sibilancias finas
difusos.
a. Asma Bronquial
b. EPOC
c. Condensación Pulmonar
d. Obstrucción Pulmonar
Paciente masculino de 70 años de edad, fumador de 30 cigarrillos por día desde los 20
años, que acude a consulta por presentar una tos irritativa de varias semanas de evolución
y relata que ha presentado algunos registros de hipertermia y síntomas generales
inespecíficos. En el examen físico se observa una expansión disminuida del hemitórax
izquierdo, matidez percutoria y auscultación ausencia del murmullo vesicular.
Atelectasia Obstructiva
Paciente femenina de 75 años de edad la cual es traída por sus familiares al servicio de
urgencias por presentar disnea de pequeños esfuerzos de 36 horas de evolución la cual se
exacerbó hace 4 horas con disena en reposo. Cuenta con los antecedentes personales de
Diabetes Mellitus tipo 2 desde hace 15 años en tratamiento con metformina 850mg 1 cada
12hrs. Signos vitales T/A 80/60mmHg, FC:120 FR: 35 Sat O2: 75%. Al examen
neurológico integra, letárgica angustiada, mal estado de hidratación, tegumentos pálidos,
aleteo nasal importante, uso de músculos accesorio, tiraje intercostal, cardiopulmonares
ruidos cardíacos rítmicos aumentados en frecuencia sin soplos, estertores crepitantes de
predominio basal derecha, aumento de la transmisión de vibraciones vocales y sonido
mate a la percusión.
a. Angina de Pecho
b. Tumor
c. Edema Pulmonar
d. Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Varón de 2 meses atendido en urgencias por presentar hace 3 días rinorrea clara, fiebre,
tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas rechaza el seno
materno. No refiere apena ni cianosis. Antecedentes personales y familiares sin
importancia. Esquema de vacunación completo para la edad. En la exploración física T°:
38 C, FC: 135lmp FR: 55rpm, Saturación O2: 90%. En el examen físico en el tórax se
observa tiraje intercostal y subcostal moderados, a la auscultación subcrepitantes y
sibilancias inspiratorias generalizadas, precordio normodinámico, no se auscultan soplos.
¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?
1. Bronquiolitis
2. Tosferina
3. Asma
4. Insuficiencia cardíaca congestiva
Niña de 5 meses de edad, vive en la Sierra. Desde hace 3 días presenta rinorrea,
obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta, fiebre baja y un poco de tos. Su
hermano de 15 años está actualmente con gripe y tos. Examen físico: Peso: 6 kg,
FC:110lpm, FR:32rpm, Saturación O2: 94% y T: 36,5° C. Está alerta y lacta bien. Hoy
ha vomitado 3 veces, con episodios de tos. No se observa tiraje ni retracciones. Ruidos
respiratorios normales en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico
presuntivo?
a) Neumonía
b) Bronquiolitis
c) Laringotraqueobronquitis aguda
d) Rinofaringitis o resfriado común
Paciente de 6 años, sin antecedentes de importancia con síntomas respiratorios superiores
de tres días, acompañado de tos y dolor que aumenta el toser. Se encuentra
hemodinámicamente estable, con tos y afebril. Signos vitales FR: 32rpm en el examen
físico auscultan estertores crepitantes finos con sibilancia generalizada. ¿Cuál es el
diagnóstico presuntivo en este paciente?
• Sinusitis aguda
• Cuerpo extraño vía aérea superior
• Bronquitis aguda
• Neumonía de la comunidad

|SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. ¿Cuáles son los puntos a evaluar durante la exploración física?
a. Inspección
b. Palpación
c. Auscultación
d. Percusión
e. Todas las anteriores.

2. ¿En qué zonas se puede detectar la cianosis asociada a cardiopatías congénitas o


hipoxemia crónica?
(a) En la piel y en las mucosas.
(b) En la piel
(c) En las mucosas
(d) No presenta dificultad al respirar
3. ¿En qué zonas predomina el edema de la insuficiencia cardíaca?
(a) Tobillos
(b) Flancos
(c) Pared abdominal en grados mayores
(d) Pies
(e) Todas las anteriores.
4. ¿Con qué patologías se relaciona los dedos hipocráticos?
(a) A) Cáncer de pulmón
(b) B) Absceso pulmonar
(c) C) Fibrosis pulmonar
(d) D) EPOC
(e) E) Todas las anteriores.
5. ¿En qué patología se puede palpar un doble impulso apical?
(a) Aneurismas del ventrículo izquierdo.
(b) sístole auricular temprana
(c) alteración de ruidos cardiacos en S1 únicamente
(d) alteración del R4

6. CASO CLINICO
Usted se encuentra valorando una paciente mujer de 68 años de edad con antecedentes de
hipertensión arterial de 8 años de evolución en tratamiento actual con enalapril 10 miligramos
dos veces al día hipotiroidismo de 10 años de evolución en tratamiento actual con levotiroxina
de 75 mcg una vez al día y diabetes mellitus tipo de reciente diagnóstico en tratamiento con
metformina 100 miligramos más enpaglifozina 12.5 miligramos una vez al día al momento
refiere presentar dolor precordial esporádico que ha aumentado en intensidad frecuencia y
duración en el último mes usted se considera que la paciente presenta qué tipo de angina desde
el punto de vista clínico y porque se iniciará con empaglifozina cocina como ordenado por un
lado por la diabetes mellitus.
(a) Presenta angina de pecho progresiva y se ha iniciado con empagliflozina probablemente
la paciente presenta signos de insuficiencia cardiaca.
(b) presenta angina de pecho progresiva y se ha iniciado con empagliflozina porque
probablemente la paciente presenta signos de hipotiroidismo
(c) presenta angina de pecho progresiva y se ha iniciado con empagliflozina porque
probablemente la paciente presenta signos de insuficiencia renal
(d) presenta angina de pecho progresiva y se ha iniciado con empagliflozina porque
probablemente la paciente presenta signos de fibrilación auricular
7. CASO CLINICO
Usted se encuentra revisando a una paciente mujer de 64 años de edad con antecedentes de
diabetes mellitus tipo dos de 10 años de evolución en tratamiento actual con insulina nph 14
unidades en la mañana y 6 unidades en la tarde acude por presentar dolor de pecho de
localización retro esternal desde hace 3 meses presenta dos a 3 episodios por mes refieren que
el dolor se presenta cuando sube más de un piso o sube una cuesta al momento de la valoración
presenta una glicemia capilar de 350 miligramos por decilitro señale la respuesta correcta
(a) presenta angina de pecho grado 3 y la diabetes mellitus se encuentra descompensada
(b) presenta angina de pecho grado 1 y la diabetes mellitus se encuentra descompensada
(c) presenta angina de pecho grado cuatro y la diabetes mellitus se encuentra
descompensada
(d) presenta angina de pecho grado dos y la diabetes mellitus se encuentra descompensada.
8. CASO CLINICO
Usted se encuentra realizando historia clínica de una paciente mujer de 60 años de edad con
antecedentes de hipertensión arterial de 10 años de evolución en tratamiento con losartán
100MG VO QD, en tratamiento irregular acude a control por consulta externa en donde se
evidencia que tiene una tensión arterial de 180/100mmhg, no fuma tiene un peso de 75 kg y
mide 1.56 m calcule el riesgo cardiovascular utilizando la tabla de GLOBORISK y determine
cuáles serían las acciones en este caso
(a) presenta un riesgo cardiovascular del 6% verde se debe ajustar al tratamiento
farmacológico mejorar la adherencia al tratamiento y enfatizar en las medidas no
farmacológicas como dieta saludable ejercicio y manejo del estrés
(b) presenta un riesgo cardiovascular del 12% amarillo se debe ajustar el tratamiento
farmacológico mejorar la adherencia al tratamiento y enfatizará las medidas no
farmacológicas como dieta saludable ejercicio y manejo del estrés.
(c) presenta un riesgo cardiovascular del 9% verde se debe ajustar al tratamiento
farmacológico mejorar la adherencia al tratamiento enfatizar en las medidas no
farmacológicas como dieta saludable ejercicio y manejo del estrés
(d) presenta un riesgo cardiovascular del 5% verde se debe ajustar al tratamiento
farmacológico mejorar la adherencia al tratamiento y enfatizar en las medidas no
farmacológicas como dieta saludable ejercicio y manejo del estrés
9. CASO CLINICO
Usted se encuentra rotando en el área de emergencias y valora a una paciente de 26 años de
edad que refiere presentar alteración del Estado de conciencia razón por la cual tiene que buscar
un lugar para reposar no hay refiere pérdida del tono postural al examen físico paciente ya en
estado de alerta responde adecuadamente al interrogatorio presenta los siguientes signos vitales
TA: 80/40 MMHG, FC: 76, FR: 20, SATURACIÓN DE OXIGENO 96% CON FIO2 DEL
21% TEMPERATURA 36.5°C, hola auscultación cardiopulmonar llama la atención la
presencia de ruidos cardiacos hipo fonéticos no soplos ni ruidos sobreañadidos pulmones
murmullo vesicular conservado abdomen blando depreciable no doloroso a la palpación RHA
presentes extremidades pulsos distales presentes no edemas se realiza un electrocardiograma
con el siguiente reporte señale cuál es el diagnóstico más probable en este caso.
(a) Pancreatitis de causa a determinar
(b) neumonía de causa a determinar
(c) síncope de causa a determinar
(d) Lipotimia de causa a determinar.
10. La isquemia aguda en el electrocardiograma se puede manifestar con las siguientes
alteraciones
(a) ondas T positivas descenso del segmento ST y elevación del segmento ST transitoria
(b) ondas T negativas descenso del segmento ST y elevación del segmento ST transitoria.
(c) ondas T negativas prolongación del segmento ST y elevación del segmento ST
transitorio
(d) ondas P negativas descenso del segmento ST y elevación del segmento ST transitorio
11. ¿Cuál de las siguientes respuestas que se refiere a la Estenosis Mitral es correcto?
(a) Incapacidad del corazón para mantener requerimientos metabólicos
(b) Episodio que aparece de forma brusca generalmente por la noche
(c) Obstrucción al llenado del VI que se produce como consecuencia de una alteración
estructural de la válvula mitral.
(d) Episodio anginoso que aparece en reposo y puede acompañarse de sudoración
12. ¿Cuál es la etiología de la estenosis mitral?
(a) Déficit de oxigeno
(b) Fiebre reumática, trombos, tumores.
(c) Cardiopatía isquémica
(d) Lesiones valvulares
13. CASO CLINICO
Paciente masculino de 13 años que acude a su pediatra por dolor torácico en el hemitórax
anterior izquierdo irradiado al cuello. El dolor comenzó el día anterior, empezó siendo de
carácter leve y ha ido aumentado, además el paciente refiere que las molestias empeoran en
decúbito y con la respiración profunda, y mejoran cuando se sienta e inclina el tronco hacia
delante. Niega fiebre u otra sintomatología, y carece de antecedentes médico-quirúrgicos de
interés. ¿Cuál es su probable diagnostico?
(a) Angina de pecho
(b) Riesgo cardiovascular 12%
(c) Pericarditis aguda.
(d) Isquemia Cardiaca
14. CASO CLINICO
Paciente masculino de 78 años de edad el cual refiere cuadro clínico de aproximadamente 7
horas de evolución consistente en dolor torácico retroesternal, tipo opresivo, de intensidad
10/10, asociado a diaforesis, náuseas y disnea, sensación de muerte inminente el cual se
autolimita luego de 30 minutos. A la madrugada presenta nuevo episodio con características
similares por lo que deciden asistir a la institución de salud más cercana. ¿Cuál es su probable
diagnostico?
(a) Miocardiopatía hipertrófica
(b) Espasmo coronario
(c) Disección aortica
(d) Infarto Agudo de Miocardio.
15. ¿Qué causa la estenosis tricúspidea?
(a) Agrandamiento de la aurícula derecha, mientras que el ventrículo derecho no recibe
suficiente sangre.
(b) Es el reflujo desde la aorta al Ventrículo Izquierdo debido a una válvula incompetente
(c) Permiten el paso de sangre de derecha a izquierda
(d) Desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2 al miocardio

16. La unida de la contracción cardiaca se conoce como:


(a) Miosina
(b) Activa
(c) Sarcoma
(d) Miocitos cardiacos
17. El tipo de shock que está relacionado con la vasodilatación arteriolar anómala que
genera disminución de la presión de perfusión tisular se llama Seleccione una:
(a) Distributivo
(b) Cardiogénico
(c) Hipovolémico
(d) Obstructivo
18. Un paciente con insuficiencia cardiaca secundaria a una cardiopatía hipertensiva, el
sistema renina-angiotensina-aldosterona actúa como mecanismo compensador; esta
última a nivel renal facilita la retención de agua y sodio, restableciendo así la volemia y
compensando el bajo gasto cardíaco, pero a la larga contribuye a cuál de las siguientes
condiciones: Seleccione una:
(a) Disminución de la frecuencia cardíaca
(b) Aumento de la contractilidad cardiaca
(c) Congestión pulmonar y sistémica
(d) Disminuye el riesgo de arritmias
19. La endocarditis infecciosa es una infección bacteriana de la superficie endocárdica del
corazón (superficie en contacto con el torrente sanguíneo). La lesión característica de la
endocarditis es la vegetación o verruga compuesta por: Seleccione una:
(a) Colágeno, fibrina, miocitos
(b) Solo bacterias
(c) Plaquetas, fibrina, bacterias
(d) Fibrina, miocitos, células inflamatorias
20. Si se sospecha como causa de la insuficiencia cardiaca la existencia de isquema
miocárdica aguda (infarto agudo de miocardio cuál de los siguientes marcadores de
necrosis miocárdica es más conveniente y especifico determinar a nivel de laboratorio:
(a) Tropina T o I
(b) Mioglobina
(c) CPK total
(d) Pro- BNP
21. Una de las utilidades de la prueba de esfuerzo es detectar?
(a) Función aristotélica del ventrículo derecho
(b) Valorar las válvulas sigmoides
(c) Isquemia cardiaca.
22. CASO CLINICO
Paciente de 65 años acude a emergencia por presentar disnea de pequeños esfuerzos,
edemas en miembros inferiores con: PA:90/60 y FC: 120lxm. ¿Cuál sería el posible
diagnostico?
(a) Insuficiencia respiratoria
(b) insuficiencia cardiaca.
(c) insuficiencia renal
(d) enfermedad pulmonar obstructiva crónica
23. La disnea de esfuerzos, ortopnea, disnea paroxística nocturna, ¿son típicos de qué
patología?
(a) Neumonía
(b) Insuficiencia cardiaca.
(c) Derrame para neumónico
24. Si un paciente cardiópata pierde el conocimiento transitoriamente con relajación de
esfínteres ¿cuál es el diagnóstico más probable?
(a) Coma
(b) Shock
(c) Sincope.
(d) Presincope
25. ¿En qué personas esta contraindicada la prueba de esfuerzo?
(a) Angina inestable.
(b) Angina estable
(c) Rehabilitación cardiaca
26. Si un paciente se acuesta a dormir por la noche y a las tres horas despierta con intensa
disnea, ¿cuál diagnóstico es más probable?
(a) Asma alérgica
(b) Ortopnea
(c) Disnea paroxística nocturna.
(d) Infarto agudo de miocardio
26. ¿Cuáles son los focos de la Auscultación Cardiaca?
(a) Mitral, Tricúspideo, Aórtico, Pulmonar.
(b) Tricúspide, Epigastrio, Mitral, Aórtico
(c) Roncus, Sibilancia, Crepitantes
(d) Mitral, Aórtico, Pulmonar, Roncus
27. ¿Que es la Ortopnea?
(a) Disnea al estar acostado.
(b) Dificultad para respirar mientras se realiza ejercicio
(c) Disnea matutina
(d) Dificultad para respirar cuando está sentado
28 . ¿En qué consiste el reflujo Hepatoyugular
(a) Se refiere a la elevación de la presión venosa yugular cuando se presiona el hipocondrio
derecho, por un tiempo que varía de 10 a 30 segundos, y se manifiesta por ingurgitación
de las venas yugulares de más de 3-4 cm, que cae cuando se suspende la maniobra.
(b) Se refiere a la elevación de la presión venosa yugular cuando se presiona el hipogastrio
derecho, por un tiempo que varía de 10 a 30 segundos, y se manifiesta por ingurgitación
de las venas yugulares de más de 3-4 cm, que cae cuando se suspende la maniobra
(c) Se refiere a la elevación de la presión venosa yugular cuando se presiona el hipocondrio
derecho, por un tiempo que varía de 10 a 30 segundos, y se manifiesta por regurgitación
de las venas yugulares de más de 3-4 cm, que cae cuando se suspende la maniobra
(d) Se refiere a la elevación de la presión venosa yugular cuando se presiona el hipogastrio
derecho, por un tiempo que varía de 10 a 30 segundos, y se manifiesta por regurgitación
de las venas yugulares de más de 3-4 cm, que cae cuando se suspende la maniobra
29. ¿En dónde se encuentra el Foco de Auscultación Pulmonar?
(a) Segundo espacio intercostal- borde para external izquierdo.
(b) Segundo espacio intercostal- borde para external derecho
(c) Tercer espacio intercostal- borde para external izquierdo
(d) Tercer y cuarto espacio intercostal- borde para external izquierdo
30. ¿En dónde se encuentra el Foco de Auscultación de la Válvula Aortica
(a) Segundo espacio intercostal- borde para external izquierdo
(b) Segundo espacio intercostal- borde para external derecho.
(c) Tercer espacio intercostal- borde para external izquierdo
(d) Tercer y cuarto espacio intercostal- borde para external izquierdo
31. CASO CLINICO
Varón de 60 años, sin alergias medicamentosas conocidas, como factores de riesgo
cardiovascular es fumador de 15 cigarrillos/día, hipertenso y dislipémico. Como otros
antecedentes presenta un síndrome ansioso-depresivo, una bronquitis crónica con tratamiento
broncodilatador y es exminero. Intervenido quirúrgicamente de fractura de cadera derecha hace
5 años y de tobillo derecho hace más de 20 años. Refiere el día previo a su ingreso comenzar
con un cuadro catarral, con malestar general y sin fiebre, motivo por el cual acude el día del
ingreso a su médico de atención primaria quién le pauta tratamiento antibiótico con
moxifloxacino 400 mg. Tras la toma de la primera dosis, comienza con prurito intenso en cuero
cabelludo, seguido de sudoración, rash cutáneo, dolor centro torácico opresivo no irradiado y
disnea intensa, avisan a emergencias sanitarias y al llegar el 112 encuentran al paciente
disneico, con importante trabajo respiratorio, hipotenso (tensión arterial [TA] 80/60) y con una
saturación de oxígeno del 78%, que tras la administración de sueroterapia y broncodilatadores
mejora, por lo que lo trasladan a nuestro centro. Al llegar a nuestro centro ingresa en el servicio
urgencias encontrándose el paciente hemodinámicamente estable y sin trabajo respiratorio con
mejoría de los parámetros de oxigenación, ante la elevación de marcadores de daño miocárdico
se contacta con cardiología e ingresa en la unidad coronaria
Según la clínica del paciente que podría tener:
(a) El síndrome de Kounis (SK) o angina vasoespástica alérgica.
(b) Síndrome de Eisenmenger
(c) Síndrome de SAO
(d) Síndrome de DRESS
32. CASO CLINICO
Se trata de una mujer de 45 años sin alergias medicamentosas conocidas. Como factores de
riesgo cardiovascular presenta diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico en tratamiento
dietético y es fumadora de medio paquete al día. No presenta historia cardiológica previa y
como otros antecedentes de interés ha sido intervenida de paratiroidectomía. La paciente acude
a urgencias por clínica de cefalea, pulsátil de localización frontal en relación con emergencia
hipertensiva, así como disnea de moderados esfuerzos en las últimas semanas. Tiene tensión
arterial (TA) 180/100, frencuenca cardiaca (FC) 74 lpm. Consciente, orientada, colaboradora.
Ruidos cardiacos rítmicos con soplo sistólico II/VI de predominio en mesocardio y con S2
conservado. Se procede a la realización de electrocardiograma y analítica con marcadores de
daño miocárdico (creatincinasa y troponina T ultrasensible) con elevación de los mismos.
Además, se realiza ecocardiograma que muestra una hipertrofia concéntrica grave que origina
un gradiente dinámico a nivel del tracto de salida del VI y estudio serológico completo, dado
el inicio reciente de los síntomas, con el fin de tratar de excluir un posible origen infeccioso
que resulta negativo
De acuerdo a la clínica del paciente el diagnóstico definitivo es:
(a) Arteritis de Takayasu conjuntamente con Diabetes mellitus tipo 2
(b) Pericarditis aguda conjuntamente con una Hipertensión arterial (HTA)
(c) Enfermedad de Loeffler
(d) Síndrome de CHurg Strauss
(e) Miocarditis aguda conjuntamente con una Hipertensión arterial (HTA) de nuevo
diagnóstico.

33. CASO CLINICO


Paciente, varón de 25 años, asiste a consulta por episodio de disnea súbita acompañada de
opresión torácica no irradiada, de inicio en reposo. Como antecedentes destacar obesidad
mórbida y seminoma testicular derecho con adenopatías retroperitoneales.Refiere
encamamiento prolongado en contexto de sesiones quimioterápicas. Constantes vitales en
triaje. Tensión arterial (TA) 119/75 mmHg. Frecuencia cardiaca (FC) 99 lpm. Saturación de
oxígeno (SatO2) (FiO2 21%) 93%. Disnea en reposo, taquipnea, con incremento de trabajo
respiratorio. Auscultación cardiaca rítmica taquicárdica sin soplos. Se le realiza un:
A. TAC vascular de arterias pulmonares: defecto de repleción en arteria pulmonar
principal derecha con extensión a ramas lobares superior, media e inferior derechas.
También se identifica defecto en ramas de arteria lobar superior izquierda. Dilatación
del tronco pulmonar (29 mm). En conclusión. Test masivo bilateral. Signos de
sobrecarga en cavidades derechas.
De acuerdo a la clínica del paciente el diagnóstico definitivo es:
(a) Presencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) bilateral.
(b) Presencia de una Miocarditis
(c) Presencia de una Endocarditis infecciosa
(d) Insuficiencia cardiaca refractaria.

34. ¿Cuáles son los grupos farmacológicos para el tratamiento de una insuficiencia
cardíaca?
(a) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), Beta bloqueadores,
Diuréticos.
(b) Antagonistas del receptor de la angiotensina II, AINES, anticonvulsivos
(c) Antinflamatorios no Esteroideos, Beta bloqueadores, sedantes
(d) Anti hipertensores, Anticoagulantes e Inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA)

35. En un enfermo hipertenso que ha tenido un infarto de miocardio y mantiene una


función ventricular normal, ¿qué tratamiento indicaría?
(a) Diuréticos tiacídicos
(b) Clonidina
(c) Bloqueantes betaadrenérgicos.
(d) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
36. El corazón se contrae dos veces por cada latido. Una contracción es la contracción
auricular mientras que la otra es la contracción ventricular. Durante la contracción
ventricular, ¿cuál de las dos válvulas del corazón se abre?
Escoge 1 respuesta:

a) Válvulas tricúspide y aórtica


b) Válvulas pulmonar y aórtica.
c) Válvulas pulmonar y tricúspide
d) Válvulas mitral y aórtica
37.-Aunque la esquiadora tiene una chaqueta puesta, ella todavía tiene frío. ¿Cómo puede su
sistema circulatorio ayudarla a mantener su calor?

(a) Las arteriolas en la superficie de su piel se pueden estrechar para que más calor
abandone su cuerpo
(b) Las arteriolas en la superficie de su piel se pueden estrechar para que menos calor
abandone su cuerpo.
(c) Las arteriolas en la superficie de su piel se pueden dilatar para que menos calor
abandone su cuerpo
(d) Las arteriolas en la superficie de su piel se pueden dilatar para que más calor abandone
su cuerpo
38.-Utiliza la siguiente imagen para responder las preguntas.
¿Qué estructura encierra el rectángulo anaranjado?
(a) Cuerdas tendinosas.
(b) Septo interventricular
(c) Musculosa papilares
(d) Válvula tricúspide
(e) Válvula mitral
39.-Utiliza la siguiente imagen para responder las preguntas.
¿Qué estructura encierra el círculo azul?

(a) Cuerdas tendinosas


(b) Septo interventricular
(c) Musculosa papilares.
(d) Válvula tricúspide
(e) Válvula mitral
40.- Utiliza la siguiente imagen para responder las preguntas
¿Qué estructura encierra el rectángulo amarillo?
(a) Cuerdas tendinosas
(b) Septo interventricular.
(c) Musculosa papilares
(d) Válvula tricúspide
(e) Válvula mitral
41. La Maniobra de Valsalva corresponde a:
(a) Consiste en una espiración forzada, manteniendo nariz y boca cerrada, cerrando cuerdas
vocales y glotis.
(b) Disminuye presión intratorácica e intrabdominal
(c) Tiene gran utilidad en la detección de enfermedades digestivas
(d) Disminuye la intensidad de los soplos de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva y
del prolapso de la válvula mitral
42. La Disnea Paroxística Nocturna, Ortopnea, Edema pulmonar agudo, Edema
periférico y astenia son característicos de la siguiente patología:
(a) Tromboembolismo pulmonar
(b) Neumotórax
(c) Insuficiencia cardiaca.
(d) Asma
43. FRÉMITO o THRILL corresponde a:
(a) Es un fenómeno cardiaco que se aprecia en la percusión cardiaca
(b) Vibración palpable de la pared torácica procedente del corazón, consecuencia del paso
de la sangre de régimen laminar a turbulento.
(c) Vibración palpable de la pared abdominal procedente del intestino
(d) Es indicativo de anomalías digestivas
44. Las Lesiones de Janeway son característicos de:
(a) endocarditis bacteriana aguda.
(b) pericarditis aguda
(c) endocarditis candidiásica
(d) pericarditis crónica
45. Insuficiencia mitral corresponde a:
A) En decúbito lateral derecho se podría escuchar mejor
B) Aumenta con la inspiración
C) Es posible escuchar un R2
D) Primer ruido tiende a estar disminuido o borrado.

SISTEMA DIGESTIVO
Hombre de 70 años, exfumador y sin hábitos tóxicos. Acude al Hospital Regional Docente
Ambato por haber presentado 2 episodios de heces negras pastosas y 3 vómitos oscuros
con inestabilidad cefálica sin pérdidas de conocimiento, dolor torácico ni disnea. No fiebre
ni sensación febril, no clínica miccional ni respiratoria. presenta, TA 130/70 y FC 135. Se
coloca sonda nasogástrica con salida de contenido oscuro-negro. En examenes
complementarios se destaca Hemoglobina 10,6 Hematocrito 34, Urea (U) de 20,2 y
Creatinina de 139,8, sin otras alteraciones a destacar. ¿Cuál es el probable diagnostico
del paciente?.
1. Sangrado digestivo alto.
2. Cáncer de estomago
3. Cáncer de esófago
4. Varices esofágicas
Paciente femenina de 25 años de edad que acude a consulta a presentando cuadro clínico
de diarrea y estreñimiento de varias semanas de evolución, tiene antecedentes de
tabaquismo desde los 18 años de edad, consume alcohol una vez cada quince días y niega
uso de drogas, recibe tratamiento psiquiátrico desde hace dos años por crisis de ansiedad
más depresión. Presenta examen coprológico alterado por lo que precisan hacerle una
endoscopía, misma que no muestra alteraciones gastrointestinales.
a) Estreñimiento
b) síndrome de intestino irritable.
c) Cáncer de estomago
d) Diarrea crónica
Paciente masculino de 60 años, quien inicia cuadro doloroso abdominal recurrente en el
mes presentaba debilidad general y pérdida de peso progresiva cuantificada en 10 kg. ,
presento palidez cutánea, ligero dolor en zona epigástrica, al momento acude al centro
de salud por presentar dolor intenso en zona epigástrica, que no se alivia con analgésicos
habituales, palidez cutáneo mucosa importante, frialdad, sudoración profusa,
intranquilidad, dispepsias, acidez gástrica marcada ante algunos alimentos, de
predominio casi siempre postprandrial . ¿Cuál es el diagnostico del paciente?
a. Gastritis.
b. Ulcera peptica
c. Infeccion duodenal
d. Hemorragia digestiva
Paciente femenina de 21 años,sin antecedentes personales ni patológicos de importancia.
Inició su padecimiento 6 evacuaciones de tipo diarreico, sin moco ni sangre durante 24
horas, acompañadas de meteorismo y dolor abdominal, tipo cólico, leve y generalizado,
que desaparecieron 24 horas después; sin embargo, persistieron las náuseas y el vómito ,
hiporexia, sensación de plenitud temprana, pesadez abdominal, disfagia a los sólidos y
pérdida de 12 kg desde el inicio del padecimiento. Por la evolución de la paciente se
solicitó una endoscopia, obtención de biopsia, manometría esofágica y tomografía
computada abdominal.¿ cuál es el diagnostico?
a) Varices esofagicas
b) Estenosis pilorica.
c) Cancer esofagico
d) Diarrea cronica
Paciente femenino de 56 años de edad, acude a valoracion por presentar cuadro caracterizado
por dolor abdominal en cuadrantes inferiores acompañado por sensación de náuseas, por
probable gastroenteritis es tratada con gentamicina 80 mg intramuscular cada 12 horas y
ketorolaco 10 mg vía oral cada 12 horas. Tras cuatro días de tratamiento, paciente acude al
servicio de urgencias al no encontrar mejoría significativa con manejo previo. Continua con el
dolor y la distensión abdominal, acompañado de náuseas, sin vómito y se agrega, astenia,
adinamia, y fiebre no cuantificada, hiporexia e intolerancia a la vía oral. Refiere que el dolor
abdominal tiene predominio en hemiabdomen izquierdo, no relacionado con ingesta de
alimentos y encuentra mejoría parcial con aplicación de analgésicos. Se valora paciente en
área de urgencias encontrando los siguientes signos vitales: TA: 160/100 mmHg, FC: 95 lpm,
FR: 17rpm, T:37.8°c, Peso: 78 kg , Talla: 1.58 m.¿ cual es el posible diagnostico?
a) Diverticulosis aguda
b) Infeccion intestinal
c) Peritonitis
d) Cancer de colon
SEÑALAR CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA,
1.Al respecto de cuáles son los sectores que evaluamos al realizar la semiología de este
sistema:
a) Esófago,estómago y víseras.
b) Intestino delgado e intestino grueso.
c) Pared, superficie y cavidad abdominal.
d) Bazo y riñón.
2. Cuando hablamos de la división topográfica, podemos decir que esta se compone de:
a) 5 líneas, 3 horizontales y 2 verticales.
b) 4 líneas, 2 horizontales y 2 verticales
c) 6 líneas, 3 horizontales y 2 verticales.
d) 3 lineas todas de forma vertical.
3. Si nos referimos a la región del Hipogastrio, cuales son los órganos que lo componen?
a) Estómago, pelvis renal y uréter.
b) Hígado, colón, y riñón.
c) Estómago, duodeno, hígado, vesícula biliar y páncreas.
d) Intestino delgado, colon sigmoideo, vejiga y uréteres.
4. Teniendo en cuenta lo estudiando y visto anteriormente en la materia, cual es el órden
que se debe seguir a la hora evaluar el sistema?
a) Interrogar, palpar, percutir e inspeccionar.
b) Iniciar de manera inmediata con la inspección, auscultación, percusión y palpación
del sujeto.
c) Interrogar, palpar, inspeccionar mientras seguimos palpando, auscultar, y percutir.
d) Interrogar, inspeccionar, auscultar, palpar y percutir.
5. Cuantos tipos patológicos de abdomen podemos encontrar mediante la inspección del
sujeto?
a) 3 tipos de abdomen
b) 5 tipos de abdomen
c) 2 tipos de abdomen
d) Ninguna es correcta
1.- Un hombre sin hogar de 52 años presenta náuseas intermitentes y tres episodios de vómitos
en los últimos dos días, en un contexto de malestar epigástrico y pesadez durante varias
semanas. No hay antecedentes de fiebre, síntomas urinarios, síntomas intestinales o
traumatismo abdominal. Tuvo un episodio de dolor epigástrico severo que se irradiaba a la
espalda hace unos dos meses, lo que requirió ingreso de emergencia y hospitalización durante
una semana. No se dispone de registros médicos.

A pseudoquiste pancreático
B pancreatitis leve
C. Gastroenteritis
D. Colecistitis

2.- Una mujer de 20 años presenta antecedentes de una semana de diarrea sanguínea y mucosa
y dolor abdominal generalizado por calambres. Se ha sentido débil desde que se despertó hoy.
No hay antecedentes de fiebre. Le diagnosticaron colitis ulcerosa hace cinco años, para lo cual
actualmente está en terapia de mantenimiento con mesalazina oral 2,5 g diarios. No tiene otras
comorbilidades. No está tomando ningún otro medicamento, incluidos los suplementos de
venta libre. Su historial quirúrgico no es notable. No fuma ni bebe y actualmente sigue una
dieta normal.

A Megacolon tóxico
B Colon irritado
C colitis ulcerosa
D colon inflamado

3.- Un hombre de 30 años presenta pronto taburetes negros, alquitranados y malolientes. Este
es su primer episodio de este tipo. También ha tenido dolor epigástrico leve durante un mes,
que fue peor después de las comidas. Sus hábitos intestinales no han cambiado con los
anteriores. No hay antecedentes de trauma reciente. Sus antecedentes médicos, quirúrgicos y
familiares no son notables; en particular, no hay antecedentes de coagulopatías. No fuma.

Ha consumido de cuatro a cinco unidades de alcohol cada semana durante más de una década.

A trombosis de vena portal


B trombosis de arteria esplenica
C trombosis de arteria estomatica
D trombosis de arteria hepatica
4.- Una niña de 5 semanas presenta una decoloración amarillenta persistente de su piel y
esclerótica durante 3 semanas. Se está alimentando bien y no tiene otros síntomas. Es el
producto de un embarazo y un parto normales. Su peso al nacer era normal. Su crecimiento y
desarrollo son apropiados para su edad.

A atresia biliar
B pancreatitis
C colelitiasis
D colecistitis

5.- Un hombre de 54 años presenta diarrea acuosa durante dos meses. La diarrea es
principalmente nocturna; no está relacionada con la ingesta de alimentos y no se detiene incluso
después de un ayuno prolongado. Las heces son inodoras, sin sangre ni moco. No hay
antecedentes de pérdida de peso significativa. Estaba en buen estado de salud antes de esto.
Vio a varios profesionales de atención primaria durante el último mes. Se le recetó un ciclo de
loperamida y luego un curso de metronidazol.

Sin embargo, sus síntomas se mantuvieron sin cambios. No está tomando medicamentos de ay
en este momento, incluidos los medicamentos de venta libre o los medicamentos a base de
hierbas. No hay antecedentes de abuso laxante. Sus antecedentes médicos, quirúrgicos y
familiares no son notables. No tiene alergias conocidas. No hay antecedentes de viajes recientes
al extranjero o interestatales.

En la presentación, está ligeramente deshidratado. Sus parámetros vitales son estables. El


recuento sanguíneo completo, el perfil renal y el perfil hepático son normales. Un ensayo
electrolítico es significativo para el potasio sérico de 2,6 mEq/

L (normal: 3,5-5,5) y calcio sérico de 7,5 mg/dl (normal: 8,5-10,5). Un ensayo arterial de gases
en sangre muestra acidosis metabólica sin brecha aniónica con un pH de 7,15 y bicarbonato
sérico de 6,4 mmol/L. Luego es estabilizado y resucitado. Una investigación adicional revela
una TSH sérica de 1,5 mUI/L (normal: 0,4-4); un espacio osmótico fecal de 15 mmol/L
(normal: 50-100); y ningún leucocitos, bacterias, virus, hongos o parásitos en el análisis de
heces.

A ViPoma
B Lipoma
C Cancer de Colon
D Colon irritado

1. Mujer de 42 años de edad, sin enfermedades crónicas conocida. Acude a consulta por
sensación de acidez en área retroesternal, que generalmente ocurre posterior a la
alimentación y con una regularidad de 2 a 3 días por semana. Niega pérdida de peso,
disfagia, odinofagia. Se realiza electrocardiograma el cual muestra ritmo sinusal,
frecuencia cardiaca de 72lpm, eje eléctrico a 30°, resto de segmentos y ondas normales.
Signos vitales: TA: 118/76 mmHg, FC: 75lpm, FR: 20rpm, T°: 36.6 °C, SatO2: 95%
a) Enfermedad por reflujo gastroesofágico
b) Esofagitis infecciosa
c) Acalasia
d) Colelitiasis
2. Mujer de 36 años de edad, que acude a consulta por dolor abdominal intermitente e
intensidad variable. El dolor tiene periodos de exacerbación, no es localizado y mejora
con la defecación. Tiene al menos 5 años de padecer estos episodios de dolor, aunque esta
es su primera consulta por este motivo. Su habito intestinal por lo común es alternar entre
la normalidad y la constipación. Niega pérdida de peso. Su madre fue diagnosticada de
colitis ulcerosa en sus 20s.
Signos vitales: TA: 124/78 mmHg, FC: 72lpm, FR:20rpm, T°: 36.5 °C, SatO2: 96%
a) Diverticulitis
b) Síndrome de intestino irritable
c) Pseduoobstruccion intestinal
d) Estreñimiento crónico
3. Hombre de 52 años de edad, acude a consulta por aumento del perímetro abdominal.
No padece enfermedades crónicas ni degenerativas, consumo de alcohol promedio de
razón de 200 gramos al día desde los 25 años de edad. Tiene antecedente familiar de
cáncer de colon por parte del padre. A la exploración física se documenta ascitis a tensión
y red venosa colateral.
Signos vitales: TA: 114/78 mmHg, FC: 95lpm, FR: 20rpm, T°: 36.5 °C, Sat02: 94%
a) Cáncer de colon
b) Pancreatitis aguda
c) Cirrosis hepática
d) Tuberculosis peritoneal
4. Mujer de 38 años de edad ingresa a sala de urgencias por dolor abdominal severo
epigástrico persistente e incrementando en el lapso de varias horas, acompañado de
náuseas y vomito. A la exploración física con peristalsis disminuida y dolor leve a la
palpación profunda en epigastrio sin irradiación. Consumo de fibratos por
hipertrigliceridemia como único antecedente médico de importancia. Ultrasonografía
abdominal normal.
Signos vitales: TA: 129/86 mmHg, FC: 105lpm, FR: 24rpm, T°C: 36.5 °C, SatO2: 95%
a) Obstrucción intestinal
b) Reflujo gastroesofágico
c) Pancreatitis aguda
d) Colelitiasis
5. Hombre de 32 años de edad, inicia hace 3 días dolor abdominal inespecífico, nausea y
vomito. A la exploración física presenta dolor a la palpación en hipocondrio derecho. Se
realiza ultrasonido hepático y biliar encontrando solo ligera hepatomegalia.
Signos vitales: TA: 114/82 mmHg, FC: 90lpm, FR: 18rpm, T°: 37 °C, SatO2: 94%
a) Pancreatitis
b) Colangitis
c) Coledocolitiasis
d) Hepatitis viral

Mujer de 69 años que presenta diarrea crónica acuosa de 4 meses de evolución. En la


endoscopia, la mucosa no mostraba aspectos relevantes. En concreto, no se observaron
úlceras o áreas friables. Se realizo biopsia de colon transverso. En el estudio
histopatológico se reconoció un área engrosada por debajo del epitelio de revestimiento
superficial, que era más evidente mediante técnica de tricromico de Masson, y que
conllevaba atrofia y denudación epitelial. También se apreció un claro incremento en la
densidad de linfocitos intraepiteliales.
¿El diagnóstico de la lesión intestinal es?
a) colitis ulcerosa cronificada.
b) Colitis pseudomembranosa
c) Colitis colágena
d) Enfermedad de Crohn fibrosante.
Paciente masculino de 45 años, se realiza endoscopia alta como parte de un chequeo
ejecutivo. Refiere leve malestar a nivel de epigastrio, con sensación de llenura y distensión
abdominal posprandial. Niega pérdida de peso. Dentro de sus antecedentes personales:
apendicetomía a los 12 años. Antecedentes familiares; abuela materna tuvo cáncer de
útero a los 56 años. Al examen físico, sus signos vitales están estables. Abdomen: blando,
depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio. Ruidos normales. Se aprecian
timpanismo generalizado, no visceromegalias. En la endoscopia, se encuentra una
gastropatía eritematosa de antro, resto del examen es normal. Se recibe el resultado de la
biopsia que indica; gastritis crónica con atrofia leve y metaplasia intestinal incompleta,
Helicobacter pylori positivo. ¿Cuál sería su recomendación?
a) Tratar el Helicobacter y repetir la endoscopia en 1 año.
b) Tratar Helicobacter y repetir la endoscopia en 8 semanas.
c) Tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia.
d) No tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia.
Paciente femenina de 23 años acude con cuadro de diarrea de 3 meses de evaluación, semi
liquidas, pastosas, en numero de 3 a 4 diarias, posprandiales. No refiere alza térmica, ni
nausea o vomito. Se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Además, refiere
pérdida de peso de 4 kg en los últimos 6 meses. No refiere antecedentes de importancia
personales ni familiares. Al examen físico, la paciente se encuentra hemo dinámicamente
estable, IMC 18. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semihúmedas. Abdomen:
levemente distendido, suave, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Se
evidencia edema de miembros inferiores +/+++. Examen neurológico normal. Se realizan
exámenes de laboratorio con evidencia de anemia, hipoalbuminemia y Sudan III positivo
en heces. Tomando en cuenta la clínica del paciente, ¿Cuál sería su sospecha diagnostica?
a) Enfermedad celiaca.
b) Intolerancia a lactosa
c) Sobrecrecimiento bacteriano
d) Giardasis.
Paciente femenino de 43 años, de profesión secretaria, acude a consulta por presentar
proctorragia en poca cantidad al finalizar la deposición, sin presencia de dolor. Este
cuadro se ha presentado en las últimas dos semanas, con una frecuencia de cada 2-3 días,
que se asocia con pujo tenesmo. La paciente refiere tener estreñimiento de larga data, que
inicio después de sus embarazos. Como antecedentes refiere 2 partos normales, 1 cesárea.
Además, refiere distensión, meteorismo de varios años de evolución que se acompaña de
dolor difuso que ha logrado manejar con aguas aromáticas. Es hipertensa, para lo que
toma enalapril 5 mg día con adecuado control. Al examen físico: TA: 120/75 mmHg,
frecuencia cardiaca: 76 x minuto, Sat 02: 96%, T: 36.7 C, IMC: 26. Abdomen: blando,
depresible, levemente doloroso a la palpación en marco colónico, ruidos presentes,
timpanismo generalizado, no visceromegalias. Según lo descrito. ¿Cuál sería el
diagnostico más probable?
a) Hemorroides internas.
b) Fisura anal
c) Cáncer de recto
d) Hemorroides externas
Hombre de 41 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal intenso en
epigastrio que se irradia hacia el dorso, de 6 horas de evolución, acompañado de náuseas
y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes; dislipidemia y sobrepeso. Al examen físico; TA;
90/50 mmHg, FC: 92 lpm, FR; 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas.
Abdomen; rígido, ruidos hidroaéreos disminuidos, dolor a la palpación superficial y
profunda en epigastrio. Complementarios; Amilasa sérica; 410 U/L, Lipasa sérica: 780
U/L.
¿Cuál es el diagnostico más probable?
a) Pancreatitis aguda.
b) Colecistitis aguda.
c) Ulcera péptica perforada.
d) Obstrucción intestinal aguda.

Paciente femenino de 35 años de edad con antecedente patológico personal de


hipertensión arterial acude por presentar dolor intenso al momento de comer y aumento
de volumen en cara con dos días de evolución. Extraoralmente presentaba aumento de
volumen de aproximadamente 7 cm en la región submandibular derecha, sin cambio de
coloración ni hipertermia, duro y doloroso a la palpación. Intraoralmente tenía aumento
de volumen de aproximadamente 4 cm en la región del piso lingual, de predominio
derecho, que abarcaba carúnculas sublinguales derechas; con cambio de coloración a
eritematoso, doloroso a la palpación; resto sin datos relevantes que comenta. Se realizó
toma de biometría hemática que estuvo dentro de los parámetros normales; se tomó una
radiografía oclusal en la que se observó una zona radiolúcida de 7 mm de longitud, con
forma ovoide en la región de piso lingual de predominio derecho, correspondiente a zona
de trayecto del conducto de Wharton. Según lo expuesto, ¿en qué diagnóstico
sospecharía?
a) Sialoadenitis
b) Sialolitiasis
c) Adenoma pleomórfico
d) Parotiditis
e) Cálculos amigdalinos
Paciente femenina de 48 años de edad que ingresa por hemorragia digestiva alta. No hay
antecedentes de consumo de AINE. La endoscopia revela úlcera gástrica en incisura
angularis con clasificación de forrest IIc y mínimos restos de sangre oscura en el
estómago. Se realizan biopsias del margen de la úlcera y una biopsia antral para prueba
rápida de ureasa con resultado positivo. Según lo expuesto, ¿qué tratamiento emplería?:
a) Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento con omeprazol, 20 mg/día
durante 28 días.
b) Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento triple anti-Helicobacter
pylori durante 7 días.
c) Omeprazol, 20 mg/día durante 1 mes.
d) Ranitidina 150 mg/día inicialmente y tratamiento triple anti-Helicobacter pylori si la
histología confirma la presencia del germen.
e) Tratamiento cuádruple anti-Helicobacter pylori durante 14 días hasta que se confirme
la erradicación del germen.
Paciente de 29 años con datos histológicos de hepatitis crónica en la biopsia hepática y los
datos analíticos siguientes: GOT y GPT dos veces por encima del límite alto de la
normalidad, bilirrubina 0.2 mg/dL; serología virus de la hepatitis B: HbsAg (-), HBsAc
(+), HbcAc (+). Anticuerpos anti virus C (+); ceruloplasmina y Cu sérico normales. Según
lo expuesto, ¿en qué diágnostico sospecharía?
• Infección por el virus de la hepatitis C.
• Infección por el virus de la hepatitis B.
• Enfermedad de Wilson.
• Hemocromatosis.
• Déficit de alfa 1 antitripsina
Paciente femenino de 51 años con cirrosis hepática por virus C, en estadio funcional B-8
de la clasificación de Child-Pugh, sin antecedentes de hemorragia digestiva alta. La
endoscopia demostró varices esofágicas de gran tamaño con “signos rojos” en su
superficie. ¿Cuál de las siguientes medidas es la adecuada para prevenir el primer
episodio hemorrágico por varices esofágicas?:
a. Escleroterapia endoscópica de las varices.
b. Administración de calcio antagonistas.
c. Prescribir bloqueadores beta no selectivos.
d. Derivación porto-cava profiláctica.
e. Ninguna de las anteriores
Paciente femenina de 55 años, postmenopáusica que acude a consulta por astenia y disnea
de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No
metrorragias. En la analítica: Hb6 gr/dL, VCM 69 fl, sideremia 13 microgramos/dL,
ferritina 4 ngr/mL. A la endoscopia digestiva alta: pequeña hernia hiatal por
deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cuál es la actitud más correcta?
a) Administrar hierro oral y ver evolución de la anemia
b) Tratar con inhibidores de la bomba de protones y evaluar a los tres meses
c) Recomendar una colonoscopia completa.
d) Realizar un estudio con cápsula endoscópica.
e) Solicitar una evaluación ginecológica.
Paciente masculino de 77 años sin antecedentes de importancia que consulta por cuadro
de náuseas y vómitos intenso de 12 horas de evolución. Refiere malestar general, cefalea,
sensación de retortijones en su abdomen, tuvo 3 deposiciones blandas en una hora. Su
examen físico revela temperatura de 37.8 y abdomen ligeramente distendido y doloroso a
la palpación superficial. Del anterior caso escoja su posible diagnostico
Opción única
(a) Vómito por alteraciones endocrino-metabólicas
(b) Vómitos en infecciones del aparato digestivo.
(c) Vómitos por infecciones sistémicas agudas
(d) Ninguna de las anteriores
Paciente de 65 años que acude a emergencia por esfuerzo al defecar, defeca, refiere en
forma de bolas, sensación de vaciamiento incompleto, pasa mucho tiempo sin poder
evacuar, solo evacua una o dos veces por semana, refiere su estómago este inflamado sin
distensión abdominal ni dolor. Del anterior cuadro clínico escoja el posible diagnostico
Respuesta necesaria.
Opción única
a) Neuropatía autonómica
b) Estreñimiento pasajero
c) Estreñimiento crónico.
d) Enfermedad de Parkinson
Paciente de 62 A masculino que acude por dolor en el estómago en las últimas semanas
con antecedentes patológicos personales de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
diabetes de 10 años de evolución y lleva tratamiento habitual con metformina y aspirina
de 325mg una vez al día que acude hoy por dolor epigástrico ardiente durante dos meses
,eructos intermitentes ,hinchazón ,debilidad al caminar y nauseas después de comer ,todo
esto se acompaña de deposiciones negras .Del anterior caso escoja el posible diagnóstico.
Opción única
1. Ulcera péptica.
2. Indigestión por exceso de comida, alimentos grasos
3. Dispepsia no ulcerosa
4. Reflujo gastroesofágico
Paciente de 58 a masculino acude con un motivo de consulta :dificultad para tragar ,hace
3 meses comienza con disfagia progresiva sin remisiones ,primero para sólidos y luego
semisólidos que lo lleva a realizar maniobras facilitadoras para el paso del alimento
,actualmente ingiere papillas y líquidos .tiene sensación de detención del bolo alimenticio
en la región esternal baja ,se acompaña de sialorrea nocturna .En algunas oportunidades
ha tenido regurgitaciones .Adelgazamiento de 10 kg en los últimos meses ,no astenia .En
el examen físico se constata adenopatía supraclavicular derecha.
Opción única
a. Reflujo gastroesofágico
b. Cáncer esofágico.
c. Neumonía aguda
d. Esofagitis
Paciente de 47 años, fumador de 20 cigarrillos al día, consulta por deposiciones negras de
24 horas de evolución. Hace una semana tiene un traumatismo de hombro derecho y lleva
tratamiento con indometacina 1 tableta cada 8 horas, hace 3 días tiene dolor en epigastrio.
Escoja el examen complementario de elección para este paciente.
Opción única.
a. Esofagograma de bario
b. Video fluoroscopia
c. Endoscopia esofagogástrica.
d. Monitorización ambulatoria de PH
Un paciente de 60 años, llega a emergencia presentando hematemesis y melena, sin
antecedentes de importancia. Al examen físico: PA 100/60 mmHg. FC: 100X. FR: 14X.
Abdomen discretamente doloroso en epigastrio. ¿Qué realizaría inicialmente para
establecer el diagnostico?
(a) Endoscopia alta
(b) Tomografía abdominal
(c) Arteriografía
(d) Ecografía abdominal
Varón de 34 años ingresa por emergencias con dolor abdominal en epigastrio de inicio
súbito hace 6 horas, que lo despierta y que se irradia al hombro derecho y después se
localiza en la FID. Al examen, FC:110X, abdomen rebote generalizado, abolición de la
matidez hepática con resistencia en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el diagnostico más
probable?
a. Colecistitis aguda
b. Apendicitis aguda
c. Pancreatitis aguda
d. Ulcera péptica perforada
La causa principal de muerte en los pacientes que padecen ulcera péptica es:
a. Desnutrición severa
b. Sepsis
c. Hemorragia
d. Obstrucción
En los adultos la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es:
a. Varices esofágicas
b. Síndrome de Mallory Weiss
c. Gastropatía erosiva
d. Ulcera duodenal
Causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es:
a. Acalasia, reflujo
b. Cáncer gástrico, varices esofágicas y reflujo
c. Varices esofágicas, ulcera péptica y ca gástrico
d. N.A.
A un hombre de 55 años, padre de un hijo celiaco, con anemia ferropénica y aumento
reciente del ritmo deposicional, se le ha realizado una determinación de los alelos HLA-
DQ2 y HLA-DQ8 que ha resultado negativa. ¿Qué estudio diagnóstico es el más
apropiado en este caso?
a) Determinación de anticuerpos antitransglutaminasa IgA.
b) Endoscopia digestiva alta con toma de biopsias duodenales.
c) Test de D-xilosa.
d) Evaluar la respuesta a dieta sin gluten.
e) Colonoscopia.
Mujer de 50 años que acude al servicio de urgencias por astenia, anorexia, pérdida de
peso, ictericia, fiebre y dolor abdominal. No refiere antecedentes recientes de transfusión
sanguínea, contactos sexuales de riesgo ni adicción a drogas de uso parenteral. Consumo
habitual de 60 gramos diarios de alcohol durante los últimos cinco años, consumo que ha
incrementado durante el mes previo por problemas familiares. Temperatura 38,5ºC,
tensión arterial 100/60 mmHg. En la exploración física se observa desorientación
temporo-espacial, malnutrición, asterixis, ictericia y hepatomegalia dolorosa. No ascitis
ni datos de irritación peritoneal. En los exámenes de laboratorio destacan leucocitos
15.000/microlitro con 90% de polimorfonucleares, hematíes 3 millones/mm3,
hemoglobina 10g/dl, volumen corpuscular medio 115 fl, bilirrubina 15 mg/dl de
predominio directo, AST (GOT) 300 UI/L, ALT (GPT) 120 UI/L, GGT 635 UI/L,
prolongación del tiempo de protrombina mayor del 50%. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable del cuadro que presenta la paciente?
a) Absceso hepático.
b) Colecistitis aguda.
c) Colangitis aguda.
d) Hepatitis alcohólica.
e) Pancreatitis aguda.
Un chico de 17 años, deportista y sin antecedentes de interés, acude al médico por
presentar ictericia conjuntival ocasionalmente. Niega ingesta de fármacos y dolor
abdominal. En los análisis realizados se observan cifras de ALT, AST, GGT y FA
normales, con bilirrubina total de 3,2 mg/dl y bilirrubina directa de 0,4 mg/dl. No tiene
anemia y el hígado es ecográficamente normal. ¿Cuál es su diagnóstico?
a) Síndrome de Rotor.
b) Coledocolitiasis.
c) Síndrome de Dubin-Johnson.
d) Hepatitis aguda.
e) Síndrome de Gilbert.
Femenino de 55 años, con regurgitación intermitente de alimento (el cual es masticado,
pero no digerido), con unos 2 años de evolución. Tiene un largo historial de disfagia. Se
documenta halitosis, tos crónica y sensación de ahogamiento (leve). No hay síntomas
abdominales. ¿Cuál es el diagnostico?
a) Bocio masivo
b) Divertículo de Zenker
c) Acalasia
d) Pseudoacalasia
Paciente masculino de 48 años, tiene síntomas de fiebre, escalofríos, sudoración nocturna,
pérdida de peso y epigastralgia. Se realizo una endoscopia que revelo un linfoma gástrico
extenso. ¿Cuál sería el manejo de este paciente?
a) Tomar estudios de extensión (TC de abdomen y tórax)
b) Iniciar tratamiento contra Helicobacter pilory
c) Iniciar Qt y Rt específica para linfoma gástrico
d) Todas las anteriores

También podría gustarte