Está en la página 1de 38

Vínculo afectivo de pareja en adultos

con ausencia paterna en la infancia

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Bozzo Uyén, Paula

DOI http://doi.org/10.19083/tesis/653726

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 03/10/2022 23:11:53

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/653726


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

Vínculo afectivo de pareja en adultos con ausencia paterna en la infancia

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Psicología

AUTOR

Bozzo Uyén, Paula (0000-0001-8050-2163)

ASESOR

Rodríguez Borjas, Karla Mercedes (0000-0001-7369-3766)

Lima, 02 de Diciembre de 2020


DEDICATORIA

A mi Mami Elsa por su apoyo y amor incondicional.

Al angelito que cuida de mi siempre.

A mi Mamá y mi hermana por ser mi soporte siempre.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por todo el apoyo brindado desde que empecé la carrera
A mis entrevistados, infinitamente agradecida con ellos por ser una pieza fundamental
en esta investigación y permitirme conocer su historia
A las diferentes personas que me guiaron y acompañaron en todo este proceso
A mi Psicoterapeuta por ser mi contención en todo momento
A Karla, mi asesora, por su disponibilidad y ayuda inmediata
Gracias Rosa por tu incondicional apoyo, paciencia y dedicación

II
RESUMEN

El objetivo del estudio es describir la manera en la que se manifiesta el vínculo afectivo


de parejas en adultos con ausencia paterna biológica en la infancia. Desde el paradigma
cualitativo, se utilizó el diseño fenomenológico, usando como técnica de recolección de
información la entrevista semiestructurada. Participaron 9 jóvenes entre hombres y
mujeres comprendidos entre 22 y 26 años, que tienen o han tenido una relación de pareja.
Se utilizó el análisis contenido obteniendo como categorías: Contextualización, Intimidad
y Calidad de la relación analizando lo expresado por cada participante. Se encontró que
los participantes presentan dificultades para relacionarse en el plano amoroso, expresar
sus emociones, comunicarse; así mismo mencionan tener poco apoyo por parte de sus
parejas, inseguridad y baja autoestima

Palabras clave: Vínculo de pareja; Ausencia; Infancia; Figura paterna.

III
Couple bonding in adults with paternal absence in childhood

ABSTRACT

The objective of the study is to describe the way in which the affective bond of couples
is manifested in adults with biological paternal absence in childhood. From the
qualitative paradigm, the phenomenological design was used, using the semi-structured
interview as an information gathering technique. 9 young men and women between 22
and 26 years old, who have or have had a relationship, participated. The content
analysis was used, obtaining as categories: Contextualization, Intimacy and Quality of
the relationship, analyzing what was expressed by each participant. It was found that the
participants have difficulties to relate in the loving plane, express their emotions,
communicate; They also mention having little support from their partners, insecurity
and low self-esteem

Keywords: Couple bond; Absence; Childhood; Father figure.

IV
Los seres humanos tenemos la tendencia de crear vínculos afectivos entre
nosotros, esto se da desde los primeros años de vida puesto que tenemos la necesidad de
relacionarnos con el entorno. (Rodríguez, 2018). Cabe recalcar, que la primera manera
que tiene el ser humano de vincularse en el mundo se establece mediante los padres. En
base a esta interacción y cómo se vive; es que el sujeto ordena su estructura y crea un
patrón de relación que se repetirá a lo largo de su vida. (Rúa, 2015). Asimismo, Luna
(2012) menciona que la familia cumple un rol importante en el desarrollo del ser humano.
Depende de ello para que el individuo logre un buen desarrollo. Además, la percepción
de los cuidados parentales en la infancia resulta una variable que indica el estilo de
vínculo y la manera en cómo las personas se desarrollan con otros.(Morales et al., 2014).
En el Perú existen 32 millones 626 mil habitantes (INEI, 2020). Asimismo, hay 7
698 900 hogares.(INEI, 2017). El CENSO realizado en el 2017 muestra que en el Perú
hay 765 246 hogares de padres y madres solas lo cual indica el grado de familias
monoparentales en nuestro país. (INEI,2019). Según IPSOS (2020), se identificó que en
el 2005 esta población correspondía al 9% y que en el 2019 al 12%, lo que significa que
en el periodo de 14 años se ha incrementado en un 3% y sigue en ascenso. Sin embargo,
en este tipo de familias se ha identificado que son más numerosos los conducidos por las
madres solas (645 mil 32), en comparación a los conducidos por los padres solos (120
mil 214). Riesco & Alburqueque (2007), realizaron un estudio en el cual menciona que
de las familias monoparentales en Lima, el 15.30% está a cargo de una jefa de hogar y
sólo el 2.47% de las familias a cargo de un jefe de hogar. Es decir son más las madres que
se quedan al cuidado de los hijos ya sea porque son madres solteras, por separación,
divorcio, entre otras razones.
La separación de la pareja trae consigo una serie de repercusiones a nivel familiar;
es decir tanto en los adultos como en los niños, esto hace referencia a la dificultad para
desarrollar estrategias con relación a actuar frente a ella y sobrellevar la situación y el
desequilibrio emocional que causa. (Fariña; Seijo; Arce & Novo, 2002).
Durán y Valoyes (2009), señalan que el abandono físico de los padres trae
consecuencias a lo largo de la vida de las personas. En primer lugar; aumenta el riesgo de
vulnerabilidad que ellos sienten, alteración del vínculo, cambios internos de afecto,
significado de sentido y de familia, maltrato y abandono. En cuanto a lo económico;
resaltaron causas como la pobreza, la miseria y presión de la sociedad. Asimismo, en el
ámbito social; falta de vínculos comunitarios, alto porcentaje de adolescentes gestantes,
migración internacional, poca seguridad social.

1
Del mismo modo, Contreras (2010) refiere que la ausencia de un buen vínculo
afectivo en la infancia trae consigo reacciones psicológicas en el ser humano. En este
punto hace referencia a la inseguridad, falta de comunicación, relaciones inestables, falta
de identidad, dificultad en la toma de decisiones, incapacidad para mantener relaciones
estables y dificultad para elegir pareja. Igualmente, Ackerman (1995); Fariña, Seijo &
Novo (2000); Fariña, Seijo, Arce & Novo (2003), expresan que las consecuencias
negativas que sufren estos niños hacen referencia a sentimientos de culpa, abandono,
rechazo, ansiedad, depresión, miedos con relación al entorno y conductas antisociales lo
cual se refleja al momento de vincularse con el entorno. Un estudio realizado en Estados
Unidos por Wilson (1994, como se citó en Rodríguez, 2010) menciona que de 60.000
niños que se estudiaron de ambos sexos; los niños que vivían con ambos padres tenían
una mejor calidad de vida en comparación de los que vivían con solo uno sin diferenciar
raza, sexo ni condición social.
Ausencia Paterna
Viramontes (2011), considera la ausencia paterna como la falta en el vínculo físico
y afectivo en la relación temprana entre el niño y el padre. Asimismo, Ferrufino (2007),
describe la ausencia paterna como la desaparición del padre en el núcleo familiar que se
manifiesta por diferentes motivos. Esto provoca conflictos y alteración en el
comportamiento de los hijos, alteración en las muestras de cariño e incluso trae consigo
problemas psicológicos en los miembros del sistema familiar. De la misma manera, afecta
la economía, confianza para el desarrollo, seguridad y crecimiento en los hijos.
En gran parte del mundo contemporáneo la figura del padre se ha vuelto una
ausencia mas no una presencia. (Castañeda, 2007). Asimismo, Ramírez (1997) refiere que
cuando existe ausencia paterna, en la mayoría de los casos, la crianza es ejercida por la
mujer. Además, esta ausencia refleja la falta de las funciones de la paternidad. Según
Ramos (2016), señala que en la mayoría de hogares, el padre es quien encabeza la familia;
otorgando economía, brindando tiempo compartido y estableciendo normas, reglas y
límites para una buena relación entre padre e hijo.
Es importante mencionar que el padre cumple un rol fundamental en la vida de los
hijos, puesto que contribuye al niño en su desarrollo al brindar apoyo afectivo y
protección; conectarse con el mundo exterior para así contribuir en los proyectos que los
hijos se plantean y sean su guía y soporte y apoyarlo en el rendimiento escolar a modo
exigir, supervisar y estimular el rendimiento de los hijos. (Minda, 2011). La función
paterna es fundamental a la hora del correcto desarrollo psicológico, emocional y social

2
de los hijos. En el caso de las hijas, necesitan de la influencia de sus padres para sentir
seguridad que sólo el género masculino puede concederles, mientras que, en el caso de
los varones al experimentar esta ausencia, genera en ellos cambios insatisfactorios los
cuales pueden llevarlos a actos delictivos o conductas antisociales. (Durán, 2010).
Vínculo Afectivo de Pareja
Bowlby (2014) menciona que el vínculo afectivo permite al ser humano poder
establecer relaciones íntimas, sociales y emocionales; las cuales se establecen entre dos o
más personas desarrollando empatía, sentimientos y comunicación dentro de un entorno
determinado.
Pichon-Riviere (1980), postula que el vínculo afectivo de pareja es la relación
entre dos personas, en una dimensión física y bidireccional. Asimismo, Vargas y Barrera
(2002), definen el vínculo de pareja como una serie de interacciones que ocurren a lo
largo del tiempo , la cual se caracteriza por tener manifestaciones de compañerismo,
intimidad, protección y apoyo. También menciona que el vínculo de pareja se manifiesta
de manera voluntaria, en donde la atracción física, características de la personalidad,
compatibilidad de intereses y habilidades juegan un rol importante al momento de
establecerse.
Cuando las relaciones de pareja funcionan bien, además de ser importantes fuentes
de apoyo social, emocional o de ocio; contribuyen a la elaboración y construcción de la
identidad del individuo. En adición determinaron que el establecimiento y mantenimiento
de relaciones afectivas o de pareja en adolescentes y jóvenes se presenta como una tarea
fundamental en su desarrollo psicosocial, con importantes implicancias para la salud y
bienestar emocional. (Martínez-Álvarez et al., 2014).
La calidad de la relación en una pareja se define como el grado en que los
miembros de la pareja muestran intimidad, afecto y apoyo mutuo. Menciona que aquellas
parejas que perciben su relación de alta calidad, manifiestan mayores niveles de bienestar,
satisfacción, compromiso y relaciones futuras más positivas. (Collins et al., 2009 como
se citó en Martínez-Álvarez et al., 2014). Sumado a esto, Echegaray (2017) refiere que la
relación amorosa de calidad busca el bienestar de la pareja en todas circunstancias,
indicando que existe preocupación por el otro en el ámbito afectivo, social, académico o
laboral.
Rodríguez (2010), postula que el vínculo afectivo que sostienen padres e hijos en
la infancia, resulta importante para el desarrollo psicoafectivo de éstos mismos sobre todo
cuando se llega a la edad adulta, La cual influye al momento de establecer una relación

3
de pareja. Asimismo, Maestre (2011) señala que aquellas personas que han tenido
vínculos afectivos seguros con sus padres durante su infancia, tienen mayor probabilidad
de desarrollar relaciones amorosas saludables con sus futuras parejas.
Una investigación realizada por Martínez et al. (2014) menciona que los vínculos
afectivos en la infancia son importantes de cara a la calidad de la relación en el futuro
próximo. El estudio tuvo como muestra a 133 parejas entre 17 y 25 años de edad, donde
se encontró asociaciones significativamente positivas entre la vinculación afectiva en la
infancia y la calidad de la relación. Es importante mencionar que en esta etapa, surge la
oportunidad de conocer y reconocer su cuerpo y el del otro, lo cual conlleva a sentirse a
gusto emocionalmente con alguien especial; siendo este el inicio de las relaciones de
pareja donde empieza a desarrollarse cada persona y vivir experiencias. (Navarro, 2016)
Rivera, Cruz & Muñoz (2011), realizaron una investigación sobre las relaciones
de pareja, el rol de apego, la intimidad y la depresión; teniendo como población a 120
jóvenes entre 18 y 26 años de edad, donde se encontró que la satisfacción con la relación
disminuye en cuanto al grado de ansiedad y miedo a la intimidad que experimentan en la
relación. Existiendo también similitudes en cuanto a sus relaciones amorosas en la adultez
y el grado de compromiso y duración.
Si bien existen investigaciones sobre el vínculo afectivo de pareja , éstas están
enfocadas en la calidad de la relación, rol del apego, satisfacción en las relaciones de
pareja e intimidad. (Martínez-Álvarez et al., 2014; Rivera, Cruz & Muñoz, 2011)
A partir de lo expuesto, resulta conveniente estudiar el vínculo afectivo de pareja
en esta población, puesto que, las experiencias tempranas en las dinámicas familiares
resultan importantes para poder vincularse afectivamente en la edad adulta. En tal sentido,
el presente estudio se pregunta ¿cómo se manifiesta el vínculo afectivo de pareja en
adultos sin figura paterna biológica en la infancia?.
El objetivo de la investigación es describir el vínculo afectivo de pareja en adultos
con ausencia paterna biológica en la infancia. Además, los objetivos específicos son
comprender el vínculo afectivo de estos jóvenes y narrar las repercusiones de estos
participantes en relación con el desarrollo emocional, autoestima, seguridad y manejo de
emociones.
Este estudio tiene relevancia teórica ya que, busca evidenciar conceptos teóricos
relacionados a las experiencias tempranas dentro de la familia y la vinculación de pareja
al llegar a la edad adulta. Asimismo, la relevancia práctica se manifiesta en el acceso a la
información sobre este fenómeno a la población, acto que contribuirá a un mejor

4
desenvolvimiento emocional con sus parejas, de tal manera que permita utilizar medidas
preventivas dándole importancia a las primeras etapas y vinculación afectiva.
2 MÉTODO
2.1 Diseño
La edificación de la presente investigación se desarrolla bajo el método cualitativo, el
cual busca desarrollar e identificar la naturaleza de las realidades y su estructura de una
manera más amplia. De igual modo busca profundizar el estudio a modo que lo concibe
como un todo integrado que va a constituir una única unidad de análisis. Permitiendo
comprender la integración de la variable de estudio y las relaciones que se establecen
(Martínez, 2006).
En el método cualitativo las personas expresan lo que han experimentado y como han
sido estas vivencias con referencia a la información que se recolecta de los individuos,
siendo relativo dado que cada persona vivencia el hecho de diferentes perspectivas. Es
por ello que se plantea que cada persona vive la esencia de lo vivido de manera única
(Creswell, 2015).
Asimismo el diseño a utilizar será fenomenológico dado que busca describir y
profundizar las experiencias vividas de manera particular; y explicar sus significados.
Dando importancia y relevancia a la experiencia subjetiva de los hechos y como es
percibida. Además, esta metodología se focaliza en obtener toda la información pertinente
en base a cada sujeto.(García, Gil & Rodríguez, 1996).
2.2 Participantes y contexto
La muestra está constituida por siete mujeres y dos hombres cuyas edades oscilan
entre los 22 y 26 años de edad y residen en Lima Metropolitana. Durante el momento de
la entrevista; seis de los participantes se encontraban en una relación sentimental,
mientras que los tres restantes se encontraban solteros. Así mismo todos contaban con
estudios superiores y hay quienes ya se encontraban ejerciendo su profesión y vivían con
sus familias. Por otro lado, dependían económicamente de sus familias perteneciendo a
un nivel socioeconómico B y C, es decir cuentan con viviendas de material noble, tienen
un nivel de educación superior, son trabajadores de alguna empresa, etc. (IPSOS, 2020)
Los criterios de inclusión que se consideraron para la muestra fueron los
siguientes: (1) Adultos que se encuentren o hayan tenido una relación sentimental. (2)
Ausencia emocional del padre biológico. (3) Residentes en Lima Metropolitana. (4) Edad
de los participantes. Por otro lado, los criterios de exclusión que se utilizaron para la
muestra fueron (1) Adultos que no hayan tenido una relación de pareja.

5
Se utilizó el muestreo por bola de nieve, el cual consiste en seleccionar a los
participantes idóneos y representativos según la población a estudiar, dado que su
situación encaja con la problemática de la investigación. (Ruiz 2012). Al principio la
muestra estuvo conformada por 10 participantes, sin embargo, durante el análisis de
contenido se eliminó 3 entrevistas al no cumplir con el objetivo de la investigación y se
decidió entrevistar 2 sujetos más, quedando finalmente 9 participantes.
La cantidad de participantes que se tomó en cuenta fue bajo el criterio de
saturación el cual hace referencia al momento en el cual la información que se ha recogido
es similar o repetitiva. (Ardila & Rueda, 2013). Es decir, la saturación se alcanza cuando
la información obtenida no aporta nada nuevo en cuanto al desarrollo de la
investigación. Finalmente las entrevistas se transcribieron y analizaron.
A continuación, se presenta la Tabla 1 con las características sociodemográficas
de los participantes.
Tabla 1 Datos sociodemográficos de los participantes
Nº Sexo Edad Grado de instrucción Estado civil
Participante 1 F 26 Superior completo Soltera
Participante 2 M 23 Superior en curso En relación
Participante 3 F 22 Técnico superior completo En relación
Participante 4 F 22 Superior en curso Soltera
Participante 5 M 26 Superior completo En relación
Participante 6 F 22 Superior en curso En relación
Participante 7 F 23 Superior en curso En relación
Participante 8 F 23 Superior en curso Soltera
Participante 9 F 23 Superior completo En relación

2.3 Técnica de recolección de información


Se utilizó la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de datos,
donde el participante responde de manera amplia y explayándose en sus respuestas. Así
como también existe un grado de flexibilidad el cual permite aclarar y repreguntar. (Díaz,
Torruco, Martínez & Varela, 2013). En cuanto a la entrevista semi-estructurada estuvo
supervisada y validada por seis expertos; siendo éstos psicólogos clínicos. Cabe
mencionar que la entrevista pasó alrededor de tres modificaciones para así llegar a una

6
pertinencia en las preguntas y que estén claras y dirigidas en cuanto a lo que se deseaba
explorar y recoger. (Anexo B).
Asimismo, se determinó recoger datos generales de los participantes por medio de
una ficha sociodemográfica. Tales como: nombre, edad, sexo, nivel educativo, estado
civil, tiempo de relación, de no tener una relación actual; hace cuánto que no la tienen,
ausencia del padre y si la ausencia fue física, emocional o ambas.
2.4 Procedimiento
La búsqueda de participantes voluntarios se estableció por intermedio de personas
conocidas por parte de la investigación, además fueron estos quienes refirieron a otros
sujetos; considerando los criterios de inclusión y exclusión ya mencionados con
anterioridad. El primer contacto con cada participante se dio por vía telefónica,
brindándoles información sobre la investigación y cuidados éticos de la misma; aceptando
finalmente participar de manera voluntaria. Seguido de ello, se estableció la fecha, la hora
y el lugar adecuado para realizar la entrevista y recoger la información.
Una vez dado el encuentro, se solicitó su autorización para la grabación de audio
de la entrevista; indicándose el anonimato de su identidad a modo de protección e
informándoles la transcripción de la misma por parte de la investigadora cuidando su
identidad en todo momento. Asimismo, se les informó sobre su derecho a retirarse de la
investigación en caso de que no desearan continuar. Todo lo mencionado quedó plasmado
en un consentimiento informado, evidenciando las firmas de cada participante y la
investigadora. (Anexo A).Finalmente se procedió a recoger datos de la ficha
sociodemográfica ya mencionada y la guía de preguntas.
2.5 Aspectos éticos
Con relación a los cuidados éticos, los participantes procedieron a firmar un
consentimiento informado (Anexo A) autorizando su participación de manera voluntaria
y el derecho a retirarse en caso no desearan continuar brindando información relevante al
tema de investigación. Así mismo fueron informados que las entrevistas serán grabadas
y transcritas con fines académicos. La transcripción de ésta estará a cargo de la
investigadora, de tal modo que no se permita el acceso a esta información por parte de
otras personas; manteniendo el anonimato de sus entrevistas a través de seudónimos
2.6 Criterios de calidad de la información
La presente investigación cumplio con cuatro criterios de calidad: adecuación
epistemológica, relevancia, validez y reflexivilidad. (Calderón, 2009).

7
En cuanto a la adecuación epistemológica de esta investigación se utilizó el diseño
fenomenológico,el cual contribuye al desarrollo de la investigación, dado que tiene como
finalidad indagar acerca de cómo se manifiesta el vínculo afectivo de pareja, lo cual
responde a la pregunta de investigación y el objetivo que se planteó. (Calderón, 2009).
Con referencia a la relevancia, permite descubrir y comprender los vínculos de
pareja de estos jóvenes y su manera de relacionarse con otras personas.Asimismo, se
considera que la investigación posibilita ampliar y profundizar sobre el tema; y así
concientizar y sensibilizar a la población sobre la importancia de los vínculos. Esto se
obtuvo mediante los datos recogidos ya que permite estudiar el fenómeno. (Calderón,
2009).
En cuanto al criterio de validez , se realizó una guía de preguntas junto con un
experto para explorar el fenómeno. Asimismo se realizó un juicio de expertos en donde
se realizaron las correcciones correspondientes para la aplicación del instrumento. Por
otro lado se realizó la transcripción literal de las entrevistas y posteriormente el análisis.
Además se entrevistó a un experto en el tema (Psicóloga con formación sistémica) donde
se contrastó la validez de los resultados y se obtuvieron hallazgos similares al de los
participantes (Calderón, 2009).
Finalmente, el criterio de reflexibilidad estimará la objetividad de la recolección
de información y se perseverara los principios de ética establecidos para el trabajo de
campo. (Calderón, 2009).
2.7 Análisis de la información
Se utilizó el análisis de contenido, el cual tiene como objetivo realizar un análisis
a profundidad, y permite identificar de manera sistemática y objetiva lo verbalizado por
cada participante.(Hostil & Stone, 1969 como se citó en Andréu, 2002).
Con relación a la organización de los resultados se tuvo en cuenta las categorías
de Contextualización, Intimidad y Dinámica de pareja (Ver tabla 2). Las categorías parten
de un análisis deductivo e inductivo de la variable vínculo afectivo de pareja (Vargas &
Barrera, 2002) y la experiencia subjetiva de cada participante.
Se realizó la triangulación de datos, según Okuda & Gómez-Restrepo (2005),
mencionan que ésta consiste en verificar y comparar la información que se obtiene a lo
largo de las entrevistas recogidas. En el presente estudio se realizó una entrevista a una
psicóloga sistémica; experta en familia y relaciones de pareja lo cual la información
recogida contribuirá a la investigación. Los datos obtenidos se incluyeron en los
resultados y la discusión.

8
3 RESULTADOS
La presente investigación tuvo como objetivo describir cómo se manifiesta el
vínculo afectivo de pareja en adultos sin figura paterna biológica en la infancia. A
partir de lo encontrado en los análisis de las entrevistas realizadas, los resultados se
organizaron en una categoría contextual y dos de contenido. Dichas categorías hacen
referencia al vínculo parental y al vínculo afectivo de pareja, respectivamente. Los
resultados obtenidos son resumidos en la tabla 2 como se muestra a continuación:
Tabla 2 Categorías y Subcategorías para el Análisis
Variable Categoría Sub-Categoría
Vínculo Afectivo de Pareja Contextualización Reemplazo de la figura paterna
Falta de proximidad de la
figura paterna
Intimidad Comunicación
Confianza
Apoyo
Dinámica de pareja

Contextualización
El vínculo parental es el primer contacto que establecemos durante el desarrollo
humano, el cual permite interactuar en la sociedad, construir seguridad en nosotros
mismos, formar vínculos sanos, entre otros. Cuando esto se cumple de una manera
óptima, el cuidador principal cumple las funciones de brindar sentimientos de
seguridad, promover la exploración, regular las emociones y favorecer la sociabilidad.
(Urizar 2012).
A lo largo de las entrevistas se encontró que los participantes poseen
características particulares frente a no haber tenido a su padre biológico presente, con esto
nos referimos a la ausencia física, emocional o ambas. Esto trajo consigo en los
participantes diferentes formas de sobrellevarlo. En primer lugar, encontraron en otros
miembros de su familia la figura paterna que no tenían. Asimismo, afectó en sus
emociones en relación a expresarlas, reconocerlas, identificarlas; afectando a su
desenvolvimiento con el entorno. Por ello, se desarrollarán las subcategorías de
reemplazo de la figura paterna y falta de proximidad con la figura paterna.

9
Reemplazo de la figura paterna
Barudy & Dantagnan (2005) definen la parentalidad como la capacidad que tiene
el padre, madre o cuidadores de proteger, educar y garantizar a sus hijos un desarrollo
sano. En esta subcategoría los entrevistados describieron quién fue quien asumió el rol de
la figura paterna ausente. Las participantes mencionan que fueron sus abuelos quienes
asumieron este rol.
“Mi infancia siempre con mis abuelos y mi mamá, la figura paterna es la que
tengo de mi abuelo hasta la fecha”. (Mujer 1, 26 años, Soltera)
“Mmmmm yo siempre he vivido con mis abuelos en esta casa, para mí por
ejemplo mi figura paterna fue mi abuelo”. (Mujer 3, 22 años, En relación)
“Exacto...mi abuelo era mi figura…mi abuelo ha estado siempre... cuando yo
estaba en el nido…él iba para el día del padre...entonces digo, bueno él ha estado
siempre ¿no? Y él siempre me ha dado el amor paterno que no tenía.”. (Mujer 4, 22
años, Soltera)
Solo una participante menciona que esta figura ausente de su infancia ha sido
suplida por su hermano, dado que era él era quien ponía reglas, límites y transmitía en
ella protección y cuidado
“Mi hermano ...él me decía que, si no me llamaba mi papá, él me iba a llamar.
Él es quien estaba como que presente”. (Mujer 9, 23 años, En relación)
Por otro lado, una participante menciona que fue su mamá quien asumió ambos
roles parentales con propósito de brindar seguridad y protección. Lo cual fortaleció su
relación, confianza y cubrió ese vacío que sentía.
“Pero como mi mamá siempre ha estado ahí, más bien siento que mi relación
con ella se fortaleció. Ella es mi mejor amiga, tenemos tanta confianza que de alguna
forma ha podido cubrir este vacío y me ha hecho sentir que yo tengo a alguien en quien
sostenerme y no me he sentido abandonada o algo así porque ella también ha cuidado
como que la imagen de mi papá todavía ha estado ahí, no sentir que ya no es parte de
mi vida”. (Mujer 8, 23 años, Soltera)
Falta de proximidad
Olson et al. (1989, como se citó en Aguilar, 2017) refieren que la proximidad hace
alusión al vínculo emocional que establecen los miembros de la familia. Evaluando el
grado en que éstos están conectados o separados de ella, dónde niveles extremos indican
disfuncionalidad. Con relación a esta subcategoría, se mencionara las repercusiones
emocionales que trajo consigo en los participantes el no contar con su padre biológico.

10
Los participantes manifestaron sentimientos de culpa o resentimiento hacia el padre al
evidenciar esta ausencia y no poder contar con ellos en diferentes momentos
significativos de su vida.
(...)“yo si le reproche, nunca estuviste en mis épocas especiales...Ya sea
nacimiento, ya sea primer año”. (Mujer 1, 26 años, Soltera)
“Siento que era importante tener a mi papá, pero más que todo sentía un
resentimiento contra él... comencé a crear un resentimiento hacia él, porque él nunca se
hizo cargo de mí ya no me importa saber mucho de mi papá, justamente porque él no se
hizo cargo de mí cuando debió ser…”(Hombre 2, 23 años, En relación)
(...)“más grande, ehhhh pude darme cuenta que en verdad sí me afectó el hecho
de que mi papá no estuviera, yo lo he culpado, y se lo he dicho algunas veces cuando
nos hemos peleado, de que por él y su infidelidad no he tenido una familia constituida”.
(Mujer 6, 22 años, En relación)
Por otro lado, dos entrevistadas responsabilizan a su mamá por la separación física
y emocional que tuvieron con su padre, esto causó en las entrevistadas un resentimiento
hacia su madre al sentir que no tenían a su padre con ellas.
“Siento que la pérdida de mi papá me generó cierto resentimiento con mi
mamá, de alguna forma yo la he culpado un poco”. (Mujer 8, 23 años, Soltera)
“Creo que en ese sentido los 2 debieron preocuparse, pero al final la que vivía
con ella y veía la situación era mi mamá, entonces ella falló mucho ahí…”. (Mujer 9,
23 años, En relación)
Los entrevistados manifestaron sentimientos negativos hacia la figura ausente,
siendo lo más llamativo el haberse sentido poco sostenidos por parte de esta figura, es
decir sentían que no contaban con ellos. Es necesario mencionar que los nueve
participantes verbalizan esta poca contención por parte del padre, el cual se ha
manifestado en diferentes momentos de su vida y ante diferentes circunstancias.
Encontrando lo siguiente:
“Pero sí de hecho me acuerdo cuando estuve creciendo y recién llegaba me
sentía así, inseguro, como que…como si me faltara un brazo o una pierna o algo de
apoyo, como que de alguien que….se siente contigo y decirle que todo va estar bien,
como que ese apoyo emocional me sentía…como si me faltara algo, como si no tuviera
esa persona que me cuide arriba ¿no?”. (Hombre 2, 23 años, En relación)
“Claro, porque, porque…o sea, sí, definitivamente sí, o sea, porque es un
mundo que no conoces, o sea, es algo que está allí, pero en un momento yo decía

11
cuando lo voy a ver, cuando lo voy a conocer, cuando voy a…porque claro, es todo
como si la mitad de tu vida la conocieras y la otra mitad estas ciega”. (Mujer 4, 22
años, Soltera)
Esta ausencia trajo consigo en los entrevistados repercusiones en cuanto a no
poder expresar lo que sentían, ya sea con el mismo padre o con otras personas.
Evidenciándose de la siguiente manera:
(...)“con mi papá en cambio hasta un par de años a mí me costaba decirle lo
que me molestaba y siempre me quedaba callada..”. (Mujer 6, 22 años, En relación)
“Yo le idealizaba, y cada vez que él me hacía algo que me dañaba, me cegaba y
no podía decirle nada (…) Me imagino que no había la confianza suficiente para poder
decirle cómo me sentía o algo”. (Mujer 8, 23 años, Soltera)
(...)“De todo me pongo a llorar. Creo que me frustro y del enojo me pongo a
llorar, entonces no me gusta que le gente me vea débil”. (Mujer 9, 23 años, En
relación)
Asimismo, los participantes expresaron sentimientos de vacío en ellos, soledad,
dificultad para conectarse con otras personas; incluso no podían identificar lo que sentían.
(...)“cuando habían estos eventos especiales como el día del padre lo sentía
más, entonces allí me daba cuenta que había un vacío dentro que yo no entendía de
dónde salía, y lo relacionaba mucho con mi papá, entonces también cuando era mi
cumpleaños mi papá no me llamaba”. (Mujer 4, 22 años, Soltera)
(...)“lo único que hacía era leer, escuchar música pero siempre sola, o sea,
entonces creo que esa fue la manera que tuve de afrontar las cosas, como que me volví
muy solitaria, así ”. (Mujer 7, 23 años, En relación)
“Entonces me costó bastante, de hecho, me sentía mal, me costó mucho tiempo
darme cuenta de la realidad o poder superar que ellos ya no estaban y que no iban a
volver nunca”. (Mujer 9, 23 años, En relación)
Finalmente, los sentimientos de inseguridad en todos los participantes ha sido lo
más notorio a lo largo de las entrevistas realizadas y cómo éste puede influir en muchos
aspectos de su vida. Las respuestas que daban los participantes estaban ligadas a la
inseguridad frente a su pareja, incluso a formar lazos amicales de tal modo que
comparaban la poca seguridad que su padre no había transmitido dentro de su familia.
Verbalizando el no ser suficientes para alguien más, el ser dejados de lado, la infidelidad,
entre otros. Encontrando lo siguiente:

12
“Mmmmm, en cuanto a relacionarme no. Quizás en formar una relación con
una pareja si me afecte. Porque creo yo que pongo muchas barreras con ese temor de
que me vayan a fallar también”. (Mujer 1, 26 años, Soltera)
“Pierina ha sido el tipo de chica que yo quise tener en mi vida, pero yo siempre
la veía como más que yo…porque yo siempre tenía complejo de inferioridad, y….siento
que estando con Pierina me ha ayudado a superar ese complejo”. (Hombre 2, 23 años,
En relación)
“Jorge no me va a dejar, si me da un poco de miedo, no se…me da un poco de
miedo que se aburra en uno o dos años, sí me da miedo que se aburra, y creo que eso es
en parte a que mi papá no estuvo allí ¿no?”. (Mujer 3, 22 años, En relación)
“Para ser muy sincera, yo no soy tan amiguera, en general, desconfío mucho de
las personas, no sé si será por el tema de mi papá, yo creo que sí, desconfío bastante,
no soy una persona que pueda hablar así con cualquier persona de la calle, no, no, yo
soy bien cerrada en ese aspecto”. (Mujer 3, 22 años, En relación)
“Tenía mucho miedo, me aferraba mucho a las relaciones…mi primera
enamorada fue muy posesiva y yo me dejé, entonces por lo mismo que tenía miedo de
perderla…” (Hombre 5, 26 años, En relación)
“Sí, de hecho sí, yo en el colegio era bien tímido… o sea tenía un grupo muy
reducido de amigos y no hablaba con mucha gente, o sea si hablaban conmigo yo como
que respondía, pero de mí no salía de mí. (Hombre 5, 26 años, En relación)
(...)“no es como que algo que piense siempre, pero por el hecho de haber vivido
lo que ha vivido mi mamá, por ejemplo, es que si siento que tengo esta paranoia de que
digo y si me está sacando la vuelta, pero… o sea, antes era peor, creo que ya lo manejo
mejor”. (Mujer 7, 23 años, En relación)
Intimidad
Greff & Malherbe (2001), expresan que el nivel de intimidad influye en cuanto a
la percepción que se tiene de que tanto se es feliz en la relación y cómo se involucran los
integrantes para hacer funcionar su relación. Es importante recalcar que en la intimidad
uno comparte de manera más profunda sentimientos, relaciones, circunstancias,
vivencias, entre otros, con la pareja. Dentro de esta categoría se desarrollarán las
subcategorías de comunicación, confianza y apoyo.
Comunicación
La comunicación es un proceso en el cual se traslada información entre dos
personas permitiendo así el intercambio de ideas. Ésta permite expresar emociones,

13
pensamientos, entre otros, lo que conlleva a comunicarse con el otro. Además, manifestar
incomodidades en cuanto a la dinámica que mantiene con la pareja y evitar discusiones
logrando estabilidad con sus parejas.Cuando la comunicación es buena ayuda a facilitar
la toma de decisiones. Asimismo, el comunicarse de manera óptima contribuye a formar
parejas exitosas. (Noller & Fritzpatrick, 1993 como se citó en Eguiluz, Calvo & De la
Orta, 2011). Dentro de esta subcategoría, los entrevistados manifestaron que buscan
conversar con sus parejas para así resolver algún inconveniente que pasen en la relación
y llegar a acuerdos si así lo requiere la circunstancia. Recogiendo algunas narrativas de
los entrevistados donde manifiestan el comunicarse para evitar discusiones en la relación,
tenemos:
(…)“logramos como conversar ambos y él me decía las cosas que le molestaban
de mí, y yo le decía las cosas o actitudes que tenía él, y tratamos de ir modificándolo
mejorando, o sea, no cambiando la forma en que somos, pero mejorando por el otro”.
(Mujer 6, 22 años, En relación)
“Tenemos bastante comunicación, creo que hay bastante respeto, amor (…)
pero creo que la comunicación es básica para solucionar cualquier cosa”. (Mujer 9, 23
años, En relación)
En contraste a lo referido con anterioridad, se encontró que tres entrevistados
manifiestan que existe una falta de comunicación en su relación de pareja. Esta falta de
comunicación se desarrolla dado que prefieren no comunicarse con el fin de no molestar
a su pareja. Así como también, sintiéndose que no es tomada en cuenta y prefiriendo no
manifestar incomodidades.
“por ejemplo a ella le gusta un montón de cosas, siempre me muestra
maquillaje, me muestra un montón de cosas de maquillaje, y que esto y esas cosas, yo la
miro, la escucho y todo, pero si yo le digo algo que me gusta a mí y a ella no, siento
como que no me presta atención” (Hombre 5, 26 años, En relación)
(…)“lloro solita en mi cuarto o, o sea, a veces les cuento, le cuento a mi
enamorado, a veces, a veces no…esté…dependiendo de realmente como me sienta y
cómo lo escucho a él, porque a veces es como que, no se pues, está como que…lo
escuchó cansado y digo, no me va a escuchar ni a balas, entonces me lo guardo ¿no?”.
(Mujer 7, 23 años, En relación)
“Conocía mis partes más tontas, más ridículas y cosas así, pero había cosas que
le ocultaba… y yo pienso que, así como yo ,él también lo ha hecho varias veces. La

14
comunicación no era completa, sino tratábamos de contarnos las cosas que no
generaran problemas”. (Mujer 8, 23 años, Soltera)
Confianza
La confianza en sí mismo y la confianza mutua es esencial para una vida óptima
de pareja. Permite poder abrirse con el otro para compartir momentos, así como también
respeto y comprensión para contribuir al desempeño óptimo de la relación. Según
Luhmann (2005), la confianza es entendida como una necesidad básica para la
interacción, donde exige al ser humano estar en constante interrelación con otro.
(...)“entonces espero en la persona confianza para que me diga ya sea miedos,
porque un hombre tampoco es rudo siempre, que me manifieste sus miedo, que tenga la
confianza en llorar conmigo, ehhh respeto y luego nada, yo creo que luego se da con el
tiempo no…?”. (Mujer 1, 26 años, Soltera)
“los dos nos tenemos la confianza suficiente como para creer el uno con el otro,
si yo quiero salir con mis amigos salgo, si ella quiere salir con sus amigas sale”
(Hombre 5, 26 años, En relación)
“Cada uno tiene su espacio, eso lo he aprendido. Yo era persona muy
absorbente, eso lo he aprendido con el tiempo, que cada uno debe tener su espacio.
Creo que la confianza ahí es muy importante porque siento que cada uno tiene que salir
a veces solo, él con sus amigos y yo con los míos”. (Mujer 9, 23 años, En relación)
Apoyo
El apoyo dentro de una relación de pareja tiene que ver con la capacidad para
contarse asuntos personales, poder conversar, incluso con confianza y seguridad el uno al
otro. Esto concierne también a un apoyo tanto emocional como económico; fortaleciendo
la unión de la relación. Sanchez (2007), menciona que el apoyo que se manifiesta en las
relaciones de pareja es de suma importancia dado que es la base fundamental para una
buena relación. La falta de apoyo es muchas veces una de las principales causas por las
cuales las relaciones se agotan.
(…)“que me apoye en cuanto a proyecto yo tenga porque así como soy quizás un
poco especial yo al entrar en una relación, cuando lo hago si me gusta apoyar
incondicionalmente, obviamente cuando sé que la persona está aspirando a algo bueno
para él, pero si veo que también es algo que va en vano lo manifiesto”. (Mujer 1, 26
años, Soltera)
“Que sea optimista...que me apoye en las decisiones que tomo, en las cosas que
quiero lograr…eh…que tipo que también me engría como yo también la engrío a

15
ella…ehhh…que sea una persona que también me de fuerzas”. (Hombre 2, 23 años, En
relación)
(…)“y él siempre siempre me ha apoyado en todo, todo, él es mi mejor amigo y
él es quien siempre me escucha”. (Mujer 3, 22 años, En relación)
“Ehhh, la verdad es que si, Eduardo fue mi mayor soporte, era la persona que
más me apoyaba y me ayudaba cada vez que necesitaba algo en todos los aspectos de
mi vida. Emocional, económico, afectivo, todo. Tuve un gran soporte y apoyo en él”.
(Mujer 8, femenino, 23 años)
Dinámica de pareja
Melero (2008), menciona que la dinámica de pareja es la interacción entre ambos,
donde la forma en la que viven su relación va a estar determinada por diferentes
características, tales como: historia de aprendizaje, experiencias románticas, estilo
afectivo, factores culturales, roles de género, entre otros. Con relación a esto, es necesario
mencionar que la dinámica de los participantes gira en torno a no sentirse lo suficiente
para la otra persona, la sensación de no poder vivir solo, de “morir” si el otro no se
encuentra con ellos; mostrando un grado alto de inseguridad y también autoestima baja.
En lo recogido se encontró sentimientos desagradables que involucran la forma de
interacción de su relación, tales como sentirse una persona inferior a su pareja o miedo a
que la pareja se aburra de ellos y opte por dejarlos. Se considera importante mencionar
que gran parte de los entrevistados mencionan que este miedo al abandono, se debe a la
falta de seguridad que causó la figura paterna en su desarrollo. Sobre todo la mayoría de
los entrevistados tomaban como modelo la infidelidad que pasaron sus madres por parte
de sus progenitores. Debido a ello, los entrevistados manifestaban que habían trasladado
dicha necesidad de estar sus parejas, ya que de cierta manera sus enamorados representan
un segundo vínculo importante hacia la figura masculina que no estuvo presente. En
cuanto a las verbalizaciones se encontró lo siguiente:
“cuando yo regresé de Estados Unidos, cuando yo estaba en Estados Unidos
dejé de hacer todas esas actividades porque…no estaba cerca de ella, no tenía que salir
con ella, entonces dejé de trabajar en mí mismo, ella era como mi motivación”.
(Hombre 2, 23 años, En relación)
(…)“éramos una relación muy intensa y, y claro cuando yo no quería que me
abandone, trataba de manipular las cosas para que no se acabe la relación”. (Mujer 4,
22 años, Soltera)

16
“yo estuve con mi primera enamorada hasta los 19 años, estuve 2 años, y me
acuerdo que esa ruptura fue horrible, estuve 06 meses mal, porque sentí que algo de mí
se había ido, entonces…me sentía vacío”. (Hombre 5, 26 años, En relación)
(…)“creo y considero que tengo una dependencia de él, emocional sobre todo,
pasa algo y recurro a él, bueno o malo recurro a él, a mí me cuesta tomar decisiones,
y siempre recurro a él para que de alguna u otra manera me aclare la mente y pueda
tomar la decisión, entonces, si siento que es como un pilar muy fuerte, siento que no
está bien, pero si siento que es un pilar muy fuerte”. (Mujer 6, 22 años, En relación)
“Sí, un montón de veces. Sentía que no podía vivir sin él, era dependiente. Eso
no solamente en mi última relación, sino también en mi otra relación de 2 años. Sentía
que necesitaba de esta persona en mi vida para poder estar bien, que si yo estaba sola
no iba a poder”. (Mujer 8, 23 años, Soltera)
4 DISCUSIÓN
Para explorar el vínculo afectivo de pareja en adultos sin figura paterna en la
infancia, se exploró acerca del vínculo que se construyó en la niñez de los participantes y
si la figura paterna fue cubierta o no por otro familiar. Asimismo se indagó acerca de
cómo estos participantes se relacionan con sus parejas.
Con relación al objetivo de la investigación, el primer análisis, consiste en indagar
el vínculo con la figura paterna ausente, en donde se evidencia que la falta de contención
emocional y ausencia física trajo consigo repercusiones en el área emocional, conductual,
cognitiva y social de los participantes.
Bowlby (1988) y Rúa (2015), mencionan que las experiencias en la primera etapa
de vida contribuyen a nuestra formación de recuerdos, pensamientos, emociones y la
relación con el entorno y nosotros mismos. La manera en que este vínculo se establezca
determinará la estructura de nuestra personalidad. Según Rodríguez (2010) menciona que
en casi todos los países de América del Sur más del 20% de los hogares tiene como jefe
de hogar a la mujer. Esto se evidencia en los nueve participantes entrevistados dado que
todos tuvieron una ausencia de la figura paterna biológica, quedándose bajo el cuidado
de su madre o abuelo. Pinazo (1999) menciona que debido al incremento de familias
separadas o divorciadas es muy común que los abuelos sean los principales cuidadores de
los nietos y es un trabajo de dedicación plena. Con relación a lo encontrado, los
participantes mencionan y reconocen la labor de sus abuelos al ser ellos los que velaban
y cuidaban por su bienestar.

17
Los participantes mencionan que al quedarse al cuidado de su abuelo manifestaron
sentimientos de amor y admiración hacia él, dado que fueron estos los que transmitieron
cariño, protección y cuidado, creando así un lazo fuerte entre ellos considerándolos en su
edad adulta como su padre y no su abuelo. Sin embargo, pese a ser conscientes de ello, la
ausencia del padre biológico repercutió en sus vidas; puesto que cuestionaban su amor de
padre, su dinámica familiar, cuidado de familia y temores y dudas frente a quiénes eran y
la seguridad que necesitaban para desenvolverse con el entorno. Según El Diario
Femenina (2017) menciona que cuando el abuelo cría al hijo, el niño va a formar
recuerdos muy significativos con su abuelo que quizá otros niños no lo tengan, además
disfrutarán de tiempo y calidad. Sin embargo, menciona también que existen desventajas
cuando el abuelo cría al hijo. En primer lugar, el niño crece con dudas con respecto a su
padre biológico. Igualmente, puede el niño dudar de si mismo al creer que no merecía
tener el amor o el tiempo del padre; lo que trae consigo una baja autoestima en el niño. Si
bien estos abuelos cumplieron funciones óptimas para su desarrollo; el hecho que el padre
biológico no haya estado dificulta la percepción y la forma de desenvolverse con el
entorno, puesto que los padres son importantes en la vida de los hijos en cuanto a fomentar
un buen desarrollo emocional y ese vínculo resulta irremplazable.
Aguirre (2002, como se citó en Montero & Terán 2016), refiere que el apoyo
afectivo por parte de los padres es importante en la crianza de los hijos, dado que guarda
relación con la expresión de afecto entre ambos. Siendo la expresión, un canal que brinda
manifestar las emociones libremente de los hijos, a través de esta acción los padres
ofrecen a sus hijos un soporte social y control personal; manifestándose este apoyo de
muchas maneras pero por lo general a través de la proximidad física. Esta teoría guarda
relación con los hallazgos encontrados en los participantes, mencionaron que el hecho de
no haber tenido una cercanía tanto física como emocional con su padre repercutió en ellos
respecto a los sentimientos negativos que sentían hacia su padre, dificultad para expresar
sus emociones y a la vez reconocerlas, sentimientos de soledad y vacío ya que no contaron
con una figura que transmita esta seguridad en ellos. Así mismo, al no haber estado
presente carecieron de diferentes momentos de su vida tales como recreación, juegos,
travesuras, entre otros; lo cual ven en otros niños y se cuestionan el porqué ellos no
vivenciaron eso con su padre biológico.
Asimismo, se observó en los participantes que la autoestima, seguridad en sí
mismo y la manera de enfrentarse a diferentes situaciones se ha visto afectada durante su
desarrollo personal y la manera en que interactúan con otros impidiendo formar lazos

18
amicales, desconfiar de las personas, y ser tímidos. Esto guarda relación con lo
mencionado por Beren- zon, Gonzalez-Fortaleza (1997, como se citó en Escoffié 2010),
ya que menciona que el afecto paterno cumple un rol fundamental en el desarrollo de la
autoestima del adolescente, siendo incluso muchas veces primordial en los
varones. Dicho esto, los dos participantes hombres mencionaron como en diversas
situaciones se vio reflejada su baja autoestima como consecuencia de la inseguridad
propia que sentían; tales como sentirse inferior a otras personas, falta de apoyo emocional
por parte del padre y miedo a ser abandonados. Ya que la figura que transmite dicha
seguridad no estaba presente. Al padre se le considera como una figura de autoridad y
fortaleza es por ello que los participantes carecen de una seguridad en si mismos.
El hecho que la figura paterna no haya estado presente interfiere en la autoestima,
la figura paterna influye en la identificación que el niño formará y al no estar presente, el
niño no va a poder identificarse con un modelo el cual interferirá en su desarrollo de
personalidad; siendo su autoestima la que se verá afectada (Psicóloga con formación
sistémica, 54 años). Mencionado esto, con relación a los hallazgos se encontró que estos
jóvenes, desde niños, han desarrollado una autoestima baja y por ende ha repercutido en
su seguridad para enfrentarse con el entorno en diferentes circunstancias de la vida, tales
como establecer vínculos amicales y amorosos y su grado de timidéz. Asimismo, se
sienten inconformes consigo mismo y se comparan o se sienten incapaces de poder lograr
algo; y el sentimiento de inferioridad frente a otras personas.
El segundo análisis consiste en indagar el vínculo con la pareja, el cual muestra
cómo se desenvuelven dentro de su dinámica de pareja y como es la calidad de esta; la
cual consta de apoyo, comunicación y confianza. Sin embargo, dado a sus dinámicas
familiares sus vínculos afectivos de pareja no se han desenvuelto de la mejor manera.
Martínez-Álvarez et al. (2014) refiere que el buen desarrollo de un vínculo a
temprana edad, favorece la calidad de la relación de pareja en un futuro. De la misma
manera Bowlby (2014) menciona que las personas que hayan formado vínculos afectivos
seguros con los padres en la etapa de su infancia, tienen más posibilidades de desarrollar
relaciones armónicas de pareja a futuro. Con relación a esto se puede ver a lo largo de las
verbalizaciones expresadas por los participantes que sus relaciones de pareja no eran del
todo saludables; careciendo su calidad de relación pero pese a ser conscientes seguían
manteniendo sus relaciones de pareja.
Los participantes al no haber presenciado un vínculo saludable y enriquecedor con
su padre, construyeron sus relaciones de pareja en base al modelo de dinámica familiar

19
que vivenciaron. Con esto se hace hincapié en que las relaciones amorosas de los
participantes no contaban con las herramientas para poder involucrarse óptimamente,
dado que no habían vivenciado un modelo de pareja en su dinámica familiar y por
consiguiente dificulta su manera de relacionarse. Hansen (2003) mediante un estudio de
autorreporte sobre las relaciones que sostenían los niños con sus padres (vínculo) y las
actitudes frente al amor en su adultez, se encontró semejanzas en cuanto al vínculo que
habían vivenciado con sus cuidadores y los lazos amorosos en su vida adulta. Es decir el
tipo de vínculo que viven con sus parejas es equivalente al modelo mental e historial de
vinculación con sus cuidadores.
Contreras (2016) menciona que es importante establecer un vínculo seguro con
los cuidadores primarios, dado que permitirá tener relaciones de parejas satisfactorias
donde se incrementa la capacidad de intimidar, dar y recibir apoyo, solicitar y
proporcionar cuidados. A diferencia de los que no establecen un buen vínculo con sus
cuidadores, al momento de vincularse en sus relaciones de pareja muestran inseguridad,
desconfianza y vulnerabilidad frente a sus parejas. Con relación a esto, se encontró que
las relaciones de pareja de los entrevistados no son del todo satisfactorias, interactúan
bajo desconfianza, poca comunicación, poco apoyo y miedo a ser abandonados como los
abandonó su padre biológico; lo cual los llevaba a actuar de manera posesiva y
controladora con sus parejas por miedo a volver a pasar por un abandono. Asimismo, la
inseguridad de los participantes reflejaba su dinámica de pareja puesto que al sentirse
inseguros trataban de pasar todo el tiempo con sus parejas, evitaban contarles problemas
o evitar conflictos para así no generar incomodidades en ellos y no decidan dejarlos.
Además, los participantes mencionaron que sus vidas no serían igual si no están con sus
parejas. La mayoría de participantes, tanto hombres como mujeres mencionan que no se
sienten lo suficiente para sus parejas y que temen que los (as) cambien, ya que consideran
que existen mejores personas que ellos en diferentes aspectos; ya sea físicamente o en
cuanto su manera de ser.
Sanchez (2007) menciona que una de las principales causas por las cuales las
relaciones se agotan se debe a la falta de apoyo y comunicación en la pareja. Además,
Velasco (2006) menciona que dentro del apoyo de pareja está el apoyo negativo el cual
denota aquellas conductas que están destinadas a no apoyar al otro miembro de la relación
cuando este pasa por momentos difíciles. En los entrevistados son más los participantes
quienes no mantienen comunicación ni apoyo en sus parejas, manifestando situaciones

20
en las cuales ellos consideran que no van a ser escuchados por sus parejas, que les prestan
poca atención y que les ocultan información.
Con relación a cómo es su dinámica de pareja de los participantes, se puede inferir
que éstos mantienen un grado de dependencia emocional, puesto que el hecho de
considerar que no pueden vivir sin ellos, manipular la relación para no terminarla, sentir
que separarse no sería lo más adecuado pese a presentar dificultades en su relación y la
dificultad para tomar decisiones por sí solos conllevan a un vínculo tóxico. Subby (1985,
como se citó en Andrade 2002) menciona que la dependencia es un estado emocional,
conductual y psicológico que se desarrolla como resultado de que el individuo haya
experimentado una serie de reglas opresivas. Esto conlleva a que el individuo no pueda
expresar sus sentimientos de manera abierta. Al momento que una pareja se comunica, el
índice de conflicto disminuye, dado que se permiten expresarse y solucionar los conflictos
que puedan presentarse. Es importante mencionar que depende la clase de vínculo que se
haya formado con los cuidadores biológicos o los que suplieron este rol; para que estos
jóvenes determinen cierta dependencia o independencia en sus relaciones de pareja.
(Psicóloga con formación sistemica, 54 años)
5 CONCLUSIONES
A partir de los resultados encontrados y de las teorías planteadas, encontramos en
todos los participantes la dificultad que presentan en la actualidad para vincularse con sus
parejas, siendo este un patrón en ellos. Como aporte central de la investigación se
encontró que los participantes mantienen una necesidad para mantener su relación de
pareja pese a presentar dificultades y ser conscientes de ellas, lo cual se da por el miedo
que sienten de ser abandonados y prefieren mantenerse en esa dinámica antes que finalizar
la relación.
En primer lugar, en todos los participantes se encontró que al no contar con el
padre biológico fue el abuelo quien asumió el rol de padre para ellos; estableciendo lazos
de amor, admiración y cuidado. Pese a haber tenido esta figura de reemplazo,
manifestaron que se sintieron poco sostenidos/cuidados al no tener a su padre biológico;
lo cual trajo consigo baja autoestima y dificultad para expresar sus emociones. Así como
también, mencionaron ser personas tímidas, poco expresivas emocionalmente y ansiosas.
Es importante mencionar que los padres cumplen un rol fundamental en la vida de los
hijos para contribuir en su desarrollo emocional pese a que otras figuras les otorguen
cuidado y protección.

21
En segundo lugar, se encontró que no mantienen una buena comunicación con sus
parejas, lo cual lleva a ocultar información, sentirse solos pese a estar en una relación y
sentirse poco escuchados. Esto evidencia la carencia que tuvieron en su dinámica familiar
y que repercute en la actualidad. La confianza y el apoyo también se ve afectado en ellos
pese a tenerlo en cuenta, son sus inseguridades, baja autoestima y dificultad para
expresarse de manera libre lo que conlleva a interactuar así en su dinámica de pareja.
Con relación a cómo se involucran con sus parejas se pudo percibir que está muy
ligada a la inseguridad que sienten frente a ellos mismos y hacia otras personas,
reflejándose en este caso en sus parejas; el no ser suficientes, el que se aburran de ellos o
que los engañen son características de sus relaciones que interfieren a un
desenvolvimiento sano y óptimo para ellos. Esto guarda gran relación en cómo establecen
sus dinámicas familiares, dado que los participantes mencionaron que se sentían poco
queridos y poco sostenidos por parte de la figura ausente. Haciendo énfasis que al sentir
que su papá los abandonó; el vínculo que perdieron dificulta su manera de relacionarse
en pareja.
Finalmente, se sugiere que los aportes de la investigación permitirán a la población
que cumpla con dichas características la importancia del vínculo con los cuidadores y
cómo éste resulta determinante en la vida de los hijos a lo largo de su desarrollo ya sea
para vincularse en el plano amoroso o con el entorno. Asimismo, promover estilos de
familias saludables con el fin de fomentar un buen desarrollo emocional en el niño
contribuyendo en su seguridad y autoestima.
En cuanto a las limitaciones de la presente investigación, se encontraron
voluntarios que no estaban abiertos y dispuestos para relatar sus historias, esto dado a que
el indagar estos temas abría heridas en ellos las cuales aún no habían sanado y también la
dificultad de expresarlo por estar pasando un proceso terapéutico en el cual era en lo que
se estaban centrando en trabajar al darse cuenta de las dificultades que presentaban con
sus parejas y las consecuencias de no haber tenido a su padre biologico tanto fisica como
emocionalmente. Asimismo, los participantes mencionaron que era difícil ver y reconocer
ciertos aspectos que les cuesta sobrellevar y más aún, saben que no los ayuda a
desenvolverse de manera saludable con sus parejas. Por otro lado, otra limitación que se
presentó fue el tiempo, ya que existía un plazo determinado para poder levantar la
información de campo en la muestra establecida.
A la luz de lo encontrado que se observa que hay una mayor dependencia con sus
parejas, se recomienda en estudios próximos tomar en cuenta el área sexual; esta permite

22
explorar el grado de atracción sexual que sienten y si es lo sexual lo que conlleva a que
su relación perdure pese a presentar dificultades. Asimismo, para enriquecer la
información recogida sería importante tomar en cuenta la observación de conducta y
considerar el lenguaje no verbal y corporal de los participantes al momento de relatar sus
vivencias, para así poder contrastar lo verbalizado por ellos.
6 REFERENCIAS
Abuelos que sustituyen a los padres. El Diario Femenina, Bolivia, 06 de Abril del 2017.
Recuperado de:
https://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_04/nt170406/femenina.php?n=4&-
abuelos-que-sustituyen-a-los-padres
Ackerman, M. J. (1995). Clinician’s guide to child custody evaluations. Nueva York:
John Wiley and Sons.
Andrade, O. (2002). La Codependencia en la Pareja: Manual Práctico de Autoayuda.
Tesina de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Campus
Iztacala, Tlalnepantla, Edo. de Méx., México.
Aguilar, C. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo complejo de Oslon en
adolescentes tardíos. Recuperado de:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28397/1/Trabajo%20de%20
Titulaci%C3%B3n.pdf
Andréu, J. (2002). Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.
Universidad de Granada. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54901527/borra.pdf?1509699438=&respo
nse-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLas_tecnicas_de_Analisis_de_Contenido_
Un.pdf&Expires=1598330224&Signature=SFhpBARC5iK0A6bL03HFYQrfqw
AYsG5glUCkYEh-
BiUeJR9rnTnW3IRzcFaeNPbHowUTfM2JfZEcDoHm0Rtnx6vb2FjvLHUJRN
DtHWgTjSuaIYvUW4bXf8IZ3mERW0JYJU8zVPJp~4Lcl3gGkw0rmLpPnnQ
YL-0ts~rm9meY4GcLbHAwoggMEtL6bkkFYEQ7Z-
RyVquaY4v2jmWT~Ccm5rF63FoAPOqytCEcgGBgOkQa7L8~psrDdgHZtz4fg
iU1x~O52n92aeegHFGROjkXAkprlQa-
CQ8KUVZpOJnlartRXzKwvGwL6bzcu8Batd0rwe7o4J1lJbs--
ZWNbTtMnQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

23
Ardila, E. & Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-
limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento
forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(2), 93.
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego
y resiliencia. Ed. Gedisa, España. Recuperado de:
https://books.google.cl/books?id=GiUlBQAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es
#v=onepage&q=parentalidad&f=false
Bowlby, J. (1988). A Secure Foundation: Parent-Child Attachment and Healthy Human
Development. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/545b/983942722792c0e0c48b699aced98323d1
3e.pdf
Bowlby J. (2014). Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. (6ª edición).
Madrid: Morata
Calderón, C. (2009). Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa en salud:
criterios, proceso y escritura. Forum Qualitative Social Research, 10(2).
Recuperado de: http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/1294/2766
Castañeda, M. (2007). “El machismo invisible. Regresa”. México. Editorial Taurus.
Contreras, G. (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas de cinco a diez
años. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2338
Contreras, Y. (2016). Clima social familiar en estudiantes del quinto grado del Colegio
Adventista Túpac Amaru y estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa
Politécnico Regional Los Andes, Juliaca – 2015. Universidad Peruana Unión. Juliaca:
Imprenta Unión. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/492/Yovana_Tesis_bach
iller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Creswell, J. (2015). Qualitative research and research design. Pp. 71-81.
Díaz, L; Torruco, U; Martínez, M & Varela, M (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. El Sevier, 2 (7) pp 162-167. Recuperado de:
http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENT
REVISTA.pdf
Durán, E. & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado
parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

24
Juventud, 7(2) pp.761-783. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/773/77315614008.pdf
Durán, M. (2010). Guía psicoterapéutica para una niña carente de la figura paterna.
Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1279/1/07749.pdf
Echegaray, L. (2017). Cada oveja con su pareja: Secretos para conservar el amor. Lima:
Campaxus.
Escoffié, E. (2010). La figura paterna en la construcción de la identidad de género.
Recuperado de:
http://kookay.org/Masculinidades_Villagómez%20Et%20al_2010.pdf#page=16
7
Eguiluz, L., Calvo, R., De la Orta, D. (2011). Relación entre la percepcion de la
satisfaccion marital, sexual, y la comunicación en parejas. Revista Peruana de
Psicologia y Trabajo Social, 1 (1) pp 15-28. Recuperado de:
https://www.uigv.edu.pe/fileadmin/facultades/psicologia/documentos/revista_20
12_1_completa.pdf?fbclid=IwAR3VwI_oFVIpYL_xV7v4AYmARFQljPPAZui
bjbG_lmT6JkTmzeBRNgLt6q0#page=15
Fariña, F., Seijo, D., y Novo, M. (2000). Problemas y fenómenos más significativos en
los hijos asociados al proceso de separación y divorcio. I Congreso Hispano-
Alemán de Psicología Jurídica, Pamplona.
Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Novo, M. (2002). Psicología jurídica de la familia:
intervención en casos de separación y divorcio. Barcelona: Cedecs.
Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Novo, M. (2003) Evaluación e intervención psicológica
en procedimientos de separación y divorcio. En L. Herrera, M. C. Mesa, e I.
Alemany (Coords.), Actualidad de la intervención psicoeducativa: una
perspectiva multidisciplinar. Granada: GEU.
Ferrufino, M. (2007) Los costos humanos de la emigración, Cochabamba, Bolivia.
Recuperado de:
https://books.google.com.gt/books?id=KtZqFzzDRYcC&printsec=frontcover&d
q=ferrufino+2007&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj6v_n028_JAhXFWh4KHREi
BAUQ6AEIGjAA#v=onepage&q=ferrufino%202007&f=true
García, E., Gil, J. y Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Granada (España): Editorial Aljibe.
Greeff, A. y Malherbe, H.L. (2001). Intimacy and marital satisfaction in the spouses. Sex
diary

25
and marriage therapy. Pp. 27, 274-257.
Hansen, B. (2003). Desarrollo en la edad adulta. México DF: Manual Moderno.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Características del Hogar.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
539/cap06.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Características de los
hogares de madres y padres solo con hijos/as menores de 18 años de edad.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
660/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Estado de la población
peruana 2020. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
743/Libro.pdf
Ipsos Group S.A. (2020). Características de los niveles socieconómicos en el Perú.
Recuperado de: https://www.ipsos.com/es-pe/caracteristicas-de-los-niveles-
socioeconomicos-en-el-peru
Ipsos Group S.A. (2020). Hogar peruano. Recuperado de: https://www.ipsos.com/es-
pe/hogar-peruano
Luhmann, Niklas, (2005) Confianza. Barcelona, Anthropos.
Luna, A. (2012). Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la
vida de familia en adolescentes bachilleres. Recuperado de:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/198/239
Maestre, F. (2011) Vínculos afectivos en la niñez y sus consecuencias en la sexualidad.
Recuperado de : https://rpp.pe/lima/actualidad/vinculos-afectivos-en-la-ninez-y-
sus-consecuencias-en-la-sexualidad-noticia-401059
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI,
9(1), 123-146
Martínez-Álvarez, J.; Fuertes-Martín, A.; Orgaz-Baz, B.; Vicario-Molina, I. and
González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las
relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual.
SciELO, 30(1). Recuperado de:

26
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282014000100022
Melero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes
amorosas: Consecuencias sobre la calidad de la relación. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10234/melero.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Minda, J. (2011). Efectos emocionales presentes en adolescentes de doce a quince años
de edad, procedentes de hogares disfuncionales en los que cuentan con solo la
madre o el padre y su influencia en el comportamiento y adaptación, en el Instituto
Tecnológico Superior “Los Shyris”, Año lectivo 2010 – 2011. Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1399/1/T-UCE-0007-6.pdf
Montero, P., & Terán, A. (2016). "La crianza de los hijos en familias monoparentales
femeninas de la ciudad de Maracaibo (estado Zulia, Venezuela)" (Tesis de
Licenciatura). Escuela de Sociología, Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/programa.cambio.socialcesaluz/17.pdf
Morales, S; Armijo, I; Moya, C; Echávarri, O; Barros, J; Varela, C; Fischman; R;
Peñaloza, F; & Sánchez, G (2014). Percepción de cuidados parentales tempranos
en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida. Avances en
psicología Latinoamericana, 32(3) pp. 403-417. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/799/79932029004.pdf
Navarro, V. (2016). Fantasías entorno a relaciones de parejas en jóvenes de ambos sexos.
Recuperado de: https://eprints.ucm.es/37079/1/T37027.pdf
Okuda, M.Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa:
triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1) pp.118-124. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Pichon-Riviere, E. (1980). Teoría del vínculo. Recuperado de:
http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/E_Pichon-
Riviere/Teoria%20del%20V%C3%9Dnculo_Enrique%20Pichon-
Rivi%C3%9Are_I_pp1-97pdf.pdf
Pinazo, S. (1999). Significado social del rol de abuelo. Área de Psicología Social.
Facultad de Psicología. Universitat de Valéncia. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31092361/g-9-3-
007.pdf?1365226564=&response-content-

27
disposition=inline%3B+filename%3DSignificado_social_del_rol_de_abuelo.pdf
&Expires=1601875578&Signature=YkEXKR8tFZSIQwt6kePAlEQej2rA7J9iQ
gpqwoJOI3f9QmTW2jNdj68i~d2z9RYUn-e63kccO2CQM1mSm3-
1ugaBRaGQz4UHTtds9QQaaio2WYIgj61xCOwoRJWamvp~SAkAzQBh5XU
HKQiTeY9GgAdlQhy9PDmNdlq-
KSmiM2HUonPaLKPcZu9MKqmQqk4NwHauUnRkcgVkoR5Rkazo1xSe3S6p
dQ~YL2VocMxkgyLVJS835WukeyNSD6JYyQh2KebhCjDC0e2JHmN6gBkx
DsVDLJl7GGhKbAsOcrU9bwTR77v5wOvnsqlBnUAkntIm-MPPLQ-
DQjQ0qVOB5wJY-Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Ramírez, S. (1997). El mexicano, psicología de sus motivaciones. México: Editorial
Grijalbo.
Ramos, V. (2016). PADRE AUSENTE Y RASGOS DE PERSONALIDAD
(Estudio realizado con estudiantes de nivel diversificado comprendidos de 15 a 21 años
del
Colegio Liceo San Luis de la cabecera departamental de Quetzaltenango)". Recuperado
de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/42/Ramos-Victoria.pdf
Riesco, G. & Alburqueque, D. (2007). Impactos de la estructura familiar en hogares con
niños y adolescentes en Perú: Indicadores de ingreso y percepción de estrechez
económica. Recuperado de:
https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/impactos-de-la-
estructura-familiar-en-hogares-con-ninos-y-adolescentes-en-peru-2007.pdf
Rivera, D; Cruz, C; & Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las Relaciones de Pareja en la
Adultez Emergente: El Rol del Apego, la Intimidad y la Depresión. Terapia
psicológica, 29(1), 77-83. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082011000100008&script=sci_arttext
Rodríguez, C. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la
pareja. Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis115.pdf
Rodríguez, P (2018). Amor, relaciones de pareja y estilos parentales. Universitat de les
Illes Balears. Facultat de Psicología. Recuperado de:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150627/Rodriguez_Paez_Pat
ricia.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

28
Rúa, A. (2015). Los cuidados maternos y su relevancia en la salud mental: efectos de la
primera experiencia vinculación del sujeto. Revista Electrónica Psyconex, 7(11),
1-16.
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5th ed. Bilbao. Recuperado
de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32800662/Metodologia_de
_la_investigacion_cualitativa_%285a._ed.%29.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI
WOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1537461764&Signature=yO%2Bogc6w8lR
%2BHRH0noLKCGFSH9g%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMetodologia_de_la_investigacion_cual
itat.pdf
Sánchez A., R. (2007). Significado psicológico del amor pasional: lo claro y lo oscuro.
Interamerican Journal of Psychology, 41(3). Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
96902007000300014
Urizar, M (2012): Vínculo Afectivo y sus trastornos. Psiquiatra, CSMIJ Galdakao Bilbao.
Recuperado de:
http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdf
Vargas, E., & Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual:
una revisión. Revista Colombiana de Psicología, (11), 115-134. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401109
Velasco, M.L. (2006). Instrumentos de evaluación en terapia familiar y de pareja (1a ed.).
México: Pax.
Viramontes, I. (2011). Machismo, Relación con la identidad social masculina y ausencia
paterna. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/2941/1/1080223825.pdf

29
7 ANEXOS
7.1 Anexo A: Consentimiento Informado
Consentimiento informado
La presente investigación es conducida por Paula Bozzo Uyén, DNI ,71119449,
de la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas. La meta de este estudio es describir la
manera en que se manifiesta el vínculo afectivo de parejas en adultos con ausencia
paterna en la infancia.
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder una ficha
sociodemográfica y la entrevista. Esto tomará aproximadamente 45 minutos de su
tiempo. Durante la entrevista se grabará de modo que el investigador pueda transcribir
la información recogida por los participantes. Luego se procederá a codificarla
anónimamente.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y anónima. La
información que se recoja será confidencial y anónima; no se usará para ningún otro
propósito fuera de los de esta investigación. El investigador se compromete a respetar
todas las normas éticas que rigen asegurando así que la identidad del entrevistado (a) se
preserve en absoluta confidencialidad; recolectando los datos de manera anónima.
Si tiene alguna duda sobre la investigación puede hacer preguntas en cualquier
momento de ésta. Asimismo, puede retirarse de la investigación en cualquier momento
sin que eso lo perjudique de alguna forma. Si alguna pregunta durante la etntrevista le
resulta incómoda, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o no
responderlas.
Desde ya le agradecemos cordialmente su participación

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Paula Bozzo


Uyén. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es

Me han indicado también que tendré que responder preguntas en una entrevista, lo cual
tomará aproximadamente 45 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en esta investigación es estrictamente


confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin
mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto

30
en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que
esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación
en este estudio, puedo contactar a Paula Bozzo Uyén al teléfono 987111527

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo
pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para
esto, puedo contactar a al telefono anteriormente
mencionado.

Nombre del Participante:

Firma del Participante:

Fecha:

7.2 Anexo B: Guía de entrevista


Guía de Entrevista
Buenas tardes, mi nombre es Paula Bozzo Uyén y me encuentro en los últimos ciclos de
la Carrera de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). En
esta oportunidad me encuentro llevando a cabo la investigación sobre el vínculo
afectivo de pareja en adultos con ausencia paterna en la infancia. Por lo cual necesito de
su participación, la cual consta de una entrevista que durará aproximadamente entre 45
minutos y 1 hora. La misma que será grabada en audio para luego ser transcrita y
analizar la información recogida. Cabe mencionar que la información que se obtenga
durante la entrevista se utilizará únicamente con fines académicos. Se guardará la
confidencialidad de la información y también se protegerá la identidad de los
entrevistados a través de un seudónimo.
Pregunta Base:
¿Me podría comentar como define su infancia?

Vínculo con padres:


¿Recuerda cómo se sintió por no contar con uno o ambos padres?
¿Recuerda que pensó al enterarse de la ausencia de uno o ambos padres?

31
¿Ha pensado alguna vez que su actuar es similar al de su padre/madre con él/la que
vivió?
¿Cómo reaccionó frente a que solo contaba con uno o ninguno de sus padres?
¿Cómo afectó en la forma de relacionarse la ausencia o separación de sus padres?
¿Cree que la ausencia de uno o ambos padres le ha afectado?, tornándose poco sociable
o huraño con los demás?
¿A qué cree que sus padres se separaron?
¿Su forma de comportamiento lo atribuye a vivir con solo su padre/madre?
Vínculo con pareja:
¿Se siente amado por su pareja todo el tiempo?
¿Siente usted que le hizo falta la presencia de uno o de ambos padres para tener un
modelo en su relación de pareja?
¿Siente que la ausencia de su padre/madre o ambos afecta o afectó su relación de
pareja?
¿Tiene temor de que su pareja la/lo deje o se separe de usted en algún momento?
¿Cree que le es fácil desprenderse de su pareja?
¿Piensa usted que su relación de pareja se vive de una manera sana o presenta
dificultades?
¿Ha pensado alguna vez que haría si su pareja lo/la deja o si es que le es infiel?
¿Cómo reacciona cuando percibes que su pareja no toma en cuenta sus opiniones?
¿Cuándo está pasando por momentos tristes, como es su actuar?
¿Qué actividades realiza con su pareja? ¿Tienen actividades en común? ¿Por separado?
¿Cómo es el accionar de usted frente a realizar actividades por separado?
¿Qué espera en términos generales de su pareja?
¿Qué sensaciones experimentas o experimentaste al separarse de su pareja?
¿Cómo espera que sean tus relaciones futuras?
¿Cuáles son las dificultades que has presentado frecuentemente en tus relaciones de
pareja?
¿Los problemas que presenta o ha presentado en su relación de pareja lo atribuye a la
ausencia de uno o ambos padres?

32

También podría gustarte