Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL ISTMO PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II

ACTIVIDAD 1

INVESTIGACIÓN

“CASOS REALES, REFUGIADOS DE FACTO Y SUS CARACTERISTICAS, REFUGIADOS VS.

MIGRANTES”

INTEGRANTE

CESAR BARRAZA 8-441-456

PROFESOR: KAROLINA GUADALUPE SANTAMARIA GONZALEZ

PANAMÁ, 13 DE ABRIL DE 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................3

TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN.....................................................................................................................3

1. ANALICE CASOS REALES DONDE SE ESTABLEZCAN DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL

DERECHO DE ASILO TERRITORIAL Y EL DERECHO DE ASILO DIPLOMÁTICO. ESPECIFIQUE ¿EN QUÉ

CONSISTE CADA UNO DE ELLOS Y EN QUÉ MOMENTO DEBEN OTORGARSE? REALICE UN CUADRO

COMPARATIVO DONDE SEÑALE: CASO, DIFERENCIAS, SIMILITUDES.................................................3

2. ¿QUÉ SON LOS REFUGIADOS DE FACTO Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?......................8

3. ¿PUEDE CONSIDERARSE COMO SEMEJANTES LOS TÉRMINOS “REFUGIADOS” Y

“MIGRANTES”? ¿POR QUÉ? EXPLIQUE.............................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN

El aumento del número de personas que llegan a nuestras fronteras en busca de


protección, así como la manifiesta incapacidad de los Estados para ofrecer soluciones,
cada día va en aumento, lo que ha llevado a plantearse la necesidad de buscar fórmulas
alternativas a la respuesta nacional ofrecida por los Estados de manera individual:
ha surgido la necesidad de una regulación, que conlleve una mayor capacidad
de acción, combinada con una mejor coordinación entre todos los Estados
afectados. Es causa de una preocupación cada vez mayor el fenómeno de los refugiados,
que hayan sido identificados oficialmente como tales (o como solicitantes de asilo), que
abandonan de manera irregular los países donde ya han encontrado protección a fin de
buscar asilo o reasentamiento permanente en otra parte. Esta preocupación se
debe al efecto desestabilizador que los movimientos irregulares de esta índole
tienen sobre los esfuerzos internacionales estructurados que se realizan a fin de encontrar
soluciones apropiadas para los refugiados. Estos movimientos irregulares entrañan el
ingreso en el territorio de otro país sin el consentimiento previo de las autoridades
nacionales o sin un visado de entrada, sin la documentación que normalmente se exige
con fines de viaje, o con una documentación insuficiente, falsa o fraudulenta. También es
causa de una preocupación similar el creciente fenómeno de los refugiados y personas en
busca de asilo que destruyen o eliminan voluntariamente su documentación a fin de
desorientar a las autoridades del país de llegada.

3
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. ANALICE CASOS REALES DONDE SE ESTABLEZCAN DIFERENCIAS Y SIMILITUDES


ENTREEL DERECHO DE ASILO TERRITORIAL Y EL DERECHO DE ASILO
DIPLOMÁTICO.ESPECIFIQUE ¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNO DE ELLOS Y EN QUÉ
MOMENTO DEBENOTORGARSE? REALICE UN CUADRO COMPARATIVO DONDE
SEÑALE: CASO, DIFERENCIAS, SIMILITUDES.

Derecho Asilo territorial

El asilo territorial es aquella protección que un Estado presta en su territorio al acoger a


determinadas personas que llegan a él perseguidas por motivos políticos y cuya vida o
libertad se encuentran en peligro en el Estado de procedencia. Normalmente son
nacionales de este último Estado o eventualmente de un tercer Estado, en otras palabras,
es aquel que se concede dentro de las fronteras de un Estado a un extranjero perseguido
por sus creencias, opiniones o filiación política o por actos que pueden ser considerados
como delitos políticos. Está regulado por la Convención sobre Asilo Territorial, suscrita en
la X Conferencia Internacional de Caracas del 28 de marzo de 1954. El art. I de la referida
Convención establece que "Todo Estado tiene derecho, en ejercicio de su soberanía, a
admitir dentro de su territorio a las personas que juzgue conveniente, sin que por el
ejercicio de este derecho ningún otro Estado pueda hacer reclamo alguno". Igualmente,
los arts. III y IV señalan que "Ningún Estado está obligado a entregar a otro Estado o a
expulsar de su territorio a personas perseguidas por motivos a delitos políticos", y que "la
extradición no es procedente cuando se trate de personas que, con arreglo a la calificación
del Estado requerido, sean perseguidas por delitos políticos o por delitos comunes
cometidos con fines políticos, ni cuando la extradición se solicita obedeciendo a móviles
predominantemente políticos". La institución del asilo tiene su fundamento en el
momento actual de la evolución del Derecho internacional en la competencia que ejerce
el Estado sobre su territorio. En virtud de esta 3
competencia puede conceder no sólo la entrada en su territorio, sino también
otorgar protección mientras que se habite dentro de su esfera territorial. Para el
individuo, aunque no esté configurado como un derecho personal, la tendencia es a
encuadrarlo en la categoría de un verdadero derecho humano. En este sentido, se
recuerda que en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se dice que “En caso
de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier
país” (art. 14) y que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país” (art.13, p.2). Estas normas se traducen en la práctica en el
hecho de que, en ciertas ocasiones, el refugiado es protegido por los Estados de forma
indirecta, a través de la protección de derechos humanos fundamentales como la vida, la
integridad física y la protección contra la tortura, o el derecho a la vida familiar.

Caso de Asilo Territorial:

La práctica internacional de México relativa a la concesión de asilo al ex presidente de


Bolivia, Evo Morales, es la ocasión propicia para analizar la normativa aplicable al asilo
político en su modalidad territorial en la República de Panamá. Tanto México como
Panamá son Estados parte de la Convención de La Habana sobre asilo (1928), la
Convención de Montevideo sobre Asilo Político (1933) y la Convención de Caracas sobre
asilo territorial (1954). Fue en base a estos instrumentos en los que se fundamenta el asilo
a Evo Morales. La tradición mexicana en materia de asilo es bastante amplia e incluye a
figuras como José Martí, Giuseppe Garibaldi II, Cesar Augusto Sandino, León Trotsky,
Víctor Raúl Haya de la Torre y Rigoberta Menchú. Los hechos en Bolivia son conocidos por
todos. El ex presidente Morales llevó la institucionalidad de este país a sus límites al tratar
en varias ocasiones de perpetuarse en el poder (referéndum para reelección indefinida,
el fallo del Tribunal Constitucional alegando que el buscar la reelección
indefinida era parte de sus “derechos humanos” y las controvertidas elecciones de
octubre de 2019 en las que la OEA denunció fraude). En respuesta a esto se
produjeron manifestaciones civiles que ulteriormente obligaron al ex presidente a
convocar nueva selecciones en las que anunció que no participaría. Subsecuentemente,
las fuerzas armadas le “recomendaron” a Morales renunciar. En las horas siguientes, la
casa de Morales fue saqueada. Bajo este contexto, México anunció que había concedido
asilo político a Evo Morales, quien lo había solicitado verbal y formalmente.

Derecho Asilo diplomático

Por su parte, el asilo diplomático es aquella prerrogativa que tienen las misiones
diplomáticas de albergar y proteger a cualquier persona perseguida por razones
gubernamentales; y se lo concede dentro de un territorio ficticio, vale decir, embajadas,
buques de guerra, campamentos y aviones militares. El asilo diplomático se encuentra
regulado en la Convención sobre Asilo Diplomático, suscrita en la X Conferencia
Interamericana, firmado en la ciudad de Caracas el 28 de marzo de 1954, la cual fue
aprobada en nuestro país mediante Resolución Legislativa N° 13705 de 11 de septiembre
de 1961.Un detalle importante es que el art. III de dicha Convención establece que "no es
lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o
procesadas en forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o
estén condenadas por tales delitos y por dichos tribunales, sin haber cumplido las penas
respectivas, ni a los desertores de fuerzas de tierra, mar y aire". No obstante, el mismo
articulado hace la siguiente salvedad (que entendemos es a lo que apunta el pedido del ex
presidente García): "...salvo que los hechos que motivan la solicitud de asilo, cualquiera
que sea el caso, revistan claramente carácter político". Igualmente, este precepto
establece que las personas antes señaladas (inculpadas, procesadas o condenadas por
delitos comunes) que de hecho penetraren en un lugar adecuado para servir de asilo
deberán ser invitadas a retirarse o, según el caso, entregadas al gobierno local, que no
podrá juzgarlas por delitos políticos anteriores al momento de la entrega. Otro detalle
importante es que el art. V de la Convención establece que "El asilo no podrá ser
concedido sino en casos de urgencia y por el tiempo estrictamente indispensable para que
el asilado salga del país con las seguridades otorgadas por el gobierno del Estado
territorial a fin de que no peligre su vida, su libertad o su integridad personal, o para que
se ponga de otra manera en seguridad al asilado".

3
Y, además, el art. VI refiere que "se entienden como casos de urgencia, entre otros,
aquellos en que el individuo sea perseguido por personas o multitudes que hayan
escapado al control de las autoridades, o por las autoridades mismas, así como cuando se
encuentre en peligro de ser privado de su vida o de su libertad por razones de persecución
política y no pueda, sin riesgo, ponerse de otra manera en seguridad".

3
Caso de Asilo Diplomático:

El pasado 11 de abril de 2019, las autoridades británicas ingresaron a la Embajada


de la República del Ecuador en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, previa
invitación del jefe de la misión, para arrestar a Julian Assange. Posteriormente, se conoció
que Assange había sido arrestado por no comparecer ante las cortes británicas para el
proceso de extradición iniciado por Suecia, y que el presidente de Ecuador, Lenín Moreno,
había retirado el asilo diplomático que su país le había otorgado desde el 19 de junio de
2012.El caso Assange constituye otro precedente en la aplicación de la figura de asilo
diplomático fuera de Latinoamérica. Lo anterior es importante, pues el asilo
diplomático es parte del excepcionalismo latinoamericano en materia de derecho
internacional público y su aplicación extra continental puede contribuir a su
consolidación como una norma consuetudinaria de alcance mundial. El asilo
diplomático tiene sus orígenes en la tesis de la extraterritorialidad de las embajadas y
legaciones diplomáticas promovida por Hugo Grocio. El principal obstáculo para
el reconocimiento del asilo diplomático como una norma consuetudinaria de alcance
mundial es la ausencia de una práctica consistente por parte de otros Estados
fuera del ámbito latinoamericano. Igualmente, en materia jurisprudencial, en el caso de
Víctor Raúl Haya de la Torre (1950), mejor conocido como el Caso del Asilo
(Colombia contra Perú), la Corte Internacional de Justicia determinó que a nivel
mundial no existía una norma consuetudinaria relativa al asilo diplomático, pero que
esta sí podía existir a nivel regional. En 1954 se consolidaría la norma
consuetudinaria latinoamericana con la conclusión de la Convención de Caracas sobre
Asilo Diplomático. La figura del asilo diplomático tiene como loable objeto salvaguardar la
integridad del individuo ante persecuciones políticas. Sin embargo, a la fecha no
existe una práctica constante y virtualmente uniforme por parte de Estados fuera del
continente americano, de reconocer y aplicar esta figura. Si bien el caso de Assange sentó
un precedente interesante en la aplicación de esta figura fuera del ámbito regional, su
reconocimiento a nivel mundial todavía es una asignatura pendiente.

7
2. ¿QUÉ SON LOS REFUGIADOS DE FACTO Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

La figura del asilo diplomático tiene como loable objeto salvaguardar la integridad del
individuo ante persecuciones políticas. Sin embargo, a la fecha no existe una
práctica constante y virtualmente uniforme por parte de Estados fuera del continente
americano, de reconocer y aplicar esta figura. Si bien el caso de Assange sentó un
precedente interesante en la aplicación de esta figura fuera del ámbito regional, su
reconocimiento a nivel mundial todavía es una asignatura pendiente. Concepto de
Refugiado de Facto en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Persona no
reconocida como refugiada (en el sentido del artículo 1 de la Convención de
Ginebra) y que no puede o no quiere retornar a su país de origen por motivos políticos,
étnicos, religiosos u otros similares. Los Estados de "nueva creación" que han
accedido a su independencia tras la labor descolonizadora de las Naciones Unidas,
han sido el caldo de cultivo de los denominados" nuevos refugiados" o "refugiados de
facto" ya que dichos Estados poseen soberanías débiles que no logran fortificarse debido a
sus paupérrimas economías; esta situación ha hecho llegar a un sinfín de guerras civiles y
consecuentemente a la producción de desplazamientos humanos forzosos. La tragedia
que se vive estos días en la región de los Grandes Lagos aporta un trágico y espeluznante
botón de muestra. Refugiados de facto no son solo quienes, necesitados de protección, no
cumplen todos los requisitos para que les sea aplicable la Convención de Ginebra —,
algunos de los «refugiados dela violencia» ya mencionados—, sino que, también son
refugiados de facto muchos refugiados según dicha Convención, que no son reconocidos
como tales, entre otras razones, porque los Estados no la interpretan adecuadamente.
En este último caso, nos encontramos ante refugiados que, por diversas
razones, no reciben, o incluso, ni siquiera solicitan, el reconocimiento de su
estatuto. Los Estados de «nueva creación» que han accedido a su independencia gracias
a la labor descolonizadora de las Naciones Unidas, han sido el caldo de cultivo de los
denominados

8
«nuevos refugiados», ya que dichos Estados poseen todavía soberanías débiles sobre
unidades nacionales frágiles que no logran fortificarse debido a sus paupérrimas
economías; esta situación ha dado lugar a un sinfín de guerras civiles, así como a
continuas alteraciones graves del orden público y, consecuentemente, a la producción de
desplazamientos humanos forzosos. Tanto las Organizaciones No Gubernamentales de
defensa de los derechos de los solicitantes de asilo y de los refugiados, como
diferentes confesiones religiosas, están funcionando como «instrumentos de presión»
ante los poderes públicos de los distintos Estados, para buscar una respuesta justa y eficaz
al problema de los «nuevos refugiados».

Características:

Los refugiados tienen acceso a una serie de derechos, así como a medidas de protección y
asistencia que toman en consideración su situación especial. Las siguientes secciones dan
una perspectiva general de los elementos clave de la protección internacional del
refugiado. Tienen derechos y beneficios que incluyen:

 La protección contra amenazas a la seguridad física de los refugiados dentro del


país de acogida, lo cual requiere que éste tome una serie de medidas
adecuadas para la protección de los refugiados en contra de la violencia criminal,
particularmente aquella motivada por racismo o xenofobia, incluyendo tortura o
trato degradante o inhumano por parte de funcionarios;
 El acceso libre a los tribunales de justicia en el país de asilo;
 Asistencia para cubrir sus necesidades físicas y materiales básicas, que incluyen
comida, vestido, albergue y atención médica. Si la dependencia de la asistencia de
otros es inevitable para la mayoría de los refugiados, especialmente durante las
etapas iniciales de su estadía en el país de asilo, está en el mejor interés del Estado
de acogida facilitar la autosuficiencia a través del acceso a los mercados de
trabajo y a las iniciativas de empleo por cuenta propia;

9
 La libertad de movimiento, misma que los refugiados deben gozar en igual medida
que los nacionales del país de acogida, a menos que un individuo represente una
amenaza específica para el orden público o la salud;
 El acceso a una educación adecuada, por lo menos a nivel primario, y a
oportunidades recreativas para los niños refugiados;
 La reunificación con familiares cercanos en el país de asilo lo antes posible;
 Las medidas especiales para la protección de refugiados particularmente
vulnerables, por ejemplo cuando haya amenaza de incremento de violencia dentro
de la comunidad de refugiados como consecuencia de una ruptura en la
estructura social normal, o cuando una comunidad que huyó de un conflicto
armado está en riesgo de ser infiltrada por grupos armados o por el reclutamiento
militar, en especial contra los niños. Las mujeres y niñas refugiadas, con frecuencia
están en un mayor riesgo de sufrir violencia sexual o por motivos de género, y
también requieren de medidas especiales para su protección.

La posibilidad que tienen los refugiados de gozar de los derechos descritos


anteriormente, especialmente el derecho a la libertad de movimiento y la protección
contra la devolución, es mucho mayor si poseen documentos de identidad. El país de
asilo tiene la obligación de emitir esos papeles para cada refugiado, a menos que la
persona tenga documentos de viaje. La Convención de 1951 establece la obligación del
país de asilo de emitir documentos de viaje para los refugiados y describe la forma
del documento de viaje, de manera tal que pueda ser reconocido por otros Estados
que son parte de la Convención.

10
3. ¿PUEDE CONSIDERARSE COMO SEMEJANTES LOS TÉRMINOS “REFUGIADOS”
Y“MIGRANTES”? ¿POR QUÉ? EXPLIQUE.

El ACNUR siempre hace referencia a ‘refugiados y ‘migrantes’ por separado, para


mantener la claridad acerca de las causas y el carácter de los movimientos de refugiados.
Los términos ‘refugiados’ y ‘migrantes’ no son considerados semejantes, aunque cada vez
es más común ver en los medios de comunicación y los debates públicos que los
términos ‘refugiado’ y ‘migrante’ se utilizan indistintamente, existe una diferencia jurídica
fundamental entre los dos. Confundirlos puede provocar problemas para los refugiados y
los solicitantes de asilo y para los Estados que buscan responder a los movimientos
mixtos, así como malas interpretaciones en los debates sobre el asilo y la migración. Los
refugiados están protegidos y definidos específicamente por el derecho internacional. Los
refugiados son personas que están fuera de su país de origen debido a un
temor de persecución, a un conflicto, violencia u otras circunstancias que perturben
gravemente el orden público, y quienes, en consecuencia, requieren ‘protección
internacional’. Su situación suele ser tan peligrosa e intolerable que cruzan las fronteras
nacionales para buscar seguridad en los países vecinos, y así poder ser reconocidos
internacionalmente como ‘refugiados’ con acceso a la asistencia de los Estados, del
ACNUR y las organizaciones pertinentes. Están tan exactamente reconocidos porque para
ellos es demasiado peligroso volver a su lugar de origen, y por tanto, necesitan asilo en
otro lugar. Para estas personas, la negación del asilo tiene consecuencias potencialmente
mortales. No existe a nivel internacional una definición jurídica uniforme del término
‘migrante’. Algunos responsables políticos, organizaciones internacionales y medios de
comunicación entienden y usan la palabra ‘migrante’ como un término genérico que cubre
tanto a los migrantes como a los refugiados. Por ejemplo, las estadísticas mundiales sobre
migración internacional suelen utilizar una definición de ‘migración internacional’ que
podría incluir numerosos movimientos de solicitantes de asilo y refugiados. Sin embargo,
en el debate público ésta práctica puede conducir fácilmente a la confusión y también
puede generar graves consecuencias para la vida y la seguridad de los refugiados.

11
Suele entenderse que ‘migración’ implica un proceso voluntario, por ejemplo, alguien que
cruza una frontera en busca de mejores oportunidades económicas. Este no es el caso de
los refugiados, que no pueden regresar a su lugar de origen de forma segura, y por
consiguiente son titulares de protecciones específicas en virtud del derecho internacional.

Desdibujar los términos ‘refugiados’ y ‘migrantes’ resta atención a las protecciones


legales específicas que requieren los refugiados, como la protección contra
la devolución y la despenalización del cruce de fronteras sin autorización con el
fin de buscar seguridad. La búsqueda de asilo no implica nada ilegal – por el
contrario, es un derecho humano universal. Confundir los términos ‘refugiados’ y
‘migrantes’ puede menoscabar el apoyo público a los refugiados y a la institución del
asilo, en un momento en el que los refugiados necesitan más que nunca dicha
protección. Debemos tratar a todos los seres humanos con respeto y dignidad.
Tenemos que garantizar que se respeten los derechos humanos de los migrantes. A su
vez, también debemos proporcionar una respuesta jurídica y operativa adecuada
para los refugiados, debido a su situación particular, y para evitar que se
debiliten las responsabilidades que tienen los Estados hacia ellos. Por esta razón, el
ACNUR siempre hace referencia a ‘refugiados y ‘migrantes’ por separado, para
mantener la claridad acerca de las causas y el carácter de los movimientos de
refugiados y no perder de vista las obligaciones específicas contraídas con los
refugiados en virtud del derecho internacional. Los factores que llevan a las personas
a desplazarse pueden ser complejos. Con frecuencia las causas son multifacéticas. Los
migrantes pueden trasladarse para mejorar sus vidas buscando trabajo, o en algunos
casos por educación, reunión familiar u otras razones. También pueden trasladarse
para aliviar las significativas dificultades que se derivan de desastres naturales,
hambruna o pobreza extrema. Las personas que salen de sus países por
estas razones generalmente no son consideradas refugiadas conforme al derecho
internacional.

12
Las razones por las que un migrante sale de su país con frecuencia son apremiantes, y
es importante encontrar maneras de satisfacer sus necesidades y proteger sus
derechos humanos. Los migrantes están protegidos por el derecho internacional de los
derechos humanos. Esta protección se deriva de su dignidad fundamental como seres
humanos [2]. Para algunos, el incumplimiento de la protección de los derechos
humanos puede tener graves consecuencias. Puede dar lugar a violaciones de los
derechos humanos, como discriminación grave; prisión arbitraria o detención; trabajo
forzado, servidumbre, o explotación laboral severa. Además, algunos migrantes, como
las víctimas de trata o los niños migrantes no acompañados o separados, pueden
tener necesidades particulares de protección y asistencia, y tienen el
derecho de que tales necesidades sean satisfechas. El ACNUR apoya plenamente los
enfoques de gestión de la migración que respetan los derechos humanos de todas las
personas que se desplazan.

13
CONCLUSIÓN

La comprensión de las múltiples formas de daño y discriminación que sufren las


personas en todo el ciclo de desplazamiento es vital para que los Estados, las ONG y
los funcionarios del ACNUR respondan apropiadamente. Varios factores entretejidos
contribuyen a la discriminación experimentada por solicitantes de asilo y refugiados
LGBTI, incluyendo su orientación sexual, identidad de género, edad, nacionalidad, raza
y condiciones de VIH. Los solicitantes de asilo y refugiados LGBTI a menudo son
marginados y aislados sin apoyo familiar o comunitario. El enfoque transversal de
edad, género y diversidad del ACNUR puede ser de utilidad, en especial su elemento
de diversidad, para lograr y mejorar la protección de las personas LGBTI. Los
refugiados pueden beneficiar a los países de acogida y a las economías locales. Aunque
a menudo aparecen como una carga, las investigaciones demuestran que, si se
les dan las oportunidades adecuadas, pueden ser una ayuda al proporcionar diversas
fuentes de trabajo y contribuir al crecimiento económico. La mayoría de los 60
millones de desplazados viven situaciones prolongadas. Esto significa en términos
prácticos que, un largo tiempo después de que los medios dejen de interesarse,
muchos seguirán desplazados, lejos de casa y necesitados de ayuda y asistencia. La
comunidad internacional precisa cambiar su enfoque en la asistencia de los refugiados,
con un mayor énfasis en la planificación a largo plazo, las oportunidades de empleo,
la subsistencia y la autosuficiencia.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com/search?

q=DERECHO+ASILO+TERRITORIAL&rlz=1C1RNVH_enPA586PA586&oq=DERECHO+ASI
LO+TERRIT

ORIAL&aqs=chrome..69i57j0i22i30.6119j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.refworld.org.es/pdfid/4c65080ad38.pdf

https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/3/5b9007344/preguntas-frecuentes-
sobre-los-

terminos-refugiados-y-migrantes.html

14

También podría gustarte