Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
CATEDRA: DERECHO INTERNACIONAL I.
SECCIÓN: M04A.

Tema 16: DERECHO DE


ASILO COMO PROTECTOR
DE VIDA Y LIBERTAD
HUMANA.
Profesora Integrantes
Dayana Castillo. Lennin Milanes 28.494.629
Genesis Durán 30.098.272
Concepto.  Clases.
El asilo se refiere a una práctica Asilo Territorial: El asilo político es el
mediante la cual un Estado derecho que tiene una persona a no ser
extraditada de un país a otro que lo requiere
garantiza la protección, el amparo
para juzgarle por delitos políticos. Cuando el
y la asistencia de aquellas
asilo político se concede a personas que se
personas que han huido de su encuentran en lugares que por las
país de origen por diversas convenciones diplomáticas se consideran una
razones, generalmente extensión del territorio nacional.
relacionadas con la violación de Asilo Diplomático: El asilo diplomático se
uno o varios de sus derechos basa en la inviolabilidad de que gozan las
fundamentales. legaciones diplomáticas, y puede definirse
como la protección que el Estado otorga
temporalmente, en los locales de la misión
diplomática, a personas –de otras naciones-,
Aunque suele asociarse al plano que acuden a ellos en situaciones de urgencia
netamente político, en realidad se
trata de un recurso más amplio,
que también engloba a quienes
sufren persecución por su raza,
religión, nacionalidad, pertenecer
a un determinado grupo social o
por sus opiniones políticas.
Convenciones Americanas sobre el Derecho de Asilo.
De conformidad con la ley, la Comisión Nacional para los Refugiados es el
órgano del gobierno primordial que coordina la política de custodia y ayuda
a los refugiados y desarrolla el testimonio jurídico del estado de refugiado.

En este sentido, el artículo 4 de la LORA menciona, entre otras normativas,


el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados y de forma extensiva se
utilizan las otras posiciones contenidas en aparatos de todo el mundo sobre
derechos humanos ratificados por Venezuela; tal podría ser, ejemplificando,
el Acuerdo Mundial de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966) ratificado por Venezuela en 1978.

En el artículo 2 de la LORA se declaran las previsiones de principios


rectores que rigen la materia en Venezuela:
Protección contra las practicas odiosas
Desde finales del siglo XIX se definen instituciones diversas que
concurren a la protección de la persona humana, mencionando
respecto a la regulación relativa a las denominadas “prácticas
odiosas” (tales como la esclavitud, el tráfico de estupefacientes o la
trata de blancas), la consolidación de la técnica de la protección
diplomática o en un ámbito más reducido, la regulación del asilo
diplomático y territorial en América Latina. A lo que hay que añadir
en un marco ya más próximo al actual, el establecimiento en el seno
de la Sociedad de las Naciones de regímenes específicos de
protección de las minorías en Europa y de protección de la población
de los territorios sometidos al régimen de mandatos
Esclavitud.
El primer intento serio de prohibición en el plano mundial es el contenido
en el Convenio de Ginebra de 1926. La Convención sobre la Esclavitud es
un tratado internacional propuesto por la sociedad de naciones y firmado
el 26 de septiembre de 1926 que declara ilegal la esclavitud y crea un
mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican.
En el art 173 nos señala que cualquiera que reduzca a esclavitud a alguna
persona o la someta a una condición análoga, será castigado con presidio
de seis a doce años. En igual pena incurrirán los que intervinieren en la
trata de esclavos.
Trata de seres humanos
La trata de seres humanos es una forma moderna de esclavitud y
constituye una grave violación de los derechos humanos. La trata de
personas se manifiesta en forma de explotación sexual, laboral,
esclavitud o servidumbre, servicios o trabajos forzosos, explotación
de la mendicidad, tráfico de órganos, obligación de la comisión de
delitos, etc.
La legislación venezolana no criminalizó todas las formas de trata de
personas. La ley venezolana estableció como delito la explotación
laboral y algunas formas de tráfico sexual de mujeres y niñas a través
de una ley de 2007 sobre los derechos de la mujer que establecía
penas de 15 a 20 años de prisión.
La lucha contra el trafico de
estupefacientes
El objetivo de la Convención es controlar con mayor eficacia los
diversos aspectos del tráfico ilícito de tales productos a través de un
sistema de vigilancia más riguroso que el previsto en los anteriores
convenios. Se prevé la tipificación como delitos penales la posesión,
adquisición o el cultivo de estupefacientes cuando se cometan
intencionadamente para el consumo personal y en contra de lo
dispuesto en los Convenios de 1961 y 1971. Se prevé igualmente la
extradición, la asistencia judicial recíproca y un estricto sistema de
vigilancia del comercio internacional instando a reforzar la
cooperación para eliminar el tráfico ilícito por el mar, y tenemos la
Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas

También podría gustarte