Está en la página 1de 12

Nivel inicial aportes para una didáctica cap.

Cuando Froebel en una escuela para niños pequeños la denominó kindergarten aludiendo Al
cuidado que el maestro debía brindar a los niños cuidarlos como el jardinero cuida el crecimiento
de las flores de su jardín con los años Fue cambiando su denominación de kíndergarden por jardín
de infantes preescolar.

Como esta conformado el nivel inicial

Cuando decimos inicial nos referimos al primer nivel que forma parte del sistema educativo
argentino se ocupa de la educación escolar del niño desde los 45 días hasta su ingreso a la
enseñanza general básica. Nivel inicial espacio institucionalizado enseñanza y aprendizaje donde
socialización y juego se conjugan con la apropiación de contenidos educativos por parte del Niño
no es preescolar Pues el niño de este nivel asistencial y ya se encuentra escolarizado

Como caracterizados al nivel inicial

Este nivel representa una opción para

 La necesidad de la sociedad de tener sujetos educados amparados afectiva y


pedagógicamente desde la más temprana edad
 La concreción del derecho del niño en cuanto sujeto educable desde temprano en una
etapa donde se conjugan el afecto, contención ,el cuidado ,con la oferta pedagógica
 El grupo familiar trabajadores que se insertan en el campo laboral para cubrir a completar
necesidades básicas insatisfechas o bien el grupo familiar Que lo utiliza como una forma
de facilitar la organización familiar

El nivel inicial como institución abierta

Es una institución abierta con referencia a los niños ,su familia y la comunidad en general

 Es abierta: a todos los niños porque va dirigida a todos los niños sin distinción de género
grupo étnico religión o necesidad especial.
Potencia los esfuerzos para que los sectores más desfavorecidos accedan a la oferta
educativa y se apropian de ésta en función de niveles de logros equivalentes.
Tienda la incorporación de los niños con necesidades educativas especiales y capacidades
leves de tipo sensorial motriz o mental
 Es abierta a la familia y a la comunidad: promueve una relación constante y continúa con
los miembros del grupo familiar y con la comunidad asumiendo una tarea complementaria
Promueven la participación del grupo familiar Y cómo la comunidad en la educación de los
niños a través de la consideración de sus necesidades generando canales efectivos de
comunicación e intercambio requiriendo su participación en el planeamiento educativo.

El nivel inicial como institución integral

 Con respecto al niño: El niño es considerado como un individuo social como una totalidad
sujeto a medio sujeto circunstancia Se atiende al individuo desde una Concepción que
entiende el sujeto como una totalidad integrada e indivisible.

1
 Con respecto al grupo familiar y a la comunidad: Integra de la familia el proceso educativo
y simultáneamente Define áreas que le son propias en lo que se refiere a la educación
escolarizada. se relaciona y articula complementariamente con la familia y la comunidad
local regional
 Con respecto al sistema educativo: se articula con la enseñanza general básica contienda
objetivos y contenidos que le son inherentes. Se intenta lograr una cohesión en el nivel
inicial respetando los principios de unidad nacional democratización federalismo
participación y equidad.

Objetivos del Nivel Inicial

Los objetivos que aparecen en los diversos programas o documentos oficiales explicitan la
finalidad de la educación en este nivel

Los objetivos de la educación inicial son:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento la imaginación creadora las


formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica
 Favorecer el proceso de maduración del niño en los sensorio motor la manifestación lúdica
y estética la iniciación deportiva y artística el crecimiento socio afectivo y los valores éticos
 Estimular hábitos de integración social de convivencia grupal de solidaridad y cooperación
y de conservación del medio ambiente
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia
 Prevenir y atender las desigualdades físicas psíquicas y sociales originadas en deficiencias
de orden biológico nutricional familiar y ambiental mediante programas especiales y
acciones articuladas con otras instituciones comunitarias

Objetivos del nivel inicial

1. Desarrollen actitudes de iniciativa y confianza en sí mismo queriendo seguridad para


actuar sentir y pensar en la vida cotidiana en forma progresiva y Autónoma
2. Vivencien y conozcan los derechos del niño como una vía de acceso hacia la comprensión
de los derechos del hombre
3. Disfruten del juego y el trabajo individual y compartida portando su esfuerzo compromiso
y responsabilidad y reconozcan el papel del hombre en la producción de objetos
4. Artículo en progresivamente sus propios intereses punto de vista y aporte con los de los
otros en sus relaciones con la familia la escuela y la comunidad local
5. Construyen conocimientos y desarrollan actitudes que les permitan conservar y mejorar su
salud y calidad de vida en lo referente a higiene y alimentación y prevención de accidentes
6. Amplían y enriquezcan su capacidad lúdica como uno de los modos de apropiarse
placentera mente de los conocimientos
7. Adquieran un repertorio estrategias anticipar organizar implementar evaluar que pueden
emplearse En diversas situaciones concretas de juego y de trabajo que sean factibles de
ser transferidas a otros contextos
8. Se inician en el proceso alfabetizador en la comprensión de la lectura y la escritura como
medio comunicativo socialmente necesario desde una perspectiva lúdica

2
Nivel inicial aportes para una didáctica cap. 3

 Que son los mitos?

Los mitos Son creencias colectivas de buena fe que transcurren entre la realidad y la ficción. En la
realidad transcurren en cuanto expresan una verdad a medias pero verdad Al fin. En la ficción
debido a que resultan alegóricos o metafóricos y difícilmente la creencia en estado puro sea
compartida en su totalidad por un grupo por alguna persona

Cuáles son los mitos?

1. Mito de la niñez feliz: ( connotación social y cultural) con el mito de la niñez feliz según el
momento histórico y un enfoque que prevalezca se asocian creencias tales como: todos
los niños son iguales ,los niños son homogéneos social y culturalmente, cuando existen
dificultades de conducta o de relación por parte de los niños es que existe una situación
traumática o patológica. El mito de la infancia feliz y las creencias asociadas necesitan ser
contrastados con la concepción de la infancia real con la comprensión de las dificultades
conflictos logros carencias y procesos en construcción constitutivos dinámicos de los niños
en la cotidianeidad del contexto escolar.
2. Mito del método perfecto: ( continuar con una tradición pedagógica) los primeros
métodos resultan perfecto en cuanto infalibles el método único resume saberes intuitivos
pragmáticos empíricos que resuelven el saber hacer de manera convergente.
Dicho método constituye una normativa estable universal eficaz para todos los niños
seguros que a los docentes no le generan gusta ni incertidumbre debido a que está basada
en certezas. El método se aplica de la misma manera en todos los contextos escolares
independientemente de los diversos grupos de procedencia sociocultural de los niños las
variables socioculturales no inciden debido a que no existen en el sistema de
interpretación de los docentes
3. Mito d responder a las necesidades e intereses del grupo: en la práctica cotidiana es
posible observar con frecuencias que Jardines de diversos barrios o zonas trabajar las
mismas unidades didácticas en el mismo momento del año ordenar la jornada escolar con
un distribución del tiempo similar organizan el espacio sala de una manera semejante
prevalece el método por sobre los intereses y necesidades.
4. Mito de hábitos y rutinas: el trabajar los hábitos resulta una de las propuestas más obvias
o una de las verdades más sagradas del nivel inicial. El hábito es una conducta
estereotipada mecanizada que una vez que se consolida se realiza sin intervención del
plano de la conciencia. El Automotriz se convierte en mecánico con el ejercicio del
entrenamiento. Esta situación de aprendizaje de un procedimiento por parte de los niños
está Generalmente asociada con la enseñanza de un conocimiento social una Pauta
cultural un contenido escolar vinculado con la prevención y el cuidado de la salud. El Rito
contiene reglas fijas estables es una ceremonia que tiende la automatización se articula
con el niño feliz y el método perfecto entre en aparente contradicción con el mito de
adecuación de los intereses y necesidades. Consideramos necesarias a las actividades
cotidianas ya que albergan algunas automatizaciones especialmente motrices que resultan
imprescindibles para las resoluciones prácticas de la vida diaria. A los niños les facilita la
anticipación de referentes estables y concretos del transcurso del día escolar lo cual

3
implica que la jornada las resulta predecible. El problema reside en que toda la actividad
de la jornada consiste en una suma de ritos automatizados o rutinas mecánicas
5. Mito de la experiencia (las salidas) : todavía se mencionan los términos de experiencia
directa para reforzar el mandato pedagógico de que la experiencia sea directa que
implique un contacto real y participativo entre el sujeto niño y el objeto de conocimiento y
el docente que enseña. El problema se centra en el enfoque y los modos de intervención
que pone en juego el docente al trabajar con los niños la propuesta. Las experiencias
periódicas variadas o nucleadas en la continuidad dada por la movilización que produce el
trabajo con una situación problemática amplia y enriquecen el repertorio del trabajo con
oportunidades de aprendizaje
6. Mito del autocontrol del grupo “Los chicos se manejan solos" (continuar con una tradición
pedagógica) el docente utiliza estímulos que condicionan la expresión mecánica de ciertas
respuestas de los niños sin dar lugar a la comprensión y a la reflexión sobre la necesidad
individual y social de estas mismas conductas. El docente ha de trabajar reflexivamente
con el grupo según los niveles de conceptualización de los niños en la toma de conciencia
de la necesidad de pautas y normas que favorezcan el bien común. Esta situación facilitó el
progresivo pasaje de la norma derivada desde el docente con los más pequeños al inicio
de la autorregulación y autogestión por parte del grupo
7. Mito acerca de la maestra jardinera: (connotación social y cultural) la primera
representación de la maestra jardinera es como segunda madre la figura de la maestra
jardinera se integra a la evocación mencionada una imagen sociocultural de una persona
joven linda alegre dulce y feliz una jardinera feliz para una niña feliz. Esta situación nos
facilita que trabaje naturalmente de su singularidad ni que pueda tampoco prevalecer el
carácter profesional de su quehacer

Mi familia ,tu familia, las familias (Ramírez/Román)

Conseguimos el organizaciones familiares como un entretejido relaciones vínculos expectativas


roles funciones que varias personas desempeñan en su interior. La organización familiar va
modificándose a medida que transcurre el tiempo y la cultura en la que está inmersa.

Definición de Familia: organizaciones sociales básicas que actúan como uno de los primeros y no
los únicos agentes de socialización, son organizaciones sociales compuestas por grupos humanos
que se articulan a través de relaciones de afecto y solidaridad entre sexos y generaciones y
también por relaciones de poder y desigualdad.

Todas las familias varían en su composición y en su organización y estilo. Los roles de cada
integrante de la familia están cambiando porque la división sexual del trabajo se ha modificado,
esta diversidad se presentan las familias a través de su conformación.

 Familias monoparentales: un adulto alguien que cumplan la función parental y un niño


o niña
 Familia nucleada: compuestas por padre madre y hermanos
 Familias extendidas: cuando se toma a varias generaciones y su convivencia mamá
abuela hija
 Familias ensambladas: cuando conviven por ejemplo un adulto con sus hijos y se le
suma otro adulto que a su vez trae otros hijos de una pareja anterior

4
 Familias compuestas: por dos generaciones abuelos a cargo de nietos

Las familias según las distintas culturas: la familia conforman el vínculo social más resistente y el
lugar donde se transmiten y conservar los signos distintivos de la cultura de un pueblo. Es posible
pensar que las familias no son una institución natural son una construcción histórico cultural que
se da en un tiempo y espacio.

Según pasan los años: dos momentos en la construcción de la familia

1. A través de la institución del matrimonio sacramental


2. La familia occidental moderna que se legitima mediante las regulaciones civiles propia del
Estado nacional

Los cambios económicos culturales y sociales la creciente Urbanización la incorporación de la


mujer al trabajo constituyen algunas variables que influyeron en las organizaciones familiares

 Cambios demográficos: se han reducido considerablemente la cantidad de hijos por


familia
 Cambio de roles en el interior de la familia: la inserción masiva de la mujer en el mercado
laboral ha generado un cambio cultural esto trae aparejado una postergación de la
maternidad y mayor espaciamiento entre un hijo y otro En otras palabras cambia la
división sexual del trabajo
 Presencia de los transgeneros en las nuevas organizaciones familiares: Es un término
amplio que incluya las personas transexuales travestis Como así también a todo aquel o
aquella que expresa características del género que no corresponden con las características
tradicional y culturalmente asociadas al sexo de la persona

La institución escolar debe Buscar estrategias didácticas para que los alumnos se acerquen a
conceptualizaciones más amplias de familias

De esos si se debe hablar (Rosa Windler)

 El docente frente a esta realidad: el colectivo docente es percibido por los otros y se
persigue Asimismo doblemente involucrados asignado socialmente a cumplir el rol de
trabajador de la educación en condiciones laborales cada vez más difíciles. La misma
sociedad lo reclama como profesional de mandando sus conocimientos o experiencia y
esencialmente su capacidad de sacrificio para resolver los problemas de la población
infantil y adolescente descuidada y eclipsada socialmente.
Algunos docentes defienden con buenas intenciones la preservación de la tarea
pedagógica del nivel otros docentes continúan aferrándose al modelo tradicional
tendiente a insertar a las nuevas generaciones a la cultura dominante. Existe no obstante
otro sector de la docencia que concibe la democracia como el derecho a la diferencia y
sostiene el reconocimiento social y legal de las culturas minoritarias y de las poblaciones
marginadas y en riesgo. El reto nos convoca encontrar líneas de trabajo que profundicen y
extiendan las acciones pedagógicas y ayuden a nuestros niños a sentirse sujetos cada vez
más protegidos a la vez que autónomos. El modo es ofrecerles herramientas que los
fortalezca les permitan defenderse de posibles imprevistos y les brinden seguridad.

5
Pretender que todos nuestros alumnos son iguales conduce a negar su herencia cultural y
a resignar la meta de una educación más justa y equitativa
 Los niños y el sida: los temores más frecuentes frente a esta enfermedad tiene que ver con
el desconocimiento sobre tu su transmisión. El sida es una enfermedad que ataca el
sistema inmunológico del ser humano impidiendo su defensa frente a la infección de
bacterias y también otros tipos de virus se transmite por vía sanguínea sexual o por los
elementos que están en contacto con la sangre y las secreciones corporales de una
persona infectada. El virus VIH puede estar presente en la sangre de una persona aún
cuando el síndrome no se haya desarrollado a estas personas se la denomina portadores
sanos dado que no manifiesta ningún síntoma propio de la enfermedad de infección sin
embargo puede ser transmitida otra persona aunque importador sea sintomático
 Los juegos violentos: El dilema que enfrentan los docentes responde diferentes modos de
entender el juego de los niños en relación con la violencia. Las corrientes que abogan por
permitir el juego de los niños con material lúdico de guerra armas etcétera afirman que
para desarrollar el sentido de realidad es necesario permitir a los niños jugar los juegos
que imitan la realidad. Desde una postura opuesta se argumenta que los niños aprenden
muy tempranamente conductas sociales que les permitan resolver sus conflictos y se
inician en el significado de valores tales como Paz amistad colaboración solidaridad así
como otros conceptos peleas guerras enemistad etcétera. Los materiales que ofrecemos a
los niños en el contexto escolar ha orientan los juegos infantiles hacia los valores y
actitudes que deseamos promover y uno de esos valores es el de comprometerse con la
consecución de la paz. La escuela puede promover actitudes de respeto y comprensión
que orienten el interés de los niños hacia el logro de acuerdos que les posibiliten participar
en la actividad social de su contexto próximo que permitan desplegar actitudes de
cooperación y solidaridad con sus compañeros con otros niños y adultos.
 La influencia de la tv : la televisión se infiltra en nuestra cotidianeidad sugiere prototipos
de personalidad Y pautas de relación introducen una particular terminología Innova las
conductas y costumbres habituales incorpora modelos de la cultura dominante es legítima
y avala saberes uniforme los valores y estilos de vida de los sectores más diversos de la
sociedad. La verdadera proximidad a la realidad necesita de la propia actividad de la
interacción con los objetos y de la vinculación y conexión reales y espontáneas con los
otros, el manejo emocional que ejerce especialmente sobre los niños los conducen
ocasiones a la imitación mecánica o inducida decenas violentas. El uso abusivo de la
televisión provocan los niños: 1) mayores manifestaciones de conductas de agresión
insensibilización frente a situaciones de violencia 2) actitudes discriminatorias en general y
especialmente en relación a las diferencias de etnias y género 3) tendencia desmedida
hacia el consumismo 4) comportamientos más pasivos en general carencia de estímulos en
el desarrollo intelectual y merma en la capacidad imaginativa y creativa
 Trabajo infantil: estos niños en algunos países subdesarrollados son obligadas a realizar
actividades laborales diversas trabajo doméstico agricultura minería venta callejera
etcétera las diferentes formas que adopta el trabajo infantil obligar a los niños a
desempeñarse en tareas inadecuadas Ken agobiantes Y prolongadas jornadas los expone a
los más variados peligros. La infancia es territorio familia escuela y juego y de la ternura
como vínculo privilegiado de la conducta humana es tiempo de guardar los dientes y

6
encontrar el ratón de las monedas es tiempo de reglas y de maestras que juegan con el
asombro de los niños
 Características y tipos de maltrato: la violencia es un acto vincular cuyo objetivo es el
deseo de eliminar psíquico físicamente un otro sujeto o matar el deseo en el otro
transformándolo en un sujeto al privarlo de todo instrumento de placer y Por ende de
existencia. El maltrato infantil presenta diferentes modos de manifestación
1. el maltrato físico implicaciones de agresión intencionales golpes quemadura
ingestión de medicamentos inadecuados que derivan en lesiones físicas
enfermedades que pueden ser leves o mortales
2. El maltrato emocional se manifestó a través de castigos reglamento humillaciones
menosprecios advertencia de abandono y cualquier otra forma de agresión verbal
3. El abuso sexual es el contacto sexual consentido o no que se da entre un adulto y
un menor y abarca conductas que van desde el exhibicionismo está la violación
4. Otras formas de maltrato se producen por negligencia y abandonó de los niños
son privados de los cuidados indispensables para su desarrollo físico y necesidades
básicas de alimentación higiene Amparo sueño y cuidado de su salud

Precursores:

A. Federico Froebel (1782-1852): centro software educativo en un niño concreto como el


eran los hijos de las mujeres que trabajaban en sus hilanderías. Sus ideas lograron un
universalismo que abarcó no sólo países diferentes sino que cuál mente se extendió en el
tiempo hasta llegar casi a nuestros días. Desarrollo de un sistema de ideas para la
educación infantil que aplicó en la institución por el creada kindergarten. Expuso su
sistema de ideas que estaban teñidas de un profundo misticismo y de conceptos acerca de
la naturaleza divina del hombre propios de la filosofía a la que adhería. Entre los principios
sustentados en la concepción froebeliana se puede mencionar el de la necesidad prodigar
al niño desde sus primeros años los mayores cuidados ya que si esto no se hace así
dificulta la marcha de su educación señala también que el desarrollo ocurre por etapas y
Qué es preciso que la educación se adapte a cada una de ellas. Propón actividades para
estimular el desarrollo sensorial Y perceptivo utilizando para ello un material estructurado
primer antecedente de material didáctico específico para la acción educativa con los niños
en la etapa del nivel inicial. Los materiales que utilizaba se llamaban dones:
Don 1: Esferas de colores Froebel reconoce que el.primer juguete del niño es a
menudo una pelota que es ligera y fácil de agarrar. Este don consta de una caja
con 6 bolas de goma forradas comúnmente de lana, 3 de las esferas tienen los
colores primarios y las otras 3 los colores secundarios. La finalidad de este don es
el de permitirle al niño empezar a diferenciarlos por la única cualidad que las
distingue, que es el color, son fáciles de manipular para sus manos y se les puede
enseñar que tienen varios movimientos, reposo, rodar, rebotar, péndulo, etc. Cada
bola es única en su color y el niño aprende a diferenciarlos con juegos y
canciones.

7
Don 2: Esfera, cilindro y cubo. Manipulación, observación y comparación. Este
don presenta diferentes cualidades: Las piezas pueden asociarse a objetos
cotidianos del entorno del niño.
Los niños aprenden a diferenciarlos  nombrando las diferentes figuras
geométricas. Pueden contar sus partes, se introducen conceptos espaciales  como
encima/debajo, delante/atrás, izquierda/derecha
Se pueden crear modelos y diseños si hacemos tirar los distintos sólidos.
Este don como el primero también consta de una caja con dos cubos, dos cilindros
y una esfera, también trae un contador y sus piezas están perforadas.
Este don permite a los niños, diferenciar las formas geométricas, contar el número
de piezas, caras,aristas,etc. Para introducirlos en conceptos de posición,
dependiendo de está, algunos ruedan o permanecen de pie.
Don 3 cubo dividido en 8 cubos:
Como los dones anteriores también se encuentra en una caja para cuidar su
integridad, está característica se presenta en los donde del 2 al 6. Un punto clave
de este don es el de descubrir la relación entre las partes y el todo, la inclusión y la
observación Los niños pueden usar los bloques para crear figuras de cosas
cotidianas/De su vida. Empezando por formas simples (trenes, torres) como
también hacer asociaciones y crear historias. Clasificar, diferenciar, contar,
operaciones aritméticas, fracciones, conceptos y vocabulario (línea, cubo,
cuadrado, más, igual, dividir)Debe dejarse a los niños que construyan sus propias
figuras y hablar con ellos sobre el número de cubos empleados.
Se animará a modificar el diseño, no a destruirlo y reconstruirlo. Aquí. Lo
interesante es dejar que los niños guíen el diseño de las figuras que nos cuenten
una historia en un ejercicio que ayudará a promover el desarrollo lógico y
ordenado de las ideas. Con este don se puede razonar conceptos como la
ordenación, diferenciación, el conteo, la aritmética, fracciones y el vocabulario.
Don 4 cubo dividido en 8 ladrillos:
Este es una variante del tercer don, acá se descubre el concepto de fracción como
el de proporción, también se aprende el vocabulario( rectángulo, dirección, vertical,
horizontal….)
Se ofrecen miles de posibilidades de construir y para crear. Estas piezas pueden
asociarse con baldosas, escalones, ladrillos etc
Siguen los diseños simétricos teniendo en cuenta cada diseño nuevo que se crea
modificando el anterior y si se quiere ir más allá se pueden proponer crear diseños
asimétricos. Este don también se encuentra en una caja, pero esta dividida en 8
prismas rectangulares que son el doble de alto que de ancho.
Aquí el concepto de fracciones es claro, también se puede introducirse lo vertical y
horizontal.
Don 5 cubo dividido en 27 cubos de los cuales 3 divididos por una diagonal y
3 por dos diagonales.
Los  nuevos bloques triangulares introducen más posibilidades de construcciones
y estructuras más elaboradas, aquí también son importantes las historias de los
niños, que al escucharlas se entenderá la lógica de los niños.
Aparecen términos nuevos ( ángulos, triángulos, diagonal, prisma…) también se
podrá explorar conceptos matemáticos como fracciones y conceptos de formas
geométricas. Este don puede verse como un cubo compuesto por 27 cubos más
pequeños, algunos divididos en triángulos. Con este don se pueden crear
simetrías complejas y emocionantes.
Don 6 cubo dividido en ladrillos, cuadrados y columnas.

8
Se introducen más divisiones, columnas, cuadrados planos y, bloques
rectangulares . Estos bloques aportan una sensación arquitectónica real. Se
pueden crear diseños de simetrías aún más complejos.
Contiene una caja con un cubo dividido con algunas variedades de prismas
rectangulares (18 bloques rectangulares, 12 medios bloques cuadrados y 6
columnas estrechas) Aquí se quiere seguir con el concepto de fracciones, escala y
proporcionalidad e incluso se puede introducir conceptos como área y volumen

Rosa (1866-1951)y Carolina Agazzi (1870-1945): la educación infantil de orientarse en el


sentido de darle al niño oportunidades para que se manifieste libre y espontáneamente lo
cual no implica que el adulto deje de ejercer una continua vigilancia sobre el. Las
hermanas consideran que en la escuela los niños son los dueños de la casa en la que viven
libremente trabajan y juegan por iniciativa propia. En el modelo gaussiano se busca que el
niño aprenda dándole oportunidad de obrar para lo cual es preciso presentarle lo que es
de su ambiente responde a sus necesidades es decir que debe ser tomado en
consideración insertó en su propio medio social y físico. Los objetos sin valor los
materiales de desecho recogido por niños y maestros serán clasificados ordenados y
dispuestos en el Museo para ser utilizado luego en diversas actividades para el desarrollo
sensorial en lenguaje la creatividad etcétera. Las contraseñas originan la necesidad de que
cada niño distinguiera y utilizará con su autonomía sus pertenencias estas consistían en
dibujos que iban desde flores hojas o frutas para los más pequeños útiles de la vida diaria
para el grupo que le sigue en edad terminando con figuras geométricas para los más
grandes.

María Montessori (1870-1952): elabora un método fundamentado científicamente de su


misma Concepción del niño hasta la forma y los materiales que veo para conducir sus
aprendizajes. Su método se denominó el método de la pedagogía científica y respondían a
las concepciones biológicas y psicológicas imperantes en la época en que desarrolló su
mayor actividad, casas de bambini son las instituciones creadas por María Montessori en
Italia. La pedagogía italiana Define al niño por sus características específicas considerando
que cada uno es un ser diferente al que hay que respetar en su individualidad, tenía fe en
las potencialidades que traía El pequeño al nacer y en qué través de una educación dentro
de un ambiente propicio se podría lograr su desarrollo pleno y armónico. La actividad
motora de fundamental importancia en el desarrollo intelectual lado que todo lo que le
llega del exterior a través de dicha actividad es lo que alimenta la inteligencia infantil.
Reconoce la necesidad de educar la inteligencia del niño desde su más tierna edad
propone crear un ambiente en el que puede encontrar elementos cognoscitivos a fin de
permitirle desde muy temprano aprendizajes que le servirán de apoyo para los que
pudiera alcanzar posteriormente. Sobre esta base introducen sus Jardines de Infante
actividades vinculadas con la enseñanza de la lectura escritura y la matemática. El método
Montessori hace hincapié en la necesidad de un ambiente estructurado en el que el niño
puede ejercer libremente sus iniciativas postula una adecuación de se ambienta las
necesidades de este que van desde el mobiliario de la sala en lo físico hasta la libertad
para elegir sus actividades. Crea un mobiliario de tamaño de acuerdo a la talla de los
pequeños y pone a su disposición una gran cantidad de material destinado a la realización

9
de distintas actividades para el desarrollo motriz y sensorial esos materiales son auto
corrector esa que están presentados de manera tal que el niño al manipularlos y no lo
hace de manera correcta descubre por sí mismo los errores cometidos y pueden
enmendarlos. Los niños realizan actividades vinculadas con el cuidado y El
desenvolvimiento personal que los ayudan a manejarse en forma independiente al igual
que otras tales como barrer poner la mesa ordenar y cuidar al medio al que se les ha
suministrado. No sé para los niños por grupos de edad de esta manera un niño puedo
trabajar tanto con los de su misma edad como con otros menores o mayores que el. El
papel de la maestra es esencialmente el de una observadora que debe acudir en ayuda del
niño en los casos en que éste no puede valerse por sus propios medios

Tensiones actuales entre jardines y familias

a) Tensiones en torno a la confianza: principalmente en la mirada de los padres hacia


los docentes por la imposibilidad de controlar lo que ellos hacen o dejan de hacer
cuando los niños que dan a su cargo. Se trata de un componente inscripto en la
relación ética entre sujetos que se reconocen íntegros y por eso mismo pueden
considerar que el otro frese lo mejor de su desempeño de su rol. La confianza
implica la renuncia al propio poder no sólo como delegación Para que otro haga lo
que uno quiere sino como aceptación de que lo traerá cosas que tal vez no me
gusten pero que son legítimas y necesarias en el proceso formativo de niños y
niñas
b) Tensiones en torno a la autoridad: tienen rasgos cercanos a los de la confianza, es
frecuente escuchar que los docentes son te tenían mayor auto de vida sobre los
padres. en general los padres primerizos buscaban orientación en sus
progenitores en el médico pediatra y en los maestros. Hoy en cambio las voces
que analizan y orientan la crianza se han multiplicado enormemente a través de
medios masivos de comunicación redes sociales y nuevos focos de sabiduría No
necesariamente abalados desde las instituciones formales. Ante cada situación de
crianza existen pluralidad de enfoques médicos variedad de posiciones entre los
docentes y un amplio abanico de opciones alternativas, en muchos casos los
padres desprende la autoridad del maestro y sospechan que su formación no ha
sido demasiado provechosa. Decae la autoridad entendida como creencia en la
capacidad de la otra para intervenir en las cuestiones de las que es responsable no
ocurre sólo de las familias hacia la escuela sino también en sentido inverso cuando
los docentes ponen en duda las condiciones de los grupos familiares para crearla
los niños ante padres demasiado jóvenes demasiado viejos demasiados pobres
demasiado ricos ocupados y desocupados. Las tensiones en torno a la autoridad
No necesariamente traba en el funcionamiento cotidiano del jardín sino que
quiebran las expectativas del futuro la familia Se esperan menos que en menos
apuestan menos y frecuentemente eso conlleva que se comprometan menos con
el acompañamiento
c) Tensiones en torno a la legitimidad: en este aspecto la situación del nivel inicial
difiere considerablemente de lo que ocurre en otros niveles progresivamente más
dedicados a lo académico y menos inmiscuidos en el ámbito privado del hogar

10
algo que la primera infancia no es fácil demarcar. Estas tensiones se expresan en
sorpresa y desencanto ante situaciones cotidianas en las que el sentido común de
una parte daba por descontado que el territorio de legitimidades establecía cierto
límite y la otra parte consideraba obvio que la demarcación era diferente
d) Tensiones en torno a la comunicación: Es cierto que mejorar la comunicación es
un vehículo Útil para avanzar en la resolución de las demás tensiones y a veces no
es tan difícil de lograr como otras transformaciones los canales y modalidades de
comunicación se han multiplicado y cada vez hay más alternativas de enviar
mensajes en una u otra dirección. Con mayor frecuencia los jardines apelan a
cuadernos de comunicación cartelera sino te asesore cerrada enriquecidas con
Mary mensaje de texto a celulares y mensajes grabados en la memoria de
artefactos domésticos, no siempre las familias revisan todos los canales por los
cuales la escuela Busca comunicarse con ellas
e) Tensiones en torno a la cooperación: no siempre es sencillo lograr la articulación
de La potencia de cada organización en la consecución de propósitos compartidos.
La cooperación institucional requiere costosos aprendizajes colectivos cuya
conquista conlleva momentos de tensión y aspectos de mayor fricción. Estás
tensiones No agotan la complejidad de las relaciones entre familias y jardines pero
no permiten focalizar lo que podemos abordar y pensar en términos genéricos.
Confianza autoridad legitimidad comunicación y cooperación son categorías
complejas se admite numerosas articulaciones y solapamientos

Un jardín para la infancia en el marco de la organización del sistema educativo nacional.

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) se convertiría en personaje central de la organización


del sistema educativo argentino y en el hombre clave para impulsar la educación Desde los
primeros dos años de vida

La mirada de Sarmiento y sus seguidoras sobre la educación de los más pequeños.

El protagonismo casi exclusivo que otorga la mujer como reflejo de su tiempo en segundo lugar la
centralidad de los contenidos a enseñar a partir de un método capaz de ser seguido sin mayor
preparación y En tercer lugar que las mujeres con poca instrucción y una formación específica
pueden llevar adelante la tarea con los niños más pequeños. El planteo acerca de la enseñanza en
un contexto de analfabetismo da cuenta de un pensamiento progresista para la época articulado
con sus ansias homogeneizadoras esos mismos argumentos sostenían su desconfianza hacia la
educación familiar e impulsaban la intervención estatal en la educación espiritual de los más
chicos. Confiaba en la capacidad de las salas de asilo para el disciplinamiento y la educación moral
cuya primera lección es el silencio y que las maestras consiguen con mucha habilidad. Aquel
Sarmiento compenetrado en la importancia de la educación de los más chicos recibirá con agrado
las noticias acerca del ideario y hasta un método para atender a la tierna infancia desarrollados
por el alemán froebel. Décadas más tarde llegaría el país desde Estados Unidos Sara eccleston la
maestra especializada en el método froebel quien organizaría el primer curso de maestras de
kíndergarden froebeliano en el país.

Domingo Faustino fue presidente desde el 12 de octubre de 1868 hasta 1874. Anteriormente se
había desempeñado como director del departamento de escuelas de estado de Buenos Aires cargo

11
que le permitió dotar a las escuelas de rentas propias fundar nuevos establecimientos y crear los
anales de la educación común desde 1858 hasta 1862. En 1008 56 incorporó a Juana manso que se
volvió su valiosa impulsora en la defensa de las escuelas infantiles como invernáculos destinados a
aclimatar a la vida física Moral e intelectual la pierna planta de la infancia. Manso valorado el
estímulo al Canto al baile y la movilidad del cuerpo y especialmente a la inclusión de los padres y
madres en la educación de sus hijos. En 1870 se creó el primer jardín de infantes para introducir el
sistema froebel en la República Argentina con su versión del Estado está ubicado en la calle
Victoria 262 de Buenos Aires hoy Hipólito Irigoyen. El 20 de agosto de 1883 llega a Sara eccleston
para dictar el primer curso de formación de maestras de kindergarten en la Escuela Normal de
Paraná y luego dirigir el jardín de infantes de aplicación. Sara eccleston era la profesora especial
del kínder garden normal. Allí organizo la formación de las primeras kindergardianos quienes años
más tarde gustaban llamarse las hijas del Paraná. Sumisión en Paraná estuvo orientada a la
instalación de los jardines y el curso de aplicación de la Escuela Normal creo el 21 de abril de 1893
la unión froebeliana Argentina que le permitió estrechar lazos entre padres y maestros

Primeros jardines de infantes

Se considera que el jardín de infantes de Paraná fue el primero en generarse desde un proyecto
nacional que incluyó a la formación de maestras desde sus inicios. Nació como parte del sistema
educativo argentino ha parado por la legalidad través del artículo 11 de la ley 1420 y su relevancia
es que se mantiene hasta nuestros días. Aquellos materiales que es testimonio en la didáctica de
los primeros años son los dones o regalos de Federico froebel.

Años más tarde eccleston fue designada para abrir el primer profesorado en la capital asumió la
dirección la señorita macedonia amavet. Con ella el kínder garden de alguna manera fue
desplazado por el jardín de infantes nacional. La identidad de la maestra jardinera adoptaba
rasgos inspirados en el que el normalismo lo que consolidaría una vocación y modo de ser maestra
como apóstol y ángel guardián de la primera infancia. Estos rasgos se acentuaron por aquello del
natural instinto materno de las mujeres y la influencia del higienismo.

12

También podría gustarte