Está en la página 1de 6

PRIMER MÓDULO

CURSO “CLÍNICA Y DIAGNÓSTICOS: NIÑEZ E INTEGRACIÓN ESCOLAR”


ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
Lic. Pía Martina Roldán Viesti – MN.57.457

CLASE 1: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


Definición de “Educación Inclusiva”. Orígenes. Objetivos. Implicancias. Diferencias entre
Integración e inclusión. Fracturas en el sistema. La relación con el Modelo Médico
Hegemónico. La integración escolar en los hechos de la realidad objetiva y en el
Imaginario Social. Características y Abordaje.

Vamos a aplicar el uso de los términos “integración” e “inclusión” específicamente a lo


escolar o educativo. Comencemos entonces por la primera pregunta: ¿Qué es y qué origen tiene la
educación inclusiva?
Apunta a analizar, valorar y reconstruir de acuerdo a ciertos valores y principios, la
organización del sistema escolar y los centros educativos y educativo-terapéuticos, así como
también el currículo, la enseñanza y el modo de aprendizaje de los estudiantes.
De esta manera, propone una educación que garantice a todos el derecho a la educación,
con atención especial a aquellos niños que se encuentran, por algún motivo, marginados. Es decir:
1. Apunta a reconocer el derecho esencial a la educación, respondiendo al universo de la ética,
la justicia social y la democracia, como opuesto a la lógica de los méritos, rentabilidad y
eficiencia.
2. Su foco especial son los niños que están, por algún motivo, privados de su derecho a la
educación.
3. Los aprendizajes que pretende garantizar la educación inclusiva abarcan aspectos
cognitivos, emocionales y sociales. Quiere decir que aprendizajes como el desarrollo de una
imagen positiva de sí, el desarrollo del sentido de capacidad, el fomento de vivencias de
pertenencia e identificación, autonomía y poder, son esenciales y tan importantes como los
aprendizajes académicos.
4. Implica la existencia de políticas cuyas decisiones estructurales estén encaminadas a
erradicar la marginación y estigmatización de los niños.
5. Exige responsabilidad de los centros de enseñanza y de su personal; es decir que requiere
reestructuración y cambios de las organizaciones educativas y del sistema en su conjunto
para capacitarse y responder de acuerdo a la lógica de la inclusión. Los docentes, directivos
y profesionales dentro del campo educacional deben entender las dificultades escolares sin
etiquetas ni estigmas, sin rebajar las expectativas. Deben proponer una pedagogía rica y
estimulante, con variedad de métodos, materiales, flexibilidad, etc.
6. Las tareas deben abordarse prestando atención a la implicación cognitiva, afectiva y social
de todos los niños.

¿Cuál es, entonces, la diferencia entre integración e inclusión?


La inclusión alude, o tiene que ver con que el niño tenga un grupo de amigos y pueda
concretar el lazo social, que no sea víctima de discriminación o bullying, que participe de las
actividades escolares con sus compañeros, etc. A su vez, todo esto será posible si por otro lado
existe educación y acceso a la escuela para todos los niños por igual, sin que el factor económico,
familiar o sanitario limite o restrinja la característica de escuela universal que impone la ley. Cuando
hablamos de inclusión, se puede observar un matiz menos homogeneizador y con más lugar para
las diferencias.
La integración, en cambio, alude a que un niño se “mezcle” adaptándose a los parámetros
escolares. Tiene más que ver con que desaparezcan las diferencias y con la adaptación a una
imperativo considerado “lo normal” sin hacer tanto hincapié en lo singular y en la complejidad que
atraviesa toda situación educativa.
La integración, por lo tanto, apunta predominantemente a trabajar mediante lo académico
y pretende una adaptación del niño a lo que es considerado normal o esperable. Suele apuntar a
intervenciones relacionadas con lo pedagógico. El problema es que muchos casos son de otra índole
y lo que requiere no es integración sino inclusión.

¿Por qué se producen estas fracturas?


Desde el interior de la escuela, porque los recursos humanos y materiales son insuficientes,
y la cultura reformista generó solamente tolerancia. Muchos niños con discapacidad lograron ser
matriculados en escuelas comunes pero en ellas no hubo una renovación organizativa, curricular y
pedagógica, ni políticas amplias y realmente inclusivas.
Desde el exterior de la escuela, podemos decir que hay responsabilidad también, en tanto
los programas no alcanzan si desde afuera no se suplen las omisiones (como la penosa formación
inicial del profesorado de educación inicial y secundaria y como la preocupación de los sectores más
conservadores, que insisten en habilitar vías para cuidar o sacar del sistema regular a los estudiantes
que no rinden).
Por último, la imposibilidad de aplicar la inclusión en vez de la lógica de la integración, da
cuenta del papel hegemónico que ocupa el modelo médico: no olvidemos que se pide C.U.D. para
que los niños puedan contar con tratamiento en la escuela. El tema es que si pensamos en términos
de inclusión, son muchísimos más los casos de niños que requieren asistencia, y esto pondría en
falla a todo el sistema. En otras palabras: en los niños, siempre el problema con que nos
encontramos es el fracaso escolar, pero éste no es tomado como algo sintomático si no se debe a
algo médico. Así, quedan excluidos muchísimos niños por no estar “enfermos”.

¿Cómo es la llamada “integración escolar” en el imaginario social y en los hechos de la


realidad objetiva?
Es un dispositivo de abordaje en el espacio escolar que, en el imaginario social está centrado
en lo educacional del niño, quien queda estigmatizado como un niño con retraso madurativo o
intelectual. El imaginario social es un concepto creado por Cornelius Castoriadis, que alude a la
existencia de un campo de creación social histórica, que es una sede de creación en el colectivo
humano. Remite a la idea de que el pensamiento es esencialmente histórico y esencialmente social,
permitiendo la existencia de la reflexión. Esta reflexión, es posible por la socialización y los
individuos socializados son fragmentos hablantes y caminantes de una sociedad dada; fragmentos
totales que encarnan el núcleo esencial de las instituciones y las significaciones de su sociedad. Así,
los imaginarios sociales de cada sociedad son creaciones libres e inmotivadas del colectivo anónimo.
Por otro lado, en los hechos de la realidad objetiva, el abordaje está centrado, muchas veces,
en lo emocional, sin que esto signifique que se tomen las medidas adecuadas para que el mismo
funcione.
Características de la Integración Escolar:
 El agente habilitado para ejercer el abordaje en Integración Escolar es el docente y
el psicopedagogo.
 Se realiza en el espacio físico de la escuela, ya sea común o especial.
 La frecuencia suele estar acotada tanto en días como en horario. Lo más frecuente
es una vez por semana, dos horas.
 Su función es trabajar en el Proyecto Pedagógico Individual (P.P.I.) con el fin de
adaptar los contenidos curriculares de un modo que sea abordable por el niño.
 Apunta a niños con alteraciones a nivel cognitivo: retrasos mentales, retrasos en la
inserción al sistema de escolarización, enfermedades médicas que traen aparejados
problemas del aprendizaje, niños rehabilitados de un trastorno mental que
necesitan “ponerse al día” con lo académico estrictamente.
 Es un dispositivo de integración, en el sentido que busca homogeneizar.

¿Qué es el apoyo a la integración escolar?

Es un dispositivo de abordaje en el espacio escolar que, en el imaginario social está centrado


en lo comportamental del niño, quien queda estigmatizado como un trastornado mentalmente. Lo
cierto es que es un dispositivo que debe centrarse en los aspectos emocionales del niño por
considerarse que son éstos los que están obstaculizando el desempeño tanto académico, como
social en la escuela.
Características del Apoyo a la Integración Escolar o APND:
 El agente habilitado para ejercer el abordaje en Integración Escolar es especialista
en salud mental. Puede ser ejercido de manera directa por un profesional registrado
en el R.N.P., o puede ser ejercido por un Centro Categorizado registrado en el R.N.P.
a través de un Acompañante Terapéutico.
 Se realiza en el espacio físico de la escuela, ya sea común o especial.
 La frecuencia suele ser diaria y de jornadas de 4 horas, con posibilidad de ir
disminuyendo la frecuencia y el tiempo a medida que el niño se habilita.
 Su función es trabajar en el Plan Terapéutico Individual (P.T.I.) con el fin de alcanzar
objetivos generales y específicos a corto, mediano y largo plazo.
 Apunta a niños con alteraciones emocionales: niños con trastornos mentales sin
compromiso orgánico, niños con enfermedades médicas que traen aparejados
trastornos mentales, y niños con sufrimiento psíquico de alguna índole que
repercute en lo académico.
 Su función es abordar emocionalmente al niño con el fin de que encuentre el
modo de interesarse en el espacio escolar, logrando un dominio simbólico del
mismo, y así poder cumplir con los objetivos educacionales que la escuela, por su
función misma, debe garantizar.
 Es un dispositivo de inclusión, en tanto busca respetar las singularidades antes que
enfocarse en lo académico.

Características del PPI y del PTI

Proyecto Pedagógico Individual:


Consiste en un documento que aborda todas las áreas en que el alumno tiene necesidades
especiales, incluyendo las modificaciones que deben realizarse en el aula de la escuela común y los
servicios, y el apoyo que se le brindará allí. Todo proyecto pedagógico individual debe tener al
menos los siguientes elementos:
 Nivel actual de desempeño: información acerca del logro actual del alumno en el terreno
académico, social, de conducta, de comunicación, y en toda otra área que requiera
atención.
 Objetivos anuales y a corto plazo: los objetivos anuales son los pronósticos del equipo
multidisciplinario respecto de los logros que el alumno puede alcanzar en un año. Los
objetivos a corto plazo son las descripciones de los pasos que se seguirán para alcanzar un
objetivo anual. Cada uno de los pequeños pasos que tienden al logro del objetivo anual
será un objetivo a corto plazo.
 Fecha de iniciación, frecuencia y duración del servicio: se deben consignar las fechas en las
que comienzan los servicios especializados, su frecuencia y el lapso durante el cual se
suministrarán.
 Servicios necesarios: contiene un listado completo de los servicios especializados que
requiere el alumno; es decir, se registra toda la enseñanza correspondiente a educación
especial que se le proporcionará y cualquier otro servicio que garantice sus logros
educativos.

Plan Terapéutico Individual:


 Fundamentos de la necesidad de abordaje terapéutico: información sobre el diagnóstico
del niño realizado por profesionales de la salud especializados en el área, y el modo en que
se manifiesta el mismo en el día a día del niño.
 Fecha de iniciación y frecuencia del tratamiento, debidamente fundamentado en relación
al cuadro actual y el pronóstico del niño.
 Objetivos generales y específicos: se plantean cuáles son los objetivos a largo plazo y
mediante qué objetivos a corto plazo se podrán alcanzar los primeros. Se debe consignar
todo aquello que haga a la salud mental del niño, aunque esto implique postergar lo
académico.
 Plan terapéutico propiamente dicho: contiene un listado completo de los tratamientos
especializados que requiere el niño como sujeto. Se plantean las estrategias e
intervenciones que utilizará el profesional y lo que se recomienda que proporcionen los
demás agentes y actores presentes en la escuela. La finalidad es que se trabaje en
conjunto para así alcanzar mejoras en la salud y, consecuentemente, en lo educativo.

¿Cuándo corresponde PPI y cuando corresponde PTI?

PPI PTI PPI + PTI


 Discapacidad  Trastornos  Discapacidad
intelectual de base emocionales por fallas intelectual con base
orgánica en el camino a la orgánica y
 Dificultades en el subjetivación (niños padecimientos
aprendizaje por sin registro simbólico emocionales
pérdida de suficiente) inhabilitantes
escolarización previa  Casos de fracaso
severa escolar sintomático
recurrente
 Niños que han
padecido trastornos
emocionales y deben
alcanzar el nivel
acorde a su edad
rápidamente

Textos de Referencia:
Escudero J. y Martínez B (2011). “Educación inclusiva y cambio escolar”. En Revista Ibero-Americana de
Educación N°55
Castoriadis, C. (1997). “El Imaginario Social Instituyente”. En Revista Zona Erógena N°35

También podría gustarte