Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 PONIENTE CIUDAD DE MÉXICO.

ALUMNA: Sayuri Rojas Sánchez.

ASESORA: Leticia Martínez Rincón

MATERIA: Expresión y apreciación artísticas.

GRUPO: 8.3

FECHA DE ENTREGA: 2 de junio del 2018


Para comenzar, en este documento se pretende opinar acerca de diferentes temas
que se vieron durante el cuatrimestre cursado, son temas que se consideran
importantes y muy útiles para la educación si la sociedad se empapara como tal
de ellos y los aplicará de la mejor forma posible, así como el que el Sistema de
Educación, directivos y las comunidades escolares los pongan en práctica como
los establecen.
Los temas que se abordaran son los siguientes; La familia, La participación de los
padres de familia en la escuela, CEPSE, Marco para la convivencia, Campos de
Formación Académica, Teoría de sistemas, y Pilares de la Educación, por
consiguiente, es necesario mencionar que todos estos temas van de la mano, pero
lamentablemente no se conocen como tal y no se aplican como debe de ser, tanto
por falta de información y apoyo de directivos y familia.
La familia juega un papel muy importante en la educación, ya que es lugar
donde los pequeños comienzan a aprender valores y a desarrollarse
cognitivamente y afectivamente, es el refugio donde las personas se sienten
aceptados y plenos, por otra parte, los campos formativos apoyan a los docentes
con diferentes aprendizajes, competencias y aspectos para poder desarrollar
actividades que favorezcan a los pequeños.
Retomando el tema de la familia en los campos formativos, según el antiguo PEP
2011, la familia debe apoyar a los pequeños desde el nacimiento en su educación
para que cuando el niño ingrese a la escuela el desarrolle habilidades y
competencias y lo que aprendió en casa lo refuerce. Por consiguiente, en la
actualidad se apoyó a los maestros con el libro Aprendizajes clave, con la finalidad
de brindar una educación de calidad a los estudiantes, así como fomentar más la
salud emocional, es decir esto ya se hacía, pero el Sistema educativo lo quiere ver
plasmado.
De tal forma que la educación debe estructurarse en los 4 pilares fundamentales
que en la vida de cada persona se utilizan desde el nacimiento, los cuatro pilares
son lo siguientes; aprender a conocer, es saber comprender; aprender a hacer,
para poder influir en el entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar
con los demás y aprender a ser, recoge elementos de cada pilar.
El Marco para la convivencia escolar para brindar la vida escolar de los alumnos
desde preescolar hasta secundaria y educación especial, buscando la interacción
entre educandos y la comunidad escolaren un contexto de certidumbre, donde
todos conozcan sus derechos como las necesidades de colaboración para la
convivencia y se comprometan a respetarlos y cada estudiante sepa el
comportamiento que se espera de él o ella y esté al tanto de cuáles serán
compromisos uy responsabilidades que adquieren.
La enseñanza escolar se orienta esencialmente, por no decir que de manera
exclusiva, hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a hacer.
Las otras dos formas de aprendizajes dependen las más de las veces de
circunstancias aleatorias, cuando no se les considera una mera prolongación, de
alguna manera natural, de las dos primeras.
Los Consejos Escolares de Participación Social para la Educación (CEPSE) son
órganos de consulta, colaboración, apoyo, gestoría e información que impulsan la
colaboración de las comunidades en las tareas educativas con la
corresponsabilidad de las madres, padres de familia y sus asociaciones, maestros
y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, exalumnos
y miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de las escuelas.

La familia.
Una familia es importante para el desarrollo de los niños, la familia es una
fundación donde una persona aprende los modos para vivir en paz con otros, la
relación de la familia debe ser estrecha y unida. Sin embargo, este tipo de relación
puede ayudar a los miembros de la familia aprender sobre sus caracteres mismas
también, pueden aprender cómo tratar y comunicar con otros, todos deben
aprender la historia de su patria, su lengua, sus tradiciones y su familia, la historia
conecta todas las generaciones la lengua, especialmente, conecta a los abuelos
con sus nietos. Por ello es importante aprender el pasado porque el pasado se
puede repetir en el futuro si una persona no presta mucha atención.
La familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y
la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la
sociedad. Es, quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados, plenos; es el
refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la condición
económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia sexual. La familia
nos cobija, apoya, nos ama y respeta.
Años atrás, se entendía por familia a aquella integrada por la madre, el padre y los
hijos, un concepto clásico llamado “familia nuclear”. En la actualidad, el término ha
ido modificando, ahora el concepto no sólo se centra en los lazos consanguíneos,
nuestra familia puede ser el grupo de personas con el que nos sentimos
protegidos, amados y felices.
CEPSE.
Son Asociaciones de Padres de Familia, las organizaciones que se constituyen
para coadyuvar con las autoridades escolares en la solución de problemas
relacionados con la educación de sus hijos y en el mejoramiento de los
establecimientos escolares. (1)Por tal motivo su objetivo principal es representar
ante las autoridades escolares y estatales los intereses que en materia educativa
sean comunes a los asociados; Colaborar para una mejor integración de la
comunidad escolar, así como para el mejoramiento de las instituciones educativas;
Participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que
las propias asociaciones deseen hacer a la institución educativa; Informar a las
autoridades educativas escolares o estatales, sobre cualquier acto o hecho que
afecte la actividad y formación de los educandos, y elegir en asamblea general a
los representantes de esta asociación para integrar el Consejo Escolar.
Comités de Apoyo
Para impulsar la participación de los Consejos Escolares de Participación Social
en las instituciones educativas, se integrarán Comités de Apoyo como organismos
de ayuda para desarrollar acciones concretas derivadas de la planeación
institucional y de las necesidades identificadas en el diagnóstico del plantel
educativo.
Normatividad
En este apartado se informa a la población en general sobre el conjunto de
normas, reglamentos, lineamientos y disposiciones de carácter legal, por medio de
las cuales se desarrollan acciones y actividades de los órganos de apoyo y
consulta de participación social en las escuelas de educación básica del Sistema
Educativo Estatal.

Los cuatro pilares de la educación.


El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al
almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la
educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi
contradictoria. La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen
cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la
civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.
Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse
sumergir por las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden
los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo
individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a
proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y,
al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
Con esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de
manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que
entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es que ya no basta con que
cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la
que podrá recurrir después sin límites.
Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso
de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir
juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades
humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber
convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,
coincidencia e intercambio.
Campos formativos académicos.
Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y
dinámico basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos)
y externos (sociales y culturales); sólo por razones de orden analítico o
metodológico se distinguen campos del desarrollo, porque en la realidad éstos se
influyen mutuamente; por ejemplo, cuando los bebés gatean o caminan se
extiende su capacidad de explorar el mundo y ello impacta su desarrollo cognitivo;
lo mismo sucede cuando empiezan a hablar, porque mediante el lenguaje amplían
sus ámbitos de interacción y relaciones sociales, lo que a su vez acelera el
desarrollo del lenguaje.

Asimismo, al participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en


práctica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo
y de lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí. actividades en que
participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún
campo específico.
Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del
aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y
social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y
específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme
avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se
organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.
Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras
(qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar
su atención en las experiencias que es importante que proponga. Cada campo
formativo incluye aspectos que se señalan enseguida.
Marco para la convivencia.
El Marco para la Convivencia Escolar busca que la interacción entre educandos,
madres y padres de familia o tutores, directivos, docentes y personal escolar, se
dé en un contexto de certidumbre, donde todos conozcan tanto los derechos de
las alumnas y los alumnos, como las necesidades de colaboración para la
convivencia, y se comprometan a respetarlos; donde cada estudiante sepa a
ciencia cierta el comportamiento que se espera de él o ella y esté al tanto de
cuáles serán los compromisos y responsabilidades que adquiere.
Por otra parte, los directivos y docentes cuenten con guías claras para educar
para la convivencia pacífica en el respeto a la diversidad, así como para intervenir,
orientar y ayudar a las alumnas y los alumnos en su proceso formativo y,
finalmente, donde las madres, los padres o tutores se involucren activamente en la
educación de sus hijas e hijos y los apoyen en su desarrollo.
La convivencia en la escuela se rige por valores implícitos que en ocasiones se
pierden de vista, La Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos
hace explícitos dichos valores, puntualiza los compromisos que asume toda la
comunidad educativa a fin de garantizar los derechos de los estudiantes y plantea
necesidades de colaboración para construir una convivencia pacífica y solidaria.
Se asume que ésta se sustenta en el respeto a los derechos humanos y
particularmente para el caso de la comunidad escolar, en el respeto a los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
(2) Este Marco considera a la alumna o el alumno en formación como un sujeto
individual y social, y por lo tanto, el respeto a sus derechos por parte de toda la
comunidad educativa y su compromiso con las responsabilidades que le son
propias, constituyen la base para garantizar un clima de convivencia adecuado
para desarrollar el proceso educativo y la vía para conformar escuelas cada vez
más inclusivas. Ahora bien, la Convención sobre los Derechos del Niño, establece
a la letra que “Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas
para velar porque la disciplina escolar se administre de modo compatible con la
dignidad humana del niño”.

(2)https://www2.sepdf.gob.mx/convivencia/escuela/archivos/divulgacion_secundari
a.pdf

Conclusión.
Al realizar la investigación de estos temas y con la experiencia docente que se
tiene, se puede mencionar que el Sistema educativo tiene algunos puntos muy
buenos pero lamentablemente no apoya de forma correcta a los docentes a poder
llevar acabo cada uno de los puntos que pide, así como también la familia no
colabora como realmente se establece y esto es por la falta de interés que se
tiene, no en sus hijos, si no por las creencias que hoy en día se tiene que el
maestro debe hacer todo y aparte de enseñar educar.
Es muy triste ver como la mayoría de los pequeños en preescolar viven y tienen
una educación no tan agradable y que tengan muy poco apoyo de sus papás, esto
no es de todos, pero si de una gran cantidad de padres de familia que no
intervienen adecuadamente en la educación de sus pequeños.

Referencias bibliográficas.
https://www2.sepdf.gob.mx/convivencia/escuela/archivos/divulgacion_secundaria.p
df.
https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-sociedad
https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-sociedad
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
http://psocial.edugem.gob.mx/psocial/index.php/normatividad/

También podría gustarte