Está en la página 1de 6

NOMBRE PERIODO FECHA

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Fondo
Las células tienen que llevar a cabo miles de reacciones químicas muy rápidamente para mantener la vida. Las
enzimas son vitales para esta operación. Las enzimas son catalizadores de proteínas: aumentan la velocidad de la
reacción al disminuir la energía de activación de la reacción. La forma de una enzima es crítica para su capacidad de
catalizar reacciones.
Las enzimas son hiperespecíficas, es decir, generalmente una enzima interactúa con un solo sustrato. Al igual que
los catalizadores en otras reacciones químicas, las enzimas no se consumen durante la reacción, sino que ayudan a
convertir el sustrato en el producto final. Observe en la siguiente reacción que la enzima está presente antes y
después de la reacción.

El peróxido de hidrógeno (H2O2) es un subproducto de la respiración aeróbica en las células y se utiliza en la


señalización celular y la apoptosis. El peróxido de hidrógeno es altamente reactivo y puede producir radicales libres
que dañan los ácidos nucleicos, por lo que las células deben regular cuidadosamente su concentración. Para eliminar
el exceso de peróxido de hidrógeno, las células producen una enzima (llamada catalasa en células animales y
peroxidasa en células vegetales) que descompone H2O2 en oxígeno (O2) y agua (H2O), como se muestra arriba.
Esta reacción procede espontáneamente sin las enzimas a un ritmo muy lento. Esta reacción no catalizada servirá
como línea de base, o control, en la investigación inicial.

Pregunta de conducción
¿Cómo se compara la tasa de descomposición catalizada del peróxido de hidrógeno con la tasa de descomposición
espontánea (no catalizada)?

Materiales y Equipos
Utilice los siguientes materiales para completar la investigación inicial. Para realizar un experimento de su propio
diseño, consulte con su maestro para ver qué materiales y equipos están disponibles.

 Sistema de recopilación de datos  Agitador magnético y barra de agitación


 Sensor de gas oxígeno o sensor de presión  Base y varilla de soporte
 Frasco de muestreo, 250 ml  Pinza de 3 dedos
 Cilindro graduado, 25 mL  1,5% Peróxido de hidrógeno (H2O2), 20,0 mL
 Pipeta, 1 ml  Suspensión de catalasa, 2.0 mL

Seguridad
Siga estas importantes precauciones de seguridad además de sus procedimientos regulares en el aula:
 Use gafas de seguridad en todo momento.
 Si usa una placa caliente, tenga cuidado para evitar quemaduras.

PASCO / PS-2852 1
¡ERROR! UTILICE LA PESTAÑA INICIO PARA APLICAR HEADING 1 AL TEXTO QUE DESEA QUE APAREZCA AQUÍ. /
FOLLETO PARA ESTUDIANTES

Investigación inicial
Complete la siguiente investigación antes de diseñar y realizar su propio experimento. Anote todas las
observaciones, datos, explicaciones y respuestas en su cuaderno de laboratorio.

1.Póngase sus gafas de seguridad.

2.Conecte el sensor de gas oxígeno o un sensor de presión a su


sistema de recopilación de datos. Cree una página para mostrar un
gráfico de la medición adecuada del sensorfrente al tiempo en
minutos.

3.Ajuste la frecuencia de muestreo a 1 muestra cada 15 segundos.


Si es posible, establezca una condición de parada automática
durante tres minutos.

4.Configure el equipo como se muestra.

5. Calibre el sensor de gas oxígeno. Configuración con Sensor del


gas O2
Set u p wit h O 2 ga s sen sor
6. Coloque la barra de agitación magnética en la botella de
muestreo.

7.Con un cilindro graduado, transfiera 20,0 ml de 1,5% deH2O2al frasco limpio de 250 ml. Si la botella está en un
plato de agitación, ajuste la velocidad de agitación a un ajuste medio.

8.Utilice una pipeta para añadir 2,0 ml de catalasa e inserte rápidamente el sensor en la abertura del frasco.
Comience la recopilación de datos.
NOTA: Enchufe holgadamente el frasco de muestra con el sensor de oxígeno. Mantenga la mezcla agitando
continuamente en un ajuste medio o agite la botella suavemente con la mano, asegurándose de que la solución
no entre en contacto con el sensor.

9. ¿Por qué la adición de la suspensión de levadura causa un cambio en la concentración de oxígeno dentro de la
botella de muestreo?

10.Copie la Tabla 1 en el cuaderno de laboratorio para registrar los resultados del sensor que se está utilizando.

11.Cuando se haya detenido la recogida de datos, calcule la velocidad de la reacción en (unidades apropiadas)/min y
regístrela en su copia de la Tabla 1.

12.La descomposición espontánea del peróxido de hidrógeno es muy lenta, inferior al 0,5%/día. Cuando la
descomposición se midió en un experimento controlado durante varios días con los sensores de presión y
oxígeno, se obtuvieron los siguientes datos.
Tabla 1: Comparación de la tasa de descomposición del peróxido de hidrógeno con y sin catalizador
Tasa espontánea de Tasa catalizada de Aumento de la tasa
Sensor
descomposición descomposición catalizada
Sensor de presión 4,26 × 10–5 kPa/min REGISTRO RESPUESTAS Y
Sensor de oxígeno 0,33 ppm/min DATOS EN SU CUADERNO.
a. ¿Cuánto más rápida es la reacción catalizada que observaste en comparación con la velocidad espontánea de
descomposición?

b.Explique por qué la reacción es mucho más rápida cuando una enzima está presente.

2 PASCO / PS-2852
¡ERROR! UTILICE LA PESTAÑA INICIO PARA APLICAR HEADING 1 AL TEXTO QUE DESEA QUE APAREZCA AQUÍ. /
FOLLETO PARA ESTUDIANTES

13.¿La velocidad de reacción es constante para los 180 segundos de recolección de datos? Respalde su respuesta con
evidencia.

14.Si la reacción continuó ejecutándose, ¿predice que la velocidad de reacción será constante? Explica tu
pensamiento.

Diseñar y realizar un experimento


Muchos factores que afectan la estructura y función de las enzimas y la velocidad de reacción de las-reacciones
catalizadas por enzimas se pueden manipular fácilmente en el laboratorio. Identifique uno de estos factores y diseñe
un experimento para determinar cómo ese factor afecta la velocidad de una reacción catalizada por enzimas.

Diseñe y lleve a cabo su experimento utilizando la hoja de diseño y realización de un


experimento oel plan de diseño del experimento. Luego complete las Preguntas de análisis y
síntesis de datos.

Diseñar y realizar un experimento: análisis de datos


1.De sus observaciones y datos,

a.Describa cómo la variable independiente que manipuló afectó la tasa de descomposición del peróxido de
hidrógeno. ¿Los datos apoyan su hipótesis? Justifique su afirmación con evidencia de su experimento.

b.Con base en la evidencia que recopiló, explique por qué ocurrieron los resultados.

2.Is hay alguna evidencia en sus datos o de sus observaciones de que el error experimental u otras variables no
controladas afectaron sus resultados? En caso afirmativo, ¿son los datos lo suficientemente confiables como
para determinar si su hipótesis fue apoyada?

3.Identifique cualquier pregunta nueva que haya surgido como resultado de su investigación.

Preguntas de síntesis
1.Si tuviera que duplicar la cantidad de catalasa en la investigación inicial, ¿cómo cambiaría la velocidad de
reacción? Explica tu razonamiento.

2.Muchos organismos, como hongos, animales y plantas, tienen catalasa.

a) ¿Qué indica esto sobre la enzima?

b) La catalasa es solo una de las miles de enzimas diferentes que se encuentran en las células de levadura y
otros organismos. ¿Por qué los organismos necesitan tantos tipos diferentes de enzimas?

PASCO / PS-2852 3
¡ERROR! UTILICE LA PESTAÑA INICIO PARA APLICAR HEADING 1 AL TEXTO QUE DESEA QUE APAREZCA AQUÍ. /
FOLLETO PARA ESTUDIANTES

3.Los gráficos a continuación muestran la actividad relativa de la α-amilasa de dos especies diferentes. La amilasa es
una enzima que descompone los carbohidratos complejos, como el almidón, en azúcares simples que se utilizan
en la respiración celular. La Figura 1 muestra datos obtenidos utilizando muestras de α-amilasa de la bacteria
Bacillus subtilis, que se encuentra en el intestino de las termitas en todo el sur de los Estados Unidos.1

Figure 2 muestra datos para una muestra de α-amilasa tomada del copépodo Heliodiaptomus viduus. Este
organismo se encuentra principalmente en el Océano Índico alrededor de respiraderos calientes. En cada caso,
la enzima se incubó a una temperatura dada y luego se probó la actividad a intervalos regulares. 2

Figura 1. Actividad de la amiasa en Bacillus subtilis Figura 2. Actividad amilasa en Heliodiaptomus viduus

a.Discutir cómo y por qué la temperatura afecta la actividad enzimática.

b.Explique por qué la temperatura óptima para la α-amilasa es diferente para estas especies.

1
Femi-Ola, T. O.; Olowe, B. M. Caracterización de la alfa amilasa de Bacillus subtilis BS5 Aislado de Ameritermes evuncifer Silvestri. Revista
de Investigación de Microbiología 6 (2011): 140–146.
2
Dutta, T. K.; John M; Pahari P. R; Bhattacharya, T. El efecto de la temperatura, el pH y la sal en la amilasa en Heliodiaptomus viduus
(Gurney) (Crustáceos: Copepoda: Calanoida). Revista turca de zoología 30 (2006): 187–195.

4 PASCO / PS-2852
NOMBRE PERIODO FECHA

Diseñar y realizar una hoja de trabajo de experimento


Muchos factores que afectan la estructura y función de las enzimas y la velocidad de reacción de las-reacciones
catalizadas por enzimas se pueden manipular fácilmente en el laboratorio. Identifique uno de estos factores y diseñe
un experimento para determinar cómo ese factor afecta la velocidad de una reacción catalizada por enzimas.

Desarrolle y lleve a cabo su experimento con la siguiente guía.

1.Según su conocimiento de las enzimas y reacciones, ¿qué factores ambientales (abióticos o bióticos) podrían
afectar las tasas de reacciones catalizadas por enzimas?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2.Cree una pregunta conductora: elija uno de los factores que haya identificado que se pueda controlar en el
laboratorio y desarrolle una pregunta comprobable para su experimento.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la justificación de su pregunta? Es decir, ¿por qué es biológicamente significativo, relevante o


interesante?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál será la variable independiente del experimento? Describa cómo se manipulará esta variable en su
experimento.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5.¿Cuál es la variable dependiente del experimento? Describa cómo se recopilarán y procesarán los datos en el
experimento.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

6.Escribe una hipótesis comprobable (Si... luego...).

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7.¿Qué condiciones deberán mantenerse constantes en el experimento? Cuantifique estos valores siempre que sea
posible.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuántos ensayos se realizarán para cada grupo experimental? Justifique su elección.

PASCO / PS-2852 5
NOMBRE PERIODO FECHA

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

9.¿Qué compararás o calcularás? ¿Qué análisis realizarás para evaluar tus resultados e hipótesis?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

10.Describa al menos 3 posibles fuentes de error que podrían afectar a la exactitud o fiabilidad de los datos.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

11.Utilice el espacio siguiente para crear un esquema del experimento. En el cuaderno de laboratorio, escriba los
pasos para el procedimiento del laboratorio. (Otro estudiante o grupo debe ser capaz de repetir el procedimiento
y obtener resultados similares.)

12. Haga que su maestro apruebe sus respuestas a estas preguntas y su plan antes de comenzar el experimento.

PASCO / PS-2852 6

También podría gustarte