Está en la página 1de 22

Nivel De Autoestima En Los Estudiantes Adolescentes De Cuarto (4) Semestre Del Programa De

Psicología De La Sede Principal De La Universidad De Pamplona.

Integrante:
Cristian Danilo Yaruro Molina

Docente:
Marcela Mogollón

Evaluación Psicológica Cuantitativa

Universidad De Pamplona
Facultad De Salud
Programa de Psicología
Semptiembre-2016
JUSTIFICACIÓN

E. Doménech Llaberia e Izakun Baños, comentan en su libro Actualizaciones en


psicología y psicopatología de la adolescencia, de qué manera se ha abordado este
concepto: "la autoestima ha sido estudiada de muy diversas formas y actualmente es un
término muy usado en el lenguaje cotidiano". Autores como Papalia y Wendkos (1997)
definen la Autoestima como; “El juicio que una persona hace respeto a su propio valor”
(Pg.285)

Esta investigación se realiza con el fin de determinar el nivel de autoestima que se


presenta en los estudiantes adolescentes de cuarto (4) semestre del programa de psicología
de la sede principal de la Universidad de Pamplona. A partir de la investigación planteada,
con esta propuesta se pretende diseñar y propone herramientas y/o estrategias como;
programas de intervención en una mejora de su autoestima, aplicando el contexto que esta
abarca. Así mismo se crearan métodos que mejoren su auto-concepto, ya que en los
individuos a mayor satisfacción vital y a mayor bienestar mental, durante prolongado
tiempo y con alta continuidad, tendrá más cantidad de efecto positivo relacionado con los
diferentes aspectos que enfrenta día a día.

Los hallazgos se obtendrán a través de herramientas de medición cuantitativas, como


encuestas y el análisis de esta misma, según el alcance del estudio. Los principales
beneficiarios son los estudiantes de la Universidad de Pamplona, los cuales a través de este
estudio se harán consientes sobre el tema, ya que podrán tener una visión más amplia y
conocer lo que engloba sobre sus propios niveles de autoestima y como esto estaría
afectando directamente sus problemáticas. Se ejecuta como aporte al conocimiento
científico, ya que se estudia tema de investigación descriptiva sobre la autoestima en
estudiantes universitarios. Se Utiliza la escala de Rosenberg, este instrumento o
cuestionario sirve para explorar el autoestima personal, entendida como los sentimientos de
valía personal y de respeto a sí mismo. Se establece contacto con los estudiantes
adolescentes de la Universidad de Pamplona y se les explican los objetivos del estudio y las
instrucciones necesarias para el diligenciamiento de la encuesta, se les facilita el
acompañamiento para resolver dudas con respecto a este y que se desarrolle todo por parte
de ellos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de autoestima no es único, ya que se puede abordar desde distintas


perspectivas. Este tiende a ser multifacético debido a que la literatura psicológica ha
abordado el estudio de la misma. (Caso y Hernandez-Guzman, 2007)

Podríamos definirla como el querer o estima, que debe ser usualmente positivo en
respecto a lo que se piensa de sí mismo. El concepto que tendemos de nosotros mismo,
siempre será subjetivo. Desde el ámbito de la psicología está tiene relación directa con los
estados emocionales.

E. Doménech Llaberia e Izakun Baños, definen la autoestima como "una actitud


positiva o negativa hacia uno mismo, o el grado de aprecio o de satisfacción con uno
mismo, y los sentimientos de una valoración percibida en comparación con otros".

Referimos a una autoestima positiva o una autoestima alta, como el sentirse bien
consigo mismo y al desenvolvimiento del sujeto en la resolución de conflictos. Por otro
lado, una autoestima deficiente o considerada baja, puede asociarse con estructuras de
personalidad depresivas, sentimientos de insatisfacción, carencia de estima propia,
inseguridad, derrota, poca interacción psicosocial, etc.

La autoestima hoy en día sigue siendo objeto de investigación, en algunos estudios se


han demostrado que existen niveles bajos de autoestima en diferentes poblaciones y tales
resultados han llevado a la mejora de la autoestima desde el inicio de sus estudios hasta su
finalidad. Por como lo dice Santrock la baja autoestima puede estar presente en muchos
problemas psicológicos, así como también en el rendimiento académico, profesional, etc.
Para el caso particular de los estudiantes de Psicología de la ciudad de Pamplona, tras una
investigación de literatura no se han identificado estudios que sean públicos anteriores a
este, que valoren este tema, siento interesante y oportuna la presente investigación.

En los procesos educativos de los estudiantes, intervienen aspectos emocionales del


autoestima en todos los aspectos posibles del sujeto y en el propio desarrollo del yo. Así
que se considera necesario que se fortalezca el autoestima, para poder desarrollar mejor su
profesión a futuro. La psicología dentro de sus funciones tiende a guiar a las personas, para
dar solución a los problemas de salud mental que presentan sus pacientes y para ello será
necesario u bienestar mental.

Se es imprescindible que los profesionales se apropien de su rol, y que la aparición de


ciertas emociones y sentimientos negativos no los afecten de manera directa, de ahí deriva
la importancia de establecer o mantener un nivel de autoestima adecuado desde que se
cursa la carrera, hasta el trasegar de su vida como profesional.

Por lo anterior se plantea el siguiente interrogante:

 ¿Cuál es nivel de autoestima que presentan los estudiantes de cuarto (4)


semestre del programa de psicología de la sede principal de la universidad de
pamplona?
TEMA DE INVESTIGACION

Nivel de autoestima en los estudiantes de cuarto (4) semestre del programa de


psicología de la sede principal de la universidad de pamplona.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es nivel de autoestima presentan los estudiantes de cuarto (4) semestre del
programa de psicología de la sede principal de la universidad de pamplona?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar por medio del enfoque cuantitativo, el nivel de autoestima en los


estudiantes de cuarto (4) semestre del programa de psicología de la sede principal
de la Universidad de Pamplona. Con el fin de diseñar herramientas como programas
de instrucción e intervención en una mejora de su autoestima, planteando el
contexto que esta abarca.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Identificar los diferentes niveles de autoestima en los cuales pueden


encontrarse los estudiantes participantes de esta investigación.
 Identificar el nivel de autoestima en comparación por género.
 Proponer estrategias de acompañamiento psicológico por parte de Bienestar
Universitario y la creación de programas de instrucción e intervención en pro de la
mejora de autoestima.
VIABILIDAD

La investigación que se realiza reúne características y condiciones que aseguran el


cumplimiento de los objetivos propuestos en un principio. El estudio presenta un enfoque
viable, dado que la mira central del tema propuesto, posee una alta información y la
población aplicar el proyecto es accesible. Daré respuesta al interrogante ¿Cuál es nivel de
autoestima que presentan los estudiantes de cuarto (4) semestre del programa de psicología
de la sede principal de la universidad de pamplona? Los datos se recolectan por medio de
ela escala de ROSENBERG y se lleva cabo un análisis estadístico de los resultados dando
un conocimiento de los mismos. Aunque no se hallan investigaciones relacionadas con el
tema investigativo en la institución universitaria de pamplona; darle respuesta al
interrogante aportara nueva información en este campo. Como estudiante de psicología,
considero de mucha factibilidad el estudio, ya que las instrucciones realizadas para la
ejecución del proyecto han sido pertinentes. Cuento con disponibilidad de recursos
financieros, dando un alto porcentaje para la ejecución de la misma. Se promedia que la
investigación durara aproximadamente 4 meses, determinados como el tiempo propicio de
un semestre y la durabilidad de la materia investigativa. El Proyecto y su estructura
responden a una estrategia que busca consolidar programas de instrucción e intervención en
una mejora de su autoestima, planteando el contexto que esta abarca.
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1

AUTOESTIMA

Es de importancia centrarnos en el concepto específico de autoestima como tal. Tal


como lo señala Volvi, citado por Cortés (1999), la palabra autoestima pueden ser sinónimos
o podrían sustituirse por “auto-concepto” o “auto-imagen positiva”. Es preciso aclarar
entonces qué cosa es la autoestima:

En este sentido Reasoner, citado por Raffini (1998), define ”la autoestima como la
apreciación del propio valor e importancia, caracterizada por la posibilidad de
responsabilizarse de uno mismo y de actuar de manera responsable hacia los
Demás” (p.19). Esta definición es realmente importante, ya que definiría grupalmente lo
que muchos autores han venido exponiendo acerca del término y esta aplica en tres
componentes que resultan imprescindibles, como lo dijo el autor mencionado
anteriormente:

En primer lugar el valor y la importancia inherentes al individuo como ser humado, por
lo tanto debe brindarse la oportunidad al joven de experiencias que le generen sentimiento
de orgullo, evitando aquellas que puedan producir expectativas que culminen en la
desvalorización.

Por otra parte la posibilidad de responsabilizarse por sí mismo, deriva de la sensación


del propio valor, alimentado tanto en la casa como en la escuela, de suerte que los docentes
deben propiciar un clima donde se favorezca la integridad y la responsabilidad individual,
ofreciendo incentivos particularmente atractivos para motivar por igual a todos los jóvenes.

Por último la posibilidad de actuar de manera responsable hacia los demás, deja entre
ver que para valorarse en necesario valorar también a los demás, lo que incluye por
supuesto escuchar y respetar los pensamientos y sentimientos de otros. En este sentido el
docente debe proporcionar consciente y sistemáticamente, actividades que faciliten en los
estudiantes el proceso de experimentar la valía que poseen las diferencias, lo importante de
aprender a escuchar y de asumir la responsabilidad por las propias acciones, sean estas
positivas o negativas.

Por otra parte autores como Rogers (1967), establece que “la autoestima es la
composición experiencial constituida por percepciones que se refieren al Yo, a las
relaciones con los demás, con el medio y la vida en general, así como los valores que el
sujeto concede a las mismas. Se puede apreciar en consecuencia que para este autor el
concepto es netamente subjetivo, donde cada individuo va a poseer una experiencia
individual, muy arraigada a su marco referencial.”

Asimismo, Coopersmith (1976) dice que: “la conceptualiza como la evaluación que el
individuo hace de sí mismo expresando una actitud de aprobación o desaprobación e indica
la extensión en la cual el individuo se cree capaz, significativo y exitoso. En este caso la
autoestima es igualmente subjetiva, agregando que el sujeto puede aprobar o no, el
resultado de dicha percepción.”

Autores como Abraham Maslow, plantea su teoría acerca de la pirámide de las


necesidades humanas. Describe la jerarquía de tales necesidades. Para Maslow la mayor
forma de expresión sobre el aprecio hacia sí mismo es la que se manifiesta «en el respeto
que pensamos merecer ». Sabemos de ante mano que su teoría constan de 5 escalones en la
pirámide para llegar a la autorrealización, al estado ataráxico o estado de plenitud del ser,
pero para poder el ser humano llegar a esta “idealización” o “autorrealización” se debe
considerar tener una autoestima buena o elevada. Entonces para alcanzar la autorrealización
se necesita de buena autoestima, pero no sin antes de lograr los demás escalones de las
necesidades humanas.
Un máximo exponente de la psicología humanista; Carl Rogers, propuso que el origen
de los problemas de la mayoría de las personas es que pueden llegar a tener la percepción o
el pensamiento de sí mismo, de que son seres sin valor e indignos de ser amados, para
luego nacer el concepto de aceptación de la persona. Por consiguiente, la autoestima se
aborda en las escuelas humanistas como un derecho de toda persona.

Autores como Hamacheck, y López agregan que una adecuada autoestima contribuye
en el ser humano a sentirse bien y a sentirse capaz de dominar algo del ambiente, saberse
competente e independiente. Aspecto compartido por Sears, quien además considera que
las metas a las que aspira el sujeto y la convicción para lograrlo, son importantes aspectos
para consolidar su autoestima.

Según Beltrán la autoestima está formada por sentimientos aprendidos y pensamientos


positivos que reflejan una actitud positiva de “puedo hacerlo” contra una actitud pesimista
de “no puedo hacerlo”. La autoestima saludable es una evaluación realista de las propias
capacidades y tiene sus raíces en el respeto merecido de los demás.

Para Coopersmith la autoestima es un juicio personal de dignidad, que se expresa en las


actitudes del individuo hacia sí mismo. Es una actitud de aprobación o desaprobación e
indica en qué medida el individuo se cree capaz, importante, digno y con éxito.

NIVELES DE AUTOESTIMA

Mendez (2001) dice que el ser humano experimentas diferentes tipos de niveles de
autoestima, por la cual cada persona puede reaccionar o sentirse ante las diferentes
situaciones que enfrenta día a día. Por lo cual, caracteriza a las personas con alta, media y
baja autoestima.

De forma general, me gustaría exponer que una persona que posea una autoestima alta
o como en otras definiciones se podría encontrar como autoestima elevada; son tipos de
personas notables en los entornos sociales, expresivas en sus emociones, asertivas,
confianza plena, éxito en diferentes aspectos, orgullosos de si mismos y directo al
cumplimiento de sus metas. Ante puesto con lo anterior, una persona sin autoestima o
denominada con autoestima baja; dependen en gran parte de la aceptación social, actitudes
desanimadas, emociones aisladas y deprimentes, no se auto valoran, incapacitadas de
expresarse de la forma deseadas. No podríamos olvidar hablar de un autoestima medio se.
por su parte estas personas, son moderadas más moderadas en sus expectativas y
competencias que las anteriores.

Alcántara, (1993) define autoestima como la actitud valorativa hacia uno mismo,
actitud que es la foma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo, citado
por Fritz y San Martín, 1999.

Existen dos tipos de autoestima, la positiva y la negativa. Cuando un individuo se


respeta y se estima, sin considerarse mejor o peor que los demás y sin creerse la esencia de
la perfección, reconoce sus limitaciones y espera madurar y mejorar a través del tiempo se
considera que posee una autoestima positiva lo que se manifiesta en sentimientos genéricos
de autoconfianza, valía, autonomía, fuerza, necesidad de ser útil y necesario en el mundo.
Se relaciona con con una alta autoestima y tiene que ver con el mundo de los valores, es
decir, lo positivo que conduce de cierto modo a la felicidad, madurez y equilibrio personal.

SEGÚN ROSEMBERG (1973), LA AUTOESTIMA POSEE TRES NIVELES :

ALTA AUTOESTIMA: Aquí el sujeto se define como bueno, capacitado y se acepta


plenamente en su totalidad.

Desde otra opinión: AUTOESTIMA ALTA.

Según Natalie Branden, a medida que usted desarrolle su autoestima, tenderá hacia lo
siguiente:

- El rostro, sus gestos y su manera de hablar y de moverse tenderán naturalmente a


proyectar el placer que le causa estar vivo.

-En algún momento notará que es más capaz de hablar de sus logros o de sus
imperfecciones de manera directa y sincera, puesto que mantendrá una buena relación con
los hechos.

-Quizá descubra que se siente más cómodo al hacer y recibir elogios, expresiones de
afecto, aprecio, etcétera.

-Estará más abierto a la crítica y a sentirse bien al reconocer sus equivocaciones, pues
su autoestima no estará ligada a una imagen de "perfección".

-Sus palabras y movimientos tenderán a ser desenvueltos y espontáneos, ya que no


estará en guerra con usted mismo.

-Habrá cada vez más armonía entre lo que usted diga y haga, y su aspecto, su modo de
hablar y de moverse.

-Descubrirá que tiene una actitud cada vez más abierta y curiosa hacia las ideas y
experiencias nuevas, las nuevas posibilidades que le ofrece la vida, puesto que para usted
ésta se ha convertido en una aventura.
-Los sentimientos de angustia o inseguridad, si se presentan, tendrán menos
posibilidades de intimidarlo o abrumarlo, ya que controlarlos y superarlos le parecerá más
fácil.

- Es muy probable que descubra que disfruta de los aspectos más alegres de la vida,
tanto en usted como en los otros.

-Será más flexible al responder a situaciones y desafíos, movido por un espíritu de


inventiva e incluso una capacidad lúdica, ya que confiará en su mente y no verá la vida
como una fatalidad o una derrota.

-Se sentirá más cómodo con una conducta enérgica (aunque no beligerante); será más
rápido para defenderse y hablar por usted mismo.

-Tenderá a preservar la armonía y la dignidad en situaciones de estrés, ya que cada vez


le resultará más natural sentirse equilibrado.

Según Martín Ross, la Alta Autoestima está directamente relacionada con la Seducción,
entendida como la capacidad de desatar la suave locura del amor romántico. En este
sentido, el autor se interna en la problemática de las distintas formas de seducción que
utilizan los hombres y las mujeres a partir de la Autoestima. La Alta Autoestima es, entre
otras características, lo que da pie a una mayor autenticidad en la forma de vincularse, y
que potencia las capacidades de seducción para concretar una nueva pareja, o para
mantener el "amor romántico" y permitir así que dure y se consolide la pareja actual.

Desde este punto de vista, cabe citar la famosa frase de Erich From:

"El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo
lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son
capaces de amar a los demás".

MEDIANA AUTOESTIMA: El sujeto no se considera superior a otros, ni tampoco se


acepta a sí mismo plenamente. Las características evidenciadas en este nivel, pueden varias
ya que incluyen una conjunción del nivel de autoestima alto y bajo.
BAJA AUTOESTIMA: El sujeto se considera inferior a los demás y hay desprecio hacia sí
mismo. ( citado por Fritz y col.,1999).

Desde otra opinión: Autoestima baja.

Según J. Gill, en "Indispensable Self-Esteem,", la persona con baja Autoestima puede


tener los siguientes síntomas:

-Autocrítica rigorista, tendiente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo


misma.

-Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar


resentimientos pertinaces contra sus críticos.

-Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.

-Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y


perder la benevolencia del peticionario.

-Perfeccionismo, o auto exigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo
cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la
perfección exigida.

-Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente


malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin
llegar a perdonarse por completo

-Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por
cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le
disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

-Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro


y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida
misma.

, el que puede hacer fracasar una pareja, o impide la seducción en una relación nueva.
Alfred Adler desarrolla el concepto del "complejo de inferioridad" como base de su
línea de pensamiento. Quien posee este complejo de inferioridad su percepción podríamos
definirla se encuentra “por el suelo” sin embargo esta puede derivar de diferentes aspectos
que halla vivido. Tienden a sentirse menos que los demás (De menor valor humano).

Para Hausseler y Milicic (1994) citado por Torres (2002), la autoestima posee ciertas
dimensiones que es necesario tener presente ya que existe una valoración global por parte
del individuo:

DIMENSIÓN FÍSICA: esta es una dimensión en la que para las niñas corresponde ser
armoniosas y para los niños es el ser y sentirse fuerte.

DIMENSIÓN SOCIAL: esta dimensión equivale a la autopercepción de las características


de la personalidad de cada individuo, es decir, como es cada persona.

DIMENSIÓN ACADÉMICA: tiene que ver con el desarrollo o la capacidad que tiene cada
persona de poder enfrentar con éxito las diversas actividades escolares ya que cada ser es
capaz de auto valorar sus propias capacidades intelectuales.

DIMENSIÓN ÉTICA: esta es la dimensión en la que el individuo debe ser capaz de sentir
que es una persona confiable, buena, trabajadora y responsable. El compartir valores
también favorece el sentido de pertenencia.

BASES DE LA AUTOESTIMA

El mencionado autor anteriormente propone que las personas pueden desarrollar el


concepto sobre si mismas de acuerdo a cuatro bases fundamentales:

1. SIGNIFICADO: Referente a la percepción en la que ellos consideran que son


amados por las personas o sujetos significativos de si vida, al igual que por el
grado de aprobación por estas mismas personas.
2. COMPETENCIA: evalúan sus capacidades y destrezas para la elaboración de
tareas importantes.
3. VIRTUD: Capacidad de seguir o cumplir las normas de ética y de moral
planteadas o regidas por la sociedad.
4. PODER: el grado en que influyen en sus propias vidas y en las de los demás.

Estos aspectos influirán directamente en la “balanza del equilibrio del autoestima”


como puede que aumenta puede disminuir, al igual que mantenerse estática. Por ello, el
enfrentamiento a las situaciones presentes en la vida, son experimentadas de formas
distintas por la personas.

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

Existen 4 componentes de diversa índoles que conforman la autoestima, Según Cortés


de Aragón (1999).

1. COMPONENTE COGNOSCITIVO:

Está compuesto por el autoconocimiento, auto concepto, auto comprensión, autoimagen y


autopercepción del sí mismo, que conforman su representación mental. Estas serían: los
conocimientos, percepciones, creencias y opiniones. De igual manera la autoestima se ve
afectada por la eficacia de cada uno para superar los problemas por iniciativa propia y para
la autorrealización personal.

2. COMPONENTE EMOCIONAL

Conformado por los sentimientos y emociones, deseos y las necesidades del ser humano.
Entonces, los sentimientos hacía sí mimo determinaran el grado de la autoestima. En la
medida que estos sentimientos y emociones sean asertivos para el sujeto, en esa medida
puede una persona gestionar su propio crecimiento personal. Pero en la medida en que sus
emociones y sentimientos sean aversivos o disforicos, su crecimiento puede detenerse o
colapsarse.

3. COMPONENTE CONDUCTUAL

Si nos conocemos, nos evaluamos y nos aceptamos, actuaremos de tal forma, lo mismo
pasaría si nuestros pensamientos son pesimistas, hay es donde recae la premisa “Reflejamos
lo que pensamos” La persona con una rica autoestima se manifiesta por medio de una
actividad permanente, que puede definirse en términos como: conducta coherente, conducta
congruente, conducta responsable, conducta auto-dirigida, autonomía, autodirección y
muchas otras. Lo mismo sucede con una persona que posea una autoestima a nivel bajo.

De esta manera se presenta como una estructura que se subdivide de ésta forma para
facilitar su estudio, pero tales componentes están tan estrechamente relacionados que es
imposible concebir uno sin el otro, solamente con el objeto de analizarlos es posible aceptar
esta categorización.

Igualmente Barroso (1998), en su modelo de desarrollo de la autoestima la enfoca


como una energía que fluye y se mueve en una línea ondulada, llenando huecos,
terminando situaciones incompletas y permitiendo un crecimiento armónico e integral a
partir de etapas en un continuo dinámico, donde el individuo a la vez que satisface sus
necesidades, vive procesos y desarrolla el sí mismo y el contexto hasta llegar al final de su
existencia, donde por fin se funda con el Universo. Ahora bien, como lo señala
Albarrán (2004), todos los autores convergen en la idea que la autoestima es la fuerza
interna que da sentido, propósito, coherencia, canaliza capacidades y permite trabajar con
certeza en el logro de objetivos realistas y planificados.

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

Coopersmith (1976), señala que la autoestima posee cuatro dimensiones:

1- AUTOESTIMA EN EL ÁREA PERSONAL: El sujeto se evalúa frecuentemente a si


mismo, en relación con su físico corporal y las cualidades personales, considerando su
capacidad, productividad, importancia y dignidad, lleva implícito un juicio personal
expresado en la actitud hacia sí mismo.

2. AUTOESTIMA EN EL ÁREA ACADÉMICA: Es la evaluación que el individuo


hace y con frecuencia sostiene sobre sí mismo, en relación con su desempeño en el
ámbito escolar teniendo en cuenta su capacidad, productividad, importancia y
dignidad, lo cual nuevamente implica un juicio personal manifestado en la Actitud
hacia sí mismo.

3. AUTOESTIMA EN EL ÁREA FAMILIAR: consiste en la evaluación que el


individuo hace y frecuentemente mantiene con respecto a sí, en relación con sus
interacciones con los miembros de su grupo familiar, su capacidad, productividad,
importancia y dignidad , implicando un juicio personal manifestado en las actitudes
asumidas hacia sí mismo.

4. AUTOESTIMA EN EL ÁREA SOCIAL: es la valoración que el individuo realiza y


con frecuencia mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones sociales,
considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lo cual igualmente lleva
implícito un juicio personal que se manifiesta en las actitudes asumidas hacia sí mismo.

En pocas palabras el individuo realiza frecuentes estimaciones de sus frecuentes


interacciones consigo mismo y con el ambiente en el que se desenvuelve, logrando
monitorear constantemente como influye dentro de él, posterior a lo cual y de acuerdo con
la satisfacción que esto le brinde, va a asumir una actitud hacia sí mismo. Es decir, es una
calle de doble circulación: de acuerdo a sus relaciones en los ámbitos ya mencionados, así
mismo va a ser la actitud asumida ante sí, en otras palabras su autoestima.
CAPÍTULO 2

POBLACIÓN

Una vez identificada la variable en este caso la “Autoestima”, el proceso que sigue es
identificar la población a la que se pretende medir. En psicología es fundamental abordar a
la población desde todas las dimensiones, especialmente el desarrollo de su ciclo vital. En
este caso la población será en la que comúnmente los procesos de autoestima comienzan a
formalizarse, que sería la adolescencia.

Zegers 1992, la define como una etapa del ciclo vital en la que ocurren cambios
importantes, numerosos y dramáticos en lo biológico, psicológico y social, es decir, en
todos los aspectos del crecimiento y desarrollo humano. Todos estos cambios señalados
tanto en su parte física como psicológica afectan directamente el concepto de sí mismo y la
personalidad. (Florenzano, 1998)

ADOLESCENCIA

“En esta etapa, la apariencia de los jóvenes cambia debido a los desórdenes hormonales
inmiscuidos en la pubertad, ahora su cuerpo trasciende al de un adulto. Por lo tanto se
modifica su pensamiento, por lo que tornan a ser más competentes, y utilizan un
razonamiento abstracto e hipotético. Para esta etapa enfrentaran su tarea más significativa:
adquirir la identidad, abarcando la identidad sexual y su lugar en el mundo.”

La Adolescencia inicia a la edad de los 11 o 12 años de edad, para darse por finalizada
la etapa a la edad de 19 o 20 años, pero determinar el inicio y el final preciso es mucho más
complejo. Normalmente se considera que la adolescencia inicia al momento de la pubertad,
este proceso induce a la persona a la madurez sexual y a la fertilidad. Sin embargo, el
proceso de pasar de la etapa “niñez intermedia” a la etapa de “Adolescencia” puede variar,
dependiendo de una cultura a otra. Por ejemplo; En las culturas occidentales, los niños
entran a la mayoría de edad, cuando alcanzan la madurez física, o emprenden un
aprendizaje profesional y en otras culturas, esto toma más tiempo.

En esta etapa de ciclo vital existen dominios del desarrollo encargados de los
principales cambios y estabilidades que ocurre en varias dimensiones. Los científicos del
desarrollo deciden hablar por separados de estos tipos de dominios del desarrollo, como lo
son el desarrollo físico, desarrollos cognoscitivos y desarrollo psicosocial. No obstante,
aunque ellos dedican exponerla por separado, estos dominios están enlazados.

DESARROLLO FÍSICO

En esta dimensión, el crecimiento físico y otros cambios son rápidos y profundos. En


esta etapa ocurre la madurez reproductiva, los principales riesgos para la salud surgen de
problemas conductuales, como los trastornos alimentarios y los consumos de drogas.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

Se desarrolla la habilidad para pensar de manera abstracta de usar el razonamiento


científico, el pensamiento inmaduro persiste en algunas actitudes y conductas, la educación
se concentra en la preparación para la universidad o la vocación.

DESARROLLO PSICOSOCIALES

Se vuelven central la búsqueda de identidad, incluyendo la identidad sexual, las


relaciones con los padres por lo general son buenas, el grupo de compañeros ayuda a
desarrollar y probar el auto concepto, pero también puede ejercer una influencia antisocial.

En esta etapa el sujeto adolescente se encuentra en la búsqueda de identidad:

• Esta búsqueda de la identidad, tiene componentes ocupacionales, sexuales y de


valores. Un aspecto importante propuesto por Erik Erikson, decía que; La crisis psicosocial
en la adolescencia es la identidad frente a la confusión de la identidad, y que de este
conflicto surge la virtud que es la fidelidad. Así el adolescente se enfrenta en diferentes
etapas, ocho específicamente propuestas por Erikson, de la cual surge una virtud.

• Según algunas investigaciones se prorroga que las mujeres y los hombres toman
distintos caminos para fundar su identidad. Las indagaciones anotan a que la autoestima de
las mujeres decae en la adolescencia.

• Los factores étnicos son sumamente importante en la identidad, en específico los


adolescentes de las minorías.
Relaciones con la familia, los pares y la relación adulta:

• Las relaciones de los adolescentes con sus padres, no siempre son tranquilas.
(Rebeldía adolescente).

• Los adolescentes comparten tiempo con sus pares, y mantienen relaciones estrechas
con sus padres, quienes ejercen mayor influencia.

• La rebeldía de los adolescentes hacia sus padres son más frecuentes y se intensifican
en la adolescencia tardía. Existen factores que asocian con resultados positivos en la
educación, denominados como crianza democrática.

• El estrés económico afecta a las familias, monoparentales y a las biparentales.

• La relación entre hermanos tienden a ser igualitarias y distantes en esta etapa.

• Los adolescentes rechazados por el grupo de pares sufren problemas de adaptación.

• Las amistades son de especial apoyo durante la adolescencia.


REFERENCIAS

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fmu.42n/doc/fmu.42n.pdf

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113919.pdf

http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/CUADERNILLO%20fort%20autoestima.pdf

http://medinabiscardi.blogspot.com.co/2007/11/marco-teorico.html

http://equipoautoestimaceb.blogspot.com.co/2012/05/marco-teorico-caracteristicas-
hipotesis.html

Papalia, D. (2001). Desarrollo humano 8ª edición. Bogotá: Editorial MCGRAW-HILL.


p.p (Código: 155.2 - P213d)

http://suite101.net/article/la-autoestima-es-el-reflejo-de-la-vida-
a59471#.WBt65y3hC00

También podría gustarte