Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NIVEL DE AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE 4° Y 5°


CICLO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ, LIMA – 2022

CURSO: Estadística Descriptiva para Psicología


DOCENTE: Bernardino Cuzcano, Abilio

INTEGRANTES:
• Asturay Tafur, Anabel
• Rios Vera, Angelo Joel
• Rodriguez Bacilio, Milene Valentina
• Romero Carhuancho, Xiomara Roxie

Julio, 2022
Resumen
La autoestima es uno de los aspectos más importantes del ser humano, puesto que
explica en la manera cómo es la percepción que tenemos hacia nosotros mismos; ello, se
manifiesta en nuestros pensamientos, sentimientos, evaluaciones, comportamientos, entre
otras, donde va dirigido hacia nuestro aspecto físico y en la personalidad. Al pasar los
años, ha sido un tema muy reconocido en la Psicología por la diversidad de
investigaciones que se ha visto hasta el día de hoy, ya que es muy frecuente ver la cantidad
de casos en jóvenes con la autoestima baja. Objetivo: Determinar el nivel de autoestima
total de los estudiantes de 4to y 5to ciclo de la carrera de Psicología en la Universidad
Tecnológica del Perú. Metodología: Se realizó un estudio de estadísticas descriptiva-
observacional que utilizó la Escala de Rosenberg (EA – Rosenberg) para la medición de
autoestima en los alumnos. Resultados: Los participantes del 4º y 5º ciclo de la carrera
de psicología de la UTP, el 66% (66 estudiantes) obtuvieron puntaje para un el nivel
elevado de autoestima, en la autoestima media se encuentra un 18% (18 estudiantes) y en
autoestima baja hay un 16% (16 estudiantes). Conclusión: Se ha logrado determinar que
existe un nivel alto de autoestima en los estudiantes de cuarto y quinto ciclo de la carrera
de Psicología, por lo que se deduce la importancia de la autoestima que mantienen los
alumnos una universidad privada.

Palabras claves: autoestima, niveles de autoestima, estudiantes, psicología.


Abstract
Self-esteem is one of the most important aspects of the human being, since it
explains in the way how is the perception that we have towards ourselves; This is
manifested in our thoughts, feelings, evaluations, behaviors, among others, where it is
directed towards our physical appearance and personality. Over the years, it has been a
well-known topic in Psychology due to the diversity of research that has been seen to this
day, since it is very common to see the number of cases in young people with low self-
esteem. Objective: To determine the level of total self-esteem of the students of the 4th
and 5th cycle of the Psychology career at the Technological University of Peru.
Methodology: A descriptive-observational statistical study was carried out using the
Rosenberg Scale (AS – Rosenberg) to measure self-esteem in students. Results: The
participants of the 4th and 5th cycle of the UTP psychology career, 66% (66 students)
obtained a score for a high level of self-esteem, in the average self-esteem is 18% (18
students) and in low self-esteem there is 16% (16 students). Conclusion: It has been
possible to determine that there is a high level of self-esteem in the fourth and fifth cycle
students of the Psychology career, so the importance of the self-esteem that students
maintain in a private university is deduced

Keywords: self-esteem, levels of self-esteem, students, psychology.


ÍNDICE
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema.............................................................................1
1. Identificación del problema .............................................................................................. 1
2. Objetivos ........................................................................................................................... 4
3. Definición de variables ...................................................................................................... 4
4. Antecedentes de la investigación...................................................................................... 6
CAPÍTULO II: Metodología....................................................................................................9
1. Diseño de investigación..................................................................................................... 9
2. Población y muestra .......................................................................................................... 9
3. Instrumento de medición ................................................................................................ 13
4. Análisis de datos .............................................................................................................. 14
CAPÍTULO III: Resultados.................................................................................................... 19
CAPÍTULO IV: Conclusiones ................................................................................................ 21
CAPÍTULO VII: Recomendaciones ....................................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 23
ANEXOS............................................................................................................................. 25
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema

1. Identificación del problema

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la


adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen
sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor. (Liderazgo
y Mercados, s.f.) Asimismo, es la predisposición para saberse apto para la vida y para
satisfacer las propias necesidades, el sentirse competente para afrontar los desafíos que
van apareciendo y merecedor de felicidad. (Pérez Villalobos, 2019, p.23). En tal
contexto, resulta fundamental el reconocimiento de las cosas qué pueden hacernos bien y
qué otras podemos mejorar, pero los jóvenes que presentan conflictos de autoestima
generalmente no lo perciben de esa manera afectando gravemente a su salud mental.

La autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los


pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos
hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos
gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se
juntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un
incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos. (Liderazgo y Mercadeo, s.f. p.3)

En ese sentido, como se mencionó anteriormente, el mantener una autoestima alta


genera beneficios en el individuo, como la frecuente motivación en relación con sus metas
en la vida; además, permite desarrollar la resiliencia. Ello permite la protección y
afrontamiento de problemas, adquirir confianza y seguridad de nosotros mismos ante
posibles altibajos de la vida. Sin embargo, la baja autoestima desarrolla angustia, dolor,
indecisión, desánimo, vergüenza y un sinfín más de malestares. Lleva a una persona a
sentirse desvalorada y, debido a ello, a estar siempre comparándose con los demás,
subrayando las virtudes y las capacidades de otros y viéndolos como seres superiores a
ella. (Pérez Villalobos, 2019, p.28).

Esto explica los problemas de autoestima que involucra una visión negativa de
nosotros mismos, donde afecta a la apariencia física o capacidades personales en diversos
aspectos de la vida, ocasionando problemas mayores como trastornos alimenticios,
depresivos o ansiosos. Ello, se va desarrollando en las etapas más tempranas, solicitando

1
el apoyo de los padres para sentir también su presencia, ya que permite el sentirse
acompañados y obtener la adecuada ayuda en momentos de necesidad.

Las personas que sufren de una autoestima baja se convence de que no es capaz
de lograr cualquier objetivo que se proponga, mostrando sentimientos de celos, envidia,
perfeccionismo e impulsividad ante situaciones de su día a día; inclusive, El suicidio es
la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años (UNICEF, 2019),
lamentablemente el riesgo de suicidio con las personas que presentan ello es alto. Una
persona que no es consciente de lo que vale, que no se siente querida, que se ha encerrado
en el pesimismo, puede querer acabar con esta vida tan negativa y frustrante. (Pérez
Villalobos, 2019, p.29).

Las personas con alta autoestima tienden a cuidarse más comiendo sanamente,
haciendo ejercicio físico y mimándose, y por tanto gozan de mejor salud. En cambio, las
personas con baja autoestima tienen más posibilidades de padecer trastornos mentales, en
especial algún tipo de cuadro depresivo (Escudero, 2018, párr.3). Más del 20% de los
adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. (UNICEF, 2019). Por tal razón,
se observa cómo influye la autoestima en nuestra salud, y especialmente más en los
jóvenes que nunca han iniciado un tratamiento para poder recuperarse al máximo, como
estudiantes universitarios que al presenciar ello genera un bajo rendimiento académico.

En otros países, como en España se menciona que la distorsión, insatisfacción y


preocupación por la imagen corporal puede influir negativamente en los adolescentes y
traspasar límites que perjudiquen su salud, ya que cerca del 5% de los jóvenes de entre
12 y 21 años tienen un trastorno del comportamiento alimentario (PSIQUIATRÍA, 2018,
párr. 5). Por lo que, se puede comprender que el mayor grupo de problemas de autoestima
sucede en las mujeres.

1. Justificación e importancia del problema

En la actualidad, la autoestima constituye un rol muy importante en la formación


de vida de las personas, sobre todo en los estudiantes universitarios, pues ellos enfrentan
nuevos retos que pueden llevar al fracaso si es que carecieran de autoestima. Hablar de
autoestima es hablar de una energía que existe en todo ser humano, de manera diferente
y está integra, organiza, unifica, cohesiona y direcciona los sistemas de cada individuo.
Barroso (como se citó en Avellaneda, 2020). Todos los seres humanos pasamos por una
etapa muy compleja: adolescencia, donde generamos diversos cambios físicos,

2
psicológicos y sociales. Siendo así que, al pasar el tiempo surgen problemas de
autoestima, generando inquietudes en nuestros pensamientos, hasta en la forma cómo nos
vemos y cómo me ven los demás; inclusive, el desarrollo de nuestro potencial se ve
afectada, debido a que presentamos inseguridades, complejidades, entre otras,
principalmente expuestas en los jóvenes. Todo ello, es a raíz de los estándares de belleza
que han sido impuestas en la sociedad, percibiéndolo en diferentes lugares, como la
universidad, donde se brinda mucho la importancia a la imagen de los estudiantes,
asociando la belleza con la popularidad sin ser conscientes qué tanto afectará al individuo.

Asimismo, tras la pandemia por la COVID – 19 los medios de entretenimiento se


han convertido muy populares; por ejemplo, Tik Tok, una aplicación con variedad de
vídeos que de alguna manera influye en las vidas de los alumnos, con el fin de cumplir
dicho estándar para sentirnos aceptados dentro del grupo, perjudicando su vida académica
y personal. En consecuencia, a raíz de todo esto, permite el incremento de casos en
estudiantes universitarios con la autoestima baja, hasta en casos mayores, desarrollando
diversos tipos de trastornos: depresión, ansiedad, alimenticios, etc.

En ese sentido, utilizaremos el instrumento de la Escala de Autoestima de


Rosenberg (EA – Rosenberg), donde nos permitirá medir los niveles de autoestima: baja,
media y alta. De esta manera, se establecerá un nuevo procedimiento que será mediante
la plataforma de Microsoft Forms (encuesta) que permitirá la recolección de datos,
WhatsApp para la comunicación entre especialista y estudiante y el uso del programa
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) ver. 22. Asimismo, trae principalmente
como beneficio incrementar nuestros conocimientos académicos según los resultados de
los estudiantes juveniles que son expuestos constantemente en mayor medida a padecer
una autoestima baja, donde genera la disminución en su rendimiento académico. Por
último, la población beneficiada son los alumnos de ciclos y universidad ya mencionados
anteriormente que podrán reforzar y mejorar el nivel de estimación que tienen hacia ellos
mismos.

3
2. Objetivos

3.1 Objetivo general


• Determinar el nivel de autoestima total de los estudiantes de 4to y 5to ciclo
de la carrera de Psicología en la Universidad Tecnológica del Perú.
3.2 Objetivos específicos
• Comparar el nivel de autoestima de los estudiantes de 4to y 5to ciclo de la
carrera de Psicología en la Universidad Tecnológica del Perú de acuerdo
con el sexo.
• Comparar el nivel de autoestima de los estudiantes de 4to y 5to ciclo de la
carrera de Psicología en la Universidad Tecnológica del Perú según el
ciclo.

3. Definición de variables

Autoestima, de acuerdo con Ribeiro (1997) describe que la autoestima es el


concepto que tenemos de nosotros mismo, de nuestras capacidades, potenciales
personales, el cual no se basa sólo en nuestra forma de ser sino también en nuestra
experiencia a largo de la vida. Asimismo, en la autoestima influyen las relaciones que
hemos tenido con las demás personas, por ejemplo, familia, amigos, maestros, pareja,
etc.
Además, tal como lo afirma Rosenberg (1965) la autoestima se puede entender
como un sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o negativo. Ello se
construye por medio de una evaluación de las propias características.

De acuerdo con Paucar y Barboza (2018) los niveles de autoestima, las cuales son
autoestima baja, media y alta se definen de la siguiente manera:

Autoestima baja, los estudiantes con baja autoestima, suelen ser inseguros,
desconfían de sus propias facultades o capacidades educativas y personales. Además, no
toman decisiones propias por miedo a equivocarse. Están constantemente necesitando la
aprobación de las demás personas de su alrededor ya sea familiar o social. Inclusive, ellos
tienen mayor dificultad de relacionarse con las demás personas, siempre están pensando
cómo se interpretará todo aquello que digan o hagan si tomaran bien o mal. Cabe

4
mencionar que, ellos tienen tendencia a sufrir depresión, ya que sufren por no aceptarse
a sí mismos.

Autoestima media, el estudiante universitario que manifiesta autoestima media


se caracteriza por disponer un grado aceptable de confianza en sí mismo. Sin embargo, la
misma puede disminuir de un momento a otro como producto de la opinión de las
personas de su entorno. En otras palabras, los estudiantes se presentan seguros, aunque
en realidad no lo son. De este modo, su actitud oscila entre momentos de autoestima
elevada (como consecuencia del apoyo externo) y períodos de baja autoestima (producto
de alguna crítica).

Autoestima alta, el estudiante con autoestima alta se relaciona positivamente con


sus amigos o compañeros de clase, está más capacitado para aprovechar las oportunidades
que se le presente. Incluso, es una persona que le gusta compartir con los demás, siente
confianza de su propia competencia y tiene fe en sus propias decisiones. Asimismo,
acepta sus errores y críticas de las demás personas como instrumento de aprendizaje, tiene
valor de asumir riesgos y enfrentar los fracasos o frustraciones como oportunidades para
aprender a crecer. Por último, se acepta tal como es, tiene la capacidad de autoevaluarse
y no tiende a emitir juicios sobre otras personas.

• Según el origen de la variable, la autoestima es una variable activa, puesto


que es posible cambiarla.
• De acuerdo con la naturaleza de la variable, la autoestima es una variable
cualitativa.
• Con respecto al nivel de medición, la autoestima es una variable ordinal,
debido a que tiene niveles.

5
4. Antecedentes de la investigación

A continuación, para nuestro informe se ha indagado los siguientes antecedentes,


debido a que existe una similitud con el tema tratado, permitiendo la orientación en los
responsables para la realización de este estudio.

• Internacionales
Se realizó un trabajo de investigación descriptivo-transversal por Torralba y
Gutiérrez (2020) llamado niveles de autoestima en estudiantes del programa
de enfermería en la Universidad Antonio Nariño en Bogotá - Colombia, que
utilizó la escala Rosenberg para medir la autoestima en la totalidad de
estudiantes del programa de Enfermería para diligenciar una encuesta virtual
sobre el tema en cuestión, pero se obtuvo respuesta de solamente el 30%,
donde la mayoría fueron mujeres. Asimismo, se distribuyeron por las variables
de edad, el 40.9% tiene edades que oscilan entre los 18-21 años; el 31.8% tiene
edades entre 21 y 24 años; el 12,1% se encuentra en el rango entre 24 y 27
años; el 7,6% tiene edades entre 27 y 30 años; y el 7,6% tiene edades
superiores a los 29 años. Esto indica que se trata de población joven que
imprime unas particularidades con relación a la autoestima; sexos, el 93,9%
de los estudiantes corresponden al sexo femenino y el 6,1% al sexo masculino,
lo que se espera por cuanto esta profesión es predominantemente femenina;
semestre, el 18,2% cursa el quinto semestre, el 16,7% el séptimo semestre, el
15,2% cursa tercer semestre, 13,6% cuarto semestre, 12,1% sexto semestre,
10,6% primer semestre, 4.5% octavo semestre; estado de ánimo, el 47% se
encuentra con buen estado de ánimo, el 43.9% tuvo un estado de ánimo
regular, 9.1% tuvo un estado de ánimo malo, que se relaciona especialmente
por el estrés y cansancio que generan las actividades como estudiante; entre
otras. En conclusión, El 42.20% de los estudiantes tienen una autoestima
media, el 50.00% de los estudiantes obtuvieron una autoestima alta y el 7,50%
de los estudiantes presentaron una autoestima baja, por ende, se resalta la
importancia que manejan la autoestima en la gran parte de los estudiantes,
enfrentando las adversidades con sus habilidades y capacidades, consiguiendo
bienestar de ellos mismos.

6
Camacho y Vera (2019) desarrolló un estudio descriptivo y observacional de
corte transverso títulado Niveles de Autoestima en estudiantes de Medicina de
Santa Rosa del Aguaray en Paraguay para determinar los niveles
de autoestima en estudiantes de medicina. Para ello, participaron 78
estudiantes del primer y segundo curso de la Carrera, 38 estudiantes del primer
curso y 40 estudiantes del segundo curso; de los cuales el 59% (46) fueron del
sexo femenino. Las edades comprendidas fueron entre 19 y 24 años. Para
encuestarlos, utilizaron la escala de Autoestima de Rossemberg. Por último,
se encontró un bajo porcentaje de Autoestima Baja con 24%, con predominio
en mujeres en 68% y en su mayoría en el segundo año de cursada con 58%.
Por lo que, de los estudiantes con autoestima baja, 13 (68%) estudiantes son
del sexo femenino y 6 (32%) corresponde al sexo masculino. De este mismo
grupo 11 (58%) estudiantes pertenecen al segundo año de cursada y 8 (42%)
estudiantes pertenecen al primer año.

• Nacionales
Avellaneda (2020) realizó un trabajo de investigación del nivel descriptivo
donde se utilizó el análisis estadístico univariado llamado la autoestima en
estudiantes universitarios de un asentamiento humano de Reque en Chiclayo,
con la finalidad de describir cuál es el nivel de autoestima que se encuentran
los estudiantes de diversas carreras en la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. Por tal razón, para el procesamiento de los datos se utilizó el
Microsoft Excel 2010 y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) ver.
22. conformada por la población de su muestra de 60 estudiantes, donde se
incluyen ambos sexos, estado civil, situación laboral, edad y carrera de Ing.
Civil, Ing. Electrónica, Contabilidad, Psicología, Derecho, Enfermería,
Administración, Educación, Matemáticas y Estádistica mediante el
instrumento de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EA - Rosenberg).
Finalmente, el resultado del estudio fue que la autoestima en la mayoría (50%)
de los estudiantes universitarios de un asentamiento humano de Reque se
encuentra en un nivel bajo, por lo que requiere de medidas respectivas para
mejorar dicha situación.

7
Damiano (2020) elaboró un estudio que pertenece al enfoque cualitativo, tipo
no experimental y con un diseño de investigación descriptivo simple, títulada
Nivel de Autoestima en estudiantes de educación primaria de San Jerónimo
en Apurimac, con el fin de Determinar el nivel de autoestima en estudiantes
de tercero y cuarto grado de los alumnos a nivel primaria. La técnica de
recolección de datos empleada fue la Psicométrica; y su instrumento el
Inventario de autoestima de CooperSmith versión escolar, donde evaluaron
las variables de edad, sexo y grado. En ese sentido, la muestra tuvo la
participación de 81 estudiantes del cuarto ciclo de la institución educativa
primaria “San José” de San Jerónimo y se visualizó que el 39.19% de los
estudiantes se ha ubicado en un nivel de promedio alto, por otro lado, un
60.81% de estudiantes presentan un nivel promedio bajo, no existiendo ningún
estudiante en los niveles de alta autoestima y baja autoestima. Así mismo, se
ha obtenido una media aritmética de 47.22 puntos, lo cual permite manifestar,
que en promedio el nivel de autoestima de los estudiantes se ubica en la
categoría de promedio bajo, es decir, el 39.19% de los estudiantes están
enmarcados en un nivel de promedio alto, sin embargo, el mayor porcentaje,
en este caso el 60.81% de estudiantes presentan un nivel promedio bajo de la
Institución Educativa ya mencionada anteriormente.

• Local
Gonzales y Guevara (2015) desarrollaron un estudio titulado “Autoestima en
los universitarios ingresantes de la facultad de medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2015”, con el objetivo principal
de conocer los niveles de autoestima existentes en los estudiantes del primer
año de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La
muestra de este estudio estuvo constituida por 100 estudiantes de ambos sexos
entre las edades de 17 a 23 años, a quienes se aplicó el Test de Autoestima de
Coopersmith, la cual está diseñada para evaluar los niveles de autoestima
considerando las siguientes dimensiones: Física, Familiar, Social. Esta
consiste en 25 ítems para la versión de adultos, con opciones de respuesta de
sí y no. Los resultados de esta prueba fueron analizados a través del paquete
de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS
(versión 22). De esta manera, mediante el estadístico Cuartiles y alfa de

8
Cronbach se obtuvo la confiabilidad. Entre los resultados se halló un alto
índice de nivel media de Autoestima, se encontró niveles altos en la dimensión
física-personal. Asimismo, en los índices de la dimensión social arrojaron un
porcentaje relevante. Sin embargo, en la autoestima Familiar arrojó altos
porcentajes en un nivel bajo. Por último, en la Autoestima General, se halló
que 52 estudiantes poseen nivel de autoestima media, 25 poseen una
autoestima baja y los siguentes 25 poseen una autoestima alta. Por lo tanto, se
pudo evidenciar que más de la mitad de los universitarios posee un nivel de
autoestima medio.

CAPÍTULO II: Metodología

1. Diseño de investigación

El presente informe se asemeja a un estudio observacional. Es decir, presentará


estadística descriptiva. Esto se debe a que la variable autoestima se verá frente a los
estudiantes de 4to y 5to ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica
del Perú. En este sentido, con respecto al diseño de investigación, se está utilizando la
investigación no experimental, ya que no estamos manipulando la variable. Asimismo, es
de tipo descriptiva, puesto que se va a describir los resultados que se obtengan de la
encuesta. Además, el diseño que se está utilizando es transversal, debido a que este
estudio se va a ejecutar en un periodo de tiempo determinado. Por lo tanto, con el presente
estudio se busca medir la variable y observar el desarrollo en su ambiente natural sin que
se pueda manipular la variable ni su temporalidad.

2. Población y muestra

La población para investigar fueron los estudiantes de 4to y 5to ciclo de la carrera
de Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú. Con respecto a la muestra, se
utilizó el muestreo no probabilístico; es decir, todos los elementos de la población tienen
la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las
características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección
aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis (Hernández, R. 2014), por lo
que se obtuvo como muestra 100 estudiantes de la carrera de psicología divididos en 50
estudiantes del 4to ciclo y 50 estudiantes del 5to ciclo.

9
Inclusión:
• Estudiantes que pertenezcan al 4to y 5to ciclo de la carrera de psicología

de la Universidad Tecnológica del Perú.


• Estudiantes matriculados en el período Marzo - 2022 en la Universidad
Tecnológica del Perú.
• Estudiantes de ambos sexos: mujer y varón.
• Estudiantes que acepten participar en el presente estudio.

Exclusión:
• Estudiantes que no pertenezcan al 4to o 5to ciclo de la carrera de

psicología.
• Estudiantes de otras carreras que no pertenezcan a la carrera de
psicología.
• Estudiantes que solamente han sido matriculados el año pasado.
• Estudiantes que no cuenten con un dispositivo electrónico que les
permita contestar la encuesta.

Tabla 1
Distribución de la población y muestra con respecto al Ciclo

Nota: Base de datos de variable sociodemográfico aplicado a los estudiantes del 4to y 5to
ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú.

10
Figura 1
Distribución de la población y muestra con respecto al Ciclo

Análisis: En la Tabla 1 y Figura 1 se visualiza que el 100% de la muestra con respecto al


ciclo se divide en un 50% estudiantes del 4to ciclo y 50% estudiantes de 5to ciclo de la
carrera de Psicología de la UTP.

11
Figura 2
Distribución de la población y muestra con respecto al sexo

Análisis: En la Tabla 2 y Figura 2 se observa que el 100% de la muestra con respecto al


sexo se divide en un 85% estudiantes mujeres y 15% estudiantes varones de la carrera de
Psicología de la UTP.

12
3. Instrumento de medición

Se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (EA- Rosenberg), el cual mide


los niveles de autoestima, baja, media y alta. Esta se compone de 10 ítems, 5 planteados
de manera positiva y 5 de forma negativa. Asimismo, el instrumento va dirigido para la
población adulta, adolescentes y adultos mayores. A continuación, se presentará la ficha
técnica:
FICHA TÉCNICA DE LA ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG

Nombre Escala de Autoestima de Rosenberg (EA-Rosenberg)

Nombre Original Rosenberg Self-Steem Scale (Rosenberg S-S)

Autores Morris Rosenberg

Tipo de instrumento Escala

Procedencia Libro Society and the adolescents of Mental Health 1965

Objetivos Evaluar el sentimiento de satisfacción que una persona tiene consigo


misma. La autoestima refleja la relación entre la autoimagen real y
la autoimagen ideal.

Número de ítems 10 ítems

Población Adolescentes, adultos, personas mayores

Descripción La escala consta de 10 ítems, 5 planteados en forma positiva y 5 en


forma negativa (para controlar la aquiescencia y la tendencia a
responder afirmativamente).

Duración 5 minutos

Normas de La persona evaluada responde de 10 ítems en una escala tipo Likert


aplicación de 4 puntos (de Muy de acuerdo con Muy en desacuerdo).

Corrección e De los ítems 1 al 5, las respuestas se puntúan de 4 a 1. De los ítems


interpretación del 6 al 10, las respuestas se puntúan de 1 a 4.
De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada se considera como normal.
De 26 a 29 untos: Autoestima media. No presenta problemas de
autoestima graves, pero es conveniente mejorarla.
Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas
significativos de autoestima.
Valor de las Para los ítems del 1 al 5:
respuestas 1= Muy de acuerdo
2= De acuerdo
3= En desacuerdo
4= Muy en desacuerdo

13
Para los ítems del 6 al 10:
4= Muy de acuerdo
3= De acuerdo
2= En desacuerdo
1= Muy en desacuerdo

Pregunta de los l. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual
ítems medida que los demás
2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la
gente.
4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.
5. En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a.
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.
7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.
9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.
10. A veces creo que no soy buena persona.
Momento de Evaluación pretratamiento
aplicación

Confiabilidad La escala ha sido traducida y validada en castellano. La consistencia


interna de las escalas se encuentra entre 0,76/ 0,87. La fiabilidad es
de 0,80.

4. Análisis de datos

Para el análisis de datos se usó estadística descriptiva para evaluar los niveles de
autoestima frente a los estudiantes de 4to y 5to ciclo de la carrera Psicológica de la UTP
según las puntuaciones del instrumento de la Escala de Autoestima de Rosenberg. En este
sentido, se utilizaron medidas de tendencia central como media, mediana, moda, mínimos
y máximos. Asimismo, curtosis, varianza, desviación típica, frecuencias y
porcentajes. Esto sucede tanto para la variable de estudio como para las variables
sociodemográficas que responden a los objetivos específicos.
A continuación, se presentarán las tablas de estadísticos, nivel total de los resultados de
autoestima en frecuencia y porcentaje, el resumen de procedimientos de los casos, el
análisis descriptivo y las pruebas de normalidad.

14
Tabla 3
Análisis Estadísticos

Nota: En la base de datos con respecto al nivel total de estadísticos se puede visualizar
que en la cantidad de válidos se obtiene 100 y en el caso de perdidos 0. Asimismo, en la
Media se obtiene 1,50, la Mediana 1, 00 y la moda 1.

Tabla 4
Resumen del procesamiento de los casos

Nota: En la base de datos según el procesamiento de los casos se puede percibir que, con
respecto a los niveles de autoestima en los casos válidos, la autoestima alta obtiene un 66,
autoestima media 18 y autoestima baja 16, haciendo referencia a la cantidad de
participantes encuestados. Asimismo, en el caso de perdidos se observa que no se presenta
ningún participante en los 3 niveles de autoestima. Por lo tanto, la totalidad corresponde
a la misma cantidad de casos válidos.

15
Tabla 5
Nivel total de autoestima

Nota: En la base de datos de acuerdo con el Nivel total Autoestima se puede observar que
en la autoestima elevada con respecto a la frecuencia se obtiene 66 participantes, en
porcentaje se presenta un 66%, en porcentaje válido y acumulado se manifiesta el mismo
resultado, un 66%. Asimismo, en la autoestima media se puede percibir que la frecuencia
se obtiene 18 participantes, en porcentaje y porcentaje válido se presenta 18% y en
porcentaje acumulado un 84%. Por último, en la autoestima baja con respecto a la
frecuencia se presenta 16 participantes, en porcentaje y porcentaje válido se obtiene un
16% y en porcentaje acumulado 100%.

16
Tabla 6
Análisis de los estadísticos descriptivos de los niveles de autoestima

Nota. En primer lugar, podemos observar que en cuanto a la variable autoestima elevada,
el cuadro nos muestra que la media recortada al 5% es 34,71; también el intervalo de
confianza para la medida al 95% tiene un límite inferior de 33,92 y un límite superior de
35,57; la media es de 34,74; la mediana es de 35,00; la varianza es de 11,271; la desv. típ.
es de 3,357; donde el puntaje mínimo es de 30 y el máximo de 40; el rango es de 10; la
amplitud intercuartil es de 6; la asimetría es de 0,153; y la curtosis es de -1,283.

17
Asimismo, por un lado, podemos observar que en cuanto a la variable autoestima media,
el cuadro nos muestra que la media recortada al 5% es 27,69; también el intervalo de
confianza para la medida al 95% tiene un límite inferior de 27,15 y un límite superior de
28,18; la media es de 27,67; la mediana es de 28,00; la varianza es de 1,059; la desv. típ.
es de 1,029; donde el puntaje mínimo es de 26 y el máximo de 29; el rango es de 3; la
amplitud intercuartil es de 1; la asimetría es de -0,324; y la curtosis es de -0,871. Por
último, podemos observar que en cuanto a la variable autoestima baja, el cuadro nos
muestra que la media recortada al 5% es 23,65; también el intervalo de confianza para la
medida al 95% tiene un límite inferior de 21,53 y un límite superior de 24,84; la media es
de 23,19; la mediana es de 24,00; la varianza es de 9,629; la desv. típ. es de 3,103; donde
el puntaje mínimo es de 13 y el máximo de 25; el rango es de 12; la amplitud intercuartil
es de 2; la asimetría es de -2,785; y la curtosis es de 8,268.

Tabla 7
Tabla de la Prueba de normalidad

Nota. La variable autoestima elevada tiene 66 datos, por lo que se recomienda usar la
prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov. En este caso, su significancia es menor
de 0,05 se rechaza la “Ho”, la cual dice que los datos no son normales. Por otro lado, la
variable autoestima media tiene 18 datos, por lo que se recomienda usar la prueba de
normalidad de Shapiro-Wilk. En este caso, su significancia es mayor de 0,05, por lo que
se acepta el Ho, la cual dice que los datos son normales. Además, la variable autoestima
baja tiene 16 datos, por lo que se recomienda usar la prueba de normalidad de Shapiro-
Wilk. En este caso, su significancia es menor de 0,05, por lo que se rechaza la Ho, la cual
dice que los datos no son normales. Finalmente, se comprende que al 95% del nivel de
confianza y teniendo en cuenta los resultados, se concluye que los datos del nivel
autoestima elevada y baja no tienen distribución de probabilidad normal. Sin embargo, el
nivel de autoestima media si obtiene una distribución de probabilidad normal.

18
CAPÍTULO III: Resultados
Figura 3
Nivel total de autoestima

Nota: Resulta relevante hay que mencionar que de 30 a 40 puntos es se cataloga la


autoestima como elevada, de 26 a 29 puntos como autoestima media y de menos de 25
puntos es una autoestima baja.
Es así como, en la figura 3 se puede percibir que con respecto a los niveles de autoestima
de forma total en los estudiantes del 4º y 5º ciclo de la carrera de psicología de la UTP.
Se observa que en el nivel elevado se obtuvo un 66% (66 estudiantes), en la autoestima
media se halló un 18% (18 estudiantes) y en autoestima baja se encontró un 16% (16
estudiantes).

19
Figura 4
Nivel total de autoestima de acuerdo con el ciclo

Nota: En la figura 4 se puede visualizar que en los estudiantes de 4º ciclo de la carrera de


psicología de la UTP existe un 31% (31 estudiantes) que poseen autoestima elevada, 13%
(13 estudiantes) tienen autoestima media y un 6% (6 estudiantes) muestran una
autoestima baja. Por otro lado, con respecto a los estudiantes de 5º ciclo de la carrera de
psicología de la UTP se observa que 35% (35 estudiantes) mantienen autoestima en nivel
elevado, 5% (5 estudiantes) poseen autoestima media y un 10% (10 estudiantes) tiene
autoestima baja. Por lo que, los estudiantes de 5º ciclo superan a los de 4º ciclo en el
nivel de autoestima elevada y baja, pero no en la autoestima media.

20
Figura 5
Nivel total de autoestima según el sexo

Nota: En la figura 5 se manifiesta el nivel total de autoestima con respecto al sexo de los
participantes del 4º y 5º ciclo de la carrera de psicología de la UTP. En ese sentido, en las
mujeres, en el nivel de autoestima elevada se muestra un 56% (56 mujeres), en la
autoestima media hay un 16% (16 mujeres) y en la autoestima baja existe un 13% (13
mujeres). Por otra parte, en los hombres, se visualiza que 10% (10 hombres) poseen
autoestima en nivel elevado, 2% (2 hombres) mantienen autoestima media y un 3% (3
hombres) tiene autoestima baja.

CAPÍTULO IV: Conclusiones

De forma general, con respecto a los participantes del 4º y 5º ciclo de la carrera de


psicología de la UTP, el 66% (66 estudiantes) obtuvieron puntaje para un el nivel elevado
de autoestima, en la autoestima media se encuentra un 18% (18 estudiantes) y en
autoestima baja hay un 16% (16 estudiantes).

21
Con relación a la variable ciclo, en el nivel de autoestima elevada existe un 31%
(31estudiantes de 4º ciclo) y 35% (35 estudiantes de 5º ciclo), en autoestima media un
13% (13 estudiantes de 4º ciclo) y 5% (5 estudiantes de 5º ciclo), y en autoestima baja
6% (6 estudiantes de 4º ciclo) y 10% (10 estudiantes de 5º ciclo). Es decir, los estudiantes
de 5º ciclo superan a los de 4º ciclo en el nivel de autoestima elevada y baja, pero no en
la autoestima media.

De acuerdo con la variable sexo, 56% (56 mujeres) y 10% (10 hombres) tienen la
autoestima en el nivel elevado, 16% (16 mujeres) y 2% (2 hombres) poseen autoestima
media y 13% (13 mujeres) y 3% (3 hombres) manifiestan autoestima baja.

Finalmente, con respecto a las pruebas de normalidad se concluye de acuerdo con los tres
niveles de Autoestima elevada, media y baja se obtiene:

• Nivel de Autoestima elevada se tiene 66 datos, por lo que se utilizó la prueba de


normalidad de Kolmogorov- Smirnov y al ser su significancia menor de 0,05 se
rechaza el “Ho”, la cual dice que los datos no son normales.
• Nivel de Autoestima media se tiene 18 datos, por lo que se utilizó la prueba de
normalidad Shapiro-Wilk y al ser su significancia mayor que 0.05 se acepta el
“Ho”, la cual nos menciona que los datos son normales.
• Nivel de Autoestima baja se tiene 16 datos, por lo que se utilizó la prueba de
normalidad de Shapiro-Wilk y al ser su significancia menor de 0,05 se rechaza el
“Ho”, la cual nos menciona que los datos no son normales.

En este sentido, el nivel de confianza de ese 95%, ya que se utilizado el nivel de


significancia de 0,05. Por lo tanto, los datos del nivel autoestima elevada y baja no tienen
distribución de probabilidad normal. Sin embargo, el nivel de autoestima media si obtiene
una distribución de probabilidad normal.

CAPÍTULO VII: Recomendaciones

1. Es recomendable que los estudiantes del 4to ciclo y 5 ciclo de la carrera de


Psicología de la Universidad Tecnología del Perú que obtuvieron baja autoestima
puedan elaborar un FODA, ya que esto les va a permitir poder conocer más sus

22
fortalezas y debilidades; de esta manera, serán más conscientes de los recursos
que tienen, ello les servirá tanto para su vida académica y personal. Asimismo, se
les recomienda que puedan evaluar su círculo social, debido a que este
generalmente influye en nuestra autoestima, por lo que es importante que se
relacione con personas que le aporten en vez que les disminuya. (Anabel)

2. A los estudiantes de 4to y 5to ciclo de la carrera de Psicología en la Universidad


Tecnológica del Perú que presentaron autoestima media se sugiere concientizar
más la importancia de la autoestima mediante charlas, conversatorios y talleres
que estén dirigidos directamente a los mismos alumnados y directivos que permita
la construcción y fortalecimiento de la autoestima en los estudiantes
universitarios, para que genere un mejor desarrollo de su potencial en la vida
académica y personal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camacho-Santa Cruz, C y Vera-Ovelar, F. (2019) Niveles de autoestima en estudiantes


de medicina de Santa Rosa del Aguaray. Revista Medicina Clínica y Social,
3(1):5-8. .
https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/42
Damiano-Oscco, J. (2020). Nivel de autoestima en estudiantes de educación primaria de
San Jerónimo, Apurimac-2021. [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma De
Ica]. Repositorio Autónoma de Ica.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1531/1/PDF%
20TESIS%20-DAMIANO%20OSCCO%20JESSICA.pdf
Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez
Roca.

El 19% de las adolescentes tiene una autoestima baja, frente al 7% de los chicos. (2018).
Barcelona (Europa press) https://psiquiatria.com/article.php?ar=trastornos-
infantiles-y-de-la-adolescencia&wurl=el-19-de-las-adolescentes-tiene-una-
autoestima-baja-frente-al-7-de-los-chicos&register_vars[aceptamsg]=1
Escudero, M. (2018). ¿Cómo influye la autoestima en nuestra salud? Centro Manuel
Escudero https://www.manuelescudero.com/como-influye-la-autoestima-en-

23
nuestrasalud/#:~:text=Las%20personas%20con%20alta%20autoestima,alg%C3
%BAn%20tipo%20de%20cuadro%20depresivo
Gonzales, K. y Guevara, C. (2015). Autoestima en los universitarios ingresantes de la
facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el
año 2015. [ Archivo PDF].
Gutiérrez-Aguja, M y Torralba Aguiar, Daysi. (2020) Niveles de autoestima en
estudiantes del programa de enfermería en la universidad Antonio Nariño, sede
Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio
UAN. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://reposito
rio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4897/4/2021DaisyVivianaTorralbaAguilar.
pdf&ved=2ahUKEwiA8oGO5ef4AhX2JrkGHcF9ANIQFnoECAUQAQ&usg=
AOvVaw1SLkDQstMUuCf6DSm4nbI9
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia
-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pd
Liderazgo y Mercadeo (s.f.). Autoestima.
http://www.dcne.ugto.mx/respaldo1/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Le
cturas/Autoestima.pdf

Paucar, M. y Barboza, S. (2018). Niveles de Autoestima de los estudiantes de la


Institución Educativa 9 de diciembre en Pueblo Nuevo Chincha- 2017. [ Tesis
para segunda especialidad profesional, Universidad Nacional de Huancavelica].
Repositorio.unh.edu. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1900
/TESIS%20SEG.ESP.2018PAUCAR%20SANTIAGO%2C%20MARTINA%20
J.%20Y%20BARZOLA%20D%C3%80VILA%2C%20SANDRA%20M..pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Pérez-Villalobos, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. [.]
Universidad ALVART, Puebla
https://alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%
ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20per
sonal.pdf
Ribeiro, L. (1997). Aumente su autoestima. Editorial Urano. Barcelona. España.
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1900/TESIS%20SEG.ESP.
2018PAUCAR%20SANTIAGO%2C%20MARTINA%20J.%20Y%20BARZOL

24
A%20D%C3%80VILA%2C%20SANDRA%20M..pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton
UniversityPress. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003
498872009000600009#:~:text=Rosenberg5%20entiende%20la%20autoestima,a
plicaci%C3%B3n%20es%20simple%20y%20r%C3%A1pida.
UNICEF (2019). Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos
mentales. https://www.unicef.org/peru/notas-de-prensa/20-adolescentes-todo-
mundo-sufren-trastornos-salud-mental-15-considerado-suicidio
Vega, A. y Mirella, A. (2020). Autoestima en estudiantes universitarios de un
asentamiento humano de Reque. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote]. Repositorio ULADECH.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/18805/AUTOE
STIMA_ASENTAMIENTO%20HUMANO_AVELLANEDA_VEGA_ANAIS_
MIRELLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANEXOS

Anexo 1. Link de la encuesta.


https://forms.office.com/Pages/DesignPageV2.aspx?subpage=design&FormId=NGymx
LcrH0WL4bLCakMBWM8IohK3gdVAmL4bVnP2_jdUMVQ2NVlXRlQ0UzQxRDBa
SDRENzVENEtITS4u&Token=2d319e0f3b524887afb5956656687c06

Anexo 2. Fotos de las preguntas que fueron desarrolladas en la encuesta. (La variable
sexo se halló manualmente mediante los correos).

25
26

También podría gustarte