Está en la página 1de 21

Unidad 3 - Tarea 4

Describiendo tendencias en logísticas y CS.

Presentado por:
Audrey Yurani Muñoz Ossa
Yeider Andrés Moreno Córdoba
Hernán Jaime Ríos
Humberto Gómez

LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO - (212029A_1144)

Grupo: 212029_29

Tutor:
Ketty Julieth Sabalza

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería
Ingeniería Industrial (Resolución 05867)
Dosquebradas, Risaralda
2022

1
Introducción

Una vez interpretados y realizados los contenidos de la unidad 3 del curso Logística y

cadenas de suministro, es necesario implementar las temáticas vistas en el análisis de diferentes

procesos en la Logística y la cadena de suministro, determinando la forma en que se relacionan

sus procedimientos, lo cual permitirá estructurar una herramienta de comprensión lectora, para

identificar cada uno de los elementos y procedimientos que lo componen. Asimismo, se analizará

la empresa Incauca s.a, con el objetivo de evidenciar y proponer la temática a implementar.

2
Objetivos

Objetivo General

Identificar las principales tendencias en la Logística y la cadena de suministro como

herramientas para el desarrollo organizacional.

Objetivo Específicos

 realizar una revisión comprensiva de contenidos y referentes bibliográficos

recomendados para la Unidad 3, adquiriendo conocimientos que le serán útiles para el

desarrollo de la actividad.

 La herramienta gráfica definida para explicar el tema desarrollado de la actividad.

 Generar una discusión en la cual se plasmen los argumentos para la selección de la

temática a implementar en la empresa objeto de estudio

3
Aportes individuales

Tabla 1.

Selección del tema a desarrollar.

Herramienta de
Estudiante Referencia
comprensión
Santander Mercado, A., Amaya
Humberto Gómez Leal, J., & Viloria Núñez, C.
(2014). Cadenas de suministro
Infografía
resilientes

Audrey Yurani Muñoz Ossa Garrell Guiu, A., & Guilera


Agüella, L. (2019). La Logística
Mapa conceptual
en la industria 4.0.

 KRAJEWSKI, L., RITZMAN, L.,


& MALHOTRA, M. (2013).
Yeider Andrés Moreno Córdoba Sistemas esbeltos. Mapa mental

 Mora García, L. (2016).


Outsourcing logístico.
Cuadro sinóptico

Hernán Ríos  Mora García, L. (2016).


Estrategias de colaboración Cuadro comparativo
logística (CPFR VMI, ECR).

Nota: Elaboración propia.

4
Figura 1:

Infografía Cadenas de suministro resilientes

5
Nota: elaboración propia de Humberto Gómez

https://www.canva.com/design/DAFCS3ninUo/ZXSKzIeIYhT5Xn_rgcxukg/edit?

utm_content=DAFCS3ninUo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=s

harebutton

6
Figura 2:

Mapa conceptual de La Logística en la industria 4.0.

7
Nota: elaboración propia Audrey Yurani Muñoz Ossa

Figura 3:

Mapa mental Sistemas esbeltos

Nota: elaboración propia de Yeider Andrés Moreno

https://www.goconqr.com/de-DE/mindmap/38209290/sistemas-esbeltos

8
Figura 4:

Cuadro sinóptico Outsourcing logístico.

Nota: elaboración propia

9
Tabla 2:

Cuadro comparativo Estrategias de colaboración logística (CPFR VMI, ECR).

PROCESOS LOGISTICOS VARIABLES

ESTRATEGIAS DE VENTAJAS DESVENTAJAS COSTO TIPO DE


COLABORACIÓN EMPRESA

LOGÍSTICA

VMI (Vendor Managed Optimiza el Nivel de Bajo Empresas que


Inventory-Inventario rendimiento de colaboración han adoptado el
Manejado por el la cadena de limitado. inventario
Proveedor): Es un suministro. administrado por
Fallas de
método optimizado de El proveedor
Disminución de planificación.
manejo de inventarios y como un proceso
las inversiones
preparación-entrega de Funcionamiento estratégico clave
en el capital
pedidos. El VMI implica inadecuado. para mejorar el
circulante.
la cooperación entre los manejo del
proveedores y sus Reducción inventario y las
clientes (distribuidores, costos de operaciones de la
detallistas, fabricantes de gestión cadena de
equipos originales – suministro.
OEM – o los usuarios
finales del producto), lo
cual cambia el proceso
tradicional del pedido

CPFR (Collaborative Facilita la Los cambios de Bajo En las empresas


Planning,Forecasting and construcción de procesos internos la tendencia es
Replenishment).Este relaciones son difíciles. clara, compartir
modelo reduce las flexibles. para crecer, pasar
Costo de puesta
variaciones entre la de la
Disminuye los en práctica.
demanda y los independencia a
costos de
suministros. El CPFR Carencia del a la
almacenaje y

10
ayuda a tener un mejor financiamiento. confianza en el interdependencia.
enlace colaborativo entre socio. Grandes como
los clientes y apple lo aplican
proveedores de la cadena Reducción en desde hace ya
de suministro a través de deficiencias o Las paliaciones años.
intercambio de sobre stocks y pueden diferir de
información. por ende costos industria a
En el CPFR actúa la de oportunidad industria
planificación de la
demanda,
aprovisionamiento de los
productos, preparación
de los procesos para
incrementar los
requerimientos y reducir
el stock de productos,
precios de transporte y
operaciones logística
(Sung Min y
Mahoney,2010

ECR (Efficient Menos Alto costo de Alto Mercadona es


Consumer Response) o devoluciones. implantación del una compañía de
Respuesta Eficiente al sistema. distribución,
Optimización de
Consumidor, es la integrada dentro
la producción.
estrategia conjunta de los del segmento de
sectores comercial e menores costos Pequeñas
supermercados,
industrial para eliminar administrativos empresas no se
de capital 100%
costos innecesarios de la y logísticos. podrán vincular
español. Cuenta
cadena de abastecimiento directamente por
Menos con 1.443
y satisfacer mejor las cuestión de
inventario. supermercados
necesidades de los infraestructura.
distribuidos por
consumidores ofreciendo Menores costos
Perdida de
el mayor valor de sus de transporte. España. Desde su
maximizar
productos, mediante creación ha
utilidades
mejoras sistemáticas en mantenido una
la forma en que ambos evolución
manejan el negocio positiva de
crecimiento,

11
gracias a su
posicionamiento
como cadena de
“supermercados
de confianza” y
su modelo de
gestión
basado en la
calidad total y en
la estrategia
comercial que
denomina
“Siempre Precios
Bajos” (SPB).

Nota: elaboración propia de Hernán Ríos

Aportes grupales

Presentación de la empresa objeto de estudio

Incauca S.A.S es una empresa agroindustrial del sector agroindustrial azucarero, cuyo

objeto principal consiste en la producción de azucares, mieles, alcoholes y subproductos

derivados de la Caña, para su distribución y venta en los mercados nacionales y extranjeros. Así

como también, lo constituye, la generación de energía eléctrica y energética en general, la

producción, distribución, venta y comercialización de abonos y acondicionadores de suelos; la

eventual exploración y explotaciones mineras; actividades de ganadería y la prestación del

servicio de laboratorio de campo, para el análisis químico de suelos, aguas y para evaluar la

calidad de etanol anhidro combustible y etanol anhidro combustible desnaturalizado.

12
Direccionamiento estratégico.

Misión: Entregar soluciones energéticas y sucroquímicas de alto valor agregado, a partir

de fuentes renovables, siendo responsables de la sostenibilidad en lo económico, ambiental y

social, dentro de un marco ético y transparente.

Visión: En 2022, Incauca será reconocido por: Continuar siendo líderes en el mercado

nacional, afianzando la fidelización de los clientes. Desarrollar soluciones que satisfagan las

necesidades particulares de los clientes. Aumentar la participación en mercados internacionales.

Optimizar los resultados operativos y financieros. Consolidar la gestión en la sostenibilidad.

Mantener una cultura innovadora y de gestión del conocimiento con base en la participación de

sus colaboradores.

Valores:

 Innovación e ingenio.

 Confianza.

 Cooperación.

 Pasión.

 Efectividad.

Sistemas de Gestión y Certificaciones

Certificaciones en calidad e inocuidad.

 ISO 9001:2015

 IQNET9001:2015

 SGS FSSC 22000

13
Sellos de calidad otorgado por la Incotec.

 NTC 5308: 2004 para Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado

 NTC 778:1997 para Azúcar Refinado

 NTC 611:2004 para Azúcar Blanco

 NTC 2085:2004 para Azúcar Blanco Especial

 NTC 607:1996 para Azúcar Crudo-Morena

Certificación en Gestión Ambiental.

 ISO 14001:2015

 IQNET14001:2015

Política de Calidad e Inocuidad

En Incauca S.A.S elaboramos productos alimenticios inocuos, así como soluciones

energéticas y sucroquímicas, con altos estándares de calidad que permiten lograr la confianza de

nuestros clientes y consumidores, para lo cual estamos comprometidos con:

 Satisfacer las necesidades y expectativas apropiadas de las partes interesadas pertinentes.

 Cumplir los requisitos legales, reglamentarios y de clientes.

 Asegurar las competencias de nuestros colaboradores.

 Asegurar la efectiva comunicación interna y externa.

 Mejorar continuamente la eficacia de los Sistemas de Gestión adoptados para este

propósito.

Grupo de Cumplimiento:

14
INCAUCA S.A.S. comprometida de velar por el acatamiento de los diferentes programas

relacionados con la prevención de lavado de activos, financiación del terrorismo, anticorrupción

y la protección de los datos personales que reposan en sus bases de datos, creo el Grupo de

Cumplimiento protegiendo de esta manera la reputación y credibilidad de la Organización.

Récord de Producción

Estos son los récords de producción anual que hemos logrado:

 Molienda de caña con azúcar desviado a alcohol 4,276,185 Toneladas en 2017

 Producción de alcohol por mieles 115,191,625 Litros en 2015

 Producción de azúcar 9,759,136 Quintales en 2009

Generación de energía 258,749 Mw-h en 2015

Ubicación

Figura 1:

Mapa geográfico de la ubicación de la empresa INCAUCA S.A.S

15
Nota: tomado de https://www.google.com/maps/place/Incauca+S.A.S./@3.452814,-

76.5162963,16.75z/data=!4m5!3m4!1s0x8e30a65ae8888b8d:0x2dd79d9472b2beb!8m2!

3d3.4518571!4d-76.5156546

Discusión generada en el foro de la actividad donde sea plenamente identificable el aporte

de cada uno de los integrantes del grupo.

Figura 2:

Aporte de la compañera Audrey Yurani Muñoz de sistema esbelto

Nota: elaboración propia

Figura 3:

Aporte del compañero Yeider Andrés Moreno del sistema esbelto

16
Nota: elaboración propia

Figura 4:

Aporte del compañero Humberto Gómez sobre el sistema esbelto

Nota: elaboración propia

17
Desarrollo de la implementación de la temática seleccionada en la empresa objeto de

estudio

Desarrollo de la implementación del sistema esbelto en la empresa INCAUCA S.A.S.

Los sistemas esbeltos son operaciones que maximizan el valor agregado de cada actividad

de una empresa eliminado el desperdicio y los retrasos. Se pueden utilizar tanto en empresas de

servicios como de manufactura.

En la empresa INCAUCA S.A.S es fácil la implementación de un sistema esbelto, esta

industria está comprometida al continuo mejoramiento de sus actividades y procesos, prioriza las

necesidades del consumidor final, el cliente siempre tiene la razón, cuenta con un personal

comprometido en su trabajo y tiene como aliados sus proveedores.

La empresa cuenta con una organización de recursos y flujo de información, además de

una estructura organización compacta que le permiten implementar un sistema justo a tiempo

(JIT), este sistema ofrece beneficios para compradores y proveedores.

Dentro de la cadena de suministro de la empresa INCAUCA S.A.S se consideran el

sistema esbelto debido a las relaciones estrechas con sus proveedores, logrando tiempos de

entrega cortos y frecuentes. El sistema esbelto busca las cercanías de empresas para reducir los

inventarios y mejorar la eficiencia. También la empresa considera y realiza despachos de lotes

pequeños, la ventaja de este tipo de lote es que son rápido de procesar en el sistema. Buscando

también la reducción de inventario. La empresa también cuenta con personal calificado y

comprometido dentro de una estructura flexible.

Como conclusión en la empresa INCAUCA están las condiciones dadas para

implementar un sistema esbelto, buscando siempre las mejoras de los procesos a lo largo de la

cadena de suministro.

18
Conclusiones

Sin duda, es importante que una empresa cuente con herramientas tecnológicas que

optimicen los procesos logísticos, así como dominar cada uno de los conceptos básicos de la

logística y cadena de suministro. Solo de esta forma se puede diseñar y ejecutar un efectivo

modelo de negocio que asegure un lugar en el mercado cada vez más competitivo.

Se logro realizar el objetivo del análisis de estudio de la empresa seleccionada con el fin

de conocer mas cerca del sistema esbelto en la empresa INCAUCA S.A.S y el sistema de

logística y la importancia que de las herramientas como crecer desarrollar nuevas estrategias en

el mercado y la prestación de servicio y una mejora continua en calidad productiva

Un sistema esbelto busca maximizar el valor agregado de cada actividad de una empresa

eliminada el desperdicio y pérdidas de tiempo y se pueden utilizar tanto en empresas de servicios

como de manufactura. El objetivo de este sistema es buscar la cercanía entre empresas para

reducir los inventarios, así como el despacho de lotes pequeños fácil de procesar.

19
El sistema esbelto engloba las estrategias de operaciones de la empresa, el diseño de

proceso, la administración de la calidad, el diseño de la distribución, el diseño de la cadena de

suministro y la administración de inventario y tecnología.

Bibliografías

INCAUCA S.A. (2022). Direccionamiento estratégico.

http://www.incauca.com/es/nosotros/quienes-somos/direccionamiento-estrategico/

INCAUCA S.A. (2022). Sistema de gestión y certificaciones.

https://www.incauca.com/es/nosotros/quienes-somos/sistemas-de-gestion/

Santander Mercado, A., Amaya Leal, J., & Viloria Núñez, C. (2014). Cadenas de suministro

resilientes. En Diseño de cadena de suministros resilientes (págs. 13-44). Barranquilla,

Colombia: Universidad Del Norte. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=813071&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_13 

Garrell Guiu, A., & Guilera Agüella, L. (2019). La Logística en la industria 4.0. En La industria

4.0 en la sociedad digital (págs. 91 - 112). Barcelona, España: Marge Books.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/106378?page=92 
20
Mora García, L. (2016). Outsourcing logístico. En Gestión Logistica integral: las mejores

prácticas en la cadena de abastecimientos (págs. 232-246). Bogotá: Ecoe Ediciones.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/126530?page=261 

Mora García, L. (2016). Estrategias de colaboración logística (CPFR VMI, ECR). En Gestión

Logistica integral: las mejores prácticas en la cadena de abastecimientos (págs. 246-275).

Bogotá: Ecoe Ediciones.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/126530?page=275

Cordial Saludo

Tutor, compañeros

Aporte, discusión

En cuanto al tema desarrollado para escoger me parece que es mejor sistemas esbeltos ya
que va mas de la mano con la empresa Croydon que fue la escogida en el paso 1, es una
compañía grande de producción y fabricación de calzado, lo cual podemos evidenciar que
se pueden producir muchos desperdicios, y lo que trata los sistemas esbeltos es ayudar a
las organizaciones a tener una excelente producción de buena calidad para que los
clientes tengan un mejor producto, eliminando así lo que no sirve.

21

También podría gustarte