Está en la página 1de 6

GESTION LOGISTICA HUMANITARIA.

Fase 3 Industria 5. 0.

ALUMNA:

Sofia Uribe Osorio - 1116276064

TUTOR: Alexander Gutierrez Sánchez

GRUPO: 228011_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
ABRIL – 2024

1
Las características y manera que la comunidad en general se
desafíos de la logística encuentre preparada para este tipo de
humanitaria van de la mano en escenarios.
conjunto con el objetivo general
Frente a la amenaza de
de la logística humanitaria, el cual
inundaciones se cuenta con puntos de
indica que el objetivo es diseñar
comandos unificados, que se tienen en
operaciones y procesos eficientes
lugares específicos para el monitoreo del
para responder rápidamente ante
afluente que pasa por el centro del
la crisis, con criterios de
municipio, esto con el objetivo de poder
humanidad, neutralidad,
dar información a prontitud en caso de
imparcialidad e independencia.
aumento del afluente.
En el municipio de Tuluá se ha
La amenaza por deslizamientos o
creado el plan municipal de gestión de
remoción en masa, se tiene un control de
riesgos para el municipio, en el cual se ha
reubicación prioritaria, para todas
contemplado objetivos, definiciones
aquellas personas que viven en los
puntuales de los diferentes riesgos que se
lugares de alto riesgo de esta amenaza.
tienen.
Se han contemplado cada una de
También se ha establecido las
las amenazas con el objetivo de poder
amenazas, los riesgos posibles que se
llevar acabo un buen proceso de gestión
puedan tener alrededor, la gestión que se
ante el riesgo inminente que se pueda
debe hacer dentro del municipio y
tener por diferentes factores.
llegando al caso de manera nacional, se
contempla la posición geográfica del
municipio.
Los desafíos que se deben
enfrentar en el municipio son grandes, ya
que es un municipio pequeño, esta
ubicado en la parte central del valle del
cauca, la ejecución del plan a nivel del
territorio municipal es uno de los mayores
desafíos, ya que este cuenta con
corregimientos aledaños en gran manera.
Con base a las diferentes
amenazas que se tienen se tiene un plan
de acción, se dice que ante las amenazas
sísmicas el plan es realizar continuamente PLAN DE GESTIÓN DEL
programas de educación para el manejo RIESGO DEL MUNICIPIO
de este tipo de situaciones si es el caso, de
2
El Plan Nacional de Gestión del los ámbitos de la recuperación, la
Riesgo de Desastres de Colombia es una rehabilitación y la reconstrucción
estrategia de desarrollo que funciona
Con el objetivo esperado en los
como hoja de ruta para que el país
próximos 15 años: La reducción
convoque a los diferentes actores del
sustancial del riesgo de desastres y de las
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
pérdidas ocasionadas por los desastres,
de Desastres –SNGRD- a implementar
tanto en vidas, medios de subsistencia y
acciones conjuntas para llevar a cabo el
salud como en bienes físicos, sociales,
proceso social de la gestión del riesgo,
culturales y ambientales de las personas,
contribuyendo a la seguridad, al
las empresas, las comunidades y los
mejoramiento de la calidad de vida y al
países.
desarrollo sostenible.
Así como el plan nacional de
El PNGRD fue adoptado mediante
gestión establece unas estrategias a nivel
Decreto Presidencial 308 de 2016, luego
nacional, de la misma manera la
de un proceso de formulación realizado
administración municipal prioriza,
en el marco del Decreto 1081 de 2015
formula, programa y hace seguimiento a
(Capítulo 2 Procedimiento para la
un conjunto de acciones para que estas
Expedición y actualización del Plan
sean ejecutadas cuando se requiera.
Nacional de Gestión del Riesgo) y
actualizado mediante el Decreto Teniendo en cuenta que para el
presidencia 1478 del 03 de agosto de Municipio de Tuluá el PMGR concreta
2022. los procesos y sus actividades para ser
aplicados en el municipio, resulta ser un
El Plan Nacional de Gestión del
instrumento dinámico, tanto como lo es el
Riesgo de Desastres de Colombia se
conocimiento mismo del riesgo, que
encuentra desde su objetivo general y sus
avanza de lo general hacia lo detallado
cinco objetivos específicos, alineado con
generando la dinámica de intervención en
las cuatro prioridades suscritas en el
los demás procesos.
Marco de Sendai 2015-2030:
En el Municipio de Tuluá El Plan
Comprender el riesgo de desastres
de Gestión Local del Riesgo es planteado
Fortalecer la gobernanza del como un instrumento necesario para
riesgo de desastres para gestionar dicho ordenar la reflexión y las intervenciones
riesgo del municipio en el tema con perspectivas
de corto, mediano y largo plazo,
Invertir en la reducción del riesgo
incorporando las diferentes opciones de
de desastres para la resiliencia
gestión, en particular las que apuntan a
Aumentar la preparación para intervenir los riesgos atacando sus causas,
casos de desastre a fin de dar una controlándolos o evitándolos.
respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en
3
NOTICIAS DE La secretaria revelo los
PROBLEMATICAS DE RIESGO Y municipios que deben hacer, en mayor
DESASTRE Y EMERGENCIA medida, el uso consciente del agua debido
a que están en alerta roja y si las
Lluvia también tienen en alerta al
condiciones climáticas empeoran, podrían
valle: estos son los municipios afectados,
enfrentarse al desabastecimiento, son:
Guabas, Guacarí, Salónica, Rio frio,
Argelia, Bugalagrande, Caicedonia, Buga,
Palmira, Tuluá entre otros.
La Victoria, Sevilla, Tuluá y Zarzal.
La empresa centroaguas del
CIFRAS DEL PERFIL DE
municipio de Tuluá, informo que, por una
RIESGO EN PELIGRO Y
empalizada, se tapono la bocatoma del
EXPOSICIÓN, VULNERABILIDAD
acueducto ubicada en el jardín botánica,
Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.
por lo cual tuvieron que suspender la
producción de agua potable. Con base al inform Risk
seleccionando el municipio de Tuluá
Por este motivo, la empresa
ubicado en el valle del cauca, podemos
prestadora de servicios públicos, y como
encontrar que se encuentra en una
plan de contingencia puso en
posición 848 de 1122, dentro de la parte
funcionamiento varios pozos ubicados en
de vulnerabilidad tiene un peso de 2,6, la
diferentes sectores de la ciudad,
vulnerabilidad socioeconómica es de 1,4
advirtiendo que a lo largo del día se
y la vulnerabilidad de los grupos
podrán presentar bajas presiones o
vulnerables es de 3,72.
intermitencias en el servicio en el
municipio de Tuluá. Con base a los datos de
vulnerabilidad se puede hablar de que se
Debido a la alerta roja en 8
tienen niveles de insignificante, menor y
municipios del valle del cauca por posible
moderada, para lo cual da un panorama
desabastecimiento de agua, a comienzos
que no se tiene mucha vulnerabilidad
del año el fenómeno del niño ha llegado
como otros municipios del departamento.
al país con fuertes olas de calor, incendios
forestales y peor aun, la alerta ante un Dentro de la amenaza natural se
posible desabastecimiento de agua. tiene que es de 7,3, la amenaza humana es
de 5,0 y la amenaza en general es de 7.8.
El valle del cauca no se salva de
las afectaciones por culpa del cambio Los niveles de amenaza se
climático que trae con mayor fuerza estos encuentran altos, lo que quiere decir es
fenómenos naturales. Es por ello que la que como municipio se esta mas propenso
secretaria de gestión de riesgo del valle a las amenazas alrededor y demás.
del cauca lanzo advertencias y
La capacidad de respuesta es de
recomendaciones para no padecer por la
0,4 con base a las amenazas y riesgo que
falta de suministro del liquido vital.
se puedan tener en el municipio.
4
Para finalizar el análisis de la
información del RISK se puede concluir
que la capacidad de respuesta esta muy
baja, no se tiene un buen equipo de
respuesta con base a lo arrojado por el
informe.

REFERENCIAS
(Naranjo, 2024)

(país, 2017)

Carro Suarez, J., Sarmiento Paredes, S


(2022). El factor humano y su rol
en la transición a Industria 5.0:
una revisión sistemática y
perspectivas futuras.
Entreciencias: Diálogos En La
Sociedad Del Conocimiento,
10(24).
https://www.redalyc.org/articulo.o
a?id=457669807011
Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (2022).
Primera actualización: Plan
nacional de gestión del riesgo de
desastres: una estrategia de
5
desarrollo 2015- 2030Open this
document with ReadSpeaker
docReader .
https://portal.gestiondelriesgo.gov.
co/Documents/PNGRD/PNGRD-
2022-Actualizacion-VF.pdf

También podría gustarte