Está en la página 1de 20

ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

1. UN POCO DE HISTORIA BÁSICA: la historia de la humanidad es la historia de la


educación

1.1 La Grecia y los Pedagogos: Paideia

En la Grecia Clásica, la enseñanza se basaba en la filosofía y la cultura griega. La educación


era considerada un aspecto fundamental de la vida cívica y se consideraba una forma de
formación integral, tanto física como intelectual. Los filósofos griegos como Platón y
Aristóteles tenían una visión pedagógica centrada en la formación de la mente y el carácter
de los estudiantes.

En la época de Platón, la educación se centraba en la formación de la razón y la virtud. Platón


creía que la educación debía ser un proceso de ascenso hacia la verdad y la sabiduría, y que
los estudiantes debían ser guiados hacia la comprensión de la realidad a través de la reflexión
y la discusión.

Aristóteles también tenía una visión centrada en la formación intelectual y moral. Creía que
la educación debía ser un proceso equilibrado de enseñanza teórica y práctica, y que los
estudiantes debían aprender a razonar y a tomar decisiones éticas a través de la reflexión y
el diálogo.

Además de la formación intelectual y moral, la educación en la Grecia Clásica también incluía


la formación física. Los estudiantes participaban en actividades deportivas y juegos como el
boxeo, la gimnasia y la carrera. Estas actividades se consideraban importantes para
desarrollar la fortaleza física y la disciplina.

La paideia era el término griego utilizado para describir la formación integral o educación
completa de un individuo en la Grecia clásica. La paideia abarcaba tanto el aprendizaje de
conocimientos académicos como la formación moral y física.

El objetivo de la paideia era producir individuos virtuosos y útiles para la sociedad, que fueran
capaces de participar activamente en la vida política y cultural. La paideia incluía la
enseñanza de materias como la literatura, la filosofía, la matemática y la gimnasia, y se
consideraba una parte esencial de la formación de la persona.

Un ejemplo de paideia en acción es la educación de Pericles, un líder político y estadista


ateniense. Se cree que recibió una educación completa que incluía la enseñanza de
habilidades políticas y oratorias, así como la formación moral y física. Esto le permitió
desempeñar un papel importante en la política y la vida cultural de Atenas, y ser reconocido
como uno de los líderes más importantes de su época.

En resumen, el pensamiento pedagógico en la Grecia Clásica estaba centrado en la


formación integral de los estudiantes, tanto intelectual como física y moral. La educación se
consideraba un medio para alcanzar la verdad y la sabiduría, y se basaba en el diálogo, la
reflexión y la práctica. La paideia en la Grecia Clásica se refiere a la formación integral de un

1
individuo, que incluía tanto el aprendizaje de conocimientos académicos como la formación
moral y física. Se consideraba una parte esencial de la formación de la persona y el objetivo
era producir individuos virtuosos y útiles para la sociedad.

1.2 Roma y Humanitas

En la Roma Clásica, la enseñanza se centraba en la transmisión de conocimientos prácticos


y habilidades para el desempeño de roles cívicos y ciudadanos. La educación se consideraba
una herramienta importante para el éxito y la integración en la sociedad romana.

Los romanos tenían un enfoque utilitarista de la educación, que se concentraba en el


aprendizaje de habilidades y conocimientos que fueran útiles y aplicables en la vida cotidiana.
La enseñanza incluía la gramática, la retórica y la literatura para formar el pensamiento crítico,
así como la matemática y la aritmética para apoyar habilidades comerciales y financieras.

Los niños de las familias adineradas eran educados por tutores privados, mientras que los
niños de clase media y baja asistían a escuelas públicas. En estas escuelas, los maestros
utilizaban castigos corporales y recompensas para motivar a los estudiantes y garantizar su
obediencia.

En la enseñanza de la Roma Clásica, la humanitas se refería a la formación cultural y literaria


de un individuo. Se consideraba un aspecto esencial de la educación superior y el objetivo
era formar ciudadanos virtuosos y bien informados.

La humanitas incluía la enseñanza de las lenguas clásicas (latín y griego), la literatura, la


historia, la filosofía y la retórica. Se creía que estas materias ayudaban a formar la moral y el
carácter de un individuo, y le permitían participar activamente en la vida política y cultural de
la sociedad.

Un ejemplo de la importancia de la humanitas en la Roma Clásica es la educación de Cícero,


un orador, político y filósofo romano. Se cree que recibió una educación completa que incluía
la enseñanza de la literatura clásica, la retórica y la filosofía. Esto le permitió desempeñar un
papel importante en la política y la vida cultural de Roma, y ser reconocido como uno de los
oradores más importantes de su época.

En resumen, el pensamiento pedagógico en la Roma Clásica estaba enfocado en la


enseñanza de habilidades y conocimientos prácticos y utilitarios para el desempeño de roles
cívicos y profesionales. La educación se consideraba una herramienta importante para el
éxito y la integración en la sociedad, y se basaba en un enfoque disciplinario y utilitarista. En
la enseñanza de la Roma Clásica, la humanitas se refería a la formación cultural y literaria de
un individuo, y se consideraba un aspecto esencial de la educación superior. El objetivo era
formar ciudadanos virtuosos y bien informados, que pudieran participar activamente en la vida
política y cultural de la sociedad.

2
1.3 La educación en la Edad Media

En la Edad Media, la educación estaba fuertemente controlada por la Iglesia y se concentraba


en la formación de clérigos y la transmisión de conocimientos teológicos y filosóficos. Las
escuelas monásticas y las universidades medievales fueron los principales centros de
enseñanza durante esta época.

En las escuelas monásticas, los estudiantes aprendían las artes liberales (gramática, retórica,
dialéctica y aritmética) y también recibían formación en teología y filosofía. Las universidades
medievales, por su parte, eran instituciones más formales donde se enseñaban los estudios
superiores y se concedían grados académicos.

Además, durante la Edad Media también se desarrollaron las escuelas de artes mecánicas,
que enseñaban oficios y habilidades prácticas, como la herrería, la alfarería, la sastrería, etc.

Las artes liberales, también conocidas como las artes trivium y quadrivium, eran un conjunto
de disciplinas consideradas esenciales para la formación de una persona educada en la Edad
Media. Estas artes se enseñaban en las escuelas monásticas y universidades y se
consideraban la base para el aprendizaje de otras disciplinas más avanzadas, como la
teología y la filosofía.

El trívium comprendía las disciplinas de gramática, retórica y dialéctica, que se enfocaban en


el desarrollo de habilidades lingüísticas y argumentativas. Por otro lado, el quadrivium incluía
aritmética, geometría, astronomía y música, que se centraba en el estudio de los números,
las formas y las proporciones.

Estas artes liberales se consideraban fundamentales para el desarrollo de la inteligencia, la


formación ética y la formación religiosa de los estudiantes. Además, se creía que el
conocimiento de las artes liberales permitía a los estudiantes comprender y apreciar mejor la
creación divina y el universo.

Por otro lado, las escuelas de artes mecánicas en la Edad Media eran instituciones educativas
que enseñaban oficios y habilidades prácticas a los jóvenes. Estas escuelas estaban
enfocadas en enseñar habilidades manuales y técnicas, y preparar a los jóvenes para una
carrera en un oficio específico, como la herrería, la carpintería o la sastrería.

Estas escuelas eran muy distintas a las universidades y las escuelas monásticas, que se
enfocaban en el estudio de las artes liberales y la teología. En cambio, las escuelas de artes
mecánicas enseñaban habilidades prácticas y habilidades de oficio a través de la enseñanza
práctica y la experiencia.

A diferencia de las universidades y las escuelas monásticas, las escuelas de artes mecánicas
eran accesibles a una amplia gama de personas, incluyendo a los hijos de comerciantes y
artesanos, que de otra manera no habrían tenido acceso a la educación formal. Esto significó
que las escuelas de artes mecánicas jugaron un papel importante en la formación de la clase
media y en el desarrollo de la economía urbana en la Edad Media.

3
En la Edad Media, los principales pedagogos fueron el filósofo Santo Tomás de Aquino y el
teólogo Guillermo de Ockham. Santo Tomás de Aquino defendió la educación en las artes
liberales como un camino hacia la verdad y la virtud. Se considera que sus enseñanzas
influenciaron la educación en las universidades medievales y su importancia se mantiene en
la actualidad en el mundo católico. Por otro lado, Guillermo de Ockham, conocido por su
escuela de pensamiento nominalista, sostenía que el conocimiento se adquiría a través del
estudio y la reflexión, en contraposición a la autoridad y la tradición. Esta visión contribuyó al
surgimiento de un enfoque más crítico y racional en la educación. Además, otros pedagogos
importantes en la Edad Media incluyen a Roger Bacon, Duns Escoto y Pedro Abelardo.

En la Edad Media, la educación era una combinación de teología, filosofía y artes liberales, y
se basaba en la enseñanza de los clásicos griegos y latinos, así como en la tradición cristiana.
Los pedagógicos de la época tenían una gran influencia en la formación de los estudiantes y
en la enseñanza de los valores y la ética.

Santo Tomás de Aquino fue uno de los más importantes pedagógicos de la Edad Media. Su
obra "Suma Teológica" es considerada uno de los textos más influyentes de la época y ha
sido estudiado por generaciones de estudiantes en el mundo católico. En su obra, Santo
Tomás de Aquino defendía la importancia de las artes liberales en la formación humana y su
importancia en el camino hacia la verdad y la virtud.

Otro pedagogo importante de la Edad Media fue Guillermo de Ockham, quien desarrolló una
escuela de pensamiento nominalista y sostenía que el conocimiento se adquiría a través del
estudio y la reflexión, en lugar de aceptar la autoridad y la tradición. Esta visión influyó en el
surgimiento de un enfoque más crítico y racional en la educación.

Además de Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham, otros pedagógicos importantes


incluyen a Roger Bacon, Duns Escoto y Pedro Abelardo, quienes contribuyeron en gran
medida a la formación de la élite medieval y al desarrollo de la educación en la Edad Media.
En general, la época medieval fue un período de grandes avances en la educación y en la
formación de la élite, y sus enseñanzas y valores aún influyen en la educación moderna.

1.3.1 La Edad Media se divide generalmente en dos etapas: Alta Edad Media (siglos V
al X) y Baja Edad Media (siglos XI al XV).

La Alta Edad Media se caracteriza por la consolidación del feudalismo, la construcción de las
grandes catedrales, la formación de las monarquías y el surgimiento de las universidades.
Durante esta época, también se produjo la expansión territorial de los reinos cristianos y la
consolidación de la Iglesia como institución dominante.

En la Alta Edad Media, el sistema educativo se centró en la educación religiosa y la formación


de clérigos. Las escuelas monásticas eran el principal lugar de enseñanza y se centraban en
la educación de los monjes y los jóvenes destinados a convertirse en clérigos. Estas escuelas
enseñaban las artes liberales, que incluían gramática, retórica, dialéctica, aritmética,
geometría, astronomía y música.

4
Además de las escuelas monásticas, también hubo escuelas canónicas, que se enfocaron en
la formación de los clérigos seculares. Estas escuelas eran similares a las escuelas
monásticas y enseñaban las mismas materias.

Las universidades medievales también surgieron en la Alta Edad Media y se convirtieron en


importantes centros de enseñanza y aprendizaje. Las primeras universidades fueron
fundadas en el siglo XI y XII en Bologna, París y Oxford, y se enfocaron en la enseñanza de
las artes liberales y la teología.

En la Alta Edad Media, la educación estaba disponible solo para una élite selecta, como los
hijos de familias acomodadas, los clérigos y los monjes. La mayoría de la población no tenía
acceso a la educación formal y se centraba en aprender habilidades prácticas y oficios a
través de la formación en el trabajo.

En la Alta Edad Media, se destacan figuras como San Agustín y San Ambrosio. Ambos fueron
importantes figuras en la iglesia y contribuyeron a la formación de la educación cristiana. San
Agustín escribió varios tratados sobre la educación, incluyendo "De doctrina Christiana" y "De
Magistro", en los que defendía la importancia de la educación para la formación moral y
espiritual de la persona.

Finalizando este periodo medieval, que se conoce como la Baja Edad Media, se caracteriza
por una serie de cambios políticos, económicos y culturales que condujeron a la Edad
Moderna. Destacan la expansión territorial de los reinos, el desarrollo de las ciudades, el
surgimiento de una clase media y la creación de los estados nacionales. También se produjo
una crisis religiosa con la Reforma protestante y una crisis económica con la Peste Negra.

En la Baja Edad Media, la educación experimentó una serie de cambios y mejoras en


comparación con la Alta Edad Media. La expansión del comercio y la urbanización llevaron a
una mayor demanda de habilidades prácticas y conocimientos, y la educación se amplió para
satisfacer esta demanda.

Las escuelas de artes mecánicas, que enseñaban oficios y habilidades prácticas, ganaron
importancia en la Baja Edad Media. Estas escuelas enseñaban oficios como la herrería, la
carpintería y la técnica textil, y permitieron a los jóvenes aprender habilidades que podrían
utilizar para ganarse la vida.

Las universidades medievales también experimentaron una expansión en la Baja Edad


Media, y surgieron nuevas universidades en ciudades como Florencia, Nápoles y Salamanca.
Las universidades se convirtieron en importantes centros de enseñanza y aprendizaje, y
enseñaron una amplia variedad de materias, incluidas las artes liberales, la teología, la
medicina y la ley.

Además, la Baja Edad Media vio un aumento en la educación para la población no clériga.
Se crearon escuelas seculares para enseñar a los hijos de familias acomodadas, y se
establecieron escuelas para enseñar a los hijos de los comerciantes y artesanos.

En la Baja Edad Media, uno de los pedagogos más importantes fue Guillermo de Ockham, un
filósofo franciscano que se enfocó en la lógica y el nominalismo. También estuvo implicado

5
en la enseñanza y escribió tratados sobre la educación. Otro pedagogo importante de la
época fue Tomás de Aquino, quien se centró en la educación teológica y filosófica y escribió
sobre la importancia de la enseñanza en la formación de la persona.

En resumen, la educación en la Edad Media estaba principalmente en manos de la Iglesia y


se enfocaba en la formación de clérigos y la transmisión de conocimientos teológicos y
filosóficos, aunque también existían escuelas que enseñaban oficios y habilidades prácticas.

Las artes liberales eran un componente esencial de la educación en la Edad Media y se


consideraban esenciales para el desarrollo de habilidades intelectuales, éticas y religiosas.
Este enfoque en la formación de una persona educada en las artes liberales influyó en la
educación europea durante siglos y aún hoy en día se reconocen las importancia de estas
disciplinas en el desarrollo de la inteligencia y la formación humana.

Las escuelas de artes mecánicas en la Edad Media eran instituciones importantes para la
formación de habilidades prácticas y oficios, y jugaron un papel importante en la formación
de la clase media y en el desarrollo económico de las ciudades medievales. Este enfoque en
la formación de habilidades prácticas y manuales ha tenido un impacto duradero en la
educación y la economía hasta la actualidad.

En la Alta Edad Media, la educación se centró en la formación religiosa y en la enseñanza de


las artes liberales a través de escuelas monásticas, escuelas canónicas y universidades. La
educación estaba limitada a una élite selecta y la mayoría de la población no tenía acceso a
la educación formal.

En la Baja Edad Media, la educación experimentó una serie de mejoras y cambios en


comparación con la Alta Edad Media. La expansión del comercio y la urbanización llevaron a
una mayor demanda de habilidades prácticas y conocimientos, y la educación se amplió para
satisfacer esta demanda a través de escuelas de artes mecánicas, universidades y escuelas
seculares. La educación se volvió más accesible para la población no clériga.

En la Alta Edad Media, San Agustín y San Ambrosio fueron importantes figuras en la
educación cristiana y escribieron tratados sobre la educación moral y espiritual. En la Baja
Edad Media, Guillermo de Ockham y Tomás de Aquino fueron pedagogos importantes que
se centraron en la lógica, nominalismo, teología y filosofía y escribieron sobre la importancia
de la enseñanza en la formación de la persona.

1.4 La educación en el periodo renacentista

El Renacimiento fue un período de intensa actividad intelectual y cultural que tuvo lugar desde
la segunda mitad del siglo XIV hasta el siglo XVII, y la educación no fue una excepción.
Durante este período, la educación experimentó una serie de cambios y mejoras importantes.

El Renacimiento fue un período de redescubrimiento de la antigua cultura griega y latina, y


esto se reflejó en la educación. Se revaloraron las artes liberales y se hizo un énfasis en la
formación humanística, que buscaba desarrollar la capacidad crítica, la curiosidad intelectual

6
y el pensamiento racional. La educación se centró en la enseñanza de la filosofía, la historia,
la retórica y la literatura.

El redescubrimiento de la antigua cultura griega y latina fue uno de los aspectos más
importantes de la educación en el período renacentista. Durante la Edad Media, la cultura
antigua había sido prácticamente olvidada, y se había centrado en la enseñanza de la teología
y la filosofía cristianas. Sin embargo, durante el Renacimiento, los humanistas redescubrieron
la antigua cultura y la valoraron de nuevo.

Los humanistas creían que la cultura antigua contenía valiosos conocimientos y enseñanzas,
y que su estudio podía ayudar a formar a las personas y mejorar la sociedad. Por lo tanto, la
antigua cultura griega y latina se convirtió en una parte importante de la educación
renacentista.

Se hizo un énfasis en la enseñanza de la literatura antigua, incluidas las obras de autores


como Homero, Platón, Aristóteles y Cícero. También se enseñó filosofía antigua, historia y
retórica. Esto permitió a los estudiantes desarrollar habilidades como la capacidad crítica, la
curiosidad intelectual y el pensamiento racional.

Además, el estudio de la antigua cultura contribuyó a la formación de una mentalidad


humanista, que valoraba la razón, la tolerancia y la libertad individual. Esto tuvo un impacto
significativo en la sociedad renacentista y ayudó a promover la idea de una sociedad más
justa e igualitaria.

La revaloración de las artes liberales fue uno de los aspectos más importantes de la educación
en el período renacentista. Durante la Edad Media, las artes liberales se habían visto como
menos importantes que la teología y la filosofía cristianas, y se había centrado en su
enseñanza. Sin embargo, durante el Renacimiento, los humanistas revaloraron las artes
liberales y las convirtieron en una parte importante de la educación.

El énfasis en la formación humanística fue otro aspecto importante de la educación


renacentista. Los humanistas creían que la educación debía ser más que solo una transmisión
de conocimientos, sino que debía ayudar a formar a las personas como seres humanos
completos. Por lo tanto, la educación renacentista se centró en desarrollar la capacidad
crítica, la curiosidad intelectual y el pensamiento racional en los estudiantes.

La capacidad crítica se desarrolló a través del estudio de la literatura antigua, que animaba a
los estudiantes a analizar y evaluar la información. La curiosidad intelectual se fomentó a
través del estudio de la filosofía y la historia, que permitieron a los estudiantes comprender
mejor el mundo que les rodeaba. El pensamiento racional se desarrolló a través del estudio
de la retórica, que enseñó a los estudiantes a razonar de manera lógica y persuasiva.

En la educación renacentista, la filosofía, la historia, la retórica y la literatura eran los pilares


sobre los que se basaba la enseñanza. Estas disciplinas se consideraban esenciales para
formar a los estudiantes como personas completas y para fomentar su pensamiento crítico y
racional.

7
La filosofía se enseñaba para ayudar a los estudiantes a comprender el mundo y a reflexionar
sobre cuestiones éticas y morales. La historia se enseñaba para proporcionar una
comprensión de la evolución de la humanidad y para fomentar el pensamiento crítico y la
capacidad de análisis. La retórica se enseñaba para ayudar a los estudiantes a desarrollar
sus habilidades de comunicación y persuasión, y la literatura se enseñaba para fomentar la
imaginación y la creatividad.

Además, se prestaba especial atención a la enseñanza de la literatura antigua, tanto griega


como latina, ya que se consideraba que esta era una fuente inagotable de conocimiento y
sabiduría. Los estudiantes aprendían a leer, traducir y analizar estos textos, y a través de
ellos, desarrollaban su capacidad crítica y su comprensión de la sociedad y la cultura
antiguas.

De otro lado, el Renacimiento vio un aumento en la educación secular y la creación de


escuelas humanistas para la formación de la élite no clériga. Estas escuelas enseñaban una
amplia gama de materias, incluidas las artes liberales y las ciencias prácticas.

Durante el Renacimiento, hubo un aumento en la educación secular y una creciente


necesidad de formar a la élite no clériga. Esto se debió en parte a la creciente importancia de
la clase comercial y a la necesidad de tener una élite educada en la administración de los
negocios y el gobierno.

Para satisfacer esta necesidad, se crearon escuelas humanistas, que se centraron en la


formación de la élite no clériga en las artes liberales, la retórica, la filosofía y otras disciplinas
humanísticas. Estas escuelas se diferenciaban de las escuelas medievales, que se centraban
en la formación de los clérigos y en la enseñanza de la teología.

Los humanistas renacentistas creían que la educación era esencial para la formación de una
persona completa y para la construcción de una sociedad justa y armoniosa. Por lo tanto, en
estas escuelas, se prestaba especial atención a la enseñanza de las habilidades de
pensamiento crítico y a la formación de valores éticos y morales.

Además, estas escuelas humanistas eran muy innovadoras en su enfoque de la enseñanza.


Por ejemplo, se enseñaba en latín, pero se fomentaba la práctica de la conversación y el uso
del latín como lengua viva, y no solo como medio de estudio. También se fomentaba la
enseñanza individualizada, en la que se tomaba en cuenta el ritmo y las habilidades
individuales de cada estudiante.

Las universidades también experimentaron una renovación durante el Renacimiento. Se


crearon nuevas universidades en ciudades como Pisa, Bologna y Padua, y las universidades
antiguas se renovaron y ampliaron. La enseñanza en las universidades se centró en las artes
liberales y las ciencias, y se hizo un énfasis en la investigación y el aprendizaje práctico.

Durante el Renacimiento, hubo una creación de nuevas universidades y una renovación y


ampliación de universidades antiguas. Esto se debió en parte a la creciente importancia de la
educación y a la necesidad de tener instituciones educativas avanzadas para satisfacer la
demanda de una élite educada.

8
En ciudades como Pisa, Bologna y Padua, se crearon nuevas universidades que se centraron
en la enseñanza de las artes liberales, la filosofía, la retórica y otras disciplinas humanísticas.
Estas universidades eran muy innovadoras en su enfoque de la enseñanza y se prestaba
especial atención a la enseñanza individualizada y a la formación de habilidades de
pensamiento crítico.

Además, las universidades antiguas también fueron renovadas y ampliadas. Por ejemplo, en
la Universidad de París, se renovaron las facultades de teología, derecho y medicina, y se
agregaron nuevas facultades en filosofía y humanidades. También se prestó especial
atención a la formación de valores éticos y morales y a la enseñanza de habilidades de
pensamiento crítico.

Durante el Renacimiento, hubo varios pedagogos influyentes que dejaron una huella en la
educación de la época. Aquí están algunos de los más destacados:

1. Juan Luis Vives: Era un humanista y filósofo belga que vivió en el siglo XVI. Es
conocido por su obra "De disciplinis", que trata sobre la importancia de la educación
en la formación de la personalidad y la moralidad. También escribió sobre la
importancia de la enseñanza de la retórica y la literatura en la formación de habilidades
de pensamiento crítico.

2. Roger Ascham: Era un humanista inglés que vivió en el siglo XVI. Es conocido por su
obra "The Schoolmaster", que trata sobre la importancia de la educación en la
formación de la moralidad y la virtud. También escribió sobre la importancia de la
enseñanza individualizada y de la enseñanza basada en la experiencia.

3. Juan Comenio: Era un pedagogo checo que vivió en el siglo XVII. Es conocido por su
obra "Didáctica Magna", que trata sobre la importancia de la educación en la formación
de la personalidad y la moralidad. También escribió sobre la importancia de la
enseñanza basada en la experiencia y de la enseñanza individualizada.

4. Francesco Guicciardini: Era un historiador y político italiano que vivió en el siglo XVI.
Es conocido por su obra "Ricordi", que trata sobre la importancia de la educación en
la formación de la personalidad y la moralidad. También escribió sobre la importancia
de la enseñanza de la historia y la literatura en la formación de habilidades de
pensamiento crítico.

La educación en el período renacentista experimentó una serie de mejoras y cambios


importantes. Se hizo un énfasis en la formación humanística y la enseñanza de las artes
liberales, y se crearon escuelas humanistas y universidades renovadas para la formación de
la élite no clériga. La educación se volvió más accesible y se centró en el desarrollo de la
capacidad crítica y el pensamiento racional.

El redescubrimiento de la antigua cultura griega y latina fue un aspecto clave de la educación


en el período renacentista. La enseñanza de la literatura, la filosofía, la historia y la retórica
antiguas ayudó a formar a las personas y contribuyó a la formación de una mentalidad
humanista.

9
La revaloración de las artes liberales, el énfasis en la formación humanística, la capacidad
crítica, la curiosidad intelectual y el pensamiento racional fueron elementos clave de la
educación en el período renacentista. Estos aspectos contribuyeron a formar a las personas
como seres humanos completos y a fomentar una mentalidad más racional y crítica en la
sociedad.

La educación renacentista se centró en la enseñanza de la filosofía, la historia, la retórica y


la literatura, y estas disciplinas fueron vistas como esenciales para formar a los estudiantes
como personas completas y para fomentar su pensamiento crítico y racional.

El aumento en la educación secular y la creación de escuelas humanistas para la formación


de la élite no clériga fueron una característica importante de la educación en el periodo
renacentista. Estas escuelas se centraron en la formación de valores éticos y morales y en la
enseñanza de habilidades de pensamiento crítico, y fueron muy innovadoras en su enfoque
de la enseñanza.

La creación de nuevas universidades y la renovación y ampliación de universidades antiguas


fueron una característica importante de la educación en el periodo renacentista. Estas
universidades se centraron en la enseñanza de las artes liberales, la filosofía y otras
disciplinas humanísticas, y fueron muy innovadoras en su enfoque de la enseñanza,
prestando especial atención a la formación de valores éticos y morales y a la enseñanza de
habilidades de pensamiento crítico.

Los pedagogos renacentistas y muchos otros influyeron en la educación durante este periodo
y ayudaron a establecer las bases para la educación moderna. Sus obras y enfoques
pedagógicos aún son relevantes hoy en día y continúan inspirando a los educadores y a los
reformadores de la educación.

1.5 La educación en el periodo de la Modernidad: Ilustración, enciclopedismo,


romanticismo y siglo decimonónico

La Edad Moderna es un período de la historia europea que abarca desde finales del siglo XV
hasta mediados del siglo XIX. Durante esta época, se produjeron importantes cambios en
política, economía, sociedad, cultura y filosofía. Aquí describo las cuatro corrientes que
mencionas:

● Ilustración: Movimiento intelectual y cultural que surgió en Europa en el siglo XVIII. Se


caracterizó por una fe en la razón y la ciencia como herramientas para mejorar la
sociedad. Los ilustrados buscaban liberar al hombre de la opresión religiosa y política,
y creían en la igualdad, la libertad y la tolerancia. Los filósofos ilustrados, como
Montesquieu, Voltaire y Rousseau, abogaron por la libertad individual, la igualdad ante
la ley y la separación de poderes. También creían en la educación como medio para
alcanzar la libertad y la razón, y se oponían a la intolerancia religiosa y política. La
Ilustración tuvo un impacto profundo en la Revolución francesa y en la formación de
las naciones modernas.

10
● Enciclopedismo: Movimiento cultural que consistió en la creación de una enciclopedia
que recopila todo el conocimiento disponible de la época. La obra más famosa es la
"Enciclopedia Francesa", publicada en el siglo XVIII. Este movimiento reflejaba el
interés de los ilustrados por la razón y la ciencia, y buscaba difundir el conocimiento a
un público más amplio. La obra más famosa es la "Enciclopedia Francesa", publicada
entre 1751 y 1772. Los enciclopedistas creían en la razón y la ciencia como fuentes
de verdad, y buscaban difundir el conocimiento a un público más amplio. La
enciclopedia fue un instrumento importante para la Ilustración, ya que ayudó a
popularizar sus ideas y valores.

● Romanticismo: Movimiento artístico, literario y musical que surgió en Europa a finales


del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se caracterizó por una sensibilidad hacia lo
emocional, lo intuitivo y lo sentimental, y por un interés en la naturaleza, la mitología
y la historia. Los románticos rechazan la razón y la ciencia como únicas fuentes de
verdad y valor, y abogaban por una mayor libertad creativa. Se caracterizó por una
sensibilidad hacia lo emocional, lo intuitivo y lo sentimental, y por un interés en la
naturaleza, la mitología y la historia. Los poetas y escritores romanticos, como William
Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, John Keats y Percy Bysshe Shelley, creían en
la intuición y la emoción como fuentes de verdad y valor. El Romanticismo también se
reflejó en la música, la pintura y la arquitectura, y tuvo un impacto profundo en la
cultura europea.

● Siglo decimonónico: Período que abarca desde finales del siglo XVIII hasta principios
del siglo XX. Se caracterizó por una serie de cambios económicos, políticos y sociales,
como la Revolución Industrial, la consolidación de las naciones modernas y la
globalización. También se produjeron cambios en la cultura y la mentalidad, como el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la aparición de nuevas formas de arte y
literatura. La Revolución Industrial transformó la economía y la sociedad europea, al
tiempo que aumentó la producción y la riqueza. También produjo cambios en la cultura
y la mentalidad, como el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la aparición de
nuevas formas de arte y literatura. Durante este período, también se desarrollaron
nuevas formas de pensamiento político y social, como el socialismo y el liberalismo, y
se produjeron eventos históricos como la Revolución francesa y las guerras
napoleónicas. Además, el siglo decimonónico vio el auge de la exploración y la
colonización de los continentes no europeos, y la consolidación de los imperios
coloniales europeos. En general, el siglo decimonónico fue un período de intensos
cambios y transformaciones, que sentaron las bases para el mundo moderno.

1.6 La educación en el periodo de entreguerras en la primera mitad del siglo XX

Durante el período de entreguerras en la primera mitad del siglo XX, la educación experimentó
cambios significativos en muchas partes del mundo. La Primera Guerra Mundial y la
Revolución rusa tuvieron un impacto en la política y la sociedad, y llevaron a la creación de
nuevos sistemas educativos en países como la Unión Soviética y Alemania. En muchos
países europeos, la educación se expandió y se democratizó, con un mayor acceso a la
educación secundaria y superior.

11
La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa tuvieron un impacto significativo en la política
y la sociedad en la primera mitad del siglo XX, y estos eventos históricos llevaron a la creación
de nuevos sistemas educativos en países como la Unión Soviética y Alemania.

En la Unión Soviética, la Revolución bolchevique de 1917 llevó a una reorganización completa


del sistema educativo, con el objetivo de crear una nueva sociedad comunista. La educación
se convirtió en un medio para transmitir los valores comunistas y formar a los trabajadores
para la construcción del socialismo. Se creó un sistema educativo universal y gratuito, con un
énfasis en la formación política y la igualdad de oportunidades.

En Alemania, después de la Primera Guerra Mundial y el colapso del Imperio alemán, se


produjo una reorganización del sistema educativo. Se crearon nuevos sistemas educativos
democráticos en los estados alemanes, con una mayor atención a la educación primaria y la
igualdad de oportunidades. Además, la educación secundaria se expandió y se crearon
nuevas instituciones universitarias.

Ambos países, la Unión Soviética y Alemania, adoptaron nuevas formas de enseñanza y


pedagogía, con un énfasis en la formación política y la educación de la juventud. Estos
cambios en la educación fueron parte de un proceso más amplio de transformación política y
social en la primera mitad del siglo XX.

En Europa y América del Norte, la pedagogía progresista ganó terreno, con un enfoque en la
individualidad y la creatividad de los estudiantes, y buscaba desarrollar su potencial y
habilidades a través de un enfoque más flexible y menos formal. También se desarrollaron
nuevas formas de enseñanza, como la escuela Montessori y la escuela Waldorf, que
enfatizaban la importancia de la experiencia práctica y el aprendizaje a través del juego.

Esta corriente pedagógica también enfatizaba la importancia de la experiencia práctica y el


aprendizaje a través del juego. Se desarrollaron nuevas formas de enseñanza, como la
escuela Montessori y la escuela Waldorf, que se basaban en esta filosofía pedagógica. La
escuela Montessori, creada por la doctora italiana Maria Montessori, se centraba en el
aprendizaje a través de la experiencia sensorial y la exploración, mientras que la escuela
Waldorf, creada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, enfatizaba la importancia del arte y la
imaginación en el aprendizaje.

Estas nuevas formas de enseñanza tuvieron un impacto significativo en la educación en


Europa y América del Norte, y muchas escuelas adoptaron estos métodos de enseñanza, lo
que llevó a un mayor énfasis en la individualidad y la creatividad de los estudiantes.

En la década de 1930, con la llegada de la Gran Depresión, muchos países redujeron su


inversión en educación, lo que llevó a la reducción de programas y la disminución del nivel de
enseñanza. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, la educación experimentó
un aumento en la inversión y el acceso, especialmente en el contexto de la Guerra Fría y la
competencia por el conocimiento y la tecnología.

La llegada de la Gran Depresión en 1930 tuvo un impacto significativo en la educación en


Europa y América del Norte. La Gran Depresión fue un período de recesión económica global
que se prolongó hasta la década de 1930 y que tuvo un impacto negativo en la economía de

12
muchos países. Como resultado de la disminución de los ingresos y la reducción de la
inversión en programas públicos, muchas escuelas y universidades se vieron obligadas a
reducir su presupuesto y a disminuir el nivel de enseñanza.

La falta de financiamiento significó que muchas escuelas no podían mantener su nivel de


calidad de enseñanza y muchos programas y servicios escolares fueron cancelados. Muchos
docentes también perdieron sus trabajos debido a la disminución de los presupuestos
escolares y a la reducción del nivel de enseñanza.

Además, la Gran Depresión también tuvo un impacto negativo en la moral y la motivación de


los estudiantes. Muchos estudiantes se vieron obligados a abandonar sus estudios para
ayudar a sus familias a sobrevivir, lo que afectó su capacidad para aprender y desarrollar sus
habilidades.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la educación experimentó un aumento significativo


en la inversión y el acceso en muchos países de Europa y América del Norte. La Segunda
Guerra Mundial había demostrado la importancia crítica de la tecnología y el conocimiento
para la seguridad nacional y el bienestar económico, y muchos países comprendieron la
necesidad de invertir en la educación para mantener su ventaja en la Guerra Fría.

Como resultado, muchos países aumentaron sus inversiones en la educación y expandieron


el acceso a la educación primaria, secundaria y universitaria. Se construyeron nuevas
escuelas y universidades, y se mejoraron las infraestructuras y programas existentes. La
inversión en la investigación y el desarrollo también aumentó, lo que permitió a los países
mantener su ventaja en tecnología y conocimiento.

Además, muchos países implementaron políticas para asegurar que todos los niños tengan
acceso a la educación primaria y secundaria, lo que permitió a muchos niños de familias de
bajos ingresos acceder a una educación de calidad. También se introdujeron programas de
becas y subvenciones para ayudar a los estudiantes a asistir a la universidad y obtener una
educación superior.

En resumen, la educación durante el período de entreguerras en la primera mitad del siglo


XX fue un período de cambios y transformaciones, que vio la expansión de la educación, la
experimentación pedagógica y el impacto de la política y la economía en el sistema educativo.

La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa tuvieron un impacto significativo en la política


y la sociedad de la primera mitad del siglo XX, y llevaron a la creación de nuevos sistemas
educativos en países como la Unión Soviética y Alemania, con un énfasis en la formación
política, la igualdad de oportunidades y la educación de la juventud.

En Europa y América del Norte, durante la primera mitad del siglo XX, la pedagogía
progresista ganó terreno y se desarrollaron nuevas formas de enseñanza, como la escuela
Montessori y la escuela Waldorf, que enfatizaban la importancia de la experiencia práctica y
el aprendizaje a través del juego. Estos métodos de enseñanza tuvieron un impacto
significativo en la educación en Europa y América del Norte, lo que llevó a un mayor énfasis
en la individualidad y la creatividad de los estudiantes.

13
La llegada de la Gran Depresión en 1930 tuvo un impacto negativo en la educación en Europa
y América del Norte, con la reducción de los programas y la disminución del nivel de
enseñanza, lo que afectó a la economía, la moral y la motivación de los estudiantes.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la educación experimentó un aumento significativo


en la inversión y el acceso, especialmente en el contexto de la Guerra Fría y la competencia
por el conocimiento y la tecnología. Este aumento de la inversión y el acceso a la educación
permitió a muchos países mantener su ventaja en tecnología y conocimiento y mejorar la
educación y el bienestar de sus ciudadanos.

1.7 La educación en la segunda mitad del siglo XX

En la segunda mitad del siglo XX, la educación continuó experimentando cambios y mejoras
en muchos países de todo el mundo. Algunos de los principales desarrollos incluyen:

1. Expansión de la educación superior: En muchos países, el acceso a la educación


superior aumentó significativamente en la segunda mitad del siglo XX, lo que permitió
a más personas obtener un título universitario y mejorar sus oportunidades de empleo
y bienestar económico.

2. Aumento de la tecnología en la educación: La tecnología también tuvo un impacto


significativo en la educación en la segunda mitad del siglo XX. La introducción de las
computadoras y la Internet permitió una mayor interacción y acceso a recursos
educativos en línea.

3. Cambios en las pedagogías: Durante la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron
nuevas pedagogías, como la educación centrada en el estudiante y la educación
basada en proyectos, que enfatizaron la importancia de la participación activa de los
estudiantes y el aprendizaje por descubrimiento.

4. Emphasis on bilingual education and multicultural education: Muchos países también


empezaron a enfatizar la importancia de la educación bilingüe y multicultural, lo que
permitió a los estudiantes aprender sobre otras culturas y mejorar sus habilidades
lingüísticas.

En resumen, la educación en la segunda mitad del siglo XX experimentó una serie de cambios
y mejoras que permitieron una mayor accesibilidad y mejor calidad de la educación para más
personas en todo el mundo. Estos cambios y mejoras continúan influyendo en la educación
en la actualidad.

En la segunda mitad del siglo XX, surgieron varias nuevas pedagogías y didácticas que
buscaban mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Algunas de las más importantes incluyen:

1. Pedagogía crítica: Este enfoque se centró en la importancia de la crítica social y


política en la educación, y argumentó que la educación debería ser un medio para
desafiar y cambiar la sociedad en lugar de simplemente transmitir conocimientos.

14
2. Pedagogía centrada en el estudiante: Esta pedagogía enfatiza la importancia de la
participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje y la necesidad de
adaptar el enfoque de la enseñanza a las necesidades individuales de cada
estudiante.

3. Aprendizaje basado en proyectos: Este enfoque se centra en el aprendizaje a través


de la participación activa en proyectos reales, lo que permite a los estudiantes aplicar
y consolidar sus conocimientos de manera significativa.

4. Educación tecnológica: Con la expansión de la tecnología en la segunda mitad del


siglo XX, surgió un enfoque en la educación tecnológica, que buscaba enseñar a los
estudiantes sobre el uso y la aplicación de la tecnología en su vida y trabajo diarios.

5. Educación ambiental: La creciente conciencia sobre la importancia del medio


ambiente llevó a la emergencia de la educación ambiental, que busca enseñar a los
estudiantes sobre la importancia de la conservación y protección del medio ambiente.

En resumen, la segunda mitad del siglo XX vio la emergencia de una serie de nuevas
pedagogías y didácticas que buscaban mejorar la enseñanza y el aprendizaje, abarcando una
amplia gama de temas y enfoques. Muchas de estas pedagogías y didácticas continúan
influyendo en la educación en la actualidad.

1.8 La educación en los dos primeros decenios en el siglo XXI en el mundo, en América
Latina y en Colombia

En los primeros años del siglo XXI, la educación a nivel mundial experimentó una serie de
cambios y desafíos importantes, incluyendo la expansión de la tecnología digital y la
globalización.

La expansión de la tecnología digital ha tenido un impacto significativo en la educación a nivel


mundial en los primeros años del siglo XXI. La incorporación de dispositivos tecnológicos
como computadoras y tabletas en el aula ha permitido una mayor interacción y colaboración
entre estudiantes y maestros, así como el acceso a recursos y materiales en línea. Además,
la popularidad de las plataformas de educación en línea, como Coursera y Khan Academy,
ha aumentado la accesibilidad a la educación para personas de todo el mundo.

La globalización también ha tenido un impacto importante en la educación, permitiendo una


mayor movilidad e intercambio de conocimientos y recursos a nivel internacional. La
globalización ha llevado a una mayor atención a la necesidad de una educación global, que
prepare a los estudiantes para el mundo globalizado en el que vivimos.

Sin embargo, estos cambios también han presentado desafíos, incluyendo la brecha digital
que separa a aquellos que tienen acceso a la tecnología y la educación en línea de aquellos
que no la tienen. Además, la globalización ha llevado a una mayor competencia entre países

15
por la atracción de talentos y la inversión, lo que ha creado una mayor presión para mejorar
la calidad de la educación y mantener la competitividad a nivel internacional.

En América Latina, la educación ha sido un tema de gran importancia en la agenda política


de muchos países. A pesar de los avances en materia de acceso y cobertura, la calidad de
la educación sigue siendo un desafío importante en la región, con problemas estructurales
como la falta de inversiones y una pedagogía tradicional que no siempre se adapta a las
necesidades de los estudiantes.

En México, la educación ha sido objeto de polémicas y reformas significativas en los últimos


años, con un enfoque en mejorar la calidad de la educación y aumentar el acceso a la
educación superior. A pesar de los avances, aún persisten problemas como la falta de
recursos, la falta de capacitación para los maestros y la desigualdad educativa.

En Centroamérica, la educación ha sido un desafío, debido a la falta de inversiones y la falta


de recursos en infraestructura y tecnología. Además, la inestabilidad política y la pobreza en
muchos países de la región han sido obstáculos importantes para mejorar la educación.

En América del Sur, la educación ha sido un tema de gran importancia, con países como
Brasil y Argentina implementando reformas significativas en los últimos años. Sin embargo,
la falta de inversiones y la desigualdad educativa continúan siendo desafíos importantes para
mejorar la educación en la región. Además, la implementación de políticas educativas
efectivas a nivel nacional ha sido un desafío, debido a la heterogeneidad de los países de la
región.

En Colombia, la educación ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con


un énfasis en la modernización y la innovación. Sin embargo, también hay desafíos
significativos, como la desigualdad en el acceso a la educación de calidad y la necesidad de
mejorar la preparación de los maestros y la infraestructura escolar.

En Colombia, la educación ha sido una prioridad en la agenda política y ha experimentado


importantes avances en materia de acceso y cobertura. Sin embargo, la calidad de la
enseñanza sigue siendo un desafío importante, con problemas como la falta de recursos, la
falta de formación de los docentes y la falta de infraestructura adecuada. La tecnología digital
también ha sido una parte importante de las discusiones sobre la educación en Colombia,
con un enfoque en la incorporación de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y la
calidad de la enseñanza. En general, la educación en Colombia continúa siendo un área clave
para el desarrollo del país, y se requiere un compromiso continuo y sostenido para mejorar la
calidad de la enseñanza y preparar a los estudiantes para el futuro.

1.9 La educación durante y después de la pandemia Covid-19 en el mundo, en América


Latina y en Colombia

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la educación en todo el


mundo, incluida América Latina y Colombia. Muchos países han tenido que cerrar escuelas y
universidades para frenar la propagación del virus, lo que ha llevado a la adopción de la
educación a distancia en masa.

16
En muchos casos, la educación a distancia ha revelado la brecha digital y la falta de acceso
a la tecnología y la internet en ciertas áreas, lo que ha afectado a los estudiantes de bajos
ingresos y a los que viven en zonas rurales. Además, la falta de interacción cara a cara y la
monotonía de las clases en línea han sido un desafío para muchos estudiantes y docentes.

En América Latina y Colombia, el impacto ha sido especialmente evidente en el sistema


educativo público, que ya enfrentaba desafíos significativos en términos de financiamiento y
calidad de la educación. La pandemia ha agravado estos problemas, especialmente en países
con sistemas educativos débiles o insuficientes.

Sin embargo, la pandemia también ha llevado a una mayor innovación y adopción de la


tecnología en la educación, con la creación de nuevas plataformas y herramientas en línea
para el aprendizaje. En el futuro, es probable que la educación a distancia continúe
desempeñando un papel importante en la educación, aunque es importante abordar las
desigualdades y desafíos que enfrenta el sistema educativo en todo el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

Edad Antigua

● Aristóteles. (2008). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial.


● Cicero, M. T. (2012). De Oratore. Harvard University Press.
● Diógenes Laercio. (1999). Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.
Gredos.
● Havelock, E. A. (1988). Prefacio a Platón. Fondo de Cultura Económica.
● Homero. (2014). Ilíada. Penguin Clásicos.
● Horacio. (2013). Odas y epodos. Gredos.
● Isócrates. (1995). Discursos. Gredos.
● Jaeger, W. (1943). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura
Económica.
● Livio, T. (2012). Ab Urbe condita. Harvard University Press.
● Marco Aurelio. (2009). Meditaciones. Gredos.
● Ovidio. (2008). Metamorfosis. Gredos.
● Plato. (2009). La República. Editorial Gredos.
● Plinio el Joven. (2010). Cartas. Gredos.
● Quintiliano. (2011). Institución oratoria. Gredos.
● Séneca, L. A. (2009). De la brevedad de la vida. Alianza Editorial.
● Tácito, C. C. (2013). Anales. Penguin Clásicos.
● Vernant, J. P. (1999). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Fondo de Cultura
Económica.
● Virgilio. (2016). La Eneida. Alianza Editorial.
● Xenofonte. (1992). Memorables. Gredos.

Edad Media

● Clanchy, M. T. (2013). De la memoria al escrito: La introducción de la cultura escrita


en Occidente. Editorial Crítica.

17
● Delaruelle, É. (1968). La vida cotidiana en la Edad Media. Editorial Labor.
● Gilson, É. (1979). La filosofía en la Edad Media. Gredos.
● Grendler, P. F. (1989). Escuelas y sociedad en la Italia renacentista. Editorial Ariel.
● Le Goff, J. (1988). Los intelectuales en la Edad Media. Editorial Ariel.
● Newman, J. H. (2010). Idea de la Universidad. Tecnos.
● Riché, P. (1978). Educación y cultura en la Edad Media. Fondo de Cultura Económica.
● Schmitt, J. C. (2005). El cuerpo de las imágenes: Ensayos sobre la cultura visual de
la Edad Media. Abada Editores.
● Southern, R. W. (1995). La formación de la mente en la Edad Media: Cuestiones de
la educación en la enseñanza escolar, 1100-1500. Cambridge University Press.
● Verger, J. (1999). La educación en la Edad Media: De la enseñanza monástica al
enseñanza universitaria. Editorial Ariel.

Renacimiento

● Allen, P. S. (1991). La educación en la Europa moderna temprana: Escuelas y


universidades en la Reforma, 1500-1600. Fondo de Cultura Económica.
● Black, R. (2001). Humanismo y educación en la Italia del Renacimiento. Ediciones
AKAL.
● Burke, P. (2016). La educación en el Renacimiento italiano. Fondo de Cultura
Económica.
● Eck, C. V. (2015). La Reforma protestante. Alianza Editorial.
● Ferguson, W. K. (1970). La Renovación de la educación en la Europa del siglo XVI.
Fondo de Cultura Económica.
● Grendler, P. F. (1989). Escuelas y sociedad en la Italia renacentista. Editorial Ariel.
● Kristeller, P. O. (1996). El humanismo del Renacimiento y el humanismo moderno.
Fondo de Cultura Económica.
● López, C. R. (2008). La educación en la época del Humanismo y la Reforma. UNED.
● Ozment, S. (1991). El nacimiento del mundo moderno, 1400-1600. Editorial Crítica.
● Woodward, W. H. (1959). Vida y educación en la Italia renacentista. Fondo de Cultura
Económica.

Modernidad

● Cassirer, E. (2001). La filosofía de la Ilustración. Fondo de Cultura Económica.


● Chartier, R. (1991). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y
representación. Gedisa.
● Chastel, A. (2001). El mundo de las luces. Taurus.
● Diderot, D., & D’Alembert, J. L. (2009). Enciclopedia o Diccionario razonado de las
ciencias, las artes y los oficios. Editorial Tecnos.
● Foucault, M. (1997). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores.
● Furet, F. (1998). Pensar la Revolución francesa. Editorial Crítica.
● Gagnebin, J. M. (2016). El siglo XIX: El apogeo de la razón histórica. Fondo de Cultura
Económica.
● Mandon, D. (2010). La educación en la Ilustración. Ediciones Narcea.
● Martínez, J. L. (2009). Educación y sociedad en la España del siglo XIX. UNED.
● Pestaña, J. (1993). La educación en el siglo XIX. Ediciones Morata.

18
Educación entre guerras del siglo XX

● Anderson, M. (2007). Education and the Scottish People, 1750-1918. Oxford


University Press.
● Burkhardt, J. (2017). The campus triad: universities, the academic professions, and
government. Routledge.
● Cobb, W. H. (2003). The education of the South, 1860-1935. University of North
Carolina Press.
● Gordon, L. (2015). The Second Coming of the KKK: The Ku Klux Klan of the 1920s
and the American Political Tradition. Liveright Publishing.
● Hurn, C. J. (2003). The ministry of education, 1916-1964: A History. Routledge.
● Kliebard, H. M. (1995). The Struggle for the American Curriculum, 1893-1958.
Routledge.
● Parker, W. C. (2018). A century of school reform: From progressive education to public
choice. Harvard Education Press.
● Rousmaniere, K. (2007). Learning to see: historical perspectives on visual literacy.
Routledge.
● Samson, S. (2015). Building the American Republic, Volume 1: A Narrative History to
1877. Oxford University Press.
● Van Krieken, R. (2017). Sociology of education: An introductory view. Routledge.

Educación en la segunda mitad del siglo XX

● Apple, M. W. (1996). Cultural politics and education. Teachers College Press.


● Carnoy, M. (2005). Education as cultural imperialism. Routledge.
● Cuban, L. (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Harvard
University Press.
● Darling-Hammond, L. (2010). The flat world and education: How America's
commitment to equity will determine our future. Teachers College Press.
● Dorn, S., & Sengupta-Irving, T. (Eds.). (2013). Race, ethnicity, and education: The
state of the field. Routledge.
● Kozol, J. (1991). Savage inequalities: Children in America's schools. Crown
Publishers.
● Labaree, D. F. (1997). Public goods, private goods: The American struggle over
educational goals. American Educational Research Journal, 34(1), 39-81.
● Lareau, A. (2011). Unequal childhoods: Class, race, and family life. University of
California Press.
● Noddings, N. (2002). Educating moral people: A caring alternative to character
education. Teachers College Press.
● Ravitch, D. (2013). Reign of error: The hoax of the privatization movement and the
danger to America's public schools. Vintage.
● Sahlberg, P. (2015). Finnish lessons 2.0: What can the world learn from educational
change in Finland? Teachers College Press.

19
Educación en siglo XXI en el mundo, en América Latina y en Colombia

● Anderson, G., & Herr, K. (Eds.). (2016). The action research dissertation: A guide for
students and faculty. Sage Publications.
● Arboleda, M. A. (2012). Educación en Colombia: un panorama crítico. Revista
Colombiana de Educación, (62), 15-33.
● Carnoy, M. (2013). Sustaining the new economy: Work, family, and community in the
information age. Harvard University Press.
● Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2019). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw Hill.
● Garritzmann, J. L. (2015). Inequality and education in a global perspective. European
Journal of Education, 50(1), 136-138.
● Gutiérrez, J. F. (2014). Educación superior en América Latina: ¿qué sabemos acerca
de su calidad?. Revista de Educación Superior, 43(170), 23-38.
● OECD (2019). TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders as
Valued Professionals. OECD Publishing.
● Rincón, J. A. (2017). La educación en Colombia: historias y prospectivas. Ediciones
Aurora.
● Saavedra, J. E., & Tomaino, L. (2018). Reimagining the Role of Technology in Higher
Education: A Supplement to the National Education Technology Plan. Office of
Educational Technology, US Department of Education.
● UNESCO (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la
realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO Publishing.

Educación y pandemia Covid-19 en el mundo, en América Latina y en Colombia

● UNESCO. (2020). Adverse consequences of school closures. UNESCO.


● Goyal, N., Sharma, M., & Singh, V. (2020). Effectiveness of online learning during the
COVID-19 pandemic: A comparative analysis of academic achievement. Indian
Journal of Open Learning, 29(3), 323-342.
● González, T. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Causas y consecuencias
de la educación virtual en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (78), 31-46.
● Huertas, J. A., & Sandoval, F. R. (2021). Educación en tiempos de pandemia:
oportunidades y desafíos para el cambio educativo. Innovación Educativa, 21(87), 15-
28.
● Karimi, S., Biemans, H. J., Naderi, I., Chizari, M., & Mulder, M. (2020). The effect of
COVID-19 on education: A case study of a college of applied sciences. International
Journal of Educational Research Open, 1, 100011.
● Ministry of Education of Colombia. (2020). Orientaciones para el desarrollo del año
escolar en casa. Ministerio de Educación Nacional.
● OECD. (2020). Education responses to COVID-19: Embracing digital learning and
online collaboration. OECD.
● Paredes, R. (2020). El coronavirus y la educación superior en América Latina y el
Caribe. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 160-184.
● United Nations. (2020). Policy brief: Education during COVID-19 and beyond. United
Nations.
● World Bank. (2020). The COVID-19 pandemic: Shocks to education and policy
responses. World Bank.

20

También podría gustarte