Está en la página 1de 26

Teoría curricular

Unidad uno.
Docente: Luis Francisco Melo, 2024 – lfmelo@umariana.edu.co – Universidad Mariana.

Introducción
Hablar de currículo, es hablar de la vida escolar puesta en escena total, con todos sus
fundamentos teóricos que visibilizan al PEI y al modelo educativo de una institución en
particular donde se desarrolla, construye y proyecta sus políticas educativas a nivel
internacional, nacional y regional. Estos fundamentos le dan sentido a los proyectos y
pone de manifiesto el rumbo que deben tomar los estudiantes en torno a sus
acompañantes en la construcción del diseño curricular (MEN, 2021). Es necesario insistir
que cada autor, cada docente e institución tiene una concepción ideológica diferente
acerca de
 Qué es el currículo,
 Cuáles son sus elementos,
 hacia dónde orientar el currículo y cuál es su finalidad.
 Cómo asumir el currículo.
 Cada cuánto se debe renovar, fortalecer o replantear el currículo.

La mayoría tienen puntos que coinciden con otros autores, pero no siempre son los
mismos, en algo difieren que depende de
 Intención y Finalidad.
 Contexto y territorio cultural.
 Época y estado circunstancial.
 Fundamento político y económico.

Para este primer encuentro formativo del curso se va a desarrollar los siguientes aspectos
en las Unidades son:

Unidad 1: La teoría curricular


 Tema: Fundamentos conceptuales.
 Tema: Modelos y enfoques curriculares.

Hay que tener en cuenta un detalle importante, todo lo que vamos hablar en este primer
encuentro, lo puedes encontrar en la plataforma “Campus Brader” de la Universidad, en
Internet, en las bibliotecas, en los libros que te recomiendo y serán punto de apoyo para
complementar el concepto currículo.

Bienvenidos (as).

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

En detalle: desarrollo.

En una primera aproximación, la teoría curricular es un enfoque académico que se adentra


en el análisis y la configuración de los contenidos que deben enseñarse en el ámbito
educativo. Su objetivo es decidir qué materiales deben formar parte del currículo
académico, considerando cuáles son los aprendizajes más necesarios, útiles y apropiados
para los estudiantes dentro de un sistema educativo específico.

La teoría curricular, se relaciona con la psicología, la sociología, la antropología, la


filosofía, la interculturalidad y la pedagogía, entre otras. Los seguidores de la teoría
curricular se dedican a analizar los valores que deben transmitirse, la historia del currículo
educativo, las enseñanzas actuales y las teorías sobre la educación futura.

Para comprender mejor este concepto, es importante definir qué entendemos por currículo.
Aunque la palabra “currículo” es familiar para quienes participan activamente en procesos
educativos, su significado sigue siendo objeto de debate. En términos generales, el
currículo se refiere a los planes de estudio, programas e implementaciones didácticas. Por
tanto, la teoría curricular desempeña un papel fundamental al determinar qué
conocimientos y habilidades deben adquirir los estudiantes, contribuyendo así a su
desarrollo tanto en la vida cotidiana como en el ámbito laboral.

El currículum está presente en todos los niveles educativos, incluso en los cursos de
capacitación y en las asesorías de corte no formal siendo la bitácora de viaje, el plan a
seguir, la ruta que se debe emprender y el mapa en el cual te puedes ubicar para guiar a
otros.

La teoría curricular en la historia de la educación.

El currículo en la formación Prehistórica. Se organiza desde el método de transmisión


oral, gráfica y artesanal que era responsabilidad de la madre (en las casas) y en la
comunidad el líder tribal. Su finalidad era conservar el legado de generación en
generación desde la memoria histórica. Se enseñaba: técnicas de la casa, pintura rupestre,
orfebrería, tallado en piedra - madera y cerámica o arcilla cocida.

El currículo en la formación Egipcia (Años 4000 – 3000 AC). Es necesario insistir que la
educación en el Antiguo Egipto fue un aspecto fundamental para la continuidad y
prosperidad de esta antigua civilización. El diseño educativo no solo transmitía
conocimientos, sino también valores y habilidades esenciales para su crecimiento como
egipcio. Aunque solo estaba disponible para la nobleza, su énfasis en la religión, la
escritura y la transmisión de conocimientos dejó un legado duradero para las otras
civilizaciones hasta llegar a Tyler. Aquí están algunas características clave de un posible
currículo educativo que nace en las cortes faraónicas:

La educación comenzaba desde una edad temprana (2 años). Los niños aprendían a
escribir en piedras o en tablillas de madera cubiertas de yeso.
Existía un programa de estudios: El currículo abarcaba varias asignaturas, incluyendo:
 Religión: Los egipcios valoraban la instrucción religiosa.

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

 Urbanidad: Se enseñaban normas sociales y comportamiento apropiado.


 Lectura y escritura: Los niños aprendían a leer y escribir.
 Matemáticas: Se enfocaban en cálculos y medidas.
 Natación y gimnasia: También se incluían actividades físicas3.

División de la enseñanza: Existían dos bloques principales:


Educación primaria: Se centraba en habilidades básicas y conocimientos fundamentales.
Educación superior: Preparaba a los estudiantes para desempeñar roles importantes en
la sociedad, incluyendo el aprendizaje de música, ciencia y religión.

Además, había unos responsables directos según la jerarquía social de su época:

Escribas: Los escribas eran funcionarios altamente educados y versados en la escritura.


Su papel era crucial en la administración, la burocracia y la documentación. Registraban
leyes, transacciones comerciales, eventos históricos y más. Además, los escribas también
enseñaban a los jóvenes en las escuelas de escribas.
Sacerdotes: Los sacerdotes desempeñaban un papel vital en la religión egipcia. Eran
responsables de los rituales, las ceremonias y el mantenimiento de los templos. También
enseñaban sobre los dioses y las creencias religiosas a la población.
Maestros y tutores: Los niños de familias nobles y de la élite recibían educación de
maestros y tutores. Aprendían matemáticas, escritura, historia, religión y habilidades
prácticas. La educación estaba destinada principalmente a preparar a los jóvenes para
roles de liderazgo y servicio en la corte o el gobierno.
Sacerdotisas: Aunque menos comunes, algunas mujeres también desempeñaban roles
religiosos y educativos. Las sacerdotisas enseñaban en los templos y participaban en
rituales sagrados.
Artesanos y familia. Su técnica seguía siendo la tradición oral, que sin ser una educación
formal, gran parte del conocimiento se transmitía oralmente. Los ancianos, los padres y
otros miembros de la comunidad compartían historias, mitos, sabiduría y habilidades de
ingeniería, agropecuarias, orfebrería, artes y técnicas para la guerra con las generaciones
más jóvenes, y a algunos se les enseñaba escritura, arte y literatura.

El currículo en la formación griega (S. VI - III AC. La educación griega antigua abarcaba
tanto aspectos académicos como físicos, y su enfoque en el desarrollo integral del
individuo dejó una huella duradera en la cultura occidental. Tenía como objetivo la
formación del hombre integral, que abarcaba el cuerpo, el alma, la sensibilidad, la razón, el
carácter y el espíritu. Para ello, se estudiaban disciplinas como la retórica, la gimnasia, la
gramática, la poesía, las matemáticas/música y la filosofía. La educación era obligatoria
desde el preescolar hasta la secundaria inferior, y se dividía en tres niveles principales:
primario, secundario y terciario, con un nivel adicional de formación profesional o de los
maestros.

Por esta razón, la educación desempeñaba un papel decisivo en la formación de los


ciudadanos desde una edad temprana, puesto que los griegos, consideraban la educación
como un pilar fundamental para el desarrollo intelectual y moral de las personas. El
currículo educativo en la Antigua Grecia incluía diversas disciplinas, además de las
materias académicas como la lectura y la escritura que como:

Gramática y Aritmética: Los niños atenienses recibían enseñanza primaria desde los
siete hasta los dieciséis años. Esta etapa incluía gramática (principalmente la griega),

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

aritmética y escritura. También estudiaban pasajes de los poetas griegos, seleccionados


por su valor moral.
Educación Superior (Mousiké): La educación superior se centraba en estudios literarios y
música. La lira era el instrumento preferido, y se practicaba con poesías líricas que tenían
su música. Además, los jóvenes atenienses realizaban ejercicios físicos, como carreras,
luchas y ejercicios militares, para prepararse como ciudadanos y soldados2.
Humanidades: Los griegos fueron pioneros en buscar el desarrollo integral del ser
humano (hombre y mujeres) mediante el conocimiento racional y el perfeccionamiento
moral. Su enfoque humanista y humanístico marcó un cambio significativo en la historia de
la educación que hasta hoy perdura, alejándose de las doctrinas enseñadas por dioses
hacia la plenitud de la personalidad humana que van a dar paso las disciplinas que hoy se
conocen.

El currículo en la formación romana. En la Antigua Roma, la educación al igual que la


griega, desempeñaba un papel crucial en la formación de los ciudadanos desde una edad
temprana. Aunque no era universal, la sociedad romana fue posiblemente la más
alfabetizada a nivel básico en el mundo antiguo, superando incluso a algunas épocas
posteriores. El estructuraba el currículo educativo romano se estructuraba así:

Educación en la Infancia: Los primeros años de vida se desarrollaban en el seno de la


familia, y la educación estaba a cargo de las madres. Se enfocaba en interiorizar las
tradiciones, leyes y normas sociales romanas. Los niños aprendían a comportarse como
parte de la sociedad, siguiendo el “mos maiorum” (las costumbres de los ancestros).
Las mujeres nobles a menudo delegaban esta responsabilidad en nodrizas o esclavas de
confianza. Estas nodrizas acompañaban a los niños en sus actividades y desarrollaban
una relación cercana con ellos.
Educación Escolar: A partir de los siete años, comenzaba la educación escolar. Aquí, el
camino divergía según la clase social y el género: Niñas: Se instruían en quehaceres
domésticos, ya que su principal función era ser esposas y madres. Niños: Aprendían a leer,
escribir y contar. La educación primaria se centraba en estos fundamentos básicos.
Los estudios de gramática, lógica y retórica se volvieron fundamentales en el currículo
educativo romano.
Educación Superior: se basaba en el estudio de: Jurisprudencia: Para aquellos
interesados en el derecho. Medicina: Para futuros médicos, que estudiaban anatomía,
medicina y cirugía. Retórica: Los estudiantes podían estudiar con profesores
experimentados.

De este modo, el currículo romano era muy avanzado e interdisciplinario e intercultural ya


que, abarcaba desde las tradiciones familiares hasta la instrucción formal en gramática,
retórica y otras disciplinas y su formación incluyente con cobertura desde la nobleza hasta
el más simple poblador. El único requisito era tener ciudadanía romana. Su enfoque en la
formación integral de los ciudadanos perdura hasta hoy.

El currículo en la formación de la edad Media. El currículo en la Edad Media abarcaba


desde las artes liberales hasta la formación religiosa y moral, contribuyendo a la formación
feudal. El acceso a la educación estaba limitado, su influencia se extendía a todos los
ámbitos de la vida medieval, marcada por las brechas sociales de los señores feudos que
tenían acceso a una formación integral y el pueblo que su aprendizaje se centraba en
oficios, habilidades artesanales y laborales que hoy las vemos como ciencias técnicas. El
currículo educativo se estructuraba así:
Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.
Teoría curricular
Unidad uno.

Artes Liberales, que abarcaban disciplinas como:


 Gramática: El estudio del lenguaje y la comunicación.
 Retórica: La habilidad para expresarse de manera persuasiva.
 Lógica: El razonamiento y la argumentación.
 Aritmética: Las matemáticas básicas.
 Geometría: El estudio de las formas y las proporciones.
 Música: La teoría musical.
 Astronomía: La observación de los cuerpos celestes234.

Estas materias no solo buscaban el desarrollo intelectual, sino también la formación moral
y ética de los individuos.

En cuanto a la educación Superior: Los estudios avanzados se centraban en la teología,


la filosofía y las artes liberales. La enseñanza se realizaba en universidades medievales,
donde se profundizaba en estas disciplinas. Es necesario recordar que, este sistema de
formación curricular fue iniciada por la Fátima al-Fihri, una mujer visionaria, árabe y
musulmana, dejó una huella imborrable en la historia de la educación superior. Fundó la
primera universidad del mundo en el año 859. Esta institución, conocida como la
Universidad de Qarawiyyin, se encuentra hoy en día en Fez, Marruecos. Fátima al-Fihri, la
visionaria fundadora de la Universidad de Qarawiyyin en Fez, Marruecos, estableció una
institución educativa que trascendió los siglos. Aunque no tenemos detalles exhaustivos
sobre su currículo, sabemos que la madrasa que fundó abarcaba una amplia gama de
disciplinas.

Aquí están algunas de las áreas que se enseñaban en la Universidad de Qarawiyyin:

Estudios Religiosos: La enseñanza de la jurisprudencia islámica (sharia) y los hadices


(dichos y relatos del Profeta Muhammad) formaba parte fundamental del currículo.
Artes Liberales:
 Gramática: El estudio del lenguaje y la comunicación.
 Retórica: La habilidad para expresarse de manera persuasiva.
 Lógica: El razonamiento y la argumentación.
 Matemáticas: Fundamentos matemáticos.
 Astronomía: Observación de los cuerpos celestes.
 Medicina: Conocimientos médicos.
 Historia, Geografía y Música.

La Universidad de Qarawiyyin se convirtió en un importante núcleo intelectual del


Mediterráneo, y su legado perdura hasta hoy. Luego, este sistema curricular fue acogido y
universalizado por los monjes Benedictinos, franciscanos, dominicos en Europa y luego en
la edad moderna en América.

El currículo en la formación de la edad renacentista. La teoría curricular durante el


Renacimiento fue un período de transformación y renovación en la educación. Permíteme
explorar cómo se abordó la teoría curricular en esa época:

Contexto Renacentista:
El Renacimiento, que abarcó aproximadamente desde el siglo XV al XVII, fue una época
de revival cultural y humanismo en Europa. Los intereses humanos se consideraban una
Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.
Teoría curricular
Unidad uno.

expresión del saber universal y de vital importancia como resistencia al pensamiento de la


edad media liderada por el cristianismo.

Se caracterizó por un enfoque en el ser humano, su capacidad de aprender y crear, y la


valoración de la educación integral.
 Educación Renacentista: La teoría curricular durante el Renacimiento se basó en la
apreciación del conocimiento clásico, la formación integral y la valoración del ser
humano como aprendiz y creador. Durante este período, la educación se centró en:
 Desarrollo intelectual: Se promovió el estudio de las artes liberales, incluyendo la
gramática, la retórica, la dialéctica, la astronomía, la geometría, la aritmética y la
música.
 Desarrollo moral y físico: Se consideró esencial formar individuos con habilidades
tanto intelectuales como éticas.
 Humanismo: Se enfatizó el estudio de los clásicos grecolatinos y la apreciación de la
cultura antigua.
De este modo el currículo Renacentista se organizaba así:
 El currículo en esta época se expresaba como la organización del conocimiento,
integrando el “trívium” (gramática, retórica y dialéctica) y
 el “cuadrivium” (astronomía, geometría, aritmética y música).

A pesar de no existir una teoría curricular formal como se entiende y asume hoy, los
educadores renacentistas influyeron en la forma en que se diseñaban los planes de
estudio.
La educación se centraba en la formación humana, volviendo su mirada a la cultura
grecorromana, y los contenidos se seleccionaban cuidadosamente para cultivar
habilidades prácticas y conocimientos, apareciendo los primeros indicios del método
científico y las ciencias de corte investigativo, gracias al surgimiento de nuevas tendencias
cognitivas y cognoscitivas.

El currículo en la formación del siglo XIX.

El currículo en la formación SXX – XIX.

En el año 1918, John Franklin Bobbitt, fue el primer autor que habló acerca del currículum,
de hecho, él fue el que lo llamó de esta manera por la problemática educativa que
compete, mostrando que el currículo (traducción hispanoamericana) es la columna
vertebral de todo proceso educativo. Pero es Ralph que la convierte en disciplina porque la
sistematiza, estructura anticipándose a las propuestas que hoy se tienen, que va desde los
objetivos como metas hasta la evaluación de las mismas. Se trata de una lista de materias,
asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y el aprendizaje en los
centros escolares. El currículo es el plan de aprendizaje, enfatiza la necesidad de un
modelo ideal para la actividad escolar. Por este hecho, el padre de la teoría curricular es
Ralph Tyler, un psicólogo y educador estadounidense (1902 – 1994). Tyler es conocido por
su trabajo en el campo de la evaluación educativa y la planificación curricular, lo que lo
convierte en una figura clave en la historia de la educación. Tyler es conocido por sus
contribuciones a la teoría curricular, especialmente por su enfoque en la evaluación
educativa y la planificación curricular. Algunas de las principales contribuciones de Tyler
incluyen:

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

 El desarrollo de un enfoque basado en objetivos para la planificación curricular.


 La creación de un modelo de evaluación curricular que se centra en la
retroalimentación y la mejora continua.
 La promoción de una educación centrada en el aprendizaje del estudiante y en la
personalización del plan de estudios.
 Además, Tyler también fue uno de los primeros educadores en abogar por un
enfoque más científico y objetivo en la educación, lo que lo convierte en un pionero
en el campo de la evaluación y la medición educativa.

El legado de Ralph Tyler es significativo en el campo de la educación y la teoría curricular.


Su trabajo ha influido en la forma en que los educadores planifican y evalúan el
aprendizaje, y ha llevado a una mayor atención en el desarrollo de planes de estudio
centrados en el estudiante. Además, la metodología que Tyler desarrolló ha sido utilizada
por muchos otros teóricos y educadores para informar su propio trabajo en el campo de la
educación.

Su legado continúa influenciando la educación en la actualidad y su trabajo sigue siendo


relevante para los educadores y teóricos de todo el mundo.

El currículo en la formación colombiana. El currículo en la formación colombiana es un


componente fundamental del sistema educativo que ha marcado los imaginarios de lo que
hoy conocemos como educación colombiana y que se siguen ahondando influenciados por
el aspecto económico y político de los gobernantes de turno.

La historia del currículo en la formación colombiana es un fascinante recorrido que ha


evolucionado a lo largo de los años. Permíteme compartir algunos momentos clave:

 En la cultura Muisca, la educación se centra en las orientaciones que dejó su


Bochica entorno a la agricultura, la cerámica, la artesanía y el intercambio comercial
denominado trueque que tiene un sentido de convivencia y participación ciudadana.
Su formación se centra en la tradición Oral que luego fue sistematizada en las
crónicas de los españoles. Su idioma, el chibchiscano, se habló en la altiplanicie
colombiana y se expandió por América.
 En tiempo de la colonia, juega un papel importante la expedición botánica y todo el
legado de José Celestino Mutis, el cual se centró en un currículo ciento por ciento
ambiental, ecológico e investigativo. Su técnica fue permeada por la recopilación de
conocimientos, aprovechamiento de los laboratorios tanto naturales como
intelectuales los cuales les permitió a sus estudiantes y a él explorar el rio
Magdalena que hoy conocemos como la expedición botánica o expedición de
sabios. En su escuela se enseñaba:
- Medicina
- Botánica
- Geografía.
- Matemáticas
- Música
- Lectura y escritura
- Idiomas: latín, francés, inglés.

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

 Desde 1950 hasta 1991, Colombia experimentó una serie de cambios significativos
en su sistema educativo. Esta época se cierra con la aparición de la Ley 115 de
1994 que entrega las bases para construir un currículo acorde a las necesidades en
contexto. Durante este período, se habló de libertad de enseñanza, cátedra y se
expandió la educación pasando del currículo de alfabetización al currículo de la
profesionalización, educación para el trabajo, la vida y la convivencia en paz. La
gratuidad también fue un tema recurrente que hoy en día hereda esa exigencia.
 Se introdujo el sistema educativo amparado y se exploraron medios como el sistema
audiovisual y la televisión educativa.
 Sin embargo, también hubo momentos de rechazo a políticas y reformas.
 La Ley 24 en 1988 marcó una renovación curricular importante.
 Décadas Posteriores:
 En 1990, se implementó la reforma curricular a través del Decreto 1860 de 1994.
 A lo largo de las décadas, se han producido avances, discontinuidades, dificultades
y anhelos en la formación docente en Ciencias Naturales.
 Los maestros han desempeñado un papel crucial en la sociedad y la cultura, y su
historia debe ser valorada y rescatada.
 Perspectiva Actual: La historia del currículo en Colombia está marcada por reformas
educativas y cambios institucionales. A pesar de las dificultades, los docentes
continúan desempeñando un papel fundamental en la formación de las nuevas
generaciones. La tensión entre pedagogía y Ciencias Naturales sigue siendo un
tema relevante en la actualidad para la construcción de un currículo integral,
incluyente y sano.

Hoy en día, el currículo colombiano se define como el conjunto de criterios, planes de


estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral de
los estudiantes. Además, el currículo también abarca los recursos humanos, académicos y
físicos necesarios para implementar las políticas educativas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional (MEN, 2023).

Lineamientos Curriculares: son orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares


definidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Estos lineamientos apoyan el
proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales
establecidas por la Ley General de Educación. El currículo para la Excelencia Académica
y la Formación Integral: En Bogotá, se ha desarrollado el Currículo para la Excelencia
Académica y la Formación Integral como parte de la política de Bogotá Humana (SED,
Bogotá, 2023). Este currículo busca reducir la segregación y la discriminación, poniendo al
ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo educativo.

Función del currículo: es combinar correctamente la enseñanza y el aprendizaje. El


currículo como experiencia se centra principalmente en lo que se está haciendo. Las
experiencias que los alumnos están generando en función de lo que busca la escuela. El
currículum representa una serie estructurada de actividades de aprendizaje que están
articuladas con una finalidad en concreto, producir los aprendizajes esperados. Para lograr
esto es necesario entender los aspectos que están interconectados:
 qué es el diseño y
 su ejecución.

Antes de hablar acerca de los tipos de currículum, es importante mencionar que siempre
va a haber algún tipo de modificación o de adaptación. Esto se debe a que el currículo es

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

diseñado de tal manera que pueda hacerlo más aplicable posible, es decir, que llegue a
todos de una manera efectiva para que lo que viene en el currículum se pueda poner en
marcha. El detalle es que el mismo currículo puede ser aplicado en un contexto rural como
en un contexto urbano, en ambos el currículum es el mismo, pero la aplicación es
diferente. La sociedad, las necesidades, la cultura, las tradiciones son diferentes también.
Es ahí donde tiene que existir una adaptación curricular, la cual consiste en modificar
ciertos aspectos del currículo, para que, de esta forma cumpla con las necesidades del
contexto.

Tipos de Currículos Educativos en Colombia: En Colombia, existen diferentes tipos de


currículos educativos adaptados a las necesidades e intereses de los estudiantes. Estos
currículos establecen las competencias, habilidades y conocimientos que los estudiantes
deben adquirir durante su formación académica en los diferentes niveles educativos. Por
tanto, el currículo en la formación colombiana es un elemento clave para la construcción de
la identidad cultural y el desarrollo integral de los estudiantes.

Currículo formal, definido como una planeación del proceso de enseñanza aprendizaje e
incluyendo a sus finalidades y las condiciones académicas y administrativas que se deriven
de la práctica educativa. La parte medular del currículo formal es la fundamentación de su
estructura académica, administrativa, legal y económica. El currículo formal se ha
considerado como aquello que puede dar contenido y forma a un conjunto de
conocimientos, habilidades y destrezas a desarrollar por el estudiante.

Currículum real es la puesta en práctica del currículum formal, con las consecuencias que
traiga consigo su aplicación. Teniendo en cuenta que en caso de ser necesario, habrá una
adaptación entre el plan curricular y la realidad en el aula. Esta adaptación es el contraste
entre lo propuesto y lo realizado con el propósito de lograr una misma meta.

Currículum oculto. Se trata de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades que se


poseen o se adquieren al estar en una institución educativa, participando en distintos
procesos de enseñanza aprendizaje y como producto de las interacciones diarias. En él se
resume todo lo enseñado y aprendido sin que esté plasmado en el currículum formal. Es el
currículo de la vida o del trabajo integral, por eso, en ninguna parte aparece representado,
ni tampoco escrito para ser validado como formal o informal.

Currículum nulo. Abarca todo lo que se debió haber visto, pero que por diferentes
razones ya no se tocaron algunos temas que vienen en el currículum formal.

Algunos autores y/o tendencias, en detalle:

 Arrieta & angulo, lo denomina como aquellas cosas que deben hacer y
experimentar a fin de desarrollar habilidades que lo capaciten para decidir asuntos
de la vida adulta.
 Bobbitt, el currículum aparece como una descripción de objetivos a lograr a través
de procedimientos que están a la medida. Definió el currículum de dos maneras:
una, como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en
desarrollar habilidades del individuo, y la otra, como la serie de experiencias de

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar


y perfeccionar ese desarrollo.
 Ralph Tyler, para él, son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y
dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.
 Hilda Taba, afirma que está compuesto de ciertos elementos metas y de objetivos
específicos; la organización de los contenidos, los patrones de aprendizaje -
enseñanza y la evaluación de resultados.
 Glatthorn, para él el currículo es el plan hecho para guiar el aprendizaje en las
escuelas, representado en documentos de diversos niveles, planes que se
actualizan en el aula como ambientes de aprendizaje, acorde a la manera que lo
experimenten los estudiantes y lo recojan los docentes (observadores)
 Phenix (1968): Dio una descripción completa del currículo, la cual tiene por lo
menos 3 componentes: ¿Qué estudia? ¿Cómo se estudia? ¿Cómo se evalúa?
 Sthenhouse, el currículo es un proyecto global, integrado y flexible susceptible a ser
traducido en la práctica concreta.
 Glasman & Ibarrola, para ellos el currículo es el plan de estudios.
 Otmara Gonzalez, El currículo consta de un proyecto sistematizado de formación y
un proceso de realización que se estructura y se ordena por unos contenidos, unas
experiencias y por unas articulaciones políticas - educativas con la finalidad de
producir aprendizajes significativos traducidos en la forma de pensar, sentir, actuar y
valorar ante los problemas complejos de la realidad.
 La psicológica, lo asume desde el aspecto cognitivo y conductual potencialmente
desarrollables.
 La pedagógica, lo asume desde las estrategias, los objetivos y la metodología de
trabajo.
 La sociología, lo retoma desde el contexto escolar, la transferencia de
conocimientos transferidos en sociedad y la manera cómo los comunica en equipo.
 La epistemológica, lo asume desde los contenidos de aprendizaje, las formas de
conocimiento, las nuevas tendencias y paradigmas en el ámbito pedagógico.

Constitución estructural del currículo. El número y tipo de elementos que constituyen el


currículum formal varía y depende de:
 El profesor, tutor o titular de la asignatura.
 La corriente ideológica del profesor o de la institución
 El contexto cultural o regional.

La estructura más común está formada por:

 Los objetivos: metas o propósitos que se pretenden alcanzar.


 Población: dirigidos a las Instituciones Educativas los estudiantes y a los docentes.
 Tiempo y espacio: Están presentes en diferentes momentos, como las actividades
diarias, semanales, bimestrales, semestrales o anuales.
 Los contenidos: Se presentan como la fundamentación de lo que se va a trabajar
organizado en unidades, temas y subtemas. Es la información que el MEN, la
Institución y el docente van a transmitir a los estudiantes.
 Diseño: Está diseñado en función de la edad, las necesidades y el desarrollo
intelectual de los alumnos.
 Metodología y didáctica: Es tarea del docente, del grupo de área y del coordinador
académico, y en cuanto a la forma de transmitirlos en el aula, le corresponde
directamente al docente de la materia o asignatura.

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

 Estrategias de enseñanza y aprendizaje: al igual que la metodología es


responsabilidad del docente quien adapta, crea y aplica acorde a la necesidad del
grupo, de las actividades y proyectos transversales que se ha planteado y que se
adecuan los contenidos, competencias o resultados de aprendizaje propuesto.
 Estrategias de evaluación de los resultados de aprendizaje: Si bien sirven para
verificar los aprendizajes de los estudiantes tienen que ser: significativos, prácticos,
claros, evidenciales y transformadores. a de la forma en la que se va a evaluar las
herramientas que se van a utilizar, las ponderaciones y las fechas en que se va a
evaluar.

Lineamientos curriculares. Hacen referencia a las orientaciones epistemológicas,


pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica
educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias
y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23. En el
proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus correspondientes
planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen
en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han
adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e
investigación.(MEN 2018).

Marco Legal del currículo en Colombia.

Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del currículo en
los diferentes establecimientos educativos del país son directamente las siguientes:
• Ley General de Educación, Ley 115 de 1994
• Decreto 1860 de 1994
• Resolución 2343 de 1996
• Decreto 1290 de 2009
• Lineamientos curriculares de las diferentes áreas
• Estándares básicos de competencias en diferentes áreas

Ley General de Educación, Ley 115 de 1994:

“Artículo 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de


estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a
la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional.”

“Artículo 79. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las


áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas,
que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.”

“Artículo 23. Áreas Obligatorias y Fundamentales. Para el logro de los objetivos de la


educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de
la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
Proyecto Educativo Institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80%
del plan de estudios, son los siguientes:

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

1. Ciencias naturales y educación ambiental.


2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democrática.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.”

“Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados


que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, cumplir con:
 a. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica,
de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
 b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
 práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, par a lo cual el
 Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
 c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política;
 d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos, y
 e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.”

Fines De La Educación: (Art 5):


 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos;
 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;
 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional,
a la historia colombiana y a los símbolos patrios;
 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica
y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;
 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones;
 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe;

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;
 10. La adquisición de una conciencia para la conservación , protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y
del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;
 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social;
 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene,
la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para
crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Objetivos Comunes De Todos Los Niveles Educativos (Art 13).


Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral
de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
 a. Formar la personalidad y capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía
sus derechos y deberes;
 b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del
respeto a los derechos humanos;
 c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje
de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad;
 d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima; la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable;
 e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
 f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
 g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
 h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

Objetivos Específicos De La Educación Preescolar (Art 16)

Son objetivos específicos del nivel preescolar:


a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio -temporal y el ejercicio de la memoria;
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.
Teoría curricular
Unidad uno.

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;


g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento;
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
calidad de vida de los niños en su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Objetivos Generales De La Educación Básica (Art 16) Son objetivos generales de la


educación básica:
a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa,
al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones
con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para
los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y
el trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente;
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua;
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Objetivos Específicos De La Educación Básica En El Ciclo De Primaria


(Art 21). Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de
primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y
frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y
también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética;
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar
operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes
situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos
conocimientos;
f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional
y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean
objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente;
Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.
Teoría curricular
Unidad uno.

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la


educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a
un desarrollo físico y armónico;
j) La formación para participación y organización infantil y la utilización adecuada del
tiempo libre;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
convivencia humana;
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música,
la plástica y la literatura;
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua
extranjera;
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
o) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

Objetivos Específicos de la Educación Básica en el ciclo de Secundaria.


(Art 22) Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el
ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
 a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente
mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para
entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de
la lengua;
 b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión
literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
 c. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio
de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de
conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la
vida cotidiana;
 d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y
la observación experimental;
 e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación
de la naturaleza y el ambiente;
 f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así
como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en
la solución de problemas;
 g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y
el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de
una función socialmente útil;
 h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el
desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis
de las condiciones actuales de la realidad social;
 i. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su
división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las
diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
 j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
 Constitución Política y de las relaciones internacionales;
 k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización
con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y
respeto por los bienes artísticos y culturales;
 l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

 m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;


 n. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de
información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
 ñ. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Objetivos Específicos de la Educación Media Académica (Art 30) Son objetivos


específicos de la educación media académica:

a. La profundización en u n campo del conocimiento o en una actividad específica de


acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
b. La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio
como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de
acuerdo con las potencialidades e intereses;
e. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,
orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
f. El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en
acciones cívicas y de servicio social;
g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la
comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.
h. El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales
b. del artículo 20, c. del artículo 21 y c.,e.,h.,i.,k.,ñ., del artículo 22 de la presente ley.

Objetivos específicos de la Educación Media Técnica (art 31) Son objetivos específicos
de la educación media técnica:
a. La capacitación básica inicial para el trabajo;
b. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de
formación que éste ofrece, y
c. La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que
permita al educando el ingreso a la educación superior.

Decreto 1860 del 3 agosto de 1994:

“Artículo 33º. Criterios para la elaboración del currículo. La elaboración del currículo
es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y
actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que
contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos
educativos.

El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de


manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del
medio cultural donde se aplica.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 78 de la ley 115 de 1994, cada establecimiento
educativo mantendrá actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación,
el diseño y la evaluación permanentes del currículo.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77 de la ley 115 de 1994, las instituciones de


educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo en cuanto a
Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.
Teoría curricular
Unidad uno.

contenidos, métodos de enseñanza, organización de actividades formativas, culturales y


deportivas, creación de opciones para elección de los alumnos e introducción de
adecuaciones según condiciones regionales o locales. Sin embargo el diseño del currículo
hecho por cada establecimiento educativo, debe tener en cuenta:

 a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la
misma ley;
 b. Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional;
 (Resolución 2343 de 1996)
 c. Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el diseño
de las estructuras curriculares y los procedimientos para su conformación, y
 d. La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.”

“Artículo 38º. Plan de Estudios. El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas
con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes
aspectos:

 1. La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y


proyecto pedagógico, así como el señalamiento de las diferentes actividades
pedagógicas.
 2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo,
señalando el período lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes
actividades.
 3. La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos,
señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas
audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente
o soporte la acción pedagógica.
 4. Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores
definidos en el proyecto educativo institucional.
 5. Los criterios de evaluación y administración del plan.”

El decreto 230 del 11 de febrero de 2002, derogado por el 1290 del 2009:

“Artículo 3°. Plan de Estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las


áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas
que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe
contener al menos los siguientes aspectos:
 a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área,
señalando las correspondientes actividades pedagógicas ;
 b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en
qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades ;
 c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y
adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado,
según hayan sido definidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, en el marco
de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional.
Igualmente inclui rá los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el
rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos;
 d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con
dificultades en su proceso de aprendizaje ;

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

 e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material
didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática
educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción pedagógica;
 f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la
autoevaluación institucional.”

Decreto 1290 de abril 17 de 2009


Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la
evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:
 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos
de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar
 a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo.
 4. Determinar la promoción de estudiantes.
 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de
mejoramiento institucional.

Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de


evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo
institucional debe contener:

 1. Los criterios de evaluación y promoción.


 2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la
escala nacional.
 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de
los estudiantes durante el año escolar.
 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes
del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en
el sistema institucional de evaluación.
 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación.
 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
 11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción
del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su


escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación.
Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada
escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
 Desempeño Superior

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

 Desempeño Alto
 Desempeño Básico
 Desempeño Bajo

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños


necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El
desempeño bajo se entiende como la n o superación de los mismos.

Acompañamiento estudiantil. También denominado seguimiento al proceso estudiantil.


Es un conjunto de estrategias, políticas y lineamientos tanto académicos como de
bienestar y convivencia que tienen por objetivo posibilitar a los estudiantes la adecuada
integración, permanencia y culminación de su formación integral e integrada en la
Institución educativa en relación a su entorno y contexto. Este tipo de acompañamiento
puede ser proporcionado por profesores, tutores, padres o incluso compañeros de círculos
de estudio. Tiene como propósito, ofrecer orientación y acciones definidas que promuevan
la permanencia universitaria y el fortalecimiento de habilidades esenciales para el
desarrollo de la personalidad estudiantil desde sus dimensiones y ámbitos. Dentro de la
educación formal es necesario llevar un seguimiento evidenciado que en caso de ser
requerido por la institución, padres de familia o el mismo estudiante queda registrado. A
continuación se comparte un ejemplo de formato:

Formato Acompañamiento estudiantil


NOMBRE DE LA INSTITUCION
SISTEMA DE GESTION ACADEMICA Fecha:

Logo de la
institución REPORTE DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO
1/02/2024
ESTUDIANTIL

DD MM AAA Lugar de encuentro


Fecha de Reporte

INFORMACIÓN DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE (S)


Nombre del docente: Firma:
Nombre del estudiante (s):
Facultad de: Programa: Semestre:
Marque con una X según corresponda
Asistencia del Acompañamiento de Refuerzo
Si___ No__ Otro
estudiante actividades temático
Descripción:

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

Sugerencias para la Mejora (Si es necesario):

Firma del
estudiante (s)

VERIFICACIÓN DEL REPORTE


(Espacio para diligenciar el director de programa, coordinador o encargado de la verificación)

Fecha de DD MM AAA Nombre:


verificación Cargo:
Observaciones de la verificación.

Acciones a implementar (en caso de ser necesario).

Fuente: Melo, LF, 2024 – Universidad Mariana.

Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de


promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los
estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia
que incida en la promoción del estudiante. Cuando un establecimiento educativo determine
que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizar en todos los
casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo.

Registro escolar. El registro escolar es el documento donde reposa el historial académico


de cada estudiante en el establecimiento educativo y del cual se extrae la información
necesaria para la emisión de las constancias de desempeño. Este registro se compone
de:
 Datos de identificación de los estudiantes.
 El informe de las valoraciones por cada grado.
 Resultados de los procesos de evaluación adelantados.
 Las novedades que surjan de la evaluación, en especial las que se desprendan de
la aplicación de estrategias de apoyo.

Constancias de desempeño. La constancia es el documento por el cual el


establecimiento educativo certifica el desempeño de cada estudiante durante un año
escolar, conteniendo como mínimo los resultados de los informes periódicos con su
equivalencia a la escala nacional de valoración. Este documento puede ser solicitado por el
padre de familia en cualquier momento, debido a que es uno de los medios para facilitar la
movilidad de los estudiantes de un establecimiento a otro, siendo por ello necesario que en
los mismos, conste la información detallada de la valoración de los estudiantes.

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

Por ser el insumo primario que analizará el establecimiento educativo receptor, debe
contener la información necesaria para determinar e l nivel de desarrollo alcanzado por el
estudiante.

Si la constancia de desempeño es solicitada o expedida una vez finalizado el año escolar,


esta debe informar claramente si el educando aprobó o no el grado que se encontraba
cursando. Cuando un estudiante proveniente de otra institución, presenta una constancia
de desempeño que certifica la aprobación de un grado, éste debe ser matriculado en el
siguiente grado del aprobado. Si en la constancia aparece que el estudiante no fue
promovido, debe ser aceptado para el grado que debe reiniciar. Cuando una institución
receptora considere que es conveniente realizar un estudio diagnóstico a un estudiante
nuevo, para determinar los niveles de desarrollo con los que llega, puede hacerlo. No
obstante, tal estudio no podrá acarrear ningún costo para el estudiante que ingresa y sólo
tendrá el propósito de determinar si el educando necesita actividades de apoyo especiales
que le faciliten su adaptación para continuar su proceso formativo de manera exitosa en la
institución que lo está aceptando. En ese sentido, las evaluaciones diagnósticas no
pueden invalidar o modificar la información contenida en las constancias de desempeño, ni
posibilitar la ubicación del educando en un grado diferente al que le corresponde, según lo
tenga establecido la constancia.

Desempeños esperados: Son los comportamientos observables que demuestran que los
alumnos han desarrollado las competencias. El desempeño está determinado por una
manifestación externa que evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento y el
desarrollo de las habilidades y de los valores del alumno.

El resultado del desempeño es un fin que ha sido planificado y que requiere que también
se planifique el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas específicas, que se habrán
elegido de acuerdo con el resultado o desempeño que se desee obtener.

Evidencias: Son un conjunto de elementos tangibles que permiten demostrar que se ha


logrado cubrir de manera satisfactoria un requerimiento o un criterio específico de
desempeño, una competencia o el resultado de un aprendizaje. Las evidencias pueden ser
de tres tipos:
 Evidencias de desempeño: son las que se muestran en el hacer.
 Evidencias de producto. Son los productos finalizados que el estudiante realiza y
presenta.
 Evidencia de conocimiento. Son pruebas escritas y orales sobre temas
relacionados con las competencias específicas.

Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de


Bachiller Académico o Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de
promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo
institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.

El Ministerio de Educación Nacional ha presentado una serie de documentos y guías


relacionadas con competencias en cada una de las áreas, la Serie de Guía No. 21,
Articulación de la Educación con el Mundo Productivo, es clara al afirmar que no se trata
del desarrollo de contenidos sino de competencias en los siguientes términos:

“Incluir la formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos


básicos para mejorar la calidad de la educación; por tanto, es un esfuerzo que debe
Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.
Teoría curricular
Unidad uno.

quedar consignado en el plan de mejoramiento institucional. Se requiere de un enfoque


que dé paso a una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica, y
garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana.

El estudiante competente. Posee conocimiento y sabe utilizarlo. Tener una competencia


es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o imprevistas,
fuera del aula, en contextos diferentes, y para desempeñarse de manera eficiente en la
vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral. Las competencias que el sistema
educativo debe desarrollar en los estudiantes son de tres clases: básicas, ciudadanas y
laborales.

 Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en


forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan
en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y
media técnica.
 Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la
participación democrática y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica
primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.
 Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos,
habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen
con eficiencia como seres productivos.”

Hacia un currículo para el siglo XXI.


En el siglo XXI, el currículo educativo enfrenta retos y exigencias significativas debido a los
cambios en la sociedad, la tecnología y las demandas del mundo laboral. Aquí están
algunos aspectos clave:

Globalización y Revolución Tecnológica:


La moderna globalización y la revolución tecnológica han transformado nuestro mundo.
La movilidad, la interconexión y la aceleración del tiempo histórico requieren un currículo
adaptado a estas realidades.
Enfoque por Competencias: El siglo XXI ha impulsado el enfoque en competencias.
Las habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración, la adaptabilidad y la
comunicación efectiva son esenciales para enfrentar los retos cambiantes.
Brechas de Habilidades: Las brechas entre lo que la sociedad y el mercado laboral
demandan y lo que los sistemas educativos proporcionan son cada vez mayores2.
El currículo debe preparar a los estudiantes con habilidades relevantes para el mundo
actual.
Desafíos para los Docentes: Cerrar la distancia entre las intenciones curriculares y la
realidad cotidiana de las escuelas es un desafío crucial.

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

Los docentes deben adaptarse a las nuevas metodologías, tecnologías y enfoques


pedagógicos.
El currículo en el siglo XXI debe enfocarse en competencias, abordar las brechas de
habilidades y preparar a los estudiantes para un mundo cambiante. Los docentes
desempeñan un papel fundamental en esta transformación

Cierre. Conclusión.

El currículo por ser la fundamentación teórica, práctica del proceso educativo y académico
por eso, se muestra como la guía que el docente utiliza para poder realizar de forma
correcta su trabajo. En ella viene lo que se pretende hacer, los contenidos que se deben
trabajar, sugerencias de cómo hacerlo, las formas de evaluación, entre otras cosas. Todo
lo referente a la teoría del currículum siempre está sujeta a las diferentes concepciones de
sus autores y el concepto que cada uno tiene sobre el currículo. El currículo formal se pone
por escrito y viene completamente detallado. Es la guía de toda práctica educativa.
Currículum real es la puesta en marcha del currículum formal. Incluyen las modificaciones
necesarias, acordes al contexto y a las actividades. Currículum oculto, son las experiencias
educativas generadoras de aprendizaje que se dan sin intención alguna.

El currículo no lo engloba todo lo que se debió de haber trabajado, pero que por diversos
motivos ya no se pudo. El número y tipos de elementos del currículum formal varía según
cada autor. Su resumen en metas o propósitos que se pretenden alcanzar. Van dirigidos a
las escuelas, a los docentes y a los alumnos. Están presentes en diferentes momentos,
como en las actividades diarias, las actividades mensuales, trimestrales, semestrales,
etcétera.

El currículo es la fundamentación teórica de todo proceso educativo, que guía al docente


en la tarea de poder cumplir correctamente con todas sus funciones.

En el currículo se encuentra lo que se pretende hacer a lo largo del año lectivo para no
improvisar, ni caer en falsas expectativas con los contenidos que se deben trabajar.
El currículo es esa carta de navegación que le da sugerencias de cómo viajar, con quién
viajar, hasta cuándo viajar y qué utilizar para llegar a buen puerto.

En el currículo se encuentran las estrategias, de enseñanza - aprendizaje y la evaluación


de estos, por eso el docente, jefe de área y el coordinador académico deben tener en
cuenta que el currículo está diseñado para que sea aplicable en todos los contextos
posibles.

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

No hay que perder de vista que en la práctica siempre va a existir algún detalle que se
tenga que modificar por eso su revisión debe ser permanente y puesto en común mínimo
cada seis meses o cada año, a esto se denomina adaptación curricular y se debe ser
preciso a la hora de reemplazar los aspectos que no son viables por otros que sí lo son en
función del contexto, las necesidades, la cultura y otras variables que requieren de esta
adecuación curricular.

Es necesario recordar que en cuestión de pedagogía, didáctica, formación y educación


nada está dicho, siempre hay algo nuevo que decir, investigar y proponer, por este hecho
en lo referente a la teoría del currículo siempre está sujeta a las diversas concepciones de
los autores, contextos, tiempos y espacios que lo renuevan en su concepción dejando las
mil una posibilidad para seguir navegando en el maravilloso mundo del currículo en el
quehacer docente.

Confrontación de saberes. Actividad

ActividadMAPA MENTAL INTERACTIVO HUMANO

Presupuesto:
Este tipo de mapa mental es una representación gráfica y humana que se ramifica desde
un concepto central. Este diagrama viviente se utiliza para organizar y visualizar ideas,
palabras, tareas o lecturas relacionadas con ese concepto. Aquí tienes algunos detalles
sobre los mapas mentales:
1. ¿Qué es un mapa mental?
o Un mapa mental es una herramienta que fomenta la tormenta de ideas, la
toma de notas efectiva y la retención de información. Puede ser simple o
elaborado, dibujado a mano o creado en una computadora (los planos) luego
se representa utilizando a los integrantes de la exposición o socialización.
o Los mapas mentales se inician con una imagen palabra clave o concepto
central ubicado en el centro del diagrama.
o A partir de ahí, se ramifican las ideas relacionadas en todas direcciones. No
olvides que cada idea es un integrante de tu grupo y sus recursos logísticos.
o Pueden incluir elementos creativos como imágenes, dibujos y decoraciones.
o Otros términos para los mapas mentales son mapas de ideas, diagramas de
araña y árboles radiales.
2. ¿Cómo hacer un mapa mental?
o Define tu concepto central en una a tres palabras y colócalo en el medio de tu
página (papel o software como Lucidchart).
o Alrededor del concepto central, ubica tus ideas con etiquetas o recuadros.
o Usa líneas que se desprenden del concepto central para conectar las ideas.
o Mantén la ramificación hacia fuera con cada nivel de idea.
o Puedes girar la página de lado para facilitar la ramificación y la separación.
o Utiliza colores diferentes para cada nivel de idea.
o Amplía tus conocimientos: ¿Que es un mapa mental? 2024.

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

Los mapas mentales interactivos y humanos: son una excelente herramienta


para organizar y visualizar información de manera creativa y efectiva. ¡Explora y crea tu
propio mapa mental Humano!

En detalle para realizar la actividad: Tarea.

Rellenar el mapa mental prediseñado. Este que será el plano interactivo para la socialización,
con las siguientes orientaciones:

 Escribe la pregunta problema y el objetivo de la lectura en el cuadro 1.


 Identifica en la lectura las tres ideas centrales y escríbelas en los cuadros 2 -4
 Identifica en la lectura las ideas complementarias y escríbelas en los cuadros 5 - 13.
 Elabora la conclusión que se genera de la lectura y escríbela en el cuadro 14.

Socialización. Para presentar tu actividad, la debes tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Cartelera colectiva e interactiva: Todos participan de una manera didáctica y creativa


deben estar ubicados dentro del mapa mental. Cada integrante es una ficha interactiva (no
muda) que se debe ubicar en un espacio del mapa mental, esta ficha se debe disfrazar y
decorar y representar de acuerdo a los componentes de la lectura, aspectos fundamentales,
ideas y palabras claves que quiere dar a conocer. Al finalizar se conecta con una cuerda
que le da la palabra al siguiente integrante hasta terminar la información.
2. Espacio y tiempo: busque un lugar amplio donde pueda ubicar todos los recursos teóricos
como logísticos para su socialización.

Formato guía del mapa conceptual

Fuente: Melo LF, 2024. Universidad Mariana.

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.


Teoría curricular
Unidad uno.

Referencia Bibliográfica
.

Unidad Uno:
 Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/
 Biblioteca Luis Ángel Arango en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual
 Casarini Ratto, Martha. (2004). Teoría y diseño curricular. Trillas: México.
 Decreto 1860 de 1994. Capítulo V. Orientaciones curriculares.
 Decreto 1290 de 2009. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?
ruta=Decretos/1260109
 Espinoza Coronado, Rosa. (2019). Teorías del diseño. Universidad Xochicalco:
México:
https://www.researchgate.net/publication/336104115_Teorias_del_diseno_curricular
 el curriculum, fundamentos teóricos y prácticos.
https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8fa7b4f-921c-4d62-b241-
fef41a5eeca1/content
 Gimeno, Sacristán. (2007). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Morata,
Madrid.
 MEN (2024). Currículo.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/79413:CURRICULO
 Nahum Montagud Rubio (2021). Teoría curricular: qué es, características, y
desarrollo histórico (2024). https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-curricular
 Ley General de Educación. Ley 115 de 1994: currículo y plan de estudios.
Secretaría de Educación Departamental de Nariño. https://sed.narino.gov.co/

Asesor: Luis Francisco Melo /lfmelo@umariana.edu.co Universidad Mariana, Pasto.

También podría gustarte