Está en la página 1de 11

HUMANIDADES:

CONCEPTO E
IDENTIDAD
P RO FESO R: J UA N D I EG O O SO RI O P EL A EZ
UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO
IDENTIDAD
• Como se sabe, el concepto de identidad proviene del latín y denota "lo mismo": "En
la filosofía, el uso más sencillo... Lo encontramos en la Lógica tradicional,
conocido bajo el nombre de 'Principio de identidad'. Este principio dice; 'Todo lo
que es, es', y su negación: 'Todo lo que no es, no es‘ que en verdad expresa una
tautología.
• Podemos abarcar el concepto y una comprensión del mismo a partir de su aplicación
más general ha significado dos cosas:
a) Señalar las notas que distinguen un objeto o fenómeno de todos los demás y
b) determinar las notas que permiten afirmar que es el mismo objeto o fenómeno en
distintos momentos temporales. En estricto sentido, ambos significados están
ligados, ya que sólo pueden distinguirse un objeto o fenómeno de los demás si duran
en el tiempo y sólo tiene sentido decir que permanecen, si se Ies pecularizan frente
a lo.'‘ demás.
CONCEPTUACIÓN DE LAS
HUMANIDADES
• El variado uso del término humanidades muestra la ausencia de
precisión conceptual. Las referencias más comunes acerca de su
contenido apuntan tres definiciones:
• 1) Tipo de estudios y reflexiones que ubican al hombre como centro
de todos los órdenes de la realidad y medida de todas las cosas;
• 2) Son los estudios generales que, como instrumentos
gnoseológicos propedéuticos, posibilitan el acceso a todos los
tipos de saber,
• y 3) Es la forma de división del conocimiento para realizar funciones
en los entornos en los cuales el ser humano se moviliza o investiga.
OBSERVACIÓN A LAS HUMANIDADES
• Desde el punto de vista el autor nos plantea una manera de
identificar los contenidos cognoscitivos de las humanidades hay que
decir que están constituidos por los lemas referidos a los valores
humanos, el empleo y análisis del lenguaje y las expresiones de
espiritualidad de los hombres. De ahí que se les conciban como la
leori/ación de las arles, del lenguaje, de la mente y de la experiencia
cultural.
• Con base en dicha conceptuación se advierte que el campo
semántico de las humanidades se ha ampliado. Incluso se comprueba
históricamente si confrontamos las disciplinas que fueron ubicadas
como humanísticas en los albores de la época moderna y en
nuestros días.
ÁREAS QUE SON PARTES DE LAS
HUMANIDADES
• En efecto, durante el Renacimiento se consignaron como
estudios humanísticos a la literatura, la historia y la filosofía.
En la actualidad se agrupa a los estudios del lenguaje, la
literatura, la historia, la filosofía, la arqueología; la historia,
crítica, teoría y práctica de las artes, y aspectos de las
ciencias sociales con contenidos y concepciones relativas a
las humanidades.
LAS HUMANIDADES EN LA HISTORIA
• En términos históricos las humanidades, como saber sistematizado, son un producto
de la época moderna: ayuda a la irrupción de ésta y es su creación. El momento de
tránsito de la medievalidad a la modernidad se le identifica como movimiento
humanístico, que naciendo en Italia en el .siglo XIV se propagó por Francia y el norte
de Europa en los decenios posteriores. Hacia el año 1500 se llamó en Italia umaniili,
palabra derivada de la humanilas de Cicerón, toda ausencia de preocupación por la
vida de ultratumba, pregonando la placentera inclinación por la condición terrenal del
hombre, iniciando el culto al individualismo. Por esta razón se habla que dicho
movimiento es precursor de la modernidad, es el tránsito que anuncia el paso de la
cultura medieval a una nueva, que hoy reconocemos, en el mundo occidental, como
cultura moderna.
• En tanto durante el siglo XIX las humanidades, más que
sustentar nuevos desarrollos específicos, estuvieron
cruzadas por la idea de especialización por lo que debieron
dedicarse a precisar su temática para diferenciarse de las
ciencias naturales y exactas, introduciendo las
denominaciones de ciencias humanas o ciencias culturales
para el efecto. Las humanidades, ciencias humanas o
culturales, fueron conceptualizadas como los estudios
referidos a las creaciones culturales que ayudan a
comprender y cultivar la espiritualidad de los hombres,
pues éste es percibido como producto de su cultura, la que
él decide y orienta su desarrollo.
RELACIONES DE LAS HUMANIDADES CON
OTROS SABERES
• Si las conceptuaciones de las humanidades han cambiado a través del tiempo,
es lógico sustentar que lo mismo ocurre en su relación con otros tipos de
saber. Además de aportar elementos para su definición, las humanidades
forjan la comprensión del reconocimiento de la individualidad de las personas
y sus creaciones. Por ello, mediante los análisis de las humanidades que tienen
al hombre como centro de todos los ámbitos de la realidad, posibilita el acceso
a las demás manifestaciones del conocimiento. En verdad, partimos de que las
humanidades conforman un área del saber, que en su origen se mezclaba y
confundía con la ciencia y en la revaloración del arte. Ciertamente, durante el
Renacimiento, las diferencias entre humanidades, artes y ciencias fue más
aparente que real pues siempre han tenido como propósito, todas, explicar,
interpretar, aprehender, la realidad.
RASGOS DE LAS HUMANIDADES
• A partir de lo apuntado, parece que el mayor problema de las
humanidades está en la fundamentación de su razón de ser. Si
como hemos dicho es un tipo de conocimiento que se generó
al mismo tiempo que otros, indiferenciados al principio de la época
moderna, ahora es pertinente, para completar los elementos que
le otorgan identidad, consignarlas funciones, finalidades y productos
que permiten reconocer su importancia social. Las humanidades se
fundamentan en la lógica natural, la que proporciona la vida
cotidiana de ¡os hombres, que es en donde bebe sus formulaciones,
porque el proverbio latino lo revela para digmáticamente: "Nada
de lo humano le es ajeno o indiferente"
RETOS DE LAS HUMANIDADES
• La superación de la crisis que percibimos en estos fines
de siglo y de milenio en la sociedad y en la cultura es el
principal y complejo reto de los humanistas.
• La capacidad de asimilación reflexiva, crítica; la capacidad
investigativa rigurosa, inter y multidisciplinaria; y la
capacidad de autocrítica. La educación humanística no es
profesional, sino para la maduración de las personas,
como ciudadanos y hombres y mujeres íntegros.
GRACIAS. . .

También podría gustarte