Está en la página 1de 13

INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

PRESENTADO POR:

YOSELIN LOZANO 1981206

VALENTINA RODRIGUEZ 1981195

YESSICA PEÑALOZA 1981200

DOCENTE:

JHON JAIRO SOLARTE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

TECNOLOGÍA EN PROCESOS INDSUTRIALES

CUCUTA, MARZO 2023


INTRODUCCIÓN

En el presente informe se darán a conocer conceptos de la incertidumbre de mediciones, donde su


idea fundamental en el mundo de la metrología es básicamente que la incertidumbre es un
parámetro que representa cuantitativamente la “duda” que tenemos sobre la medición realizada.
Todos los valores obtenidos en una medición poseen un componente de duda, relacionada a cuán
confiable es la medición que estamos realizando. Este se relaciona en un intervalo donde se
encuentra el valor de la verdad buscando identificar todas las fuentes de incertidumbre que hacen
parte del proceso y su error experimental en las operaciones de medición.
RESUMEN

Para la realización del presente laboratorio se busca establecer un intervalo a través de las
mediciones teniendo en cuenta los datos, operaciones y formulas. Cuando se busca el valor más
probable con el promedio de medidas se utiliza la siguiente formula (x= x 1+ x2 + x3+ +xn / n). Para
cada dato se logra obtener el valor absoluto mediante la expresión Δx 1=|xi-x| y para determinar el
de los errores promedios es de la siguiente manera :(Δx=∑Δx1/ n). Cuando multiplicamos el error
relativo por 100 se obtiene el % de error el cual no contiene unidades, para hallar la incertidumbre
tenemos muchos factores de tener en cuenta como las cifras significativas asimismo sus reglas y la
combinación de incertidumbre.
UNA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES
Parámetro no negativo que, según la información utilizada, caracteriza la distribución de la
magnitud atribuida al mensurando.
La OIML (Organización Internacional de Metrología Legal) lo define como: Una medida del
grado en que se considera conocido el valor "verdadero" de un valor medido.
La incertidumbre de la medición es necesaria para establecer la trazabilidad de la
medición. Es importante obtener confiabilidad de los resultados, tomar decisiones y
obtener comparaciones en dichas mediciones. Esto se define en (VIM) como una
propiedad de un resultado de medición que se puede relacionar con una referencia a
través de una cadena ininterrumpida registrada de calibraciones, cada una de las cuales
contribuye a la incertidumbre de la medición. misma medida.
No tiene sentido calibrar ningún dispositivo sin incertidumbre de medición. La
incertidumbre de la medición es parte de cualquier calibración. Si este valor no se informa
en el certificado, la calibración no estará completa.

Por ejemplo, un laboratorio puede emitir conformidad frente a requisitos establecidos y la


conformidad se establece con cierto nivel de riesgo, empleando la incertidumbre de
medida.
VALOR MAS PROBABLE
Valor más probable = Σx / n Donde “x” es el resultado de cada una de las mediciones y “n”
es el número total de observaciones o mediciones realizadas, en otras palabras debes
calcular la media aritmética de las mediciones o valor medio de las mediciones.

Error absoluto :

El error absoluto se define como la diferencia entre el valor real y el valor


aproximado, en valor absoluto:

donde:

 El valor real es el valor que en teoría mide la magnitud a medir


 El valor aproximado es la media de las diferentes medidas
-

Este valor de error absoluto se debe a la persona que realiza la medición. Además, hay un error
porque la precisión del instrumento de medición coincide con la unidad más pequeña que puede
medir el dispositivo.

El error absoluto será el mayor entre el error del medidor y el error del equipo.

El error absoluto se mide en las mismas unidades que la medida.

Por otro lado, error no puede ser más precisa (en decimales) que el error. Deben ser igual de
precisas. Si el error está expresado en centésimas, la medición no puede ir expresada en unidades:

ERROR RELATIVO
El error relativo de una medida, denotado como ε, se define como el cociente entre el error
absoluto ΔX  y la cantidad medida X.  En términos matemáticos queda como εr  = ΔX / X.

Se trata de una cantidad adimensional, puesto que el error absoluto comparte las mismas
dimensiones con la cantidad X. Con frecuencia se presenta en términos de porcentaje, en este caso
se habla del error relativo porcentual: εr%  = (ΔX / X)  . 100 %.

Para obtener el error relativo de una medida es preciso conocer la medida en cuestión y el error
absoluto de la misma. El error absoluto se define como el módulo de la diferencia que hay entre el
valor real de una magnitud y el valor medido:

ΔX = |Xreal – Xmedido|

De esta forma, aunque no se conozca el valor real, se tiene un intervalo de valores


donde se sabe que se encuentra: Xmedido – Δx ≤ X real ≤ Xmedido + Δx

ΔX toma en cuenta todas las fuentes posibles de error, cada una de las cuales
debe tener a su vez una valoración que el experimentador asigna, considerando la
influencia que puedan llegar a tener.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Las cifras significativas son el número de dígitos que contiene la mantisa
de un número. Puede determinar una cantidad con mayor
precisión cuantos más números tenga. Recuerda que cuando un
número se escribe en notación científica, la mantisa es el
símbolo que aparece junto a la potencia de 10.

Por ejemplo, tomemos al número 0.00376, que se escribe como 3.76 x 10 -3. La mantisa es
3.76 y el número tiene un total de 3 cifras significativas. El número 0.129 también tiene 3
cifras significativas, mientras que 4.5 tiene solamente 2.

Regla 1
Los ceros precedentes no cuentan como una cifra significativa, así que 0.045 y 4.5 tienen
ambos 2 cifras significativas, ya que estas comienzan a contarse desde la izquierda y
partiendo del primer dígito diferente de cero.

Regla 2
Los ceros posteriores (a la derecha) al primer dígito significativo sí cuentan como cifra
significativa (siempre y cuando se justifique por la precisión del instrumento de medida).

Finalmente, los ceros que están en medio también se cuentan como dígito significativo.

Regla 3
Para los números escritos en notación científica, todas las cifras de la mantisa son
significativas, y el exponente no influye en la precisión.

Regla 4
Cuando se hacen operaciones con decimales, por ejemplo al calcular áreas u otras
operaciones semejantes, el resultado debe tener igual número de cifras significativas que
la cantidad con menor número de cifras significativas que participó en la operación. Esta
regla es válida para cualquier operación aritmética.
Regla 5
El signo del número no influye en su cantidad de cifras significativas.

Veremos enseguida algunos ejemplos de esta y todas las demás reglas.

a) 876 tiene 3 cifras significativas.

b) 1000.68 tiene 6 cifras significativas, ya que los ceros en medio cuentan como tales.

c) En cambio 0.00005026 tiene 4 cifras significativas. Nótese que los 5 ceros a la izquierda
del 5 no se cuentan como cifra significativa, en cambio el 0 que está entre el 5 y el 2 sí.

e) -6.99 tiene 3 cifras significativas.

Reglas para redondear números

Cuando se usa una calculadora para realizar cálculos con medidas obtenidas, no es
correcto dar el resultado utilizando todos los dígitos que aparecen en la pantalla.

Solamente se retienen aquellos que se conocen con precisión, pues solo esos tienen
verdadero significado. Entonces se hace necesario redondear los resultados para se
ajusten a la cantidad de cifras conocidas con precisión. Estas reglas son:

-Si el número que le sigue al dígito que se va a retener es igual o mayor que 5, a dicho
dígito se le suma 1.

Por ejemplo, al redondear 3.786 para que tenga dos decimales, queremos retener las
cifras hasta el 8. Dado que el número que le sigue (6) es mayor que 5, el 8 pasa a ser 8 + 1
= 9 y el número queda como 3.79.

-Cuando el número siguiente al dígito que se va a retener es menor que 5, el dígito queda
igual.

Si queremos redondear 1.27924 para que tenga solamente 3 decimales, esto se consigue
llegando hasta el 9, el cual es seguido de un 2. Como el 2 es menor que 5, estos decimales
desaparecen y el número redondeado queda 1.279.

A1 = base × altura = 2.5 m x 1.0 m = 2.5 m2

Por su parte, el área del círculo, que equivale a la de 1 semicírculo multiplicado por 2 es:

A2 = π × radio2
El diámetro de cualquiera de los semicírculos es 1.0 m, por lo tanto el radio es 0.50 m.
También se pudiera emplear directamente el diámetro para calcular el área, en este caso:

A2 = (π × diámetro2) / 4

En todo caso:

A2 = [π x (1.0 m)2] / 4 = 0.785398163 m2

Se utilizaron todos los dígitos que ofreció la calculadora. Ahora sumamos A 1 y A2 para el
área total A de la mesa:

A = (2.5 + 0.785398163) m2 = 3.285398163  m2

Como las dimensiones de la mesa se conocen con 2 cifras significativas, no tiene sentido
expresar el resultado con todos los decimales dados por la calculadora, la cual nunca da el
número de cifras significativas de un resultado.

Lo que hay que hacer es redondear el área para que tenga igual número de cifras
significativas que las dimensiones de la mesa, es decir, 2. Por lo tanto el resultado final se
reporta así:

A = 3.3 m2

COMBINACIÓN DE INCERTIDUMBRES
Cuando damos el resultado de una magnitud obtenida indirectamente a partir
de otras magnitudes medidas experimentalmente, debemos considerar en
primer lugar, los errores introducidos en las medidas obtenidas
experimentalmente, y luego la combinación de éstos, al calcular la magnitud
que se obtiene indirectamente.
En esta experiencia debes en encontrar la densidad de una bola maciza
con su correspondiente error.
Para ello dispondrás de un calibre, una balanza y una bola maciza.
Comienza la experiencia midiendo una sola vez con el calibre y la balanza el
diámetro y la masa de la bola. Utilizando, en cada caso, como error, la
apreciación de dichos instrumentos de medida diámetro. Luego determina el
volumen de la bola V y su error ΔV  a partir de las siguientes expresiones.

Para determinar la densidad de la bola con su correspondiente error


utilizaremos las siguientes expresiones:

Los errores sistemáticos (o sesgo) son errores inherentes al procedimiento de medición. Se


deben en general a imperfecciones del instrumento, a la aplicación de un método erróneo, a
la acción permanente de una causa exterior, etc. Actúan siempre con el mismo signo; por lo
tanto, al reiterar las observaciones sus efectos se suman. Por ejemplo, un instrumento
descalibrado repetirá, si se mide varias veces en las mismas condiciones, el mismo error
con el mismo signo; es posible eliminarlo contrastando el instrumento con un patrón (esto
es, calibrándolo). Estos errores son generalmente previsibles y pueden ser acotados, ya sea
por la aplicación de correcciones o por dispositivos especiales del instrumento. * Los
errores casuales o aleatorios se deben a perturbaciones que provienen de fuentes de error
independientes e imposibles de detectar. Dan lugar a desviaciones pequeñas positivas y
negativas, siendo más frecuentes cuanto más pequeña es la desviación. Este tipo de errores
se acotan mediante un tratamiento estadístico.
ORIGEN DE LOS ERRORES

Independientemente de la naturaleza de los errores, estos pueden deberse a causas que


pueden clasificarse de la siguiente manera: • Errores debidos al observador: son los que se
atribuyen a un defecto en las percepciones sensoriales del observador (como por ejemplo
mala visión) o a la posición incorrecta del mismo para observar la experiencia ( a este se le
llama error de paralaje cuando la lectura se hace sobre una escala graduada). • Errores
debidos al instrumento: estos errores dependen del instrumento utilizado y pueden
dividirse en: a) Defecto de construcción de escala o un corrimiento permanente de la
misma: se corrigen con una correcta calibración. b) Deficiencias de construcción o
desgastes: estos errores los poseen todos los instrumentos y son muy difíciles de detectar
(se pueden acotar con un correcto mantenimiento del aparato).

c) Limitaciones propias del sistema de lectura: este tipo de error se entiende mejor con
ejemplos: el grosor de la aguja indicadora o el espesor de la línea de división de la escala
en un instrumento analógico.

• Errores debido al modelo físico elegido: son aquellos que provienen de las
aproximaciones realizadas al modelar la realidad con fundamentos teóricos. Por ejemplo,
para calcular el período de un péndulo se asume que este es puntual, el hilo es de masa
despreciable y los ángulos pequeños.

• Errores causados por el propio acto de medición: estos errores se deben a que todas las
veces que un experimentador hace una observación altera el fenómeno que esta
estudiando. Por ejemplo, cuando se mide la presión de un neumático con un manómetro,
se libera algo de aire alterando la presión a medir. Estos errores se pueden disminuir
tomando precauciones, pero nunca se puede eliminar completamente.

• Errores producidos por condiciones externas al proceso de medición: Este tipo de


errores se deben a las condiciones ambientales en las cuales se realiza una experiencia.
Son, en general, calculables en forma de correcciones para cada instrumento y para cada
método de medida. Por ejemplo, en las determinaciones calorimétricas hay que tener en
cuenta la cantidad de calor que absorben el calorímetro, el termómetro, el agitador, etc.;
esta cantidad se conoce como equivalente en agua del calorímetro.
BIBLIOGRAFIA

La Incertidumbre en las Mediciones (linkedin.com)

Error absoluto y error relativo: Qué son y cómo se calculan (ekuatio.com)

Error relativo: fórmulas, cómo se calcula, ejercicios (lifeder.com)

Cifras significativas: reglas, ejemplos, ejercicios resueltos (lifeder.com)

Ejemplo_Errores.pdf (ugr.es)

mediciones-y-teoria-de-errorfcen2020.pdf (uncuyo.edu.ar)

También podría gustarte