Está en la página 1de 13

MEDICIONES EN EL LABORATORIO

Experimentación.- por experimentación entendemos el proceso completo de identificar de


manera controlada la realización de algún fenómeno para obtener información, interpretarlo
y generar modelos que nos ayuden a entender la naturaleza. La experimentación también es
un instrumento que permite verificar la validez de los fenómenos ya establecidos y la
medición de parámetros de acuerdo a las normas estandarizadas para servicios a la
sociedad. Uno de sus recursos básicos es la medición de magnitudes físicas.

La física es una ciencia esencialmente experimental, de aquí la necesidad de efectuar


mediciones de diferentes magnitudes que intervienen en un fenómeno determinado.

La medición es una técnica que interrelaciona:

Sistema Físico

Sistema Patrón Instrumento

Por tanto medir es comparar una magnitud física con otra de su misma
especie tomada como unidad

Es por medio de este proceso que asignamos un número (valor) y una unidad a una
magnitud física. Sin embargo, dadas las imperfecciones del instrumento de medida, las
limitaciones propias de nuestros sentidos y a la manera como se relacionan las variables es
que toda medición será afectada en mayor o menor grado de un cierto error.
Cuando se realiza la medición de una cantidad física X, el resultado de dicho proceso se
expresa mediante dos parámetros que son:

- El valor representativo ( X rep) de la cantidad física medida


- El error estimado (ex) de dicho valor representativo

Valor representativo.- Es el valor asignado a la magnitud física medida como


consecuencia del proceso de medición realizado.
Error Absoluto.- Es la diferencia entre el valor representativo( X rep) y el valor verdadero (
que no se puede conocer pero, que se puede estimar).

e X  X rep  X Verd

El resultado de la medición en función de estos dos parámetros se expresa en general de la


siguiente manera.

X   X rep  e X   u 

Donde u representa la unidad que corresponde a la cantidad física medida.

El error de una medición también pude presentarse bajo las siguientes formas:

Error relativo.- Es el cociente del error  e X  y el valor representativo de la magnitud X rep


.
eX
E
X rep

Error porcentual.- Es el producto del error relativo por cien

eX
E %  E  100 ó E%   100
X rep

Es usual usando este error porcentual expresar el resultado de toda medición de la siguiente
forma:

X   X rep  e X  u , E%

Las mediciones en el Laboratorio se clasifican en: directas e indirectas.

Mediciones directas.- Son las que se obtiene por comparación directa con un instrumento.
Para estas medidas es válida la definición: medir una magnitud es determinar el número de
veces que contiene una magnitud de la misma especie tomada como unidad en la magnitud
a medir.

Mediciones indirectas.- Se llaman así a las medidas para las cuales no es posible obtener
su valor por comparación, éste se obtiene utilizando una expresión que relaciona
magnitudes previamente medidas con la magnitud a medir.
Los errores por su naturaleza se clasifican en dos grupos: Errores sistemáticos y errores
aleatorios. En la anterior clasificación no se incluye la equivocación que resulta ser fortuita
y es inadmisible en el trabajo de laboratorio.

Errores sistemáticos.- Un error sistemático se caracteriza por tener invariablemente la


misma magnitud y el mismo signo bajo las mismas condiciones es decir que afecta todas
las lecturas de una serie o una medida en forma igual y consistente. Por ejemplo: el retardo
de un reloj, una regla de madera que pudo haber encogido, un tornillo micrométrico que
puede tener mal ajuste del cero.

Recomendación vea todos los instrumentos de medición con desconfianza y verifique su


calibración siempre que sea posible.

Errores Aleatorios.- Los errores aleatorios o accidentales, usualmente pequeños son


variables en valor y signo es decir, pueden ser de signo positivo o negativo digamos,
respecto a una medida. Su presencia es detectada en una serie de medidas por la aparición
de discrepancia entre los valores obtenidos.

Solamente estudiando las discrepancias en una serie de medidas de la misma magnitud es


posible conocer algo acerca de los errores accidentales inherentes a la medida.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS*

Son aquellas que tienen un valor práctico. El número de cifras significativas incluyen todos
los dígitos seguros y el primer dígito inseguro corresponde al orden del error de la medida.
El digito más significativo es el digito distinto de 0 que esta más a la izquierda del numero,
los 0 a la izquierda de este digito más significativo no se consideran significativos.
Ejemplo 1, en una medida que se exprese como

X  (0,638  0,002)[mm ]

El orden del error es de milésimas (2 milésimas de milímetro), salvo el 8, todas las cifras
son seguras, pues el error no llega a una unidad del orden de centésimos; el 8 está sujeto a
un error estimado en dos unidades de su orden (milésimos) y es dudoso, por tanto las cifras
significativas son 3.

Ejemplo 2, en una medida que se exprese como

X  (0,0530  0,0003)[ g ]

El orden del error es de diez milésimas (3 diez milésima de gramo) salvo el 0 de la


izquierda el 5 y el 3 son cifras seguras y el numero de cifras significativas es 3.

Si un objeto es pesado hasta los décimos de miligramo, el valor se registra correctamente


expresando hasta la cuarta cifra decimal, por ejemplo: 9,8740 [g] sería incorrecto dar el
valor 9,874 [g], porque esto indicaría que la pesada se efectuó hasta el miligramo. En
cambio, si la pesada se efectúa en una balanza sensible al 0,01 [g], sería incorrecto expresar
9,874 [g], pues el 7 ya es cifra dudosa y por lo tanto sería la última.

En resumen los ceros finales nunca deben omitirse cuando son cifras significativas, ni
incluirse cuando no lo son

Los ceros que únicamente señalan el lugar decimal de la primera cifra distinta de cero, no
se consideran cifras significativas, por ejemplo: la cantidad 0,0042 tiene dos cifras
significativas, el 4 y el 2.

Respecto a la no inclusión de ceros cuando no son cifras significativas, veamos otros


ejemplos: en 4200, los ceros pueden serlo o no, si son cifras significativas, se expresa tal
como está, si no lo son debe expresarse como 4,2 x 10 3. Es decir se expresan las cifras
significativas el 4 y 2; y luego la potencia de 10 que corresponda.

Los ceros que quedan entre dos cifras significativas cualesquiera se consideran como tales.
Por ejemplo 0, 2033 y 200,3 tienen cuatro cifras significativas.

Cuando se realizan operaciones aritméticas con cantidades de distinto número de cifras


significativas, el resultado tendrá tantas cifras significativas como el de menor número de
cifras significativas, excepto para el caso de la suma o diferencia

Redondeo*.-

Después de realizar operaciones se incluyen algunas cifras no son significativas a un


número, por ello se debe “redondear” para una mejor exactitud, conservando solo el
número de cifras significativas originalmente, y, tratando las cifras excedentes como una
fracción decimal, las reglas de redondeo son las siguientes:

1. Si la fracción es mayor que 0,5, incrementar la última cifra significativa en una unidad.
2. Si esta fracción es menor que 0,5 no se incrementa.
3. Si esta fracción es igual a 0,5, incrementar la última cifra significativa solamente si esta
es impar.

Si 474,32701 es el valor obtenido en un proceso de medición y el número de cifras


significativas es 5 (474,32), debemos redondear el valor a las centésimas, que en este caso
es 2. Para ello si el valor de la cifra de orden inferior (en este caso las milésimas) es mayor
que 5, la última cifra significativa se incrementa en una unidad (en este caso, el 2 se cambia
por un 3 y el resultado lo expresaríamos por 474,33). Otro ejemplo: -231,34 con 4 cifras
significativas hay que redondearla a las décimas, que en este caso es 3. Para ello, si la cifra
de orden inferior (en este caso las centésimas) es menor que 5, la ultima cifra significativa
no se cambia y el resultado se expresaría por -231.3. Esta regla es de sentido común.
Otro ejemplo: 1,985 ± 0,06 habría que redondearlo a las centésimas y si la cifra de menor
orden (milésimas) es igual a 5, la última cifra significativa se deja igual si es par y se
incrementa en una unidad si es impar. En este caso, como es un 8, se deja igual: 1,98. El
resultado -45,155 con 4 cifras significativas se expresaría por -45,16. Esta última regla es
puramente convencional, que nos asegura repartir las desviaciones en exceso o en defecto
de forma estadística equilibrada (Universidad del País Vasco).
MEDICIONES DIRECTAS

Se llama medida directa a aquella que se realiza por comparación directa con la escala de
un instrumento. A su vez las estas se clasifican en medida única y serie de medidas.

MEDIDA UNICA.-

Como su nombre lo indica, en este tipo de mediciones solo se hace una lectura.

El valor representativo en este tipo de mediciones es el valor obtenido por esa única
lectura.

El error absoluto para estimar el error absoluto en el caso de la medida única vamos a
considerar el siguiente ejemplo. Si tratáramos de medir la longitud L con las reglas que se
muestran en la figura concordara usted que el error en la lectura con la primera regla será
más grande que con la segunda regla, obviamente, esto se deberá a que en la segunda2regla
la menor división es más pequeña que en la primera. Este hecho hace que los criterios de
estimación del error de la lectura única estén relacionados con el tamaño de la menor
división de la escala del instrumento. Los principales criterios que consideran el tamaño de
la menor división de la escala del instrumento son:

a) el error estimado es igual al tamaño de la menor división de la escala del


instrumento.
b) El error estimado es igual a la mitad del tamaño de la menor división de la escala
del instrumento.
c) El error estimado es igual a una fracción del tamaño de la menor división de la
escala del instrumento.
En general cuando la magnitud medida es más grande que la menor división de la escala del
instrumento se usara el primero o el segundo criterio si la magnitud medida es menor que la
menor división que la escala del instrumento es más adecuado usar el tercer criterio.

0 1 Instrumento 1

L
El objeto a medir

0 1 Instrumento 2
Ejemplo*:

Si al hacer una medida de la intensidad con un amperímetro cuya división o cifra


significativa más pequeña es 0,01 A, la lectura es 0,64 A, y esta lectura es constante (no se
observan variaciones al medir en diferentes instantes), tomaremos 0,64 como el valor de la
medida y 0,01 A como su error. La medida se expresará:

(0,64  0,01) A

Ejercicio # 1: MEDICIONES DIRECTAS: UNA MEDICION

Expresar el resultado de las siguientes mediciones:

1. Con el uso de una regla graduada en [mm], fue medida la longitud L = 86,5 [cm].

2. Si en la anterior medida es posible apreciar la mitad de la mínima división.

3. La altura de un cono recto mide 6,77 [cm], medido con un calibrador cuya precisión
es:
a) 1/100 [cm] y b) 1/40 [mm].

4. Un péndulo simple realiza 25 oscilaciones en un tiempo de 0,799 [min], medido con un


cronómetro digital de error porcentual del 0.75 %.

5. Con un balanza, cuya mínima división representa 0,001 [g] fue medida la masa de un
cubo, obteniéndose m = 678,026 [g], expresar en: a) kg b) g c) cg .

6. El diámetro de un cilindro es aproximadamente 20,65 centímetros, medido con un


tornillo micrométrico a 1/200 [mm].

7. Con una balanza graduada a centígramos, se determino la masa de un objeto, siendo la


lectura aproximadamente 35,6x10-3 [kg].
8. La medida aproximada del diámetro de un cilindro es de 4,5x10-2 [m], para tal medición
se ha utilizado un vernier a 1x10-1 [mm].

9. Un manómetro cuya escala va de 0 a 100 [kg/cm 2], dividida en intervalos de 1[kg/cm2].


Si la posición de la aguja puede determinarse hasta la mitad del intervalo más cercano.

 ¿Cuál sería la incertidumbre asociada con el manómetro cuando se emplea esta


escala?.

 Si la aguja llegara a colocarse en medio camino entre las divisiones 25 y 26


[kg/cm2], ¿qué lectura de presión tendrá que registrarse, si la incertidumbre en la
medición debe limitarse a la última cifra significativa?.
SERIE DE MEDICIONES

Si se tiene una serie de mediciones de una misma cantidad física:

x1 , x 2 , x 3 ,............x i ,...........x n
Otra vez los dos problemas a resolver son:

1.- ¿Cómo determinar el valor representativo de la medición?


2.- ¿Cómo determinar el error estimado de la medición?

Si la serie de mediciones responden a un comportamiento gaussiano, para responder la


primera pregunta recurrimos a uno de los enunciados de Gauss que indica que: “El valor
más representativo o más probable es la media aritmética  X  de la serie de valores” la
cual se define de la siguiente manera:
x  x 2  x3  .............x n
x 1
n

1 n
x   xi
n i 1

Para la segunda recurrimos a la Estadística.

Conocido el valor de la media aritmética, calculamos la discrepancia o desviación, de cada


uno de los valores observados con respecto a la media, definido por:

d i  xi  x

Entonces, como fácilmente se puede observar, habrán tantas discrepancias como lecturas
hayan, y el promedio de los cuadrados de las desviaciones se designa por varianza ( s2 ),

s2 
d i
2

y a la raíz cuadrada de la varianza se llama desviación standar o desviación típica

  s2
Sin embargo, estas fórmulas son válidas para un número grande de datos ( población ), y
en laboratorio el número de datos o mediciones con que se trabaja es relativamente pequeño
( muestras: n  20 ), en este caso la desviación standar de la muestra o error mediano de
una sola medición, se calcula por medio de la expresión:

 n 1 
d i
2

 n  1

El error de la media aritmética o error mediano de la media aritmética es igual a la


desviación estándar de las mediciones dividida por la raíz por la raíz cuadrada del número
de mediciones.

 X  n1
n

( X  e X )

El valor  X hallado puede tener cualquiera de los signos positivo o negativo, razón por la
cual se expresa con ambos:   X . Como el valor  X es la desviación o discrepancia de la
media respecto del valor verdadero, entonces el resultado de una serie de mediciones se
expresa como:

X   X  e X   u  ; E% X

El resultado de la medición puede expresarse como un intervalo, cuyo límite inferior será
igual a:  X  e X  y su límite superior igual a:  X  e X  y es dentro de este intervalo que el
valor verdadero puede encontrarse con una determinada probabilidad:

 X  eX   X   X  eX 
Este intervalo puede ampliarse o reducirse multiplicando  X por algún factor (p e.: 0.5;
2/3; 1, 2, etc.). Estos intervalos se denominan intervalos de confianza y al porcentaje de
certidumbre de que realmente el valor verdadero se encuentre en este intervalo se llama
porcentaje de confianza.

Para el caso de la media aritmética el factor es uno, y le corresponde un porcentaje de


confianza 68,3 % de que el valor verdadero se halle dentro del intervalo y de un 31,7% de
que no se halle dentro de él.

Se pueden definir intervalos de confianza con distintos porcentajes de confianza de acuerdo


con las necesidades, así en algunos casos podría requerirse porcentajes de 50% en pro y
50% en contra, a ese caso se llama error probable (EP), se puede demostrar que EP =
( 2/3 )  X y su intervalo es:
 2   2 
X  X  X X  X 
 3   3 

Ejemplo *

1. Se realizaron mediciones de un determinado tiempo, t, cuatro veces y disponemos de un


cronómetro que permite conocer hasta las décimas de segundo.
Los resultados han sido: 6,3; 6,2; 6,4 y 6,2 [s]. De acuerdo a lo dicho anteriormente
tomaremos como valor medido el valor medio:

6,3  6,2  6,4  6,2


t   6,275 s 
4

El error de la media será:

(6,3  6,275) 2  (6,2  6,275) 2  (6,4  6,275) 2  (6,2  6,275) 2


et   0,04787
4(4  1)

Este error se expresa con una sola cifra significativa, (regla 2), e t = 0,05 [s]. Pero el
error de la media es menor que el error instrumental, que es 0.1s, por lo que
debemos formar este último como el error de la medida, y redondear en
consecuencia el valor medio, (regla 3) por lo que el resultado final de la medida es

t  (6,3  0,1) s 

2. Consideremos un ejemplo similar al anterior, pero en que los valores obtenidos para el
tiempo están más dispersos: 5,5; 5,7; 6,2 y 6,5s. Si se usa una calculadora se encuentra
que el valor medio es 5,975, y el error de la media 0,2286737. El error de la media es
en este caso mayor que el error instrumental, por lo que debemos tomarlo como el
error de la medida. Siguiendo la regla 2, lo debemos redondear a 0,2 (una sola cifra
significativa). Y de acuerdo con la regla 3 (la medida y el error con el mismo número de
decimales), expresamos la medida finalmente como

t  (6,0  0,2) s 

EXACTITUD Y PRECISIÓN DE LAS MEDICIONES. (Universidad de Antioquia)*

El término precisión se utiliza para describir la reproducibilidad de los resultados


experimentales. Se puede definir como el nivel de similaridad entre los valores numéricos
de varias medidas de la misma propiedad, realizadas bajo las mismas condiciones
experimentales.
La exactitud denota la cercanía de un resultado experimental al valor que se acepta como
correcto para dicho resultado y se expresa en términos del error. Nótese que hay una
diferencia fundamental entre los términos precisión y exactitud: ésta última indica una
comparación con un valor aceptado, mientras que la precisión compara un conjunto de
resultados entre sí para definir su nivel de concordancia.
En la figura se muestran los resultados de una serie de disparos contra un blanco. Allí se
indican cómo fueron los resultados en términos de exactitud y precisión.

*Angel Franco García


Dpto. Física Aplicada I
Universidad del País Vasco
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial
Avda. Otaola nº 29
20600 EIBAR (Guipúzcoa)
Profesor de Fundamentos Físicos de la Ingeniería y de un Curso de Lenguaje Java
Doctor en Ciencias Físicas
Catedrático de Escuela Universitaria
Ha publicado los siguientes libros:
Física con Ordenador (nivel básico).   Servicio Editorial. Universidad del País Vasco (1991).
Física con Ordenador (nivel básico y avanzado). Servicio Editorial. Universidad del País Vasco (1991)
Programación de Aplicaciones Windows con Borland C++ y ObjectWindows. McGraw-Hill (1994).
Desarrollo Avanzado de Aplicaciones Windows con Borland C++ 4.0 y ObjectWindows 2.0. McGraw-Hill (1995).
Ha asistido como ponente a varios Congresos Nacionales e Internacionales.

Ejercicio # 2: MEDICIONES DIRECTAS: SERIE DE MEDICIONES


1. Se tiene la siguiente serie de datos (altura de los alumnos de Lab. FIS-100 ): 173, 168,
160, 158, 182, 175, 170, 169 [cm]. Calcule la media aritmética de las alturas.

2. Se han obtenido varias mediciones del valor de la gravedad en un experimento de


laboratorio: 9.832, 9.824, 9.812, 9.809, 9.801, 9.781, 9.831 [m/s 2]. Determine el error
absoluto (verdadero) asociado con cada valor medido, si el valor aceptado como
verdadero es 9.812 [m/s2].

3. Se ha medido el tiempo de una muestra de lámparas de tungsteno (focos).(Tabla #1)


a) Determine la media aritmética.
b) ¿Cuál es el error asociado (discrepancia) a cada valor medido respecto de la media?
c) Represente gráficamente las discrepancias
d) Determine la desviación estándar de las mediciones
e) Determine el error mediano de la media
f) ¿Cuál es el resultado de la medida?

4. Con un tornillo micrométrico (precisión 1/100 [mm]) se ha medido el diámetro de una


esfera de metal, (Tabla # 2):
a. Expresar el resultado de la medición.
b. Expresar el resultado en centímetros.

TABLA 1 TABLA 2
i t i D
[horas] [mm]
1 760 1 85,37
2 821 2 85,37
3 802 3 85,39
4 796 4 85,40
5 798 5 85,38
6 765 6 85,37
7 800 7 85,39
8 785 8 85,37
9 791 9 85,41
10 805 10 85,37

También podría gustarte