Está en la página 1de 60

AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

QUEJOSO Y RECURRENTE: F. U. C. P.

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

SECRETARIO: JULIO VEREDÍN SENA VELÁZQUEZ

SUMARIO

El Ministerio Público de la Federación ejerció acción penal, sin detenido, contra F.


U. C. P., como probable responsable de la comisión del delito de violación a la Ley
de Amparo, previsto y sancionado en el artículo 211, fracción I, de la Ley de
Amparo, por hechos suscitados el veintisiete de octubre de dos mil once. La
indagatoria fue asignada al Juez Sexto de Distrito en el Estado de Puebla, quien la
radicó como causa penal **********. El catorce de agosto de dos mil doce, la
referida autoridad judicial dictó la resolución de orden de aprehensión contra el
inculpado por el delito materia del ejercicio de la acción penal. El mandato judicial
se declaró cumplido dos días después, en virtud de que C. P. ya estaba interno en
el Centro de Reinserción Social del Estado de Puebla, a disposición de distintas
autoridades judiciales por la tramitación de diversos procesos penales. Una vez
reanudado el proceso, el veintidós de agosto siguiente, el juez dictó auto de plazo
constitucional en el que resolvió decretar al inculpado, libertad con las reservas de
ley, por falta de elementos para procesarlo, sin perjuicio de que por medios
posteriores de prueba se pudiera actuar nuevamente en su contra. En contra de
esa determinación, tanto el inculpado como el Ministerio Público interpusieron
recurso de apelación, del que conoció el Primer Tribunal Unitario del Sexto
Circuito, bajo el toca penal , que resolvió el veintiséis de octubre de dos mil doce,
en el sentido de revocar la determinación judicial apelada y dictar auto de formal
prisión contra C. P., como probable responsable de la comisión del delito materia
del ejercicio de la acción penal. En cumplimiento de la resolución del tribunal de
apelación, el juez de Distrito ordenó la reaprehensión del inculpado. El
procedimiento de instrucción de la causa penal inició su trámite, en virtud de que
el procesado compareció ante el juez de la causa, inicialmente bajo los efectos de
la suspensión que se le otorgó en el juicio de amparo que promovió contra la
orden de reaprehensión y posteriormente porque la autoridad judicial sostuvo la
inicial concesión del beneficio de libertad provisional bajo caución. En este estado
de la causa penal, el procesado promovió demanda de amparo indirecto contra el
auto de formal prisión que se le dictó; juicio constitucional del que conoció el
Segundo Tribunal Unitario del Sexto Circuito, con el número **********, en el que
por sentencia emitida el treinta de noviembre de dos mil doce, decidió negarle a C.
P. la protección constitucional que solicitó. Inconforme con esta determinación, el
demandante de amparo interpuso recurso de revisión, del que correspondió
conocer al Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, con el
registro R. 33/2013, quien por ejecutoria dictada el veintiocho de febrero de dos
mil trece resolvió confirmar la negativa del amparo. Así, una vez que quedó firme
el auto de formal prisión decretado contra el quejoso, durante la instrucción de la
causa penal, por escrito presentado el veintisiete de mayo de dos mil trece, el
procesado F. U. C. P. y el Defensor Público de la Federación, promovieron un
incidente innominado por el que solicitaron el sobreseimiento de la causa penal, al
considerar que con la abrogación de la Ley de Amparo (vigente hasta el dos de
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

abril de dos mil trece) que contenía la descripción del delito por el que se le
instruía proceso al encausado se extinguió la acción penal. El juez de la causa
celebró la audiencia respectiva y por resolución incidental dictada el catorce de
junio de dos mil trece declaró infundado el incidente planteado. En contra de esta
determinación, los incidentistas interpusieron recurso de apelación, el cual resolvió
el Primer Tribunal Unitario del Sexto Circuito, en el toca penal **********, en el
sentido de confirmar la resolución interlocutoria. Inconforme con la anterior
decisión judicial, C. P. promovió juicio de amparo indirecto, para reclamar la
constitucionalidad de ese acto, pero también la inconstitucionalidad del artículo
Cuarto Transitorio del decreto de expedición de la Ley de Amparo vigente a partir
del tres de abril de dos mil trece. La demanda de amparo fue asignada para su
conocimiento al Segundo Tribunal Unitario del Sexto Circuito, bajo el registro de
juicio de amparo indirecto 52/2013-I, quien por sentencia dictada el seis de
septiembre de dos mil trece resolvió negar al quejoso la protección constitucional
que solicitó. En contra de esta determinación, el quejoso interpuso recurso de
revisión, el cual fue remitido para su conocimiento al Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito, quien por resolución de trece de febrero de dos
mil catorce decidió remitir los autos del recurso de revisión a esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación, por tratarse de un asunto de su competencia originaria, al
versar sobre la impugnación de inconstitucionalidad de una ley general. La materia
de la presente ejecutoria es resolver el recurso de revisión interpuesto contra la
sentencia de primera instancia dictada en el juicio de amparo 52/2013-I.

CUESTIONARIO

¿El artículo Cuarto Transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial de la


Federación el dos de abril de dos mil trece, por el que se expidió la Ley de Amparo
vigente a partir del día siguiente, viola el principio de retroactividad de la ley en
beneficio del gobernado que se desprende del artículo 14, párrafo primero, de la
Constitución Federal? ¿El delito descrito en el artículo 211, fracción I, de la
abrogada Ley de Amparo, subsiste en la actual legislación de amparo vigente a
partir del tres de abril de dos mil trece? ¿La sucesión normativa del tipo penal
especial de violación a la Ley de Amparo, anteriormente previsto en el artículo
211, fracción I, y actualmente en el numeral 261, fracción I, del referido
ordenamiento jurídico reglamentario, actualiza el supuesto de aplicación
retroactiva de la ley en beneficio del gobernado?

México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al día
____________________, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelven los autos relativos al amparo en revisión


163/2014, interpuesto por F. U. C. P. en contra de la sentencia dictada

2
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

el seis de septiembre de dos mil trece y terminada de engrosar el


veinticinco de noviembre siguiente, por el Segundo Tribunal Unitario
del Sexto Circuito, en el juicio de amparo indirecto 52/2013-1.

I. ANTECEDENTES

1. De las constancias que integran el juicio de amparo del que deriva el


presente recurso de revisión se desprende la información siguiente:

2. El Juez Tercero Penal del Distrito Judicial de Puebla, en el Estado de


Puebla, inició con el conocimiento de la causa penal **********, en
virtud del ejercicio de la acción penal que realizó el Ministerio Público
Estatal contra F. U. C. P., por considerarlo probable responsable de la
comisión del delito de ataque peligroso, previsto y sancionado en el
artículo 344 del Código de Defensa Social del Estado de Puebla,
cometido en agravio de B. E. C. Á.

3. Lo anterior, por hechos suscitados en la ciudad de Puebla, alrededor


de las diecinueve horas del tres de agosto de dos mil cinco, ante el
señalamiento de que C. P. agredió físicamente a la ofendida, con
quien cohabitaba y quien estaba embarazada.

4. En atención al pedimento ministerial el juez ordinario dictó orden de


aprehensión contra el inculpado, el dieciséis de junio de dos mil ocho 1.
Después de cumplirse la captura de C. P. se reanudó el procedimiento
penal y, el doce de septiembre del mismo año, la autoridad judicial
dictó auto de formal prisión al encausado 2; quien días después obtuvo
el beneficio de libertad provisional bajo caución 3.

5. Durante la instrucción del proceso penal, por auto de quince de febrero


de dos mil diez, el juez ordinario determinó revocarle la libertad
1
Foja 147 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-1.
2
Foja 180 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-1.
3
Foja 181 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-1.

3
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

provisional al procesado y ordenar que fuera reaprehendido, al no


cumplir con el mandato judicial que le ordenaba presentarse al centro
carcelario para tramitar su identificación administrativa 4.

6. La determinación judicial fue impugnada por C. P., en el juicio de


amparo indirecto 769/2010, que fue resuelto por el Juez Tercero de
Distrito en el Estado de Puebla, en el sentido de conceder la
protección constitucional solicitada.

7. Una vez que la resolución causó ejecutoria, el juez de la causa penal,


por acuerdo de once de agosto de dos mil diez, dio cumplimiento a la
sentencia de amparo; en tal sentido, dejó insubsistente el acto
reclamado y, en su lugar, dictó una nueva resolución en la que reiteró
el pronunciamiento de revocación de la libertad provisional otorgada al
encausado y la orden de reaprehensión, por el incumplimiento
injustificado de una orden judicial5.

8. El procesado C. P. presentó una nueva demanda de amparo, el tres


de mayo de dos mil once. De ésta conoció también el Juez Tercero del
Distrito en el Estado de Puebla, bajo el expediente de juicio de amparo
indirecto 948/2011, en el que se tuvo como acto reclamado la orden de
reprehensión precisada en el párrafo precedente. Mediante sentencia
de ocho de agosto de ese año, el juez de Distrito resolvió negarle al
quejoso a protección constitucional. Determinación judicial que se
declaró firme por acuerdo de trece de septiembre siguiente 6.

9. Posteriormente, F. U. C., con el carácter de quejoso, suscribió una


demanda de amparo indirecto, que fue recibida el veintisiete de
octubre de dos mil once en la Oficina de Correspondencia de los
Juzgados de Distrito del Estado de Puebla. De la demanda

4
Foja 637 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-1.
5
Foja 654 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-1.
6
Fojas 750 a 776 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-1.

4
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

correspondió conocer al Juez Octavo de Distrito de esa entidad


federativa, en el expediente **********.

10. Al substanciarse el juicio de amparo el juez de Distrito recibió los


informes justificados que solicitó a las autoridades judiciales señaladas
como responsables. En este estado del juicio tuvo conocimiento de
que los jueces Tercero y Sexto de lo Penal del Distrito Judicial de
Puebla, en el Estado de Puebla, aceptaron haber dictado una orden de
reaprehensión contra el quejoso, las cuales se consideraron como
actos reclamados. Sin embargo, al advertir que no tenían vinculación
las causas penales de las que provenían las órdenes de captura, el
juez de Distrito decretó la separación de actuaciones y la apertura de
juicios de amparo indirectos independientes, por cada uno de los actos
reclamados. Lo que dio origen a la formación de los expedientes
siguientes7:

 Juicio de amparo indirecto 1713/2011, del índice del Juzgado


Octavo de Distrito del Estado de Puebla, en el que se tuvo como
acto reclamado la orden de reaprehensión dictada contra el
quejoso, el once de agosto de dos mil diez, por el Juez Tercero de
lo Penal del Distrito Judicial de Puebla, en el Estado de Puebla, en
la causa penal **********, como probable responsable del delito de
ataques peligrosos, previsto y sancionado en el artículo 344 del
Código de Defensa Social para el Estado de Puebla, cometido en
agravio de B. E. C. Á.; y,

 Juicio de amparo indirecto 1714/2011, del índice del Juzgado


Décimo de Distrito del Estado de Puebla, relativo a la orden de
reaprehensión dictada contra el quejoso, por el Juez Sexto de lo
Penal del Distrito Judicial de Puebla, en el Estado de Puebla, en la
causa penal **********, como probable responsable del delito de

7
Fojas 696 a 706 y 751 a756 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo
52/2013-1.

5
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

fraude genérico, previsto y sancionado en los artículos 402 y 403,


fracción IV, del Código de Defensa Social para el Estado de Puebla.

11. Del juicio de amparo indirecto 1713/2011 (que derivó del expediente
inicial **********) conoció el mismo Juez Octavo de Distrito en el Estado
de Puebla. Establecido lo anterior, el juez del amparo resolvió
sobreseer en el juicio por considerar actualizada la causal de
improcedencia comprendida en el artículo 73, fracción IV, de la Ley de
Amparo vigente hasta el dos de abril de dos mil trece. Ello, en virtud
de haberse promovido contra un acto que ya había sido materia de
una ejecutoria en otro juicio de amparo. Lo anterior, porque el quejoso
F. U. C. P., con anterioridad, ya había promovido dos diversos juicios
de amparo indirecto en los que reclamó la orden de reaprehensión
dictada en su contra en los autos del referido proceso penal **********.

12. Lo anterior, en referencia a los juicios de amparo indirecto 769/2010 y


948/2011, del índice del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de
Puebla, que fueron resueltos en los términos detallados en párrafos
precedentes. Con la precisión de que en el último de los juicios
mencionados ya había sido materia de análisis la constitucionalidad de
la referida orden de reaprehensión dictada contra el quejoso, en la
causa penal **********, el once de agosto de dos mil diez, por el Juez
Tercero de lo Penal del Distrito Judicial de Puebla, en el Estado de
Puebla.

13. Adicionalmente, el Juez Octavo de Distrito en el Estado de Puebla


(juicio de amparo indirecto 1713/2011) ordenó que se diera vista al
Agente del Ministerio Público de la Federación, con las circunstancias
del caso, ante la posibilidad de que la conducta del quejoso actualizara
la hipótesis descrita en el artículo 211, fracción I, de la Ley de Amparo
actualmente abrogada.

6
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

14. Inconforme con la anterior determinación, el quejoso interpuso recurso


de revisión. El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
Circuito conoció del medio de impugnación y por ejecutoria dictada el
dieciséis de febrero de dos mil doce resolvió modificar el acuerdo
recurrido, únicamente para eliminar la multa que le había impuesto el
juez de Distrito a C. P.

15. El origen de la causa penal **********. A partir del conocimiento de los


hechos anteriores, la Procuraduría General de la República, a través
de sus agentes del Ministerio Público, apertura la averiguación previa
********** y ejerció acción penal contra F. U. C. P., el veinticinco de
abril de dos mil doce. La consignación da cuenta del señalamiento que
se realizó al inculpado como probable responsable de la comisión del
delito de violación a la Ley de Amparo, previsto y sancionado en el
artículo 211, fracción I, de la Ley de Amparo vigente hasta el dos de
abril de dos mil trece.

16. Del asunto correspondió conocer al Juez Sexto de Distrito en el


Estado de Puebla, bajo el número de causa penal **********, quien el
catorce de agosto de dos mil doce dictó orden de aprehensión contra
C. P., por el delito materia del ejercicio de la acción penal. El mandato
de captura se tuvo por cumplido el día dieciséis del mismo mes y año,
en virtud de que el inculpado ya estaba recluido en el Centro de
Reinserción Social del Estado de Puebla, a disposición de diversas
autoridades judiciales por la tramitación de otros procesos penales.

17. Seguido el procedimiento respectivo, por auto de plazo constitucional


dictado el veintidós de agosto de dos mil doce, el juez del
conocimiento resolvió decretar la libertad con la reservas de ley a favor
de F. U. C. P.8.
8
Fojas 1058 a 1103 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-
1.
El juez del proceso afirmó que las pruebas existentes en la causa no permitían afirmar que el
imputado haya firmado la demanda de amparo, como exteriorización de su voluntad, que en
principio dio origen al juicio de amparo indirecto 1635/2011, del índice del Juzgado Octavo de

7
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

18. Esta determinación judicial fue impugnada por el agente del Ministerio
Público de la Federación y el propio imputado, a través del recurso de
apelación, del cual correspondió conocer al Primer Tribunal Unitario
del Sexto Circuito, quien por resolución dictada en el toca penal
********** determinó revocar el auto de libertad y decretarle a C. P.
formal prisión como probable responsable del delito por el que se
ejerció acción penal en su contra.

19. En la resolución que decretó la formal prisión, la autoridad judicial


estimó que existían elementos para sostener, a título de probabilidad,
que el inculpado C. P. al presentar la demanda de amparo que dio
origen al juicio de amparo indirecto 1713/2011 (derivada de la
registrada con el número 1635/2011), omitió proporcionar datos que le
constaban en relación con el amparo. Ello, porque dolosamente no
consignó que con anterioridad ya había promovido contra el mismo
acto reclamado un diverso juicio de amparo indirecto. Es decir, que
con anterioridad promovió el juicio de amparo 948/2011, del índice del
Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Puebla, en el que por
sentencia constitucional de veinticinco de agosto de dos mil once se le
negó el amparo; misma que causó ejecutoria el trece de septiembre
siguiente.

20. Conducta de omisión con la que se afirmó que C. P. tuvo la finalidad


de sorprender a la autoridad de amparo, para que fuera procedente el
juicio que intentaba y obtener una sentencia favorable; así como, con
el propósito de obstaculizar el cumplimiento de la orden de captura
dictada en su contra, la cual fue declarada constitucional al negársele
la tutela de la Justicia Federal9.

Distrito en el Estado de Puebla, de que derivó la separación de actuaciones y la formación de dos


expedientes, uno de los cuales es el juicio de amparo indirecto 1713/2011, base de la integración
de la averiguación previa de la que derivó la causa penal **********. Lo que sustentó en las
conclusiones de dos dictámenes periciales en materias de grafoscopía y documentoscopía
exhibidas por el inculpado en la etapa procedimental de preinstrucción.
9
Información derivada del acuerdo de ejercicio de la acción penal, que consta en las fojas 789 a
806 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-1.

8
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

21. Supuesto fáctico con el que la autoridad judicial estimó actualizados


los elementos configurativos del tipo penal descrito en el artículo 211,
fracción I, de la Ley de Amparo vigente hasta el dos de abril de dos mil
trece, en virtud de que F. U. C. P., con la calidad específica de quejoso
en un juicio de amparo, en el escrito de demanda omitió hechos que
le constaban en relación con el amparo, sin que el acto reclamado
fuera de los comprendidos en el artículo 17 de la referida legislación 10.

22. En contra de la decisión judicial anterior, F. U. C. P. promovió un juicio


de amparo indirecto, registrado con el número 102/2012-IV, en el
índice del Segundo Tribunal Unitario del Sexto Circuito, quien por
sentencia de treinta de noviembre de dos mil doce resolvió negar la
protección constitucional solicitada11. Esta determinación fue
confirmada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Sexto Circuito, al resolver el recurso de revisión que interpuso el
quejoso, al que se le asignó el número R. 33/2013 12.

23. En este estado de trámite de la etapa de instrucción del expediente


penal **********, por escrito presentado el veintisiete de mayo de dos
mil trece, F. U. C. P. y el defensor público que lo asiste jurídicamente
promovieron ante el juez del proceso un incidente innominado para
solicitar el sobreseimiento de la causa y se ordenara la libertad de
dicho procesado. Ello, al estimar que por haberse abrogado el dos de
mayo de dos mil trece la Ley de Amparo en la que estaba contenida la
norma penal que describía el delito por el cual era procesado (artículo

10
Ley de Amparo vigente hasta el 2 de abril de 2013:
Artículo 17.- Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida,
ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación o destierro,
o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal, y el
agraviado se encuentre imposibilitado para promover el amparo, podrá hacerlo
cualquiera otra persona en su nombre, aunque sea menor de edad. En este caso, el
Juez dictará todas las medidas necesarias para lograr la comparecencia del
agraviado, y, habido que sea, ordenará que se le requiera para que dentro del término
de tres días ratifique la demanda de amparo; si el interesado la ratifica se tramitará el
juicio; si no la ratifica se tendrá por no presentada la demanda, quedando sin efecto
las providencias que se hubiesen dictado.
11
Fojas 1797 a 1874 del duplicado de la causa penal **********, anexo a l ju icio de amparo
52/2013-1.
12
Foja 1981 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-1.

9
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

211, fracción I), se actualizaba la extinción de la acción penal por


supresión del tipo penal13.

24. Seguido el trámite del procedimiento incidental, por sentencia


interlocutoria dictada el catorce de junio de dos mil trece, el Juez Sexto
de Distrito en el Estado de Puebla resolvió declarar infundado el
incidente innominado de referencia14. Inconformes con esta
determinación los promoventes del incidente interpusieron recurso de
apelación. El Primer Tribunal Unitario del Sexto Circuito conoció de la
impugnación en el toca penal ********** y por sentencia dictada el doce
de julio de dos mil trece resolvió confirmarla 15. Esta determinación
judicial es la que es materia de reclamo en el juicio de amparo
indirecto 52/2013-I, del que deriva el presente recurso de revisión
163/2014.

II. TRÁMITE

25. Demanda de amparo. F. U. C. P. solicitó el amparo y protección de la


Justicia Federal, mediante escrito presentado el cinco de agosto de
dos mil trece, ante la Oficina de Correspondencia Común de los
Tribunales Unitarios del Sexto Circuito. En el citado escrito, la
demandante señaló a las autoridades que estimó resultaban
responsables16 y los actos que reclamaba de cada una de éstas 17.
Asimismo, expresó como derechos fundamentales vulnerados en su

13
Fojas 2098 a 2101 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-
1.
14
Fojas 2210 a 2229 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-
1.
15
Fojas 2263 a 2304 del duplicado de la causa penal **********, anexo al juicio de amparo 52/2013-
1.
16
Como autoridades ordenadoras:
 Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;
 Congreso de la Unión;
 Secretario de Gobernación;
 Primer Tribunal Unitario del Sexto Circuito; y
 Juez Sexto de Distrito en el Estado de Puebla.
 Director del Centro de Reinserción Social del Estado de Puebla.
17
De las tres primeras autoridades reclamó la promulgación, aprobación y expedición del artículo
Cuarto Transitorio de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el dos de
abril de dos mil trece. De las autoridades judiciales reclamó la aplicación del dispositivo en cita.

10
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

perjuicio, los previstos en los artículos 1°, 14, y 16 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, además del 9 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; narró los
antecedentes del acto reclamado; y, expresó los conceptos de
violación que estimó pertinentes18.

26. De la demanda de amparo se advierte el señalamiento de


inconstitucionalidad del artículo Cuarto Transitorio de la Ley de
Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el dos de abril de dos mil trece, por estimarse
violatorio del principio de retroactividad de la ley penal, reconocido en
el párrafo primero del artículo 14 de la Constitución Federal 19. Así
como la ilegalidad de la resolución de doce de julio de dos mil trece,
dictada en el toca penal **********, por el Primer Tribunal Unitario del
Sexto Circuito, que confirmó la interlocutoria emitida dentro del
incidente no especificado para la aplicación de una ley penal más
favorable, en la causa penal **********, del índice del Juzgado Sexto de
Distrito en el Estado de Puebla.

27. Trámite del juicio de amparo indirecto. Por razón de turno, tocó
conocer de la demanda de amparo al Segundo Tribunal Unitario del
Sexto Circuito, en el que su titular ordenó su registro, al que tocó el
número 52/2013-I; y la admitió a trámite, mediante proveído de siete
de agosto de dos mil trece20.

28. Resolución del juicio de amparo indirecto. Substanciado el juicio de


amparo por sus etapas21, celebró la audiencia constitucional, el seis de
18
Lo cual se advierte del escrito de demanda que obra de la foja 3 a la 13 del cuaderno de amparo.
19
Idem. Foja 10.
20
Idem. Fojas 14 y 15.
21
Las autoridades señaladas como responsables rindieron su informes justificados en los términos
siguientes:
AutoridadInforme justificadoFoja(s)Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Contestación presentada el 13 de septiembre de 2013, por el Titular de la Unidad General de


Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, con posterioridad a la celebración de la

11
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

septiembre de dos mil trece, y procedió a dictar sentencia, misma que


se terminó de engrosar el veinticinco de noviembre de la anualidad
citada. El juzgador federal resolvió negar la protección de la Justicia
Federal solicitada.

29. Presentación del recurso de revisión. El solicitante de la tutela


Federal interpuso recurso de revisión contra la resolución anterior, por
escrito presentado el once de diciembre de dos mil trece, ante la
Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Unitarios del
Sexto Circuito. En auto emitido al día trece siguiente, el Magistrado
titular del Tribunal Unitario del Sexto Circuito le dio el trámite
respectivo y ordenó su remisión, y la de los autos, al Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito en turno.

audiencia constitucional —6 de septiembre de 2013-.. Se designa a la Secretaría de Gobernación


para que lo represente en el juicio de amparo.
Es cierto el acto reclamado.
Sin embargo, se actualiza la causal de improcedencia del juicio de amparo, prevista en el artículo
61, fracción XII, de la Ley de Amparo, por falta de interés del promovente.63 y 144 a 156Congreso
de la Unión

Contestación:
Subdirectora de Amparos, en representación legal de la Cámara de Diputados.

Director General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de SenadoresCámara de Diputados: Es cierto


el acto reclamado.
Sin embargo, el quejoso carece de interés legítimo, por lo que se actualiza la causal de
improcedencia del juicio de amparo, prevista en la fracción XII, del artículo 61 de la Ley de Amparo.

Cámara de Senadores: Es cierto el acto reclamado.


Sin embargo, es improcedente el juicio de amparo porque no afecta algún derecho subjetivo o
legítimo del quejoso, con fundamento en el artículo 61, fracción XII, en relación al 5, fracción I, de
la Ley de Amparo.48 a 56

67 a 84Secretario de Gobernación

Contestación rendida por el Director General de Procedimientos Constitucionales en


representación del Secretario de Gobernación.Es cierto el acto reclamado
Se actualiza una causal de improcedencia, pues al reclamarse una ley heteroaplicativa se requiere
de un acto de aplicación, lo que no se actualizó en el caso concreto. Por lo que procede el
sobreseimiento del juicio fuera de audiencia.36 y 37Primer Tribunal Unitario del Sexto CircuitoEs
cierto el acto reclamado28Juez Sexto de Distrito en el Estado de PueblaEs cierto el acto
reclamado29 y 44Director del Centro de Reinserción Social del Estado de PueblaNo es cierto el
acto reclamado34

12
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

30. Trámite y resolución del recurso de revisión ante el Tribunal


Colegiado. Al Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
Circuito tocó el conocimiento del medio de impugnación anterior.
Mediante auto de veintisiete de diciembre de dos mil trece, el
magistrado presidente del órgano federal ordenó el registro del asunto,
al que correspondió el número R- 559/2013, y lo admitió a trámite 22.

31. Además, el Delegado designado por el Secretario de Gobernación en


representación del Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, en su carácter de autoridad responsable, interpuso recurso
de revisión adhesivo, mediante escrito23 presentado el diecisiete de
enero de dos mil catorce, ante la Oficialía de Partes del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, órgano
jurisdiccional que mediante proveído 24 del día veinte posterior lo tuvo
por interpuesto.

32. En virtud de que el recurrente C. P. no estuvo conforme con la


admisión del recurso por parte del Tribunal Colegiado, interpuso
recurso de reclamación contra el acuerdo respectivo, mismo que se
admitió a trámite bajo el número de expediente 1/2014, el que, en
sesión de trece de febrero de dos mil catorce, se resolvió como
fundado, por lo que ordenó la remisión de los autos a esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación para que se pronunciara por
competencia originaria sobre el cuestionamiento de constitucionalidad
de la norma general impugnada, a saber el artículo Cuarto Transitorio
de la Ley de Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece 25.
33. Trámite del amparo en revisión ante este Alto Tribunal. Recibido el
asunto, mediante acuerdo de cuatro de marzo de dos mil catorce, el
Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó su

22
Fojas 11 y 12 del toca de revisión penal R 559/2013.
23
Que obra de la foja 25 a la 33 del cuaderno en que se actúa.
24
Foja 30 del toca de revisión penal R 559/2013.
25
Según se advierte de la resolución que obra inserta de la foja 55 a 61 del toca de revisión penal
R 559/2013

13
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

registro, al que tocó el número 163/2014, y admitió los recursos de


revisión interpuestos —principal y adhesivo—. También, con
fundamento en los artículos 81, párrafo primero, y 86, párrafo primero,
del Reglamento Interior del Máximo Tribunal ordenó turnar el asunto
para estudio al Ministro José Ramón Cossío Díaz, así como su
radicación a la Primera Sala; como la notificación correspondiente a
las autoridades responsables y al Procurador General de la República,
para los efectos legales conducentes26.

34. El Ministro Presidente de la Primera Sala, en auto de diez de marzo de


dos mil catorce, acordó el avocamiento de ésta para conocer del
asunto y ordenó el envío de los autos al Ministro Ponente para la
elaboración del proyecto de resolución correspondiente 27.

35. El Representante Social de la Federación presentó su intervención


ministerial número **********, respecto del asunto, mediante escrito
presentado el veinticinco de marzo de dos mil catorce ante la Oficina
de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación28, respecto de la cual, el Ministro Presidente de la
Primera acordó tener por hechas las manifestaciones formuladas por
el Ministerio Público, en auto pronunciado el día veintisiete siguiente.

III. COMPETENCIA

36. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


legalmente competente para conocer del presente recurso de revisión,
con fundamento en lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII,
inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
81, fracción I, inciso e), y 83 de la Ley de Amparo; conforme a lo
previsto en el Punto Segundo, y Tercero del Acuerdo General Plenario
5/2013 de veintiuno de mayo de dos mil trece, vigente a partir del día
26
El proveído mencionado se encuentra en las fojas 35 a 37 del toca de revisión que se resuelve.
27
Ídem. Foja 40.
28
Ídem. Fojas 53 a 67.

14
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

siguiente, en virtud de que se interpuso en contra de una sentencia


dictada por un Tribunal Unitario de Circuito en la audiencia
constitucional de un juicio de amparo, en el que se cuestionó una
norma general por estimarla inconstitucional y subsiste en el recurso el
problema de constitucionalidad, respecto del artículo Cuarto
Transitorio de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el dos de abril de dos
mil trece, con entrada en vigor a partir del día siguiente, sobre el que
no existe pronunciamiento de constitucionalidad por este Alto Tribunal,
lo que origina la importancia y trascendencia del presente asunto para
el orden jurídico nacional29. Además, resulta innecesaria la
intervención del Tribunal Pleno, en virtud de que el asunto versa sobre
la materia que es especialidad de esta Primera Sala.

IV. OPORTUNIDAD

37. No será necesario analizar la oportunidad con la que fue interpuesto el


recurso de revisión interpuesto de la parte quejosa F. U. C. P., ni del
promovido con el carácter de adhesivo por el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, representado por el Delegado designado
por el Secretario de Gobernación. Ello, en virtud de que ya se ocupó
de verificar tal circunstancia el Tribunal Colegiado que previno en el
conocimiento del asunto, y concluyó que se presentaron
oportunamente30.

V. PROCEDENCIA

29
El criterio selectivo aplicable a los asuntos que deben ser resueltos por esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, tiene como propósito respetar el espíritu primordial de las reformas
constitucionales acaecidas en diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, enderezadas a
fortalecer su carácter de Tribunal Constitucional, reservando para su conocimiento solo aquellos
casos en los que sea necesario establecer un criterio jurídico trascendente para el orden jurídico
nacional.
30
Lo que se deduce de los autos dictados el veintisiete de diciembre de dos mil trece y veinte de
enero de dos mil catorce, por el Presidente del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
Circuito, en los autos del expediente del recurso de revisión que apertura con el número R-
559/2013; páginas 11 y 30.

15
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

38. El recurso de revisión es procedente, en virtud de que se interpuso en


contra de una sentencia dictada por un Tribunal Unitario de Circuito en
la audiencia constitucional de un juicio de amparo indirecto, en el que
se cuestionó la constitucional el artículo Cuarto Transitorio de la Ley
de Amparo. De este modo, se surten los extremos del Punto Tercero,
en relación con el Segundo, fracción III, del Acuerdo General Plenario
5/2013, de trece de mayo de dos mil trece, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día veintiuno de ese mismo mes y año.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

39. Delimitación del recurso de revisión. Acorde a la reseña de


antecedentes del presente caso, se precisa que el objeto de análisis
en el recurso de revisión es lo concerniente al reclamo de
inconstitucionalidad del artículo Cuarto Transitorio de la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el dos de abril de dos mil trece, con entrada
en vigor a partir del día siguiente. Tema de constitucionalidad cuya
definición es competencia originaria de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al tratarse de la impugnación constitucional de una
norma general, respecto de la cual esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación no ha emitido pronunciamiento en torno a que si viola el
principio de retroactividad de la Ley en beneficio del gobernado, que
deriva del párrafo primero del artículo 14 de la Constitución Federal.
40. Cuestiones necesarias para resolver el asunto. En consecuencia,
para resolver el presente medio de impugnación resulta trascendente
realizar una revisión de las consideraciones jurídicas que sustentan el
acto reclamado, las expresadas en la demanda de amparo, a partir de
los cuales sustenta la afirmación de inconstitucionalidad del artículo
Cuarto Transitorio del Decreto por el que se expidió la Ley de Amparo,

16
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el dos de abril de dos mil trece, con entrada en vigor a
partir del día siguiente; así como, las consideraciones que al respecto
emitió el juez de Distrito que conoció de la demanda de amparo, quien
negó la protección constitucional solicitada al estimar que la norma
general referida no es inconstitucional; y, los agravios que hace valer
el recurrente.

41. Acto reclamado. El Primer Tribunal Unitario del Sexto Circuito, por
resolución dictada el doce de julio de dos mil trece, en los autos del
toca penal **********, determinó confirmar la interlocutoria de catorce
de junio del mismo año, emitida por el Juez Sexto de Distrito en el
Estado de Puebla, en el cuaderno de incidente no especificado
relacionado con la causa penal **********, que declaró infundada la
aplicación de una ley penal más favorable para el procesado F. U. C.
P., a quien se le instruye proceso penal por el delito previsto y
sancionado en el artículo 211, fracción I, de la Ley de Amparo en vigor
hasta el dos de abril de dos mil trece. Las consideraciones jurídicas
del tribunal de apelación fueron las siguientes:

 Es infundado el planteamiento del incidentista y su defensor en


cuanto a que ha operado la extinción de la acción penal por el
delito materia del proceso penal y, que por tanto, en aplicación
directa de los artículos 56 y 117 del Código Penal debe
sobreseerse la causa penal que se le instruye. El argumento se
sustenta en el hecho de que con motivo de la entrada en vigor
de la vigente Ley de Amparo se han introducido nuevos
elementos al tipo penal que en la causa penal no están
acreditados. De ahí que sea procedente la aplicación retroactiva
de la ley en beneficio.

17
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

 El Tribunal Unitario sostuvo que a partir del comparativo de las


normas que describen el delito de violación a la Ley de Amparo,
en los ordenamientos abrogado y actualmente vigente, se
advierte una modificación que tiene el alcance de clarificar la
terminología empleada por la ley. Pero además, se introduce un
elemento subjetivo que antes no estaba previsto, relativo al
propósito del sujeto activo de obtener una ventaja procesal
indebida.
 Sin embargo, consideró el Tribunal Unitario, no se actualiza una
supresión o modificación del tipo penal que implique decretar la
extinción de la acción penal, y tampoco una modificación que
conlleve a la aplicación de una pena menor por la comisión del
delito.
 Agregó que, respecto al nuevo elemento subjetivo de la norma
penal, si bien se trata de una modificación que determina el
motivo y fin de la conducta, su existencia ya era indudable aun
cuando no estaba en la definición típica anterior.
Aunado a que el delito de violación a la Ley de Amparo ha sido
objeto de diversos pronunciamiento en la jurisprudencia 31, en los
31
El Tribunal Unitario sustentó la determinación en los criterios siguientes:
DELITO PREVISTO POR LA FRACCION I DEL ARTICULO 211 DE LA LEY DE
AMPARO. Demostrada en el caso particular que se contempla, la omisión en que
incurrió el inculpado, al no manifestar, a sabiendas, en su demanda de amparo, que
el requerimiento de la entrega de un automóvil, había sido ordenado por la autoridad
responsable para dar cumplimiento a la sentencia de amparo en cuyo procedimiento
el propio inculpado había intervenido con el carácter de tercero perjudicado, es
incuestionable que cometió el delito que se le atribuye, ya que el precepto legal
mencionado sanciona esta clase de omisiones, para reprimir a litigantes sin
escrúpulos que dan una versión deformada de los hechos, con el evidente propósito
de lograr que el Juez del amparo no tenga una idea exacta de la naturaleza de los
actos materia de juicio, y obtener alguna ventaja con el entorpecimiento de la
administración de justicia.
Precedente: Amparo directo 3610/62. Ó. B. P.. 13 de junio de 1963. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Pedro Guerrero Martínez. Secretario: Víctor Manuel Franco.
Tesis aislada publicada en el Informe de 1963, Sexta Época, Primera Sala, Materia Penal, página
51.

AMPARO, DELITO PREVISTO POR EL ARTICULO 211, FRACCION I DE LA LEY


DE. El juzgador obra correctamente si además de estimar las circunstancias
exteriores de ejecución del delito, toma en cuenta que la peligrosidad del acusado
es mayor que la de otra persona por ser autor intelectual del delito y que para
realizar la conducta, ejerció una profesión para la cual no está legalmente
autorizado, y tiene conocimientos empíricos en la ciencia del derecho, estaba
enterado de que el juicio de amparo, como genuina institución mexicana, tendiente
a mantener un saludable régimen de derecho, evitando las arbitrariedades de

18
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

que se ha clarificado la función de los elementos típicos, entre


ellos el subjetivo que refleja la intención de obtener un beneficio
con la acción u omisión; por tanto, la inclusión del propósito de
obtener un beneficio procesal indebido no es en realidad una
modificación al tipo penal, sino que el legislador quiso hacer
expreso el elemento subjetivo que siempre estuvo inmerso o
implícito en la norma de la ley abrogada.

ciertas autoridades en perjuicio de los particulares, no debe sufrir menoscabo, por


ningún concepto, en tal finalidad, y ello ocurre si el propio particular plantea
situaciones falsas a la autoridad que conoce del juicio de garantías, abusando del
derecho de amparo, como así lo expresa el legislador en su exposición de motivos a
las últimas reformas de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la
Constitución Federal, en que se vio precisado a crear el tipo delictuoso que se
examina: "La acción del amparo debe ejercitarse lícitamente; el derecho de amparo,
y su uso son innegables, pero no su abuso.
Precedente: Amparo directo 8892/62. J. P. Á.. 7 de noviembre de 1963. Cinco votos. Ponente:
Agustín Mercado Alarcón.
Tesis aislada publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen LXXVII,
Segunda Parte, Materia Penal, Primera Sala, página 9.

AMPARO, DELITO CONTENIDO EN EL ARTICULO 211 DE LA LEY DE. NO SE


CONSUMA SI EL QUEJOSO MUESTRA MINIMA ILUSTRACION O CULTURA Y
NO SE PRUEBA LA INTENCION DELICTUOSA. La figura delictiva que contiene el
artículo 211 de la Ley de Amparo, comprende por necesidad un delito que sólo
puede ser intencional; por lo tanto, se requiere que se pruebe que la parte quejosa
realizó la figura típica con la dañada intención, o bien, que por lo menos no se
destruye la presunción de intencionalidad que establece el artículo 9 del Código
Penal Federal. Ahora bien, si de los antecedentes de primera y segunda instancia,
se llega al convencimiento que en el caso existen suficientes circunstancias que
establecen plenamente la presunción a favor de la quejosa, en el sentido que de
ninguna manera su conducta puede estimarse intencional o dolosa, sino por el
contrario, tal conducta a lo más que puede adecuarse es a la imprudencia, y
habiendo señalado que el antijurídico sólo puede ser intencional, debe estimarse
que la quejosa no es responsable penalmente por su conducta. En efecto, si es
incuestionable que la acusada tiene una formación cultural mínima; que es una
mujer casada y dedicada al hogar; que, por lo anterior, no puede ser perito en
derecho. Si también es otro hecho indudable que las personas de los antecedentes
de la acusada siempre que requieren realizar una actuación ante autoridad judicial
obtienen el consejo o bien firman los papeles que les prepara el abogado que se
hace cargo de su causa. Si queda también como evidencia que la demanda de
amparo de la que se desprende el antijurídico penal no pudo ser elaborada
directamente por la quejosa, por el formulario necesario técnico jurídico que
requiere, siendo también evidente que si a una persona de la cultura y formación de
la quejosa, se le lee una demanda, aun después de ello, no podría precisar si tal
demanda encierra contradicciones, ni mucho menos, que de existir contradicciones,
las mismas le podrían acarrear que se le considerara como delincuente, pues estas
personas al referir sus problemas a un abogado y al aceptar éste el patrocinio de su
causa, confían en él y nunca podrán imaginar que lo que el mismo les da a firmar,
entraña la comisión de un delito, tales hechos evidentes, que prueban plenamente
la ausencia de intención delictuosa por parte de la quejosa, si no son estudiados de
oficio por el tribunal responsable, acarrean violación de garantías individuales.
Precedente: Amparo directo 7940/66. M. C. C. 24 de enero de 1972. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Alfonso López Aparicio.
Tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Sala Auxiliar, Volumen
37, Séptima Parte, Materia Penal, página 14.

19
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

 Por otra parte, la circunstancia que se desprende de la nueva


redacción de la norma penal, respecto a que la falsedad u
omisión tengan relación con el acto reclamado, ya no con el
amparo, como lo establecía el anterior ordenamiento
reglamentario; constituye solamente una precisión terminológica
que no tiene el alcance de modificar el tipo penal para generar
un beneficio al incidentista.
 En cuanto al cuestionamiento sobre el contenido de los artículos
Segundo y Cuarto Transitorios del Decreto de expedición de la
Ley de Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece;
el Tribunal Unitario sostuvo que la conducta descrita en el
anterior artículo 211, fracción I, no ha dejado de ser delictiva,
sino que mantiene continuidad al haberse sustituido por el
numeral 261, fracción I, del actual ordenamiento vigente. Normas
penales que comprenden como delito la misma conducta, con
variantes que hacen la redacción más específica.
 Precisó la autoridad judicial responsable que la ultractividad de la
ley significa que después de su abrogación seguirá rigiendo para
sancionar las conductas delictivas cometidas durante su
vigencia, pues de otro modo las mismas quedarían impunes a no
poderse aplicar la norma derogada, por cesar su eficacia
legislativa y tampoco atender a la nueva figura delictiva prevista
en la norma que sustituye la anterior, en virtud de la prohibición
constitucional de aplicación retroactiva de la ley.
 En consecuencia, afirmó el Tribunal Unitario, las normas
transitorias no violan en derecho de aplicación retroactiva de la
ley en beneficio del gobernado, sino que prevé un criterio de
regulación transitoria que observa la máxima de legalidad
tempus regit actum.
 Así, al realizar un análisis comparativo de las normas penales el
Tribunal Unitario concluyó que ambos preceptos coinciden en

20
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

tipificar la misma conducta; por lo que el ilícito penal imputado al


incidentista, previsto en el artículo 211, fracción I, de la Ley de
Amparo abrogada no se ha extinguido, sino que continúa vigente
en el artículo 261, fracción I, de la Ley de Amparo en vigor a
partir del tres de abril de dos mil trece.
 Ello, porque del texto de la norma anterior se advertía que para
la configuración del injusto se exigía acreditar la intencionalidad
de la conducta, pues la afirmación de hechos falsos o la omisión
de los que le consten se traduce en la obtención de un beneficio
de carácter subjetivo que está implícito en la voluntad del sujeto
activo. De ahí que la inclusión del elemento subjetivo en la
configuración de la nueva norma penal no constituye una
modificación al tipo penal sino que atiende a la ratio legis de dar
mayor claridad a la redacción de la ley respecto a la acción
delictiva.
 Además, refirió el Tribunal Unitario que en el caso concreto no
opera el principio de aplicación retroactiva de la ley en beneficio,
porque para ello se requiere como condición sine qua non que la
nueva ley sea más benigna. Situación que no no acontece en el
supuesto analizado, porque la conducta típica no ha dejado de
ser delictiva y los márgenes de punición se han agravado en la
Ley de Amparo vigente con relación a la anterior norma existente
al momento de cometerse los hechos. Por lo que de aplicarse el
artículo 261 de la vigente Ley de Amparo se generaría un
perjuicio al procesado, en contravención a lo dispuesto por el
artículo 14 de la Constitución Federal.
 Añadió el Tribunal Unitario que las normas transitorias no
colisionan con el criterio de interpretación pro personae,
contenido en el artículo 1º, párrafo segundo, de la Constitución
Federal. El legislador no suprimió el supuesto normativo de
hecho que tiene consecuencias jurídico penales, sino que realizó

21
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

la traslación normativa del tipo penal al nuevo ordenamiento


jurídico, y mediante una norma de tránsito reglamentó la
aplicación ultractiva de la norma penal derogada, limitándola a
los procedimientos penales y de ejecución de penas derivados
de hechos cometidos durante la vigencia de la misma. Lo cual es
acorde con el principio de exacta aplicación de la ley penal y la
prohibición de aplicación retroactiva de la ley en perjuicio, pues
las sanciones previstas en la vigente Ley de Amparo no son de
menor gravedad que las contenidas en el ordenamiento
abrogado.
 En conclusión, reitera el Tribunal Unitario que la abrogación de la
Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis, no tuvo como
efecto la supresión, extinción o modificación del delito de
violación a la ley de amparo por el que se instruye proceso penal
al incidentista. Por tanto, el artículo Cuarto Transitorio del
decreto que expidió la Ley de Amparo en vigor a partir del tres
de abril de dos mil trece, no viola el principio de retroactividad de
la ley en beneficio del gobernado, que deriva del artículo 14,
párrafo primero, de la Constitución Federal, pues únicamente
dispone la ultractividad de la norma penal y no tiene el alcance
de generar la prohibición de aplicar las consecuencias favorables
que pudieran derivar de la nueva norma sustantiva que regula la
acción delictiva que fue objeto de la transición normativa 32.

42. Demanda de amparo. El quejoso y recurrente Fernando Andrés


Urbano Castillo expresó en la demanda de amparo los argumentos
siguientes:

 En el primer concepto de violación afirmó que la norma


transitoria vulnera el principio de retroactividad de la ley en

32
En apoyo a esta conclusión, el Tribunal Unitario hizo referencia a la tesis con el rubro:
“MIGRACIÓN, EL ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO DE LA LEY RELATIVA, NO VIOLA EL
PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY EN BENEFICIO DEL GOBERNADO”.

22
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

beneficio del gobernado. Lo anterior, porque el artículo Cuarto


Transitorio del decreto que expidió la Ley de Amparo vigente,
permite la aplicación ultractiva del tipo penal previsto en la
legislación de mil novecientos treinta y seis, a pesar de que
dicho ordenamiento ya fue abrogado en términos del artículo
Segundo Transitorio del citado decreto.
Lo cual en su opinión no es acertado, porque al haberse
abrogado la anterior Ley de Amparo deben tenerse por
derogados todos los artículos que la conformaban, entre ellos el
tipo penal; de ahí que no puede dársele vida jurídica.
 Como segundo argumento expresó que es ilegal la resolución
reclamada, al aplicar el artículo Cuarto Transitorio cuando esta
norma es inconstitucional. La autoridad responsable afirmó que
no desapareció el delito sino que se actualizó una traslación del
tipo penal, porque el artículo 211, fracción I, de la Ley de Amparo
abrogada fue trasladado al diverso 261, fracción I, de la actual
legislación reglamentaria.
Consideración con la que no coincidía el quejoso, al estimar que
los elementos que integran ambos tipos penales son diferentes y
en autos no se acreditan los elementos del nuevo tipo penal.
Ello, porque en el anterior tipo penal la conducta consistía en
“afirmar hechos falsos u omitir los que le consten en relación con
el amparo”; mientras que en el nuevo texto los datos omitidos o
falseados debe ser en relación con el acto reclamado.
Además, en la anterior legislación la conducta tenía la intención
de obtener una sentencia favorable; en cambio, la actual norma
penal exige que se reúna el elemento subjetivo de intención de
obtener una ventaja procesal indebida.
Por tanto, los elementos que se tuvieron por acreditados al
decretar auto de formal prisión son distintos a los requeridos por
el nuevo ordenamiento legal. Lo que genera el sobreseimiento
de la causa penal, ante la inexistencia del tipo penal.

23
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

43. Resolución del juicio de amparo. El Segundo Tribunal Unitario del


Sexto Circuito respecto a los conceptos de violación expresó las
consideraciones siguientes:

 De la interpretación sistemática del artículo 211, fracción I, de la


Ley de Amparo abrogada, se advierte que las conductas típicas
de afirmar hechos falsos en una demanda de amparo u omitir los
que le consten al quejoso en relación con el amparo, siempre
deben tener como propósito obtener una ventaja procesal
indebida; entre ellas, la pretensión de suspender o retardar la
prosecución, emisión o ejecución del acto reclamado.
Por tanto, la condición expresada en el artículo 261, fracción I,
de la Ley de Amparo vigente está incluida tácita o implícitamente
en la norma referida en el párrafo anterior. De manera que el
delito previsto en ambos preceptos se integra por los mismos
elementos estructurales.
 Además, es intrascendente si la conducta principal de afirmar
hechos falsos u omitir los que le consten se refiera al “amparo” o
al “acto reclamado” —diferencia entre las normas penales—;
pues en el concepto en que se consignan los vocablos se
entiende que se refieren a lo mismo, al ser el acto reclamado el
objeto del juicio de amparo, cuyo tenor en su caso será materia
del examen constitucional.
 Respecto a las penas a imponer, las previstas en la vigente
legislación penal son de mayor gravedad. Por lo que no puede
sostenerse que ésta última constituya una norma más favorable
sino todo lo contrario.
 Tampoco es aceptable la pretensión del quejoso respecto a que
no existe el injusto previsto en el artículo 211, fracción I, de la
Ley de Amparo abrogada, a partir de lo establecido en el artículo
Cuarto Transitorio de la Ley de Reglamentaria vigente. La sola

24
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

circunstancia de que se abrogue la ley por una posterior no


implica que la primera no pueda seguir surtiendo efectos
respecto de los actos o hechos típicos realizados en la época de
su vigencia.
Lo anterior significa que la abrogación sólo opera respecto de los
actos o hechos típicos futuros, realizados en la época de la
vigencia de la nueva ley. Con la aclaración de que los tipos
penales se han trasladado de la ley abrogada a la vigente, con
iguales características, aunque exista variación de penas.
En tal sentido, concluyó el órgano de control constitucional que
la norma transitoria cuestionada únicamente sería
inconstitucional en caso de que la ley vigente ya no considerara
delictiva la conducta anteriormente sancionada, o bien, de
continuar considerándola delito estableciera sanciones más
favorables para la persona a quien se aplica. Supuestos que no
se actualizaban en el caso concreto.

44. Agravios en la revisión principal. El recurrente expresó los


argumentos de agravio siguientes:

 Como primer argumento de agravio, el recurrente sostiene que


es errónea la afirmación del juez de Distrito respecto a que la
norma penal abrogada y la vigente contienen los mismos
elementos del tipo penal. Ello, porque el actual artículo 261,
fracción I, de la Ley de Amparo vigente comprende como
elemento subjetivo la intención de obtener una ventaja procesal
indebida; el cual no estaba contenido en el anterior artículo 211,
fracción I, del ordenamiento reglamentario abrogado.
 Aunado a que si bien se citan criterios de los que se desprende
que el propósito de falsear hechos u omitir manifestarlos tiene el
interés de obtener una ventaja procesal indebida; también

25
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

debieron considerarse otros criterios en los cuales se dispone


que el interés es obtener una sentencia favorable.
 Agrega el recurrente que las normas también son distintas,
porque la disposición anterior establecía que los hechos falsos u
omitidos debían tener relación con el amparo; mientras que en la
actual Ley de Amparo se establece que la falsedad u omisión
debe relacionarse con el acto reclamado.
Diferencia que se evidencia con los hechos por los cuales se le
instruye proceso. El recurrente destaca que se le atribuye haber
promovido una demanda de amparo en la que no mencionó que
contra el acto reclamado ya había promovido otros juicios.
Omisión de hechos que estima tienen relación con el amparo,
pero no con el acto reclamado, porque de acuerdo al artículo 116
de la Ley de Amparo abrogada la obligación del quejoso es
manifestar los hechos que son antecedentes del acto reclamado.
Lo cual difiere de los datos relacionados con el amparo que
pueden dar lugar a una causa de improcedencia del juicio.
 En opinión del recurrente, la variación normativa refleja que el
hecho que se le atribuye ha dejado de ser delictivo, por lo que
debe concedérsele el amparo.
 Como segundo motivo de agravio afirma el recurrente que el
juez de Distrito implícitamente reconoció la constitucionalidad del
artículo Cuarto Transitorio del Decreto de expedición de la Ley
de Amparo vigente.
Lo cual no comparte, porque en su opinión la norma transitoria si
es violatoria de derechos, porque rompe con la congruencia de
la abrogación de la ley, al dejarla sin efectos en su totalidad y al
mismo tiempo revivir parte de la misma.
Agrega que si bien subsistieran los artículos Segundo y Cuarto
Transitorios del Decreto de expedición de la Ley de Amparo
vigente, de conformidad con el principio pro personae que deriva

26
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

del artículo 1º de la Constitución Federal debería anularse de


facto la norma transitoria mencionada en segundo término,
porque es de mayor beneficio la disposición que establece la
abrogación del tipo penal que se le imputa.
 En este orden de ideas, concluye el recurrente que el artículo
Cuarto Transitorio del Decreto es inconstitucional, porque viola el
principio de retroactividad.

45. Agravios en la revisión adhesiva. En razón del sentido de la


presente ejecutoria, resulta innecesaria la mención de los argumentos
vertidos por la autoridad responsable a través del Delegado de la
Secretaría de Gobernación en representación del Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

46. Estudio sobre el tema de inconstitucionalidad de leyes. Ahora


bien, en atención a los planteamientos que se hicieron valer en la
demanda de amparo, esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación advierte que existen tres cuestionamientos
esenciales que deben responderse en la presente ejecutoria.

47. La primera interrogante está directamente relacionada con el


planteamiento realizado en la demanda de amparo respecto a la
inconstitucionalidad de una norma general, que es la problemática
jurídica que subsiste, cuyo definición en última instancia es
competencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo
anterior, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción
VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 83
de la vigente Ley de Amparo.

48. De manera que deberá analizarse si es correcta o no la decisión


asumida por el Segundo Tribunal Unitario del Sexto Circuito al resolver
el juicio de amparo indirecto 51/2013-I, mediante sentencia dictada el

27
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

seis de septiembre de dos mil trece, cuyo engrose se culminó el


veinticinco de noviembre siguiente. Resolución que negó al quejoso F.
U. C. P. la protección de la Justicia Federal que solicitó, respecto del
artículo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se expidió la Ley de
Amparo que está vigente a partir del tres de abril de dos mil trece, al
estimarse que dicha norma general no viola el principio de
retroactividad de la ley en beneficio del gobernado, que se desprende
del artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Federal.

49. Lo cual se realizará a partir de la revisión de los argumentos de


agravio expresados por el quejoso y actual recurrente, tendentes a
combatir la citada determinación judicial; de los cuales es procedente
la suplencia de la queja, en términos de lo prescrito por el artículo 79,
fracción III, inciso a), de la vigente Ley de Amparo, porque el recurso
de revisión fue interpuesto por quien tiene el carácter de inculpado en
un proceso penal.

50. Ahora bien, no obstante que la competencia de esta Suprema Corte


de Justicia de la Nación para conocer del recurso de revisión en un
juicio de amparo indirecto, en el que se plantea la inconstitucionalidad
de una norma general, está limitada a resolver estrictamente el tema
de constitucionalidad; y, una vez realizado lo anterior debe devolver la
jurisdicción al Tribunal Colegiado de Circuito respectivo para que sea
éste el que se ocupe de resolver la revisión respecto a los aspectos de
estricta legalidad. En el presente caso, esta Primera Sala considera
que debe operar la reasunción de competencia para conocer sobre la
legalidad del acto concreto de aplicación de la norma tildada de
inconstitucional, por tratarse de un tema de características especiales,
que tiene que ver con la previsión de uno de los supuestos que
actualizan el delito especial de violación a la Ley de Amparo; aunado a
que el aspecto de legalidad está estrechamente vinculado con el
tópico de constitucionalidad.

28
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

51. Así, la segunda interrogante que debe responderse tiene su origen en


la vinculación estrecha del planteamiento de inconstitucionalidad de
una norma general con el acto de aplicación, que son considerados en
la demanda de amparo como violatorios del principio de retroactividad
de la ley en beneficio del gobernado, que deriva del contenido del
párrafo primero del artículo 14 de la Constitución Federal.

52. En efecto, como se describe en el apartado de antecedentes de esta


sentencia, al quejoso F. U. C. P. actualmente el Juez Sexto de Distrito
en el Estado de Puebla le instruye proceso penal bajo el número de
expediente **********, por el delito previsto en el artículo 211, fracción I,
de la Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis, que fue
abrogada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
dos de abril de dos mil trece.

53. Durante el trámite del procedimiento penal de instrucción de la causa


penal respectiva, el inculpado promovió un incidente innominado en el
que solicitó la aplicación de la ley más benéfica. Ello, al considerar por
una parte que con la simple abrogación del ordenamiento jurídico que
comprendía la norma penal en la que se sustenta el proceso penal al
que está sometido, se actualizaba la extinción de la acción penal y,
como consecuencia, el sobreseimiento de la causa penal. Pero
también, porque si se confrontaba el contenido del artículo 211,
fracción I, de la Ley de Amparo abrogada, en la que se fundó el auto
de formal prisión dictado en su contra, con el numeral 261, fracción I,
de la Ley de Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece,
que contienen la descripción del tipo penal de violación a la ley de
amparo que se actualiza cuando en la demanda de amparo se afirmen
hechos falsos o se omitan los que le consten a quien tenga el carácter
de sujeto activo, se podía advertir que la descripción normativa fue
modificada, a fin de incorporar un elemento subjetivo específico, así
como para determinar que la conducta debe recaer sobre hechos

29
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

relacionados con el acto reclamado y no respecto al juicio de amparo


como lo exigía el tipo penal anterior; por lo que no se trataba de la
misma norma penal.

54. El planteamiento incidental fue declarado infundado por el juez


instructor del proceso penal y esta decisión fue confirmada por el
Primer Tribunal Unitario del Sexto Circuito, en la resolución dictada el
doce de julio de dos mil trece, en el toca penal **********.
Determinación esta última que constituye uno de los actos reclamados
en el juicio de amparo, porque es el que se aplicó la norma tildada de
inconstitucional.

55. A partir de lo anterior, esta Primera Sala advierte que en la demanda


de amparo se formuló el planteamiento de inconstitucionalidad a partir
del enunciado consecuencial siguiente: (1) El tipo penal por el que se
dictó formal prisión al quejoso —211, fracción I,— fue suprimido con la
abrogación de la Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis; (2)
Sin embargo, el artículo Cuarto Transitorio del decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el dos de abril de dos mil trece por el
que se expidió la vigente Ley de Amparo, impide que la autoridad
judicial decrete la extinción de la acción penal, al establecer que las
personas que hayan cometido un delito de los contemplados en el
ordenamiento jurídico abrogado, incluidas las procesadas, les serán
aplicadas las disposiciones vigentes al momento en que éste se haya
cometido; lo que se traduce en mantener la vigencia de la norma
penal especial contenida en un ordenamiento jurídico abrogado; (3) La
delimitación sobre la aplicación de la norma penal vigente al momento
de la comisión del delito, impide realizar la confrontación de ésta con
el artículo 261, fracción I, de la Ley de Amparo vigente a partir del tres
de abril de dos mil trece, a fin de verificar si se actualizó una hipótesis
de modificación del tipo penal que da lugar a la extinción de la acción
penal.

30
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

56. En este contexto, ante la estrecha vinculación de los actos


reclamados en la demanda de amparo indirecto —norma general
tildada de inconstitucional y el acto de aplicación—, es que también
será materia de revisión la afirmación del órgano de control
constitucional recurrido en el sentido de que el delito descrito en el
artículo 211, fracción I, de la abrogada Ley de Amparo subsiste en la
actual legislación de amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil
trece.

57. Y, como vía de consecuencia, desde el ámbito de legalidad, el tercer


cuestionamiento por responderse es si como lo sostiene el órgano de
control constitucional recurrido la sucesión normativa del tipo penal
especial de violación a la Ley de Amparo, anteriormente previsto en el
artículo 211, fracción I, y actualmente en el numeral 261, fracción I, de
referido ordenamiento jurídico reglamentario, no actualiza el supuesto
de aplicación retroactiva de la ley en beneficio del quejoso.

58. Acorde a la estructura metodológica enunciada se procede a realizar


el estudio de fondo del presente recurso de revisión, que tiene como
eje dar respuesta a los cuestionamientos anteriormente identificados.

59. ¿El artículo Cuarto Transitorio del Decreto publicado en el Diario


Oficial de la Federación el dos de abril de dos mil trece, por el que
se expidió la Ley de Amparo vigente a partir del día siguiente,
viola el principio de retroactividad de la ley en beneficio del
gobernado que se desprende del artículo 14, párrafo primero, de
la Constitución Federal?

60. De manera preliminar se precisa que esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación ya ha establecido criterio sobre dos
elementos que deben tenerse en cuenta para dar respuesta al
planteamiento de constitucionalidad. Por una parte, se han definido los

31
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

parámetros y alcances del principio de retroactividad de la ley en


beneficio del gobernado. En tanto que por otra, ya ha establecido cuál
es la finalidad de las normas transitorias que regulan la sucesión
normativa de tipos penales en los diversos ordenamientos jurídicos y
su no oposición, en estricto sentido, del referido principio.

61. Los últimos pronunciamientos sobre estas temáticas tienen fuente


directa en las sentencias dictadas al resolver los diversos amparos en
revisión 761/2011, 51/2012, 56/2012, 67/2012, 180/2012 y 194/2012 33.

62. En lo relativo al principio de aplicación retroactiva de la ley en


beneficio del gobernado, esta Primera Sala ha partido de la
interpretación del artículo 14, párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece lo
siguiente:
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna.

63. A partir del análisis constitucional norma constitucional transcrita, esta


Primera Sala ha precisado si bien prohíbe expresamente la aplicación
retroactiva de la ley en perjuicio de cualquier persona; de este
enunciado interpretado a contrario sensu otorga se desprende el
derecho de todo individuo a que se le aplique retroactivamente una
ley, siempre que ello sea en su beneficio.
64. En este sentido, si un individuo cometió un delito estando vigente una
ley sustantiva con base en la cual se ejercitó en su contra la acción
penal, y con posterioridad se promulga una nueva ley que prevé una
pena menor para el mismo delito; o según la cual, el acto considerado
por la ley antigua como delito deja de tener tal carácter; o bien se
modifican las circunstancias para su persecución, el individuo tiene el
derecho constitucionalmente protegido a que se le aplique
33
Aprobados por unanimidad de votos de los Señores Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, Guillermo I. Ortiz Mayagoita, José Ramón Cossío Díaz y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, en sesión de 22 de agosto de 2012; excepto el amparo en
revisión 180/2012, que se aprobó por unanimidad de cuatro votos, con la misma integración pero
con la ausencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en sesión de 6 de junio de 2012.

32
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

retroactivamente la nueva ley. Incluso aun cuando no haya sido


sentenciado, pues una ley puede ser más benigna que otra, no sólo
porque imponga al mismo hecho delictuoso, sin distinción de los
elementos que lo constituyen, una pena menor, sino porque pueden
variar las condiciones de su proceso, por calificaciones y criterios
sobre la gravedad del hecho, las condiciones para el ejercicio de la
acción penal, si se reduce el término para la prescripción, etcétera 34.

34
Criterio que deriva del desarrollo que sobre este derecho ha realizado esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que se desprende del contenido de las tesis siguientes:
RETROACTIVIDAD DE LA LEY. Por disposición del artículo 14 constitucional ‘a
ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna’. Interpretando
a contrario sensu dicho mandamiento constitucional es posible la aplicación
retroactiva de la Ley Penal en beneficio del reo. Siguiendo tal criterio, el artículo 52
del código punitivo del Estado de Veracruz establece que ‘cuando entre la
perpetración del delito y la sentencia irrevocable que sobre él se pronuncie se
promulguen una o más leyes que disminuyan la sanción establecida en la ley
vigente al cometerse el delito o la sustituyan con otra menor, se aplicará nueva ley’,
por lo que si el caso concreto se encuentra dentro de la hipótesis legal no cabe más
solución que la aplicación de oficio de la nueva ley. Ahora bien, como la reforma del
artículo 288 del mencionado código, que beneficia al procesado por cuanto
disminuye la pena del delito de abigeato que se le imputa, se dictó con posterioridad
a las sentencias del primero y segundo grado que le impusieron dieciocho años de
prisión, corresponde a esta Sala, de oficio, declarar la aplicación de la nueva ley,
pues de otra manera se consumaría de modo irreparable, una violación
constitucional.
Tesis aislada publicada en el Informe 1959, Sexta Época, Primera Sala, Materia Penal, página: 60.
Precedente Amparo directo 465/58. J. M. P.. 18 de agosto de 1959. Unanimidad de cinco votos.
Ponente: Carlos Franco Sodi. Secretario: Francisco H. Pavón Vasconcelos.

LEYES PENALES, APLICACIÓN DE LAS. El artículo 14 de la Constitución Política


de la República contiene los siguientes mandamientos: a ninguna ley se dará efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna, nadie podrá ser privado de su libertad,
sino mediante juicio y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; en
los juicios del orden criminal, queda prohibido imponer pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al caso. De estos mandamientos se
desprende que todo acto criminal debe ser juzgado y sancionado de acuerdo con
las prevenciones contenidas en la ley que rija en la fecha en que ese acto criminal
se perpetró. Esta regla sólo sufre dos excepciones, autorizadas por el mismo
artículo 14 constitucional, al establecer la irretroactividad de las leyes sólo para
casos en que la aplicación retroactiva de la ley se haga en perjuicio de alguna
persona, y señaladas por los artículos 56 y 57 del Código Penal del Distrito Federal,
y esas dos excepciones son las siguientes: cuando con posterioridad a la comisión
del delito, se promulga una ley que sanciona ese delito con pena menor, porque
entonces, por equidad, se aplica esa última sanción; y cuando con posterioridad se
promulgue una ley, según lo cual, el acto considerado por la ley antigua como delito,
deja de tener tal carácter, en cuyo caso se manda poner desde luego en libertad al
procesado, porque sería ilógico que si el legislador, tiempo después, ha juzgado que
no hay motivos para suponer que el orden social se ha podido alterar con el acto
que se reputa criminal, el poder público insista en exigir responsabilidad por un
hecho que no lo amerita.
Tesis aislada publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Primera Sala,
Tomo XCIV, página 1438.
Precedente Amparo penal en revisión. 879/47. V. G. S.. 24 de noviembre de 1947. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Carlos L. Ángeles. La publicación no menciona el nombre del ponente.

33
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

65. Principio que también está contemplado en la parte final del artículo 9
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en cuanto
dispone lo siguiente:

Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad


Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el
momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho
aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad
a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más
leve, el delincuente se beneficiará de ello.

66. Además, en el marco del derecho interno, la aplicación del principio de


aplicación retroactiva de la ley —penal— en beneficio del gobernado,
también se retoma en leyes secundarias. Este es el caso del Código
Penal Federal, que es el ordenamiento jurídico observable en atención
a la naturaleza del delito federal por el que se instruye proceso penal
al quejoso y recurrente. Así, se desprende de los artículos 56 y 117 de
dicho ordenamiento penal sustantivo lo siguiente:

Artículo 56. Cuando entre la comisión de un delito y la extinción de la


pena o medida de seguridad entrare en vigor una nueva ley, se estará
a lo dispuesto en la más favorable al inculpado o sentenciado. La
autoridad que esté conociendo del asunto o ejecutando la sanción,
aplicará de oficio la ley más favorable. Cuando el reo hubiese sido
sentenciado al término mínimo o al término máximo de la pena
prevista y la reforma disminuya dicho término, se estará a la ley más
favorable. Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado a una pena
entre el término mínimo y el término máximo, se estará a la reducción
que resulte en el término medio aritmético conforme a la nueva
norma.

Artículo 117. La ley que suprime el tipo penal o lo modifique, extingue,


en su caso, la acción penal o la sanción correspondiente, conforme a
lo dispuesto en el artículo 56.

67. Respecto a las disposiciones jurídica inmediatamente transcritas, esta


Primera Sala ha interpretado que el ámbito temporal del principio de
retroactividad benigna en materia penal federal es el lapso
comprendido “entre la comisión de un delito y la extinción de la pena o
medida de seguridad”; por lo que no hay inconveniente alguno en
aplicar una ley posterior si es más benigna, aun cuando el hecho que

34
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

motiva el proceso no haya sido juzgado; ni tampoco puede haber


inconveniente en que, si el legislador ha dejado de considerar típica
alguna conducta sancionada por una ley anterior o bien, ha renunciado
al ius puniendi estatal, se exima de toda pena a su autor, cuando ya
hubiere sido condenado y esté purgando una condena.

68. Derivado del marco jurídico expuesto, queda claro que el derecho
constitucionalmente protegido que prohíbe de la aplicación retroactiva
de la ley penal, tiene como condicionante que con ello se afecte al
gobernado. De ahí que el enunciado constitucional queda definido con
la inadmisibilidad de la irretroactividad de la ley en perjuicio. La cual
deriva del principio de legalidad tutelado por el artículo 14, párrafo
primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

69. Alcance de interpretación que implica la censura legal de aplicación de


toda norma jurídica con efectos retroactivos, que genere como
resultado la agravación de la situación jurídica del individuo receptor
de la aplicación normativa. Por ejemplo, en el ámbito normativo penal
queda evidente con la pretensión de normas de emisión posterior al
hecho que se juzga que tenga como efecto agravar las sanciones que
son consecuencia jurídica del delito por el que se declara penalmente
responsable a una persona. Así el postulado de prohibición de la
aplicación retroactiva de la ley en perjuicio se configura como un límite
constitucional para el Estado y, al mismo tiempo, una garantía a favor
del gobernado, que deriva del principio de legalidad.

70. Frente a esta prohibición, se admite como excepción la retroactividad


de una ley siempre que sea en beneficio del quejoso. Directriz que a
pesar de no estar expresada en la norma constitucional su existencia
deriva de la interpretación inversa de la misma. Y la sucesión de leyes
penales es un claro ejemplo en el que la mencionada excepción cobra
aplicación a fin de permitir que el individuo le sean aplicables
condiciones que benefician su situación jurídica o disminuyen la

35
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

agravación de las consecuencias jurídica del delito. Como podría ser


la posibilidad de acceder a beneficios, la disminución de la pena o la
extinción de las sanciones, entre otras circunstancias favorables.
Consecuencias que de acuerdo al marco normativo previamente
definido es aplicable para los gobernados que se encuentran sujetos al
trámite de un proceso penal o en el procedimiento de ejecución de
penas.

71. Ahora bien, el planteamiento de inconstitucionalidad que hizo valer el


quejoso y actual recurrente F. U. C. P. debe analizarse a partir del
reconocimiento del supuesto de sucesión normativa. En virtud de que
el delito de violación a la ley de amparo, que se actualiza cuando en la
demanda de amparo se afirmen hechos falsos o se omitan los que le
consten a quien tenga el carácter de sujeto activo, cuyo tipo penal se
describe en el artículo 211, fracción I, de la Ley de Amparo de 1936,
con independencia de los elementos que lo configuran cuyo análisis se
realizará más adelante, ha sido sustituido por la descripción normativa
establecida en el artículo 261, fracción I, de la Ley de Amparo vigente
a partir del tres de abril de dos mil trece. El contenido de las normas es
el siguiente:

Ley de Amparo de 1936 (abrogada) Ley de Amparo vigente a partir del 3 de


abril de 2013.
Artículo 211. Se impondrá sanción de Artículo 261. Se impondrá una pena de
seis meses a tres años de prisión y dos a seis años de prisión y multa de
multa de diez a noventa días de salario: treinta a trescientos días:

I. Al quejoso en un juicio de amparo I. Al quejoso, a su abogado autorizado


que al formular su demanda afirme o a ambos, si con el propósito de
hechos falsos u omita los que le obtener una ventaja procesal indebida,
consten en relación con el amparo, en la demanda afirme hechos falsos u
siempre que no se reclamen algunos de omita los que le consten en relación
los actos a que se refiere el artículo 17; con el acto reclamado, siempre que no
[…] se reclamen actos que importen peligro
de privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición
forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la

36
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea nacionales; y
[…]

72. En esta sucesión de normas jurídico penales se introduce la


problemática de constitucionalidad materia de la presente ejecutoria.
En el decreto por el que se expidió la Ley de Amparo vigente,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el dos de abril de dos
mil trece, respecto a los delitos especiales previstos en el citado
ordenamiento reglamentario, se precisó en los artículos Segundo y
Cuarto Transitorios lo siguiente:

Segundo. Se abroga la Ley de Amparo, Reglamentaria de los


Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
enero de 1936, y se derogan todas las disposiciones que se opongan
a lo previsto en la presente Ley.

Cuarto. A las personas que hayan cometido un delito de los


contemplados en la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos
103 y 107 Constitucionales publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de enero de 1936, incluidas las procesadas o
sentenciadas, les serán aplicadas las disposiciones vigentes en el
momento en que se haya cometido.

73. La actualización del supuesto de sucesión normativa, contrario a lo


afirmado por el recurrente, tiene sustento en la condición fáctica de
abrogación de la Ley de Amparo de 1936, para dar paso a la vigencia
en el sistema jurídico positivo de la nueva Ley de Amparo vigente a
partir del tres de abril de dos mil trece. Lo anterior significa que la
abrogación de la anterior Ley de Amparo, que comprende todas las
normas que la integran, entre las que se encontraba el citado artículo
211, fracción I, en que se sustentó el dictado del auto de formal prisión
en el proceso penal que se instruye al procesado, de ninguna manera
significa que se haya actualizado el supuesto de supresión del tipo
penal.

37
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

74. En tal sentido, la primera premisa de la formulación del planteamiento


de inconstitucionalidad y que reitera el recurrente como segundo
argumento de agravio, es infundada. De ahí que sea acertada la
afirmación que se realiza en la resolución recurrida respecto a que la
hipótesis de tipo penal no fue suprimida por el legislador del orden
jurídico positivo. Esto es así, porque la abrogación de una ley, como
sucedió con la Ley de Amparo de 1936, no tiene como efecto
ineludible la desaparición del tipo penal en el sistema jurídico positivo,
pues es posible que la norma penal sea trasladada al ordenamiento
vigente que viene a suceder al anterior.

75. Sobre este fenómeno jurídico de sucesión de normas, que implican la


abrogación de ordenamientos legales o derogación de disposiciones
jurídicas concretas, esta Primera Sala de la Suprema Corte de la
Justicia de la Nación ha resuelto que una norma de tránsito tiene como
función la de regular el paso ordenado de la ley anterior a la ley nueva,
precisando cuál es el tratamiento que se debe dar a las situaciones o
hechos jurídicos que habiendo surgido durante la vigencia de aquella,
puedan tener alguno o algunos de sus efectos durante la vigencia de
éstas, con la finalidad de dar cumplimiento a un principio de seguridad
jurídica y así el gobernado tenga certeza respecto a la vigencia de
normas equivalentes, cuando se presenta una sucesión de éstas en el
tiempo.

76. De manera que tratándose de la derogación o abrogación de leyes


penales sustantivas ello no siempre se traduce indefectiblemente en la
supresión del supuesto hipotético objeto de reproche jurídico penal
que se describe en un determinado tipo penal. Esta situación puede
dar lugar a dos supuestos: (1) En efecto, a que la conducta tipifica deje
de serlo por ser derogada la norma o la ley que lo establecía, caso en
el que no existe sucesión normativa; y, (2) Por el contrario, que la
conducta continúe teniendo carácter delictivo, porque la norma
derogada haya sido sustituida por otra que considere como delito la

38
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

misma conducta, en que no será dable concluir que dicha conducta ha


dejado de tener tal carácter.

77. Los efectos de que se actualice cualquiera de los dos supuestos


mencionados son distintos. Si no se presenta una sucesión de normas
sustantivas penales en el tiempo, por la que se prevean la conducta
típica en la ley anterior y en la nueva ley, los hechos cometidos
durante la vigencia de aquélla al dejar de tener el carácter de delictivo
ya no poder ser objeto de investigación, juzgamiento y de ejecución de
sanciones, ya por derogación o por abrogación de la ley que así lo
preveía. Pero una situación distinta acontece si la norma de tránsito
que tiene como finalidad la de regular el paso ordenado de la ley
abrogada o derogada a la nueva ley, prevé una sucesión ordenada de
normas sustantivas penales en el tiempo, al contempla la conducta
típica de la ley anterior con respecto a la nueva ley. En este supuesto,
será competencia exclusiva de los órganos de control constitucional la
decisión en cuanto a si la disposición transitoria contraviene o no la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

78. En el caso que se analiza, la hipótesis delictiva descrita en el artículo


211, fracción I, de la Ley de Amparo de 1936, ha sido sustituida por la
descripción normativa establecida en el artículo 261, fracción I, de la
Ley de Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece. Y es
en esta sucesión normativa en que tiene aplicación los efectos que
derivan del artículo Cuarto Transitorio del Decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el dos de abril de dos mil trece, por el
que se expidió la vigente Ley de Amparo, precisamente para regular el
paso ordenado del ordenamiento jurídico anterior al que queda
vigente, con la trascendencia de que tratándose de la previsión de
delitos penales especiales replica la observancia de los derecho
humano de exacta aplicación de la ley penal, que se respalda con los
principios de seguridad jurídica y legalidad, en términos de lo

39
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

establecido por el artículo 14, párrafos segundo y tercero, de la


Constitución Federal.

79. Esta es la razón jurídica que sustenta la validez constitucional de la


inserción del referido artículo Cuarto Transitorio. Pues su existencia
tiene justificación constitucional al determinar que a las personas que
estén siendo procesadas o hayan sido sentenciadas por los delitos
contemplados en la abrogada Ley de Amparo abrogada, les serán
aplicables las disposiciones vigentes al momento en que se cometió el
delito. Lo que se traduce directamente en la observancia de la
aplicación de la ley penal vigente al momento de actualizarse la
violación a la norma penal que es exactamente aplicable al caso
concreto.

80. Acorde a lo anterior, a la pregunta que ocupa el presente apartado, en


el sentido de que si el artículo Cuarto Transitorio del Decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el dos de abril de dos mil trece,
por el que se expidió la Ley de Amparo vigente a partir del día
siguiente, viola el principio de retroactividad de la ley en beneficio del
gobernado que se desprende del artículo 14, párrafo primero, de la
Constitución Federa, debe otorgarse una respuesta negativa.

81. Lo anterior, porque es evidente que de la norma transitoria no se


desprende directamente una prohibición para que, a partir del
reconocimiento de sucesión de normas penales especiales, la
autoridad judicial deje de observar el principio de aplicación retroactiva
de la ley en beneficio del gobernado.

82. Esta Primera Sala ha sostenido en supuestos similares de sucesión


normativa de leyes penales que en que en caso de que se actualizara
una condición de favorecimiento para el gobernado en la nueva norma
penal, que podrían reflejarse en la previsión de la conducta
considerada como delictiva y las sanciones que son aplicables como

40
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

consecuencia jurídica; la violación derivada de la inaplicación de la


norma de mayor beneficio de ninguna manera constituye un aspecto
por el que deba declararse la inconstitucionalidad de la norma
transitoria que regula la transición normativa, sino que se está en
presencia de un problema de aplicación de las normas que incursiona
en el campo de la legalidad.

83. Esto es así, porque la posibilidad de que dicha situación de beneficio


no sea advertida o respetada por la autoridad jurisdiccional, no genera
por sí o de facto en inconstitucional la norma de tránsito que regula la
sucesión jurídica de las normas penales, sino que evidencia un diverso
problema de indebida aplicación de la ley. Lo que no es una
problemática jurídica que deba definirse en la impugnación de
inconstitucionalidad de la norma general, sino que entraña una
solución de estricta legalidad, por aplicación de la ley penal 35.
35
El razonamiento jurídico precisado está plasmado en las tesis siguientes:
RETROACTIVIDAD DE LA LEY Y APLICACIÓN RETROACTIVA. SUS
DIFERENCIAS. El análisis de retroactividad de las leyes implica estudiar si una
determinada norma tiene vigencia o aplicación respecto de derechos adquiridos o
situaciones jurídicas acaecidas con anterioridad a su entrada en vigor. En cambio, el
análisis sobre la aplicación retroactiva de una ley supone la verificación de que los
actos materialmente administrativos o jurisdiccionales estén fundados en normas
vigentes, y que en caso de un conflicto de normas en el tiempo se aplique la que
genere un mayor beneficio al particular.
Jurisprudencia por reiteración número 1a./J. 78/2010, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, abril de 2011, Materia Constitucional,
página 285.

MIGRACIÓN. EL ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO DE LA LEY RELATIVA, NO


VIOLA EL PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY EN BENEFICIO DEL
GOBERNADO. El mencionado artículo transitorio, al establecer que los
procedimientos penales iniciados antes de la entrada en vigor de la Ley de
Migración por el delito previsto en el artículo 138 de la Ley General de Población -
tráfico de indocumentados-, seguirán tramitándose hasta su conclusión conforme a
las disposiciones vigentes al momento de la comisión de los hechos que le dieron
origen y que lo mismo se observará respecto de la ejecución de las penas
correspondientes, no viola el principio de aplicación retroactiva de la ley en beneficio
del gobernado, derivado del artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, porque dicha norma de tránsito sólo dispone, por
un lado, a nivel legal, un principio de ultractividad y, por otro, no impide ni prohíbe la
aplicación del artículo 56 del Código Penal Federal, que consagra el principio de
retroactividad benigna en materia penal federal, aplicable entre la comisión de un
delito y la extinción de la pena o medida de seguridad; es decir, no tiene el alcance
de generar la prohibición de aplicar las consecuencias favorables que pudieran
derivar de la nueva norma sustantiva que regula la acción delictiva que fue objeto de
la transición normativa; además, porque su eficacia sólo queda condicionada a que,
en cada caso concreto, quede demostrado que el gobernado se encuentra en una
situación que justifica aplicar la nueva ley en su beneficio.
Jurisprudencia por reiteración número 1a./J. 119/2012, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Primera Sala, Libro XIX, abril de 2012, Tomo 1, Materias
Constitucional y Penal, página 585.

41
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

84. Una vez establecido que el artículo Cuarto Transitorio del Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el dos de abril de dos
mil trece, por el que se expidió la Ley de Amparo vigente a partir del
día siguiente, no es inconstitucional, porque no viola el principio de
retroactividad de la ley en beneficio del gobernado que se desprende
del artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Federal. Entonces
es procedente analizar los cuestionamientos de legalidad.

85. ¿El delito descrito en el artículo 211, fracción I, de la abrogada


Ley de Amparo, subsiste en la actual legislación de amparo
vigente a partir del tres de abril de dos mil trece? Interrogante que
se responde en sentido positivo, porque como se ha precisado en esta
ejecutoria, la norma penal citada ha sido de objeto de sucesión
normativa y la previsión de la conducta considerada como delictiva
actualmente está comprendida en el artículo 261, fracción I, de la Ley
de Amparo en vigor a partir del tres de abril de dos mil trece.

86. Ahora bien, para sustentar la anterior información procede realizar un


análisis comparativo del contenido descriptivo de los tipos penales

LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA


DE SECUESTRO. LOS ARTÍCULOS SEGUNDO Y QUINTO TRANSITORIOS DEL
DECRETO POR EL QUE SE EXPIDIÓ, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE
LA FEDERACIÓN EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2010, NO VIOLAN EL PRINCIPIO
DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY EN BENEFICIO DEL CONDENADO. De los
preceptos citados se advierte, entre otros supuestos, el relativo a que la ejecución
de las penas se regirá conforme a las disposiciones vigentes al momento de la
comisión de los hechos delictivos, especialmente, las contenidas en los códigos
penales locales vigentes hasta la entrada en vigor de la Ley General para Prevenir y
Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del
artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con base
en los cuales fueron sentenciados los condenados. De ello se advierte que los
mencionados artículos segundo y quinto transitorios no violan el principio de
retroactividad de la ley en beneficio del condenado, pues por un lado sólo
establecen que la ejecución de las sentencias deberá ajustarse a la normativa
sustantiva y procesal vigente, al cometerse el ilícito, esto es, disponen, a nivel legal,
un principio de ultractividad y, por otro, no impiden ni prohíben la aplicación del
artículo 56 del Código Penal Federal, que consagra el principio de retroactividad
benigna en materia penal federal, aplicable entre la comisión de un delito y la
extinción de la pena o medida de seguridad; además de que esta interpretación
sistemática y armónica respeta los artículos 14, primer párrafo, de la Constitución
General de la República, interpretado a contrario sensu, y 9 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, ya que su eficacia sólo queda condicionada a
que, en cada caso concreto, quede demostrado que el sentenciado se encuentra en
una situación que justifica aplicar la nueva ley en su beneficio.
Tesis aislada 1a. CLXXX/2012, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Primera Sala, Libro XII, septiembre de 2012, Tomo 1, Materia Constitucional, página 508.

42
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

contenidos en los artículos 211, fracción I, de la abrogada Ley de


Amparo, que es aquél en el que se fundamentó el sometimiento a
proceso penal del quejoso y recurrente F. U. C. P.; así como del
artículo 261, fracción I, de la Ley de Amparo que entró en vigor el tres
de abril de dos mil trece, que es la norma penal especial que sucedió a
la anterior.

Delito de violación a la ley de amparo


Elementos Artículo 211, fracción I, de Artículo 261, fracción I, de
estructurales de la Ley de Amparo de 1936 la Ley de Amparo vigente a
la norma penal (abrogada) partir del 3 de abril de 2013
especial
Sujeto activo El quejoso en un juicio de El quejoso en un juicio de
amparo amparo; su abogado
autorizado o ambos.
Conducta Acción: afirmar hechos Acción: afirmar hechos falsos.
falsos.

Omisión: omitir los que le Omisión: omitir los que le


consten. consten.

Ambas acciones en relación Ambas conductas en relación


con el amparo. con el acto reclamado.
Circunstancia de Al formular su demanda En la demanda
ocasión
Elemento Con el propósito de obtener
subjetivo una ventaja procesal indebida
específico
Causa excluyente Siempre que no se reclamen Siempre que no se reclamen
del delito algunos de los actos a que se actos que importen peligro de
refiere el artículo 17. privación de la vida, ataques
a la libertad personal fuera de
“Cuando se trate de actos procedimiento,
que importen peligro de incomunicación, deportación
privación de la vida, ataques o expulsión, proscripción o
a la libertad personal fuera de destierro, extradición,
procedimiento judicial, desaparición forzada de
deportación o destierro, o personas o alguno de los
alguno de los actos prohibidos por el artículo 22
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal,
de la Constitución Federal” así como la incorporación
forzosa al Ejército, Armada o
Fuerza Aérea nacionales.

87. El supuesto normativo de la norma penal aplicada al demandante de


amparo, a partir de la cual se sustentó la fundamentación del auto de
formal prisión que justificó su sujeción al proceso penal **********, del
índice del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Puebla, es la

43
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

relativa al “quejoso que en la demanda de amparo omita los datos que


le consten en relación con el amparo, sin que el acto reclamado fuera
de los comprendidos en el artículo 17 de la referida legislación”.

88. Pues la conducta concreta consistió en que con el carácter de


quejoso, al presentar la demanda de amparo que dio origen a un juicio
de amparo indirecto —1713/2011 que derivó del diverso **********, del
índice del Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Puebla—, no
consignó que con anterioridad ya había promovido contra el mismo
acto reclamado un diverso juicio de amparo indirecto — 948/2011 del
índice del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Puebla—, en el
que se le negó el amparo y el fallo ya había causado ejecutoria.
Conducta con la que la autoridad responsable estimó que el sujeto
activo tuvo la finalidad de sorprender a la autoridad de amparo, para
que fuera procedente el juicio que intentaba y obtener una sentencia
favorable; así como, con el propósito de obstaculizar el cumplimiento
de la orden de captura dictada en su contra.
89. A partir de los elementos anteriores, esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación reitera que respecto de la problemática
jurídica analizada se actualizó el supuesto jurídico de sucesión de
normas penales, de manera que el delito de violación a la ley de
amparo, previsto en el artículo 211, fracción I, de la Ley de Amparo de
mil novecientos treinta y seis, con motivo de la abrogación del
ordenamiento reglamentario que la contenía fue suplida en el
ordenamiento jurídico positivo con la descripción típica descrita en el
artículo 261, fracción I, de la Ley de Amparo vigente a partir del tres de
abril de dos mil trece. Por tanto, contrario a lo expresado por el
recurrente en el primer argumento de agravio, no es cierto que la
conducta delictiva analizada haya dejado de serlo con motivo de la
entrada en vigor del Decreto que expidió la vigente Ley de Amparo.

90. Establecido lo anterior, para dar respuesta a las restantes


consideraciones expresadas por el recurrente en el primer argumento

44
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

de agravio, dirigidas a cuestionar la subsistencia de la previsión


normativa de la conducta delictiva que se le atribuye, ante la variación
de la descripción legal del delito, se procede a realizar el análisis
individualizado de los componentes de las normas penales, anterior y
vigente.

91. Al respecto se precisa que si bien de un comparativo textual de las


normas penales en análisis se pueden advertir diferencias en la
redacción y los componentes incorporados a las mismas; lo cierto es
que estás variaciones no son esenciales ni alteran el tipo penal de
manera que pueda afirmarse que la conducta descrita en el artículo
211, fracción I, de la Ley de Amparo de 1936 ha dejado de tener el
carácter de delito. Veamos cuales son los componentes de las normas
y su comparación.

92. La determinación del sujeto activo. En ambas normas penales se


exige que el sujeto activo tenga la calidad específica de “quejoso”. 36 La
diferencia entre los enunciados normativos radica en la incorporación
que se refleja en el artículo 261, fracción I, de la Ley de Amparo
vigente a partir del tres de abril de dos mil trece, para tener como
sujeto activo autor de la conducta al abogado autorizado del quejoso y
reconocer que el ilícito también puede cometerse en coautoría cuando
estos dos sujetos identificados son los que realizan la conducta típica.

93. La delimitación de la conducta típica. En los dos dispositivos legales,


se precisa que la conducta tiene dos formas de realización, por acción
u omisión. La primera, a través de afirmar hechos falsos; mientras que
la segunda, mediante la omisión de los hechos que le consten al
propio sujeto activo.

36
Concepto de connotación jurídica y es aplicable para identificar a la persona que tiene el carácter
de agraviado, en términos de lo dispuesto en el artículo 5, fracción I, de la abrogada Ley de
Amparo de 1936; o, quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los
derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y
actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico; acorde a lo establecido en la fracción I del artículo 5 de la Ley de Amparo vigente a
partir del 3 de abril de 2013.

45
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

94. Conductas que debe recaer sobre un objetivo específico, es decir, que
la afirmación falsa o la omisión sobre hechos que le consten al sujeto
activo sean en relación con el amparo —conforme al texto del artículo
211, fracción I, de la abrogada Ley de Amparo de 1936— o en relación
con el acto reclamado —en términos de lo prescrito en el artículo 261,
fracción I, de la vigente Ley de Amparo—.

95. De esta diferencia del elemento sobre el que recae la conducta de


acción u omisión se genera un cuestionamiento por resolver ¿la
variación que se aprecia en las normas penales da lugar a estimar que
existe una modificación sustancial del tipo penal?, es decir ¿si con la
sustitución del concepto “hechos relacionados con el amparo” por el
de “hechos relacionados con el acto reclamado” se pueda afirmar que
se trata de dos tipos penales que prevén supuestos de hecho distintos,
de manera que no pueda afirmarse la sucesión normativa del delito?

96. A los anteriores cuestionamientos habrá que señalar que no es posible


realizar una afirmación genérica, a tal grado de sostener que son
acepciones idénticas. En estricto sentido técnico de las figuras
jurídicas que tienen lugar en el juicio de amparo no significa lo mismo
el “amparo” que el “acto reclamado”. Ello, porque en el concepto de
amparo a que se refiere la norma penal, por su amplitud, están
inmersas todos los elementos, circunstancias, antecedentes, hechos,
figuras jurídicas, etapas procesales, etcétera, que tienen relación con
el juicio de amparo en general. En cambio, bajo el concepto de acto
reclamado se pueden comprender circunstancias de hechos de mayor
concreción o especificación, como lo resaltó el órgano de control
constitucional recurrido.

97. De tal manera que al referirse la norma penal a hechos relacionados


con el acto reclamado —artículo 261, fracción I, de la vigente Ley de
Amparo—, el legislador decidió comprender en el supuesto de la
conducta típica un reproche penal con mayor especificación, que tiene

46
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

vinculación directa con la evitación de afectación al bien jurídico


tutelado. Se explica lo anterior.

98. La referencia a hechos relacionados con el acto reclamado está


claramente dirigida a evidenciar que se trata de circunstancias
relevantes del mismo, cuyo conocimiento es necesario por parte del
órgano de control constitucional para determinar el resultado del juicio.

99. Entre estos datos pueden incluirse los antecedentes del acto
reclamado, el acto concreto que se reclama, la fecha en que se tuvo
conocimiento del mismo, la autoridad que lo emitió o que lo está
ejecutando, etcétera. La importancia de informar estos hechos al
órgano judicial que conoce del amparo tiene una clara relación con la
trascendencia del juicio de amparo, como medio de control
constitucional, y que comprende al mismo tiempo la protección del
bien jurídico tutelado por la norma penal especial que es la correcta y
eficaz la impartición de justicia, que pudiera alterarse con la afirmación
de hechos falsos o la omisión de los que le consten al sujeto activo de
manera que conduzcan al error al órgano de control constitucional,
como causa generadora al mismo tiempo de un fraude procesal.

100.Ahora bien, en cuanto a la naturaleza jurídica de los hechos a que se


refiere la norma penal especial configurativa del delito de violación a la
ley de amparo, conforme a la descripción establecida en el artículo
211, fracción I, de la abrogada Ley de Amparo de mil novecientos
treinta y seis, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver el juicio de amparo directo en revisión 1730/2008,
destacó que la trascendencia del aspecto procesal del hecho radica e
en que al referirse el tipo penal a la circunstancia de ocasión de
presentación de una demanda, el hecho debía considerarse como un
“antecedente” del propio juicio; es decir, de algo que sucedió y que
tiene que ver con lo que ahora se pide en el mismo.

47
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

101.Además, que dada la propia naturaleza jurídica del elemento “hecho”


que tiene lugar en un juicio de garantías, no debe considerarse
referido a aspectos frívolos o generales de lo acontecido, sino
necesariamente datos pertinentes en su vinculación con ese juicio; es
decir, aquello que pueda incidir de manera importante en la decisión
que en el propio juicio el órgano jurisdiccional que corresponda habrá
de tomar37.
102.Adicional a lo anterior, habrá que destacar que esta Primera Sala, al
resolver el juicio de amparo directo 243/2013, 38 ya precisó que el
legislador al crear la figura delictiva de violación a la ley de amparo,
inserta de origen en el artículo 211, fracción I, de la abrogada Ley de
Amparo de mil novecientos treinta y seis, tuvo como finalidad dos
objetivos específicos: evitar el fraude procesal y la obstrucción en la
eficacia de la impartición de justicia, a través del juicio de amparo.

103.Lo cual se advertía de la exposición de motivos que dio origen a la


fracción I del artículo 211 de la Ley de Amparo de mil novecientos
treinta y seis, que se adicionó al ordenamiento reglamentario mediante
37
Criterio que se advierte en el texto de la tesis aislada 1a. XXXIII/2009, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Primera Sala, Tomo XXIX,
marzo de 2009, Materias Constitucional y Penal, página 403; cuyo contenido es el siguiente:
OMISIÓN DE DATOS EN LA DEMANDA DE AMPARO. EL ARTÍCULO 211,
FRACCIÓN I, DE LA LEY DE LA MATERIA, AL INTEGRAR EL ELEMENTO
"HECHOS QUE LE CONSTEN" EN EL TIPO PENAL RELATIVO, NO VIOLA LA
GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. La conducta típica del delito previsto en el
artículo 211, fracción I, de la Ley de Amparo es de omisión, en tanto que el hecho
punible consiste en un "no hacer", en el caso, que un quejoso no exprese en su
demanda de garantías los "hechos que le consten" pertinentes al juicio que
promueve. Ahora bien, para fines procesales, el hecho es un antecedente del propio
juicio, es decir, algo que sucedió y que se relaciona con lo solicitado en éste. Así, el
citado precepto legal se autodelimita al señalar que los hechos que debe narrar el
quejoso son los que vivió, por ser los que le constan. En ese sentido, se concluye
que el artículo 211, fracción I, de la Ley de Amparo, al integrar el elemento "hechos
que le consten" en el tipo penal relativo, no viola la garantía de seguridad jurídica
contenida en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ya que la aludida conducta típica no es ambigua o imprecisa, en tanto
que la norma no genera confusión, pues resulta evidente que los hechos a que se
refiere no pueden ser frívolos o generales, sino necesariamente pertinentes en su
vinculación con el juicio de garantías, esto es, que puedan incidir en la decisión del
órgano jurisdiccional del conocimiento.
Precedente: Amparo directo en revisión 1730/2008. 26 de noviembre de 2008. Cinco votos.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Selina Haidé Avante Juárez.
38
Resuelto en sesión de 20 de marzo de 2013, por unanimidad de cuatro votos de los Señores
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Pario Mario Rebolledo. Por la ausencia del Ministro José Ramón Cossío
Díaz (ponente) hizo suyo el asunto el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario Roberto
Lara Chagoyán.

48
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

el Decreto publicado, el diecinueve de febrero de mil novecientos


cincuenta y uno, en el Diario Oficial de la Federación. Documento del
que se desprende lo siguiente:

Por esto, la presente iniciativa de reformas propone un Tercer


Capítulo denominado ¨ De la Responsabilidad de las Partes ¨, y
determina que se impondrán sanción de seis meses a tres años de
prisión y multa de quinientos a dos mil pesos, al quejoso que en un
juicio de amparo que al formular su demanda afirme hechos falsos u
omita los que le consta en relación con el amparo, siempre que no se
reclame algunos de los actos a que se refiere el artículo 17
procediendo la imposición de las mismas sanciones, si dicho quejoso
o tercer perjudicado presenta testigos o documentos falsos, o bien
cuando para darle competencia a un Juez de Distrito, designe aquel
como autoridad ejecutora a una que no lo es, sino se reclama
tampoco alguno de los actos enumerados en el aludido artículo 17.

La acción de amparo debe ejercitarse lícitamente; el derecho de


amparo y su uso son innegables, pero no su abuso.

Y cuando éste pueda dar lugar a que la institución más genuinamente


mexicana de nuestro derecho público se desfigure y aleje de sus
nobles y esenciales fines, debe robustecerla con las mayores
garantías, para conservar limpia su prestancia, no en bien de unos
cuantos, sino de toda la colectividad, a quien protege en sus derechos
fundamentales, y del hombre a quien ampare en su libertad, su vida y
su honor.

104. A partir del texto de la exposición de motivos transcrita esta Primera


Sala precisó que la norma penal tiene dos objetivos claramente
diferenciados. Por un lado, busca disuadir a los ciudadanos de
promover juicios de amparo en los cuales, a partir de la afirmación de
hechos falsos o la omisión de aquéllos que le consten al sujeto activo,
que pudieran resultarles perjudiciales, obtengan una sentencia
favorable que se traduzca en un beneficio directo; y, por otro, evitar
que la promoción excesiva de juicios de amparo se traduzca en un
perjuicio para la impartición eficaz de justicia en beneficio de la
colectividad.

105.Así, resultaba claro que lo que se intentaba evitar con la norma penal
especial es la generación de un fraude procesal. Figura que es
entendida como el acto ilícito mediante el cual, el sujeto activo, realiza

49
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

actos procesales de forma engañosa para perjudicar a otra persona o


para obtener un beneficio indebido o lograr algún objetivo que no sería
posible satisfacer sino mediante un proceso irregular 39. Además, de
que también es comprendida como figura delictiva, cuando consiste en
el “hecho de interponer ante los tribunales de justicia un juicio
simulado, apoyado en pruebas engañosas, artificiosas o falsas, para
mediante dicha maquinación sumergir en error a los jueces y obtener
un injusto provecho”40. Y sobre la cual también se ha pronunciado esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como se
advierte de los siguientes criterios:

FRAUDE PROCESAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 142 DEL


CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA ABROGADO,
PUEDE AFECTAR BIENES JURÍDICOS DIVERSOS AL DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. El referido delito de fraude
procesal contiene como elementos típicos que: 1. Alguien simule
actos jurídicos o altere elementos de prueba, 2. Se obtenga una
resolución jurisdiccional; y 3. De ésta derive el perjuicio de alguien o
un beneficio indebido. Ahora bien, este delito fundamentalmente
protege como bien jurídico la correcta administración de justicia, pues
busca evitar que en un juicio las partes realicen acciones que
induzcan al error judicial, como la simulación de actos jurídicos y la
alteración de elementos de prueba, para generar el dictado de una
resolución jurisdiccional de la que derive un perjuicio para alguien o
un beneficio indebido. Sin embargo, la tutela se extiende a la
protección de la pluralidad de bienes jurídicos que pueden ponerse en
peligro con la consumación de la conducta típica, en virtud de la
declaratoria formal que deriva del dictado de una resolución judicial,
pues el tipo penal de referencia, al ser pluriofensivo o plurilesivo,
puede afectar bienes jurídicos diversos al de la administración de
justicia41.

FRAUDE PROCESAL. EL ARTÍCULO 310 DEL CÓDIGO PENAL


PARA EL DISTRITO FEDERAL, EN SU HIPÓTESIS CONSISTENTE
EN REALIZAR CUALQUIER OTRO ACTO TENDIENTE A INDUCIR
A ERROR A LA AUTORIDAD JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, CON
EL FIN DE OBTENER SENTENCIA, RESOLUCIÓN O ACTO
39
Véase: Ovalle Favela, José, “Fraude procesal”, en Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, tomo IV, UNAM-Porría, México, 2004, p. 126.
40
Jiménez Huerta, Mariano, Derecho penal mexicano. Parte especial, volumen IV, Editorial
Robredo, México, 1963p. 165.
41
Jurisprudencia 1a./J. 90/2012 (10a.), emitida por la Primera Sala, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIV, noviembre de 2012, tomo 1,
página 767.
Contradicción de tesis 143/2012. Entre las sustentadas por el Primer y el Segundo Tribunales
Colegiados, ambos en Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. 22 de agosto
de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia.
Disidente y Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo.
Secretarios: Rosalba Rodríguez Mireles y Julio Veredín Sena Velázquez.

50
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

ADMINISTRATIVO CONTRARIO A LA LEY, NO INFRINGE EL


PRINCIPIO DE LEGALIDAD ESTRICTA O TAXATIVIDAD QUE
RIGE PARA LA TIPICIDAD EN MATERIA PENAL. La hipótesis
referida del delito de fraude procesal previsto en el artículo 310 citado,
es clara y precisa, ya que contiene todos los elementos necesarios
para acreditarla, con lo que se dota de certeza jurídica a los
gobernados en la medida en que pueden conocer de manera
específica la conducta que pretendió prohibir el legislador con el tipo
penal o, entendido a contrario sensu, que de realizarse la conducta
prohibida en dicha hipótesis, se considerará como delictiva esa acción
con su consecuente sanción, por lo que resulta irrelevante la
inexistencia de un catálogo exhaustivo de conductas que lo
actualizan, pues sería imposible agotar todas las variantes del actuar
humano. Ahora bien, el hecho de que las porciones normativas
"cualquier otro acto" y "tendiente a inducir a error", puedan
interpretarse, no implica que tal posibilidad sea contraria al principio
de legalidad estricta o taxatividad que rige para la tipicidad en materia
penal, contenido en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues el tipo penal previsto en el artículo
310 del Código Penal para el Distrito Federal, establece las
herramientas necesarias para que el intérprete conozca claramente
que lo que se pretende sancionar es la conducta que ocasione a la
autoridad judicial o administrativa algún juicio falso o representación
mental equivocada, con el fin de obtener sentencia, resolución o acto
administrativo contrario a la ley, pues "cualquier otro acto" se refiere a
uno que, siendo distinto de "alterar" y "simular", tienda a inducir al
error a la autoridad judicial o administrativa con la finalidad señalada 42.

FRAUDE PROCESAL. PARA QUE SE CONFIGURE ESE DELITO


ES INNECESARIO QUE EXISTA UNA SENTENCIA QUE
RESUELVA EL FONDO DEL JUICIO RESPECTO DEL QUE HA
HABIDO SIMULACIÓN O ALTERACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE
PRUEBA (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE GUANAJUATO
Y VERACRUZ). Conforme a los artículos 266 del Código Penal del
Estado de Guanajuato y 272 del Código Penal del Estado de Veracruz
(vigente hasta el 31 de diciembre de 2003), se configura el delito de
fraude procesal cuando el sujeto activo altera o simula cualquier
elemento de prueba con la finalidad de provocar una resolución
judicial de la que derive un beneficio o perjuicio indebido. Ahora bien,
si por resolución judicial se entiende cualquier determinación emitida
por un juzgador, ya sea en el desarrollo de un proceso sometido a su
conocimiento, o bien al decidir sobre el fondo del conflicto, es
indudable que para tener por acreditado el delito referido es
innecesario que exista una sentencia que resuelva el fondo del
asunto, pues basta con que el sujeto activo obtenga un beneficio
indebido mediante cualquier acuerdo dentro del proceso 43.

42
Tesis asilada 1a. CCXXXV/2012 (10a.), emitida por la Primera Sala, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima época, Libro XIII, octubre de 2012, tomo 2, página
1202. Amparo directo en revisión 1324/2012. 20 de junio de 2012. Cinco votos. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Jaime Santana Turral.
43
Jurisprudencia 1a./J. 96/2005, emitida por la Primera Sala, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXII, septiembre de 2005, página 115.
Contradicción de tesis 134/2004-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y el entonces Primer Tribunal Colegiado del Séptimo Circuito, actualmente
en Materias Administrativa y de Trabajo. 6 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia hizo suyo el

51
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

106. Conforme a lo anterior, esta Primera Sala sostuvo que si la


racionalidad de la norma jurídica penal especial, prevista en el artículo
211, fracción I, de la abrogada Ley de Amparo de mil novecientos
treinta y seis, está encaminada a disuadir a los ciudadanos de
promover juicios de amparo en los cuales a partir de la omisión de
hechos que pudieran resultarles perjudiciales obtengan o repitan una
sentencia favorable la cual se traduzca en un beneficio indebido, así
como de evitar la promoción excesiva de juicios de amparo sobre el
mismo asunto, que entorpezcan la impartición eficaz de justicia.

107.Así, resulta que la variación textual en el contenido del artículo 211,


fracción I, de la abrogada Ley de Amparo de 1936, en el que se
menciona que la afirmación de hechos falsos o la omisión de los que
le consten al sujeto activo “se relacionen con el amparo”; en
comparación con el texto del artículo 261, fracción I, de la Ley de
Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece, en la que se
menciona que los referidos hechos “se relacionen con el acto
reclamado”; en realidad no tiene ninguna trascendencia sustancial y
subsiste la misma finalidad de protección de la prescripción normativa,
siempre que los hechos que se afirmen falsamente o se omitan en una
demanda de amparo tengan relación con datos pertinentes en su
vinculación con el juicio de amparo, de tal manera que pueda incidir en
la decisión del mismo. Pues tal proceder es contario a los fines de
protección de la norma jurídico penal que, como se ha precisado,
están dirigidos a evitar la generación de un fraude procesal a través de
la tramitación de un juicio de amparo, a partir del cual el sujeto activo
obtenga un beneficio indebido, así como de evitar la promoción
excesiva de juicios de amparo sobre el mismo asunto, que
entorpezcan la impartición eficaz de justicia.

asunto José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Nínive Ileana Penagos Robles.

52
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

108.Por otra parte, la diferencia que destaca el recurrente, respecto a que


el actual artículo 261, fracción I, de la Ley de Amparo vigente a partir
del tres de abril de dos mil trece, introduce como parte del tipo penal
del delito de violación a la ley de amparo el elemento subjetivo
específico relativo al “propósito de obtener una ventaja procesal
indebida”; como lo precisó el órgano de control constitucional
recurrido, tampoco tiene el alcance jurídico para considerar que se
configuró un tipo penal diverso al previsto en el artículo 211, fracción I,
de la abrogada Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis.
109.Esto, porque se trata de un elemento subjetivo específico que esta
Primera Sala al interpretar el referido artículo 211, fracción I, de la
abrogada Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis, 44 ya
reconoció que formaba parte del mismo, con independencia de que no
se expresara textualmente en la norma. Lo cual es así, por tratarse de
un elemento que forma parte implícita del enunciado normativo penal.

110.Afirmación que tiene sustento también en la racionalidad de la


creación de la norma penal por parte del legislador, porque las
conductas descritas en el tipo penal y que se quieren evitar, relativas a
la producción de un fraude procesal en el juicio de amparo o la
afectación a la impartición eficaz de la justicia, indefectiblemente son
perpetradas por el sujeto activo con la finalidad de obtener una ventaja
procesal indebida. Intencionalidad o propósito que se refleja cuando
en la demanda de amparo el sujeto activo afirma hechos falsos u
omite aquéllos que le constan, que pudieran resultarles perjudiciales,
con la clara intención de obtener una sentencia favorable que se
traduzca en un beneficio directo; pero también es palpable cuando se
incurre en la conducta de promoción excesiva de juicios de amparo
respecto del mismo acto reclamado, con el objetivo de obtener un fallo
a su favor en virtud de que previamente ya se le había negado el
amparo; así como, cuando la intensión es impedir la ejecución del acto

44
Al resolver los mencionados amparos directos en revisión 1730/2008 y 243/2013.

53
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

reclamado o retrasar la tramitación del juicio del que deriva el acto que
se reclama en el juicio de amparo.

111.Es a partir del análisis precedente como se afirma que la conducta


constitutiva del delito descrito en el artículo 211, fracción I, de la
abrogada Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis, ha sido
objeto de una sucesión normativa y actualmente subsiste como norma
de reproche penal en el artículo 261, fracción I, de la Ley de Amparo
vigente a partir del tres de abril de dos mil trece.
112.Establecido lo anterior, entonces corresponde analizar el último de los
cuestionamientos de la propuesta esquemática planteada en la
presente ejecutoria y que tiene relación con la revisión directa del caso
concreto, desde el ámbito de legalidad, a fin de constatar si se está
ante la actualización del supuesto de aplicación de la ley penal en
beneficio del quejoso y recurrente F. U. C. P.. Lo cual se parafrasea en
los términos siguientes:

113. ¿La sucesión normativa del tipo penal especial de violación a la


Ley de Amparo, anteriormente previsto en el artículo 211, fracción
I, y actualmente en el numeral 261, fracción I, de referido
ordenamiento jurídico reglamentario, actualiza el supuesto de
aplicación retroactiva de la ley en beneficio del gobernado?

114.Pregunta que se responde de manera negativa, pues contrario a lo


afirmado por el recurrente, el órgano de control constitucional recurrido
estuvo en lo correcto al afirmar que no se actualizó en favor del
quejoso una condición que le favorezca con la sucesión normativa del
delito de violación a la ley de amparo, bajo el supuesto por el que le
instruye proceso penal el Juez Sexto de Distrito en el Estado de
Puebla, en la causa penal **********.

115.Por ende, es legal que el Segundo Tribunal Unitario del Sexto Circuito,
en el juicio de amparo indirecto 52/2013-I, del que deriva el presente

54
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

recurso de revisión, haya resuelto negar el amparo y protección de la


Justicia Federal, contra la resolución dictada el doce de julio de dos mil
trece, en el toca penal **********, por el Primer Tribunal Unitario del
Sexto Circuito; misma que confirmó la determinación emitida por el
Juez Sexto de Distrito en el Estado de Puebla, el catorce de junio de
dos mil trece, en la citada causa penal **********, por la que se declaró
infundado el planteamiento incidental de extinción de la acción penal y
sobreseimiento del juicio, solicitado por F. U. C. P. y su defensor, bajo
el supuesto de actualización de aplicación retroactiva de la ley en
beneficio del gobernado, por supresión del tipo penal en que se fundó
el dictado del auto de formal prisión por el que se instruía el proceso
penal.

116.En resumen, porque esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación advierte que no se actualizan los supuestos que
determinan la extinción de la acción penal y aplicación retroactiva de la
ley penal en beneficio, a que se refieren los artículos 56 y 117 del
Código Penal Federal. Las razones jurídicas son las siguientes:

a) El Juez Sexto de Distrito en el Estado de Puebla, en la causa


penal **********, instruye proceso penal a F. U. C. P., por el delito
de violación a la ley de amparo, previsto en el artículo 211,
fracción I, de la Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis.
La hipótesis de la conducta típica atribuida, consiste en que con
el carácter de quejoso, al formular una demanda, omitió
proporcionar datos que le constaban en relación con el amparo,
sin que el acto reclamado fuera de los comprendidos en el
artículo 17 de la referida legislación. Aplicación normativa que se
realizó en relación con hechos suscitados el veintisiete de
octubre de dos mil once, al presentar la demanda de amparo
indirecto, registrada con el número **********, del índice del
Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Puebla.

55
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

b) El ordenamiento jurídico reglamentario que contenía la norma


penal especial en que se fundó el sometimiento a proceso de C.
P., mediante auto de formal prisión, fue abrogado mediante
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el dos de
abril de dos mil trece. Sin embargo, ello no significó la supresión
o modificación del tipo penal en el sistema jurídico positivo, de
manera que pueda afirmarse que la conducta descrita en la
norma penal que perdió vigencia haya dejado de tener el
carácter de delictiva.
Esto es así, al actualizarse la sucesión normativa del tipo penal.
El mencionado decreto también se expidió la actual Ley de
Amparo, que está vigente a partir del tres de abril de dos mil
trece, y el supuesto normativo penal por el que se sometió a
proceso penal a C. P. quedó comprendido en el artículo 261,
fracción I, de la Ley de Amparo en vigor a partir del tres de abril
de dos mil trece.

Por lo que la conducta delictiva imputada al quejoso y actual


recurrente subsiste en el sistema jurídico positivo, pues al no
haber sido objeto de desaparición o modificación de los
elementos esenciales que configuran el tipo penal, no se está
frente al supuesto se supresión de la norma penal que conlleve
la extinción de la acción respecto de los hechos cometidos
durante la vigencia del artículo 211, fracción I, de la abrogada
Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis.

c) El artículo 261, párrafo primero, de la Ley de Amparo vigente a


partir del tres de abril de dos mil trece, prevé parámetros de
punibilidad que son superiores a los establecidos en el anterior
artículo 211, párrafo primero, de la abrogada Ley de Amparo de
mil novecientos treinta y seis. Por tanto, es legal la afirmación de
la autoridad responsable respecto a que la nueva prescripción

56
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

normativa no representa un beneficio en cuanto al margen de


sanción aplicable al supuesto delictivo comprendido en la
fracción I de ambos numerales.

Lo anterior es así, porque mientras en el citado artículo 211 de la


abrogada Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis, se
preveía que la sanción aplicable era de seis meses a tres años
de prisión y multa de diez a noventa días de salario; estas penas
son inferiores a las que actualmente establece el referido
numeral 261 de la Ley de Amparo vigente a partir del tres de
abril de dos mil trece, que son de dos a seis años de prisión y
multa de treinta a trescientos días.

Por tanto, de la comparación de la norma penal vigente al


momento de los hechos con la que se expidió con posterioridad,
para suceder a la anterior, se advierte que no es aplicable la
excepción de retroactividad de la ley penal en beneficio, porque
las sanciones que se prevén en esta última son notablemente
superiores a la primera.

117.De esta manera, contrario a lo afirmado por la parte recurrente, la


determinación de constitucionalidad de la norma transitoria reclamada
en el juicio de amparo de ninguna manera colisiona con el criterio de
interpretación pro persona, cuya observancia dispone el párrafo
segundo del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. En efecto, la abrogación de la Ley de Amparo de
mil novecientos treinta y seis, que contenía el artículo 211, fracción I,
que se aplicó al quejoso para fundamentar el auto de formal prisión
por el delito de violación a la Ley de Amparo, por el cual se le instruye
proceso penal; frente a la entrada en vigor de la nueva Ley de
Amparo, a partir del tres de abril de dos mil trece, en la que se refleja
la traslación normativa del tipo penal, puesto que la misma conducta
considerada como delictiva se prevé en el artículo 261, fracción I, de

57
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

dicho ordenamiento reglamentario; así como la subsistencia de la


aplicación ultractiva de la norma que estaba vigente al momento de los
hechos imputados —veintisiete de octubre de dos mil once— en
términos del artículo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se
expidió la actual Ley de Amparo; de ninguna manera actualizó la
subsistencia de dos normas que, para determinar cuál de ellas
resultaba aplicable en atención a su alcance de mayor favorecimiento
para el gobernado, requiriera de la invocación de la interpretación pro
persona.

118.El análisis jurídico precedente denota que el legislador no suprimió el


supuesto normativo de hecho que tiene consecuencias jurídico
penales, sino que realizó la traslación normativa del tipo penal a la ley
reglamentaria sucesiva de la anterior y mediante la norma de tránsito
reglamentó la aplicación ultractiva de la norma penal contenida en la
Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis que fue abrogada,
limitándola a los procedimientos penales y de ejecución de penas
derivados de hechos cometidos durante la vigencia de la misma. Lo
cual no viola el principio de retroactividad de la ley en beneficio del
gobernado, que se extrae de la interpretación a contrario sensu del
artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Federal.

119.En atención a que se han desestimado los temas de constitucionalidad


propuestos en la demanda de amparo, debe declararse sin materia la
revisión adhesiva interpuesta por el Delegado designado por el
Secretario de Gobernación en representación del Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

120.Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia 2a./J. 166/2007, de la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que esta
Primera Sala comparte, de rubro: “REVISIÓN ADHESIVA EN

58
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

AMPARO INDIRECTO. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA SI LA


REVISIÓN PRINCIPAL RESULTA INFUNDADA45”.

121.También apoya a lo antes dicho, la jurisprudencia 1a./J. 71/2006, cuyo


rubro establece: “REVISIÓN ADHESIVA. DEBE DECLARARSE SIN
MATERIA AL DESAPARECER LA CONDICIÓN A LA QUE SE
SUJETA EL INTERÉS DEL ADHERENTE46”.

VII. DECISIÓN

122.En esta tesitura, ante lo infundado de los agravios, lo procedente es


confirmar la sentencia recurrida, mediante la que se negó la protección
constitucional al quejoso y recurrente F. U. C. P., contra el artículo
Cuarto Transitorio del Decreto publicado en dos de abril de dos mil
trece por el que se expidió la Ley de Amparo que entró en vigor a
partir del día siguiente; así como en contra de la resolución dictada por
el Primer Tribunal Unitario del Sexto Circuito, el doce de julio de dos
mil trece, en el toca penal **********, que confirmó la determinación
emitida por el Juez Sexto de Distrito en el Estado de Puebla, el catorce
de junio de dos mil trece, en la citada causa penal **********, que

45
Tesis que en su contenido señala:
El artículo 83, fracción IV, de la Ley de Amparo prevé la procedencia del recurso de
revisión contra las sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito, y en su
último párrafo establece que en todos los casos a que se refiere ese precepto, la
parte que obtuvo resolución favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión
principal. Ahora bien, si se toma en cuenta que el recurso de revisión adhesiva
carece de autonomía, al señalar el párrafo indicado que la adhesión al recurso sigue
la suerte procesal de éste, es evidente que si la revisión principal resulta infundada,
aquél debe declararse sin materia, por su naturaleza accesoria.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, septiembre de
2007, materia común, p. 552
46
Con el texto que sigue:
De conformidad con el último párrafo del artículo 83 de la Ley de Amparo, quien
obtenga resolución favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión
interpuesta por el recurrente, expresando los agravios respectivos dentro del
término de cinco días, computado a partir de la fecha en que se le notifique la
admisión del recurso. Ahora bien, si se toma en cuenta que la adhesión al recurso
carece de autonomía en cuanto a su trámite y procedencia, pues sigue la suerte
procesal de éste y, por tanto, el interés de la parte adherente está sujeto a la suerte
del recurso principal, es evidente que cuando el sentido de la resolución dictada en
éste es favorable a sus intereses, desaparece la condición a la que estaba sujeto el
interés jurídico de aquélla para interponer la adhesión, esto es, la de reforzar el fallo
recurrido y, por ende, debe declararse sin materia el recurso de revisión adhesiva.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, octubre de 2006,
materia común, p. 266.

59
AMPARO EN REVISIÓN 163/2014

declaró infundado el incidente de extinción de la acción penal y


sobreseimiento del juicio, solicitado por F. U. C. P. y su defensor, bajo
el supuesto de actualización de aplicación retroactiva de la ley en
beneficio del gobernado, por supresión del tipo penal en que se fundó
el dictado del auto de formal prisión por el que se instruía el proceso
penal. Lo anterior, en virtud de que dichos actos no son
inconstitucionales, por no ser contrarios al principio de retroactividad
de la ley en beneficio del gobernado, que deriva del artículo 14,
párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Asimismo, procede declarar sin materia la revisión
adhesiva. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación,

RESUELVE:

PRIMERO. Se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a F. U. C. P.,


en contra de las autoridades y actos precisados en el apartado
segundo de la presente ejecutoria.

TERCERO. Queda sin materia la revisión adhesiva interpuesta por el


Delegado designado por el Secretario de Gobernación en
representación del Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos.

CUARTO. Devuélvanse los autos al Segundo Tribunal Unitario del


Sexto Circuito.

Notifíquese y, en su oportunidad, archívese el presente toca.

60

También podría gustarte