Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FORMACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA:
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


EN MEDIOS EDUCATIVOS, LABORAL Y SOCIAL DE ENSEÑANZA
1. Políticas nacionales e internacionales
La educación es un sistema complejo, compuesto de múltiples subsistemas e intereses
vinculados entre sí. Toda decisión que se tome en uno de los componentes de cualquier nivel
del sistema acarrea cambios en otros componentes y subsistemas. Esta interconexión obliga a
los responsables políticos y los encargados de adoptar decisiones a velar por la existencia de
marcos estratégicos y políticos que operan desde la perspectiva del sector y el sistema. Los
nuevos desafíos, tales como la rápida informatización, el aumento de la desigualdad y los
trastornos derivados del cambio climático, las pandemias y los conflictos, exigen a los países la
elaboración de políticas y estrategias resilientes y sostenibles, que permitan construir sistemas
educativos eficientes, pertinentes y transformadores.

1.1 Educación para todos: La conferencia de Beijing


La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, también
conocida como Conferencia de Beijing, se celebró en
1995 en la capital china. Las Conferencias Mundiales
sobre la Mujer organizadas por la ONU tenían como
objetivo avanzar en los derechos de las mujeres
acordando objetivos comunes. Las tres primeras se
celebraron en Ciudad de México en 1975, en
Copenhague en 1980 y en Nairobi en 1985. En ellas se establecieron objetivos para favorecer
la igualdad en ámbitos como, la salud o la educación, y se insistió la importancia de que los
Gobiernos actuasen en el ámbito nacional. Los avances de la Conferencia de Beijing se
materializaron en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, firmada por 189 países. La
Declaración está enfocada en el empoderamiento de la mujer y establece medidas para avanzar
hacia la igualdad en doce ámbitos, incluyendo salud, violencia de género, economía o conflictos
armados.

1.1.1 Declaración de Salamanca


La Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales
Unesco, 1994 fue un hito fundamental en la defensa de una educación inclusiva de calidad para
la diversidad de estudiantes y particularmente para las personas con discapacidad.
Posteriormente, se consolida y evoluciona luego en la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad ONU, 2006.

Objetivo:
La Declaración sostiene la Rehabilitación Basada en la Comunidad para rehabilitar, ofrecer
igualdad de oportunidades y facilitar la integración social de las personas con discapacidad. Los
servicios de salud deberán coordinarse con los educativos para lograr una gestión y una
complementariedad eficaz.

Características y principales postulados


La Declaración de Salamanca (1994) representa un compromiso importante signado por varios
mandatarios de diversos países con la firme intención de dar una educación para todos aquellos
estudiantes que históricamente se encontraban, ya sea en una situación de exclusión del
sistema educativo regular o común, o en un espacio segregado, aunque dentro del mismo. En
dicho documento se proclama que: Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho
fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel
aceptable de conocimientos, cada niño tiene características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados
y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades, las personas con necesidades educativas especiales deben
tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una centrada en el niño,
capaz de satisfacer esas necesidades, las escuelas ordinarias con esta orientación integradora
representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear
comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos;
además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia
y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

Por otra parte, dicho movimiento también representó una oportunidad para lograr un tipo de
justicia social que transformara las relaciones entre los individuos, intentando desterrar las
actitudes discriminatorias y constituir sociedades integradoras e integradas.
1.1.2 Leyes nacionales que favorecen la no discriminación La Ley 16 de 2002 regula y
desarrolla el artículo 19 de la constitución sobre discriminación racial y establece la
incorporación de la convención a la legislación nacional.

Con arreglo a su artículo 1, la citada Ley se fundamenta en los siguientes principios:


La prohibición de cualquier acto que denote alguna discriminación, exclusión, restricción o
preferencia basada en el color, la raza, el sexo, la edad, la religión, la clase social, el nacimiento,
las ideas políticas o filosóficas, o que menoscabe el goce o ejercicio de los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política, así como de los derechos
previstos en Convenciones Internacionales de
Derechos Humanos o en documentos que tengan como finalidad
promover el desarrollo de la dignidad del ser humano; La
obligación del Estado de promover la aplicación de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, ratificada por la República de Panamá
mediante la Ley 49 de 1967; La aplicación de la política del
Estado sobre el derecho a la no discriminación y el respeto a los
derechos humanos.
En lo que se refiere a incorporación de tratados internacionales a la legislación panameña en
Materia de discriminación tenemos otros convenios como la Ley 25 de 1956 por la cual se
desarrolla el artículo 21 de la Constitución Nacional, sobre no discriminación por razón de
nacimiento, raza, clase social, sexo, religión e ideas políticas. Dictada por Asamblea Nacional el
09/02/1956, Gaceta 12960 de 19/05/1956.
Panamá, mediante la Ley 3 del 10 de enero de 2001, adoptó sin reservas, la Convención
Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas
con
Discapacidad, como Ley de la República.
Igualmente, Panamá ha ratificado
diferentes instrumentos con miras a
prevenir y eliminar la discriminación
basada en discapacidad. Entre ellos, la
Convención sobre los Derechos del Niño,
adoptada por medio de la Ley 15 de 1990, reconociendo que los niños y niñas tienen iguales
derechos a los adultos, salvaguardando su nivel de indefensión; el convenio sobre readaptación
profesional y el empleo de personas inválidas, adoptada mediante Ley 18 del 8 de noviembre
de 1993 y ha participado activamente en la confección y aprobación de la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad.

1.2 Equiparación de oportunidades en Panamá


La Oficina de Equiparación de Oportunidades, es una entidad adscrita al Ministerio de Cultura
de la República de Panamá, tiene como propósito difundir la transversalización del tema de
discapacidad a lo interno y externo de la institución, así como también la asesoría de los
funcionarios y los usuarios externos con discapacidad, en la estructura organizativa del
Ministerio fue ubicada en el Nivel Asesor.

Su objetivo es cumplir con las políticas de inclusión social de las personas con discapacidad y
sus familias, planificando, coordinando y ejecutando programas y proyectos de equiparación de
oportunidades, formación y fortalecimiento institucional, en materia de discapacidad dirigido al
desarrollo de las personas con discapacidad y sus familiares, en el ámbito laboral, social y
cultural.

1.2.1 Leyes y decretos sobre accesibilidad


La educación en Panamá así como en gran parte de los países Iberoamericanos están tomando
rumbos específicos hacia una educación integral de inclusión, lo que significa cambios de
conducta en la manera de visualizar y ejecutar todo el proceso, tanto por los profesionales y
especialistas, la comunidad educativa y la sociedad en general.

Esto implica en la comprensión y establecimiento de normativas que irán conducir los destinos
de toda población, por lo que los legisladores de las leyes en los diferentes estamentos han
creado documentos que ayuden a proyectar programas que vayan de encuentro a todas estas
necesidades.

Se declara de interés social el desarrollo integral de la población con discapacidad, en igualdad


de condiciones de calidad de vida, oportunidades, derechos y deberes, que el resto de la
sociedad, con miras a su realización personal y total integración social. También se declaran de
interés social, la asistencia y tutela necesarias para las personas que presenten una
disminución profunda de sus facultades.

Esta lista de leyes y normas que le van a dar sustento legal a esta acción son:
Ley 42 del 27 de agosto de 1999
Se establece la equiparación de oportunidades Para las personas con discapacidad.
Decreto Ejecutivo N° 1 de 4 de febrero de 2000
Por el cual se establece la normativa para la educación inclusiva de la población con
necesidades educativas especiales (NEE)
Decreto Ejecutivo N° 30 de 16 de marzo de 2000
Se establecen los objetivos y funciones de la dirección nacional de educación especial del
ministerio de educación.
Resuelto N° 924 de 24 de junio de 2006
Por el cual se adopta en todos los centros educativos públicos del país el Programa Educativo
Individual (PEI) para favorecer la accesibilidad y adecuaciones curriculares de los estudiantes
con necesidades educativas especiales a los contenidos de los aprendizajes.
Resuelto 709
El cual crea el programa de Aptitudes Sobresalientes y Talentos específicos. Constitución
Política de la República de Panamá
1972 Art. 87 - Todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El
Estado organiza y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres de
familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos.
Ley 15 del 31 de mayo de 2016
Que reforma la Ley 42 de 1999, que establece la equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad.

2. Niveles de concreción en la atención a la diversidad: políticas institucionales. El sistema


educativo establece unas directrices de trabajo básicas para todo el territorio español mediante
leyes educativas. Estas leyes establecen las pautas de cada etapa a través de los currículos y
son desarrolladas en cada centro escolar para adaptarlas a la situación concreta de su entorno.
Mediante la normativa nacional y autonómica, se llevan a cabo una serie de pasos que permiten
la adecuación de estas a un medio escolar concreto denominados niveles de concreción
curricular.

Existen una serie de personas que trabajan en conjunto para desarrollar la concreción curricular
en sus diferentes niveles. Su importancia radica en que gracias a ello se mejora la actuación
docente, ya que las circunstancias y el ámbito de cada centro educativo es diferentes, por lo
que las pautas generales deben ser concretadas para cada situación. Esto posibilita una mejor
atención del alumnado teniendo en cuenta sus características y particularidades.

Se entiende por concreción curricular todas aquellas decisiones que van adaptándose a la
situación concreta de un centro educativo. Se llevan a cabo mediante tres niveles concretos,
que van desde los aspectos generales comunes a todos hasta a aquellos concretos de una
escuela y aula específica.

Los tres niveles de concreción curricular son:


1. Aspectos fundamentales
Parte de la normativa general a nivel nacional que recoge las enseñanzas mínimas que el
Estado marca mediante Real Decreto. Existen diferentes documentos según la etapa educativa
de la que se trate, elementos de carácter prescriptivo como objetivos, contenidos y criterios de
evaluación.
A partir de ahí, cada comunidad autónoma concreta los aspectos recogidos por el Estado en el
currículo de la etapa mediante un Decreto de currículo que aporta los criterios básicos para la
comunidad autónoma con el fin de unificar las características principales de la educación.
2. Adecuación al centro
El currículo de cada comunidad autónoma posee un carácter abierto que posibilita su
contextualización por parte de los centros educativos mediante lo que se denomina concreción
curricular, que se recoge en el proyecto educativo de cada escuela. El segundo nivel de
concreción marca el qué, cómo y cuándo del proceso de enseñanza aprendizaje adaptado a las
características del medio y el alumnado al que se dirigen.

3. Adecuación al aula
A partir de las decisiones tomadas para el centro educativo concreto, el profesorado desarrolla
lo que se denomina programación de aula, la cual adapta los planteamientos de la concreción
curricular del proyecto educativo a las características de un aula específica y a las necesidades
de su alumnado en concreto. Este documento recoge las unidades didácticas y los aspectos
organizativos, entre otros.

Estos niveles permiten adecuar los aspectos establecidos a nivel nacional hasta llegar al nivel
local, lo cual mantiene los mínimos para todo el país consiguiendo una educación cuya base es
igual para todos, pero adaptada a los contextos concretos de cada comunidad, centro y aula.
Conocer los niveles de concreción curricular es de gran importancia en la labor docente, como
también lo es la formación permanente que permitirá realizar una buena función como maestros
y poseer conocimientos necesarios para realizar la concreción que le corresponde la
programación de aula y aquellos aspectos educativos que le sean encomendados por sus
funciones en relación a concreción del currículo.

2.1 Proyectos institucionales (gubernamentales y no gubernamentales) ∙


Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar 2023
∙ Dirección Nacional de Ingeniería y Arquitectura 2023
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2023
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2022-3
∙ Dirección Nacional de Padres de Familia - 2022
∙ Dirección Nacional de Ingeniería y Arquitectura 2022
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2022-2
∙ Dirección Nacional de Asuntos Estudiantiles 2022
∙ Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa 2022
∙ Dirección Nacional de Tercer Nivel de Enseñanza 2022
∙ Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos 2022
∙ Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar 2022
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2022
∙ Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos 2021
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2021-2
∙ Dirección Nacional de Padres de Familia 2021
∙ Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional 2021 ∙ Dirección
Nacional de Nutrición y Salud Escolar 2021 ∙ Dirección Nacional de Tercer Nivel de
Enseñanza 2021 ∙ Dirección Nacional de Asuntos Estudiantiles 2021
∙ Dirección Nacional de Educación Media Profesional y Técnica 2021 ∙ Fondo de
Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2021 ∙ Dirección Nacional de Ingeniería y
Arquitectura 2021
∙ Dirección Nacional de Educación Especial 2020
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2020 - Parte II ∙ Dirección Nacional
de Formación y Perfeccionamiento Profesional 2020 ∙ Dirección Nacional de
Mantenimiento 2020
∙ Dirección Nacional de Asuntos Estudiantiles 2020
∙ Dirección Nacional de Ingeniería y Arquitectura 2020
∙ Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos 2020 ∙ Dirección
General de Educación 2020
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2020 ∙ Dirección Nacional
de Currículo y Tecnología Educativa 2020 ∙ Dirección Nacional de Padres de
Familia 2020
∙ Dirección Nacional de Educación Media Profesional y Técnica 2020 ∙ Dirección
Nacional de Nutrición y Salud Escolar 2020 ∙ Dirección Nacional de Padres de Familia
2019
∙ Dirección Nacional de Educación Media Profesional y Técnica 2019 ∙ Dirección
Nacional de Mantenimiento 2019
∙ Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa 2019 ∙ Dirección
Nacional de Educación Especial 2019
∙ Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar 2019 ∙ Dirección Nacional de Formación
y Perfeccionamiento Profesional 2019 ∙ Dirección Nacional de Tercer Nivel de Enseñanza
2019 ∙ Dirección General de Educación 2019
∙ Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos 2019
∙ Dirección Nacional de Ingeniería y Arquitectura 2019
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2019 ∙ Fondo de Equidad y
Calidad de la Educación - FECE 2018 ∙ Dirección Nacional de Educación Media
Profesional y Técnica 2018 ∙ Dirección Nacional de Mantenimiento 2018
∙ Dirección Nacional de Ingeniería y Arquitectura 2018
∙ Dirección Nacional de Educación Especial 2018
∙ Dirección Nacional de Tercer Nivel de Enseñanza 2018 ∙ Dirección
Nacional de Evaluación Educativa 2018
∙ Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos 2018 ∙ Fondo de Equidad
y Calidad de la Educación - FECE 2018 ∙ Dirección General de Educación
2018
∙ Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional 2018 ∙ Dirección
Nacional de Nutrición y Salud Escolar 2018 ∙ Dirección Nacional de Padres de Familia
2018
∙ Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa 2018 ∙ Dirección
Nacional de Padres de Familia
∙ Dirección General de Educación
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2017 ∙ Dirección
Nacional de Asuntos Estudiantiles
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación - FECE 2017 ∙ Dirección
Nacional de Proyectos 2017
∙ Dirección Nacional de Educación Especial
∙ Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos 2017 ∙ Dirección
Nacional de Ingeniería y Arquitectura 2017
∙ Fondo de Equidad y Calidad de la Educación – FECE ∙ Dirección
Nacional de Tercer Nivel de Enseñanza
∙ Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional ∙ Dirección
Nacional de Currículo y Tecnología Educativa 2017 ∙ Dirección Nacional de
Educación Media Profesional y Técnica
∙ Dirección Nacional de Educación Básica General
∙ Proyecto Institucional (Dir. Nacional de Educación Ambiental)
∙ Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos
∙ Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar
2.2 Proyecto de unidad administrativa

El Ministerio de
Educación, con miras a fortalecer la creatividad y la innovación, tiene como objetivo realizar
proyectos que coadyuven con el fortalecimiento educativo y mejorar la calidad de vida de todos
los panameños(as). El proyecto Sistema de Información Geoespacial, tiene como finalidad
ofrecer información de la ubicación geográfica de todas las Unidades Administrativas,
Académicas y acceso a los instrumentos educativos que son requeridos por la comunidad para
que se integren a las gestiones formativas con el fin de fortalecer la calidad de la educación.
Las nuevas tecnologías han hecho de los SIG herramientas indispensables. En la actualidad
son implementadas tanto en organismos públicos como en entidades privadas, por consiguiente
esta tecnología nos permite relacionar cada objeto de nuestro universo (Centros Educativos /
Edificios Administrativos) a su posición geográfica (coordenadas u otro sistema de proyección)
y sus respectivas informaciones alfanuméricas (atributos); esto nos proporcionan el poder de
crear mapas, integrar información, visualizar escenarios, resolver complicados problemas,
presentar ideas en forma gráfica, tener un inventario georreferenciado de cada uno de los
centros educativos a nivel nacional y desarrollar efectivas soluciones como nunca antes se ha
visto en nuestra institución; facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales,
económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz;
Los SIG son la solución para muchos problemas que frecuentemente requieren acceso a varios
tipos de información que
sólo pueden ser relacionadas por geografía o distribución espacial. Sólo esta tecnología permite
la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modernización de datos provenientes
de cada una de las instalaciones (centros educativos) del Ministerio usando geografía, analizar
patrones, relaciones, y tendencias en la información, todo con el interés de contribuir a la toma
de mejores decisiones. Los SIG están siendo usados por organizaciones, escuelas, gobiernos,
y negocios a nivel mundial que buscan maneras nuevas para resolver sus problemas.
2.3 Proyecto individual
El Programa Educativo Individual (PEI), es un documento utilizado en la educación inclusiva en
Panamá. Busca describir los servicios específicos que necesitan los niños y jóvenes, con la
finalidad de garantizar la atención efectiva según las necesidades educativas especiales del
alumno. Responde a políticas nacionales e
internacionales basadas en el respeto a los
derechos humanos y la atención a la
diversidad.
El PEI es un documento oficial que
permanecerá en cada centro educativo bajo
la responsabilidad del director, permitiendo su consulta a
los miembros del equipo cuando sea necesario.
Referencias
https://www.meduca.gob.pa/transparencia/articulo10/proyectos_institucionales?page=
2 https://guias.meduca.gob.pa/sites/default/files/202102/
https://www.unir.net/educacion/revista/niveles-concrecion-
curricular/ https://www.meduca.gob.pa/educacioninclusiva/marco

También podría gustarte