Está en la página 1de 49

LA CRISIS DEL ESTADO.

A LA
SOMBRA DEL GAS (1997-2006)
INTRODUCCIÓN
• La apertura democrática de principios de los ochenta tuvo dos características, la recuperación total de
libertades ciudadanas y la imposición de un modelo de economía abierta.
• Ante la imposibilidad de ningún candidato de lograr el 50 % más uno de los votos por más de veinte años, se
impuso la lógica de lograr acuerdos entre los partidos mayoritarios para tener mayoría congresal y
cogobernar. El primer acuerdo entre Paz Estenssoro y Banzer conocido como Pacto por la Democracia,
inauguró un mecanismo que consolidó la gobernabilidad, pero a la vez estableció un circuito cerrado de
poder entre tres partidos, el MNR, la ADN y el MIR, que controlaron seis gobiernos en el periodo de
dieciocho años, pues se creó una élite socio-económica que se enriqueció a la sombra de estos gobiernos, la
lógica de prebendalismo y corrupción penetró en las estructuras de la administración y se dio una progresiva
conversión de los partidos en maquinarias electorales más que en instrumentos genuinos de representación
de los intereses de la sociedad.
• Las reformas del primer gobierno de Sánchez de Lozada, sin embargo, no reflejaron una política puramente
neoliberal, dentro de ese marco ideológico se aplicaron elementos de cambio progresista y aún
revolucionario. Es el caso de la participación popular, el proceso más profundo de descentralización de la
historia con la creación de más de 300 municipios territorializados con gestión autónoma y recursos propios
cedidos por el estado.
• En la misma línea se inscribieron la reforma educativa, la nueva ley de reforma agraria y el bonosol como una
forma universal de jubilación. Pero la verdadera piedra de toque que generó la crisis social y política más
grave de todo este proceso fue la capitalización de las cinco principales empresas del estado, particularmente
de YPFB.
INTRODUCCIÓN
• A todos estos factores se sumó un proceso de recesión económica muy duro que se
inició en 1999 y duró hasta 2002. Este fue el punto de inflexión histórica de la nueva
democracia. El gobierno de Banzer enfrentó el comienzo del desmoronamiento de las
relaciones entre el estado y la sociedad expresado en abril de 2000 en la llamada
“guerra de agua”. Desde ese momento, el estado fue perdiendo terreno en la
imposición de la autoridad constitucional y el control básico del orden. Se olvidó la
idea de que el cumplimiento de la ley es la base de las relaciones civilizadas de una
sociedad. La historia comenzó a cobrar las facturas de la exclusión, la discriminación y
el racismo. El modelo se desplomó y con él sus líderes y partidos históricos. Tras la
desaparición de los liderazgos populistas de los noventa de Palenque y Fernández,
surgió el caudillismo indígena expresado primero en Felipe Quispe y luego en Evo
Morales, que condujo a la elección de un Presidente de raíz indígena, nacido en las
duras confrontaciones del sindicalismo cocalero con el estado. Para ello sin embargo,
Bolivia tuvo que sufrir una escalada de violencia, con su punto más dramático en
octubre de 2003 con un saldo de 70 muertos. El llamado “empate catastrófico”
•  
SEGUNDO GOBIERNO DE HUGO BÁZER
SUAREZ
SEGUNDO GOBIERNO DE BANZER
1997 - 2001
• Hugo Banzer logró su segundo período presidencial, pero esta vez consagrado por el voto
popular como Presidente constitucional. Para su sustento logró conformar una amplia coalición
de gobierno. Se alió con Nueva Fuerza Republicana (NFR), CONDEPA, MIR y UCS. Este acuerdo
le dio al gobierno dos tercios en el parlamento, que le permitieron un amplio margen de
decisión y le posibilitaron hacer cambios a algunas de las reformas estructurales de la gestión
de Sánchez de Lozada.
• Cuatro fueron los pilares de ese proyecto: Oportunidad; crecimiento económico y generación
de riqueza, a través de mejorar la calidad ambiental y el ordenamiento territorial, la meta era
llegar al final del gobierno con un 7% anual de crecimiento del PIB. Equidad; desarrollo
humano, salud, educación y capacitación laboral (lucha contra la pobreza). Institucionalidad;
instituciones democráticas, sistema judicial, descentralización administrativa, sistema político y
lucha contra la corrupción. Dignidad; lucha contra el narcotráfico y erradicación de coca, la
meta era la erradicación total de la coca excedente al 6 de agosto del 2002.
• La primera ley aprobada por el legislativo fue la reforma de la ley del poder ejecutivo
aumentando el número de ministerios de doce a catorce. Lo más destacado fue el renacimiento
de los ministerios de Educación y Salud y la creación del ministerio de Comercio Exterior.
SEGUNDO GOBIERNO DE BANZER
1997 - 2001
• En diciembre de 1997 el gobierno decretó el alza de los hidrocarburos en un promedió del 27%, lo que generó
la primera caída de la popularidad del Presidente. Fue el porcentaje de aumento más alto desde 1992 en este
rubro. El alza de precios forzada por la subida del petróleo en el mundo, obligó al gobierno a congelar los
precios de carburantes en un convenio con las productoras, lo que lo hizo asumir un gasto adicional del TGN
para compensar los desfases de precios.
• En la ONU, Banzer volvió a reclamar una salida marítima para el país y exigió el retiro de minas antitanques
sembradas por Chile en la frontera con Bolivia. El gobierno chileno no hizo efectiva esta acción.
• Un nuevo tema complicó la agenda bilateral, el usufructo gratuito por parte de Chile de las aguas del
manantial del Silala (en el departamento de Potosí) que Bolivia consideraba que debían ser pagadas por
quienes las usan en ese país.
• En mayo de 1998 se produjo un fuerte terremoto en el departamento de Cochabamba, el más intenso en
Bolivia . La población más afectada fue Alquile, también fueron seriamente dañadas Totora y en menor medida
Mizque. Casi 80 personas murieron y centenares quedaron heridas. Miles de familias quedaron sin hogar.
• En julio de 1999 fue inaugurado el gasoducto entre Bolivia y Brasil, la inversión más grande encarada en el país
en todo el siglo. Iniciado en el gobierno de Sánchez de Lozada, fue inaugurado por los presidentes Banzer y
Cardoso con una capacidad de transporte diario de hasta 30 millones de pies cúbicos de gas a plena capacidad.
• El 7 de junio de 2001 murió en Tarija el ex presidente Víctor Paz. El 27 de agosto de ese mismo año murió Juan
Lechín, el más grande caudillo sindical de la historia.
LAS AGUAS DEL MANANTIAL DE SILALA
CAMPAÑA CONTRA EL BONOSOL Y CREACIÓN
DEL BOLIVIDA
• Ley del Diálogo. Campaña contra el BONOSOL y creación del BOLIVIDA
• En septiembre de 1997, el Presidente convocó a un diálogo nacional que se inició
con la participación de los principales sectores de la sociedad civil y política. De
esta iniciativa surgió la idea de abrir un espacio de diálogo con participación de
todos los sectores para establecer una estrategia de lucha contra la pobreza
(2000). Esta idea se unió a la decisión de algunas naciones de condonar parte de
nuestra deuda con la condición de que el monto condonado fuese íntegramente
invertido en área social (HIPC II).
• La Campaña contra el BONOSOL y la creación del BOLIVIDA
• Una de las medidas más polémicas de esta administración fue la eliminación del
Bonosol que había surgido del proceso de capitalización. Tomando una decisión
ilegal sobre fondos privados, el gobierno eliminó el mencionado bono y lo
sustituyó por el Bolivida. Cuando se dio el segundo gobierno de Sánchez de
Lozada repuso el Bonosol.
 
ERRADICACION DE COCA EXCEDENTARIA
EL ÉXITO DE LA ERRADICACIÓN DE LA COCA
EXCEDENTARIA Y LAS SECUELAS DE VIOLENCIA EN EL
CHAPARE
• La aplicación del plan Dignidad fue una de las prioridades de esta gestión. En el periodo
1997-2001 se logró el nivel más alto de erradicación de la historia, con más de 25.000
hectáreas eliminadas, lo que puede considerarse como un éxito indiscutible del gobierno. A
su vez cesó la compensación monetaria directa a los productores por hectárea erradicada. En
una primera fase se hicieron compensaciones colectivas a cada comunidad que erradicaba,
para luego eliminar toda compensación. Esta tarea, que se basó en una clara voluntad
política y contó con la participación militar. Este esfuerzo gigantesco que dejó en el Chapare
solo 6.000 hectáreas, no tuvo una compensación adecuada por parte de los Estados Unidos,
ya que dejó un vacío de ingresos que se calculan entre 300 y 500 millones de dólares (año)
con un efecto muy duro sobre la deprimida economía del país.
• Como consecuencia, en este periodo se produjo una espiral de violencia en el Chapare. En
varios enfrentamientos murieron casi un centenar de personas y quedaron heridas más de
doscientas cincuenta, sumados a una actitud cada vez más beligerante de los productores de
coca (con probable influencia del narcotráfico), todo esto dejó la evidencia de que a partir de
esta etapa las confrontaciones entraron en una fase más dura. Las fuerzas del orden subieron
el nivel de la represión contra los bloqueadores con un saldo de violencia y muerte creciente
y los cocaleros protagonizaron hechos sangrientos al secuestrar, torturar y matar a policías y
soldados en medio de acciones de bloqueo y hostigamiento.
LA SOMBRA DE LA CORRUPCIÓN
• El tema de la corrupción volvió a ser prioritario en la agenda gubernamental. En noviembre de
1998 el Vicepresidente presentó al país un plan de lucha contra la corrupción trabajado junto a la
cooperación internacional, referido a legislación, reestructuración administrativa y
desburocratización como objetivos. Sin embargo, los problemas en aduana (entrada ilegal de
automóviles), en la policía (manejo irregular de fondos de la institución), en el ministerio de Salud
(sobreprecio de la adquisición de vacunas) y en el de Trabajo (ingreso ilegal por fronteras de un
camión de propiedad del ministro del ramo), condujeron al Presidente a destituir de sus cargos al
ministro de Salud Tonchi Marincovic, al de Trabajo Leopoldo López, a los directores de aduana
Castedo y el Gral. Monje y al comandante general de la policía Gral. Ivar Narváez. La percepción
ciudadana sobre el tema no cambió, a pesar de esta señal. Se abrió una investigación al ministro
de defensa Fernando Kieffer por haber comprado -por instrucciones del Presidente- un avión
inadecuado y con indicios de sobreprecio para defensa civil, que además se usó para otros fines.
Luego se demostró que el negociado había sido manejado por el propio Presidente y sus
allegados. También se descubrieron severas irregularidades en el manejo de los fondos para los
damnificados del terremoto de Cochabamba. A su vez, la contraloría emitió un informe que
demostraba irregularidades serias en el manejo económico de la prefectura de La Paz por parte
del prefecto Luis Alberto Valle, yerno del Presidente.
EL JUICIO A PINOCHET
EL JUICIO A PINOCHET Y LA OPERACIÓN
CÓNDOR

• La detención en Londres del ex dictador Augusto Pinochet y la decisión de los lores


de no otorgarle inmunidad como ex jefe de estado en lo referido a crímenes de lesa
humanidad, tuvieron una fuerte repercusión en Bolivia. Uno de los cargos contra
Pinochet planteado por el juez español Baltasar Garzón que pidió su extradición a
España, fue su participación en la “Operación Cóndor”, que involucró a Chile,
Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Que utilizaron la tortura y asesinato
(desaparición), a muchos latinoamericanos. Bolivia fue parte de este esquema
durante la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978), lo cual reabrió el debate sobre ese
periodo y el recuerdo de las violaciones a los derechos humanos de ese gobierno.
• La imagen del Presidente se deterioró internamente y se debilitó en el concierto
internacional, particularmente en Europa. Fue uno de los elementos más complejos
en la gestión que marcaron una línea de debilidad del ejecutivo en los conflictos
sociales que enfrentó.
 
LA GUERRA DEL AGUA EN COCHABAMBA
LOS CONFLICTOS Y BLOQUEOS DE ABRIL Y
SEPTIEMBRE DE 2000
• En abril de 2000 estalló un grave conflicto en Cochabamba, a raíz del contrato de concesión de
provisión de agua a la ciudad otorgado a la empresa Aguas del Tunari (un consorcio entre bolivianos
y una empresa extranjera) y el alza de tarifas y los problemas en la construcción del túnel del
proyecto Misicuni, generaron un movimiento popular dirigido por un grupo cívico denominado
Coordinadora del Agua que exigió la rescisión del contrato. Paralelamente, la CSUTCB organizó
bloqueos de caminos en varios puntos del país El gobierno decretó el estado de sitio. La policía
liderada por el mayor David Vargas se amotinó en La Paz pidiendo mejores salarios, lo que debilitó
seriamente al gobierno. La presencia militar para restablecer el orden, dejó como saldo varias
muertes y más de medio centenar de heridos.
• Pero lo peor vendría en septiembre cuando los campesinos en La Paz y los productores de coca en el
Chapare, protagonizaron violentos bloqueos de caminos que paralizaron durante tres semanas el eje
troncal del país, estrangulando las principales ciudades, produciendo desabastecimiento y
gigantescas pérdidas económicas al aparato exportador. Los cocaleros pedían que se detuviese la
erradicación de coca, objetivo que no lograron. En el altiplano surgió la figura de Felipe Quispe,
Secretario Ejecutivo de la CSUTCB, que obligó al gobierno a negociar un pliego muy duro que fue
aceptado prácticamente en su totalidad. En estos días murió una veintena de personas y resultaron
heridas más de un centenar. Fue el peor momento de todo el gobierno de Banzer.
FELIPE QUISPE
Movimiento Indígena Pachacuti (MIP)
El Surgimiento de Nuevas Fuerzas
Políticas, La Crisis del Sistema de Partidos
• El inevitable desgaste del modelo político-económico tras veinte años de ininterrumpida democracia, condujo al
cuestionamiento de las fuerzas tradicionales. Acusados de prebendalismo, corrupción y exclusión, los grandes partidos:
MNR, ADN, MIR. La crisis económica defraudaba a un país al que le prometieron cambios para mejorar, que no se
produjeron desde el comienzo del ajuste económico en 1985. En lo inmediato esta arremetida crítica debilitó a los grandes
partidos, pero no impidió un nuevo triunfo electoral del MNR.
• La fuerza creciente y el poder de movilización social de las federaciones de productores de coca del Chapare, llevaron a Evo
Morales a un liderazgo sindical y una diputación tras su éxito regional en las elecciones de 1997. El Movimiento al
Socialismo (MAS) que agrupó sectores marginales de la vieja izquierda y grupos intelectuales críticos con el modelo, se
transformó en la segunda fuerza política del país tras las elecciones de 2002, en las que estuvo a menos de dos puntos del
ganador y arrasó en las elecciones de 2005. El MAS cuya fuerza central era el movimiento cocalero, se convirtió en
protagonista crítico y radicalmente contrario al modelo liberal y el alineamiento de Bolivia en un esquema de globalización y
mercados abiertos. Para ello usó la presión de las calles, bloqueos y acciones violentas. Su raíz marxista se mezcló con
posiciones culturalistas y una debilidad y fortaleza, la coca como poder de presión social.
• El éxito de Manfred Reyes Villa como alcalde de Cochabamba (1993-2000) dio pie a la creación de Nueva Fuerza
Republicana (NFR) en 1996. Se alió con Sánchez de Lozada en el final de su segundo gobierno. Felipe Quispe que nació a la
política en el movimiento radical Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) en el que participó Alvaro García Linera con un par
de acciones que la justicia tipificó de terroristas con un saldo de muertos en la primera mitad de la década del noventa y un
total de cinco años de prisión, fue el líder de los sectores más radicales del sindicalismo campesino aymara, a través de la
CSUTCB.
• En 2000 creó su partido, el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP). Los bloqueos de septiembre-octubre de 2000 pusieron en
claro su capacidad de presión y su efecto político sobre el poder central del gobierno.
 
ENFERMEDAD, RENUNCIA Y MUERTE DE
HUGO BANZER
• En los primeros días de julio de 2001, el hospital W. Reed de
Washington donde se hallaba internado el Presidente, confirmó que
sufría un tumor canceroso en el pulmón. Luego se supo que entre el 2
y 3 de julio el mandatario estuvo a punto de morir tras una
intervención de emergencia. El 28 de julio anunció desde Estados
Unidos que renunciaría al cargo. Los médicos le habían diagnosticado
una enfermedad terminal que ya había tomado el hígado. El 6 de
agosto de 2001 en la Casa de la Libertad de Sucre dio su último
mensaje en el que no expresó arrepentimiento alguno por la violación
a los derechos humanos en su primera presidencia y renunció,
entregando la presidencia al Vicepresidente Jorge Quiroga quien
terminó su mandato. Retirado en Santa Cruz, afrontó los últimos días
de su enfermedad hasta su muerte el 5 de mayo de 2002.
BIOGRAFÍA DE JORGE QUIROGA
BIOGRAFÍA DE JORGE QUIROGA RAMÍREZ

• Nació en Cochabamba el 5 de mayo de 1960. Hizo estudios universitarios en la


universidad Saint Edwards de EE.UU., donde se graduó como ingeniero
industrial y administrador de empresas. Trabajó en la empresa privada. En 1989
ingresó a ADN. En 1990 fue designado subsecretario de Inversión Pública y en
1992 fue ministro de Finanzas de Jaime Paz.
• En 1997 acompañó a Banzer como candidato vicepresidencial en las elecciones
que ganaron. Ocupó la vicepresidencia entre 1997 y 2001. Tuvo mucha influencia
en la política económica de ese gobierno, así como en el plan integridad y el de
erradicación de coca. Su relación con el mandatario fue distante y por momentos
muy tensa. La renuncia del Presidente Banzer, forzado por una enfermedad
terminal, lo condujo a la presidencia por sucesión constitucional, que ocupó
entre 2001 y 2002. En 2005 creó un nuevo partido Poder Democrático y Social
(Podemos). Fue derrotado por Morales sucesivamente en los comicios de 2005.
GOBIERNO DE JORGE QUIROGA
2001 - 2002
• Gobierno Quiroga 2001-2002
• El gobierno de Quiroga se lo definió como de transición. Una de sus tareas
más importantes fue presidir el proceso electoral de 2002.
• En su gobierno se desembolsó el dinero del HIPC II con el criterio del
combate a la pobreza, lo que permitió contar con más fondos a los
municipios.
• La situación económica continuó crítica. Cayó la inversión extranjera.
Continuó la depresión internacional de precios de materias primas.
• La mayor responsabilidad de la gestión de Quiroga fue el incremento del
déficit fiscal, la reforma de pensiones, la erradicación de la coca y una
relativa reducción del contrabando.
• Los conflictos sociales no pudieron superarse. El Presidente incrementó la
militarización del Chapare con 4000 efectivos adicionales ante los bloqueos y
la presión, con un saldo de más de diez muertos y varios heridos.
EL INTENTO DE VENTA DE GAS A ESTADOS
UNIDOS POR UN PUERTO CHILENO
• La meta más ambiciosa del gobierno fue concretar la venta de gas boliviano a México y Estados
Unidos. El punto crítico de la negociación, el lugar de la transformación de gas natural en gas
natural licuado en un puerto del Pacífico, planteaba la necesidad de decidir sobre el puerto.
• Quiroga llegó a la conclusión de que la única forma viable de exportar el gas boliviano al Pacífico
era un puerto chileno, por esa razón inició las conversaciones con el Presidente chileno Lagos
llegando a un acuerdo que establecía la concesión por parte de Chile de un área de a rededor
de 600 hectáreas bajo administración boliviana en el puerto de Patillos, cerca de Mejillones,
antiguo territorio boliviano, esa administración tendría solo tres restricciones: la soberanía
seguiría siendo chilena, las leyes industriales y las leyes ambientales serían chilenas. La idea era
instalar allí una planta de transformación de gas a líquidos para su transporte al norte vía barco
y el abastecimiento del mercado chileno, que comenzaba a tener grandes déficits y necesitaba
con urgencia un abastecimiento próximo y barato, es decir gas boliviano. Este documento nunca
se hizo público y quedó pendiente para su afinamiento en la siguiente gestión.
• Se inició la construcción de un nuevo gasoducto Yacuiba-Río Grande para poder cumplir con los
requerimientos del contrato de venta de gas a Brasil.
ELECCIONES PRESIDENCIALES 2002
LAS ELECCIONES 2002
• Las elecciones se llevaron a cabo el 2002
• Sánchez de Lozada ganó las elección , aunque con un estrecho
22,5 % frente al 20,9 % de Morales. Ambos dieron una sorpresa
que barrió las expectativas de las encuestas. El tercer lugar lo
ocupó Reyes Villa también con 20, 9%, apenas 721 votos por
debajo del MAS. El MIR ocupó otra vez el cuarto lugar con el
16,3 %.
• El Congreso con una histórica presencia pluriétnica y
multicultural, ratificó con su voto mayoritario al ganador por
mayoría relativa, consagrando Presidente a Gonzalo Sánchez de
Lozada y vicepresidente a Carlos D. Mesa Gisbert, tras la alianza
entre el MNR y el MIR, a quienes acompañaron MBL y UCS.
SEGUNDO GOBIERNO DE GONZALO SÁNCHEZ
DE LOZADA
SEGUNDO GOBIERNO SÁNCHEZ DE LOZADA
2002 - 2003
• Uno de los objetivos del retorno de Sánchez de Lozada a la presidencia, fue recuperar la imagen y la
dirección de las reformas estructurales de su primer gobierno, duramente criticadas. El rechazo masivo a
la capitalización lo identificó ante las grandes mayorías como responsable de la enajenación del recurso
natural más importante del país, el gas.
• La oferta gubernamental básica fue la generación de obras con empleos. El principal problema del país, el
desempleo, se había agudizado por la recesión. De hecho el gobierno solo pudo paliar la situación con la
continuación del “Plane”, un programa de empleo temporal equivalente al salario mínimo nacional para
obras de infraestructura a cargo del gobierno que no pudo encarar la solución estructural del desempleo.
• La situación económica que heredó era muy crítica. La recesión que se había iniciado en 1999 repercutió
en el 2002, el 2003 fue el año de inflexión de la economía. El principal problema era el déficit fiscal. Para
mejorar la situación económica se incrementó los impuestos sobre beneficios a las refinerías de petróleo
en manos privadas. Se calcula que en 2003 el contrabando le restó al TGN ingresos por 480 millones de
U$., alrededor de un 5 % del PIB. Se aprobó el nuevo código tributario cuyo objetivo era hacer más
eficientes las recaudaciones. Las exportaciones crecieron en un 17% en el periodo 2002-2003.
• La crisis había dejado a la empresa privada local devastada y exhausta, con serias dificultades, gigantescas
deudas financieras y también deudas con el estado (impuestos, Afp's y CNS).
• Los sucesivos conflictos sociales de enero, febrero y septiembre de 2003, debilitaron progresivamente al
gobierno y lo llevaron a su caída.
BONOSOL Y SUMI

• Las dos medidas sociales más importantes de este periodo fueron el Bonosol y El
Sumi. A través de una ley se repuso el Bonosol, que con una intención política
evidente el gobierno de Banzer sustituyó por el inoperante Bolivida. El bono
volvió con un pago anual de 1.800 bolivianos a cada persona mayor de 65 años.
Esta medida es uno de los legados más importantes de Sánchez de Lozada a la
política social boliviana como producto de la capitalización.
• La creación del Seguro Único Materno Infantil (Sumi) que garantiza atención
médica gratuita a la madre en el periodo de gestación y parto y a los niños hasta
los cinco años, fue un esfuerzo clave para reducir indicadores de morbilidad
(enfermedades) y mortalidad materno infantil y distribuyó esfuerzos entre estado
y municipios para cubrir estos requerimientos, sobre todo en el área rural,
marcaron otro avance en el cumplimiento de responsabilidad estatal en uno de
los sectores más sensibles y vulnerables de la sociedad.
 
DIÁLOGOS DE GONZALO SÁNCHEZ Y EVO
MORALES
RELACIÓN GOBIERNO - OPOSICIÓN, EVO
MORALES Y LA COCA
• El Presidente intentó mejorar su relación con el principal líder de la oposición, Evo Morales, en un clima
de diálogo y búsqueda de solución al problema de la coca, para ello Sánchez de Lozada se reunió cinco
veces con Morales entre septiembre y diciembre de 2002. Estos encuentros trataron de resolver los
límites de la erradicación de hoja ilegal, la mejora del desarrollo alternativa , la desmilitarización del
Chapare, la posibilidad de autorizar un cato de coca por familia en la zona (algo menos de media
hectárea) y el posible inventario de la coca legal que redimensionara las 12.000 hectáreas aceptadas
por la ley 1008.
• El contexto de la discusión fue el incremento de un 23 % de la coca ilegal cultivada en 2002 y la
negativa rotunda de Estados Unidos a la pausa y al cato de coca. En esos meses se produjo además la
muerte de un cocalero en enfrentamientos y la de dos soldados de la fuerza conjunta de tareas en una
emboscada. Todo ello condujo al fracaso de este esfuerzo genuino de diálogo y marcó la decisión de
Morales de pasar a 1a ofensiva al comienzo del 2003.
• El 13 de enero, Evo decidió, por ese diálogo frustrado , un bloqueo cocalero de la principal carretera
del país (Cochabamba-Santa Cruz) que prolongó hasta el 25 de ese mes. El conflicto que terminó con
un saldo de 12 muertos: 5 cocaleros, 4 campesinos, 1 minero, 1 militar y 1 policía, acabó con el
esfuerzo de Sánchez por recuperar respaldo popular. A partir de ese momento se quebró toda relación
entre el mandatario y la población. A fines de enero, el 71 % de los bolivianos desaprobaba la gestión
que apenas llevaba cinco meses, nivel de repudio que creció día a día.
BLOQUEOS DE CAMINOS LIDERALIZADOS POR
EVO MORALES
PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE, EL CAMINO
A LA RUPTURA
• La inclusión de Mesa Gisbert en la fórmula presidencial, permitió a Sánchez contar con una figura con
credibilidad y una misión específica, la lucha contra la corrupción. El Vicepresidente posesionó en agosto
del 2002 a la prestigiosa periodista Lupe Cajías como Secretaria de Lucha contra la Corrupción. La
secretaría emitió en un año dieciséis informes públicos, algunos trascendentales como el del manejo de
fondos del terremoto de Aiquile, que reabrió el juicio y aceleró sentencias; el de corrupción en el Fondo
Nacional de Desarrollo Regional que obligó a varias renuncias y apertura de procesos; el de
irregularidades en adjudicaciones de carreteras del ministerio de Desarrollo Económico que forzó la
renuncia del ministro Farfán; el de reapertura de juicios de responsabilidades en el congreso al ex
prefecto de La Paz Valle y al exministro de Salud Marinkovic y el de una polémica investigación del
manejo de recursos de la Reforma Educativa.
• El 4 de julio estalló el caso Macororó con un informe de Cajías denunciando la explotación gratuita de
reclutas en trabajo agrícola a favor de propietarios privados. Mesa pidió al Presidente la renuncia del
ministro de Defensa Freddy Teodovich, pero Sánchez de Lozada respaldó a su ministro.
• La decisión del Presidente y los ministros del ala dura a reaccionar con extrema violencia a los hechos de
conmoción civil de octubre por parte del gobierno, con un saldo trágico muy elevado, marcó la ruptura
final, cuando e Vicepresidente decidió romper con el gobierno el 13 de octubre de 2003 en un mensaje a
la Nación en el que expresó que no estaba dispuesto a matar para permanecer en el gobierno.
 
GONZALO SÁNCHEZ Y SU MINISTRO DE
DEFENZA SÁNCHEZ BERZAÍN
OCTUBRE. LA CAÍDA DE GONZALO SÁNCHEZ
DE LOZADA
• En septiembre de 2003, volvió a surgir el tema del gas. Se rumoreó que Sánchez quería vender el gas
por Chile y a Chile. El 20 de septiembre de 2003 el Presidente chileno Lagos ofreció públicamente a
Bolivia un puerto sin soberanía pero libre de impuestos. Pues, era evidente que su intención era
viabilizar la salida del gas por Chile, esto terminaría por empujar al abismo a Sánchez de Lozada.
• El 13 de septiembre Felipe Quispe bloqueó las salidas de La Paz al Perú y a Oruro en protesta por el
encarcelamiento de un indígena acusado de un asesinato. El Alto paró contra los nuevos impuestos
propugnados por su alcalde José Luis Paredes y los Yungas bloquearon los accesos a la sede de
gobierno por temas de la coca. El 20 de septiembre el ministro de defensa Sánchez Berzaín decidió
encabezar personalmente un operativo militar policial para rescatar a una treintena de turistas
extranjeros parados por el bloqueo en Sorata. El saldo fue de 6 muertos: 5 campesinos y 1 policía.
Esta acción desencadenó los acontecimientos de octubre.
• A fines de septiembre la COB entró en una huelga general a la que se sumaron jubilados y
campesinos. La Universidad de El Alto generó hechos vandálicos. Para el 11 de octubre, la acción
coordinada y violenta de varios sectores movilizados dejó la sede de gobierno bloqueada y
desabastecida de alimentos y combustibles. Ese día el Presidente aprobó un decreto autorizando la
intervención de las FF.AA. para garantizar la libre circulación y el abastecimiento de la ciudad. La
operación, otra vez liderada por el más duro de los ministros, Sánchez Berzaín.
SECTORES SOCIALES EN CONTRA DE LA
VENTA DE GAS A CHILE
SÁNCHEZBERZAÍN MINISTRO DE DEFENZA
ORDENA LA REPRESIÓN DEL PUEBLO
OCTUBRE. LA CAÍDA DE GONZALO SÁNCHEZ
DE LOZADA
• El domingo 12 de octubre murieron en la acción militar 26 civiles, el 13 por la mañana se produjo la
ruptura de Mesa con el mandatario, ese día enfrentamientos en La Paz, El Alto y Santa Cruz
cobraron la vida de 29 personas.
• El Presidente atrincherado en la casa presidencial de San Jorge, perdió el control de la situación,
enervada por las muertes con acciones de violencia callejera organizada. Las banderas de
reivindicación que originalmente exigían no exportar el gas, un referéndum sobre hidrocarburos y
una Asamblea Constituyente que había sido una demanda reavivada en el proceso electoral de
2002 se transformó en un clamor nacional que exigía la renuncia del Presidente.
• Se inició una huelga de hambre masiva encabezada por Ana María Campero con el mismo pedido.
El desmoronamiento definitivo se dio cuando el viernes 17 Reyes Villa anunció su retiro del
gobierno. A las 4 de la tarde de ese día Sánchez de Lozada, su familia y Sánchez Berzaín,
abandonaron la casa presidencial asediada por una multitud enardecida apenas retenida a pocas
cuadras. Un helicóptero los trasladó hasta el aeropuerto de El Alto. De allí, volaron a Santa Cruz. A
las nueve de la noche, desde una pequeña oficina del aeropuerto de Viru Viru, minutos antes de
abordar un avión del LAB con rumbo a Miami, Sánchez de Lozada envió por fax al Parlamento un
texto de renuncia redactado por su asesor personal Irving Alcaraz.
• El saldo trágico de sus catorce meses de gobierno fue de 112 muertos: 92 civiles y 20 policías y
militares.
CAÍDA DE SÁNCHEZ DE LOZADA
BIOGRAFÍA DE CARLOS DE MESA
BIOGRAFÍA DE CARLOS D. MESA GISBERT

• Carlos D. Mesa Gisbert nació en La Paz el 12 de agosto de 1953, hijo de los


historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert. Realizó estudios de ciencias políticas y
literatura en la universidad Complutense de Madrid y Mayor de San Andrés de La Paz
de la que egresó.
• Fue fundador de la Cinemateca Boliviana. En 1979 comenzó como periodista en radio
Cristal con un estilo de análisis de las noticias. Fue subdirector del vespertino Última
Hora, creó el programa de entrevistas De Cerca y dirigió los noticieros de tres canales
de TV. Fue Secretario Gral. de la Asociación de Periodistas y miembro del Consejo para
la Reforma de la Constitución (2001).
• En 2002 entró en política como candidato independiente a la vicepresidencia junto a
Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR. Cargo que ocupó hasta el 17 de octubre de
2003. Después de su ruptura con el Presidente, a raíz de la violencia ejercida en las
crisis de octubre que forzó su renuncia, juró a la presidencia el 17 de octubre de 2003
a los 50 años. Gobernó hasta el 9 de junio de 2005, cuando renunció voluntariamente
al cargo.
GOBIERNO DE CARLOS MESA GESBERT
2003 - 2005
• Cuando Carlos D. Mesa Gisbert juró el cargo presidencial la noche del 17 de octubre de 2003, todavía se vivía una
incertidumbre muy grande en torno a sus posibilidades de pacificar el país.
• En su discurso inaugural el Presidente estableció la agenda que buscaba solucionar la crisis política del país. Destacó la
necesidad de una paz anclada en el respeto a los derechos humanos y a la vida como valor fundamental. Se
comprometió a convocar un referéndum vinculante sobre el gas, a cambiar la ley de hidrocarburos vigente y a
convocar a una Asamblea Constituyente.
• La Asamblea era la única respuesta pacífica a una confrontación nacional que amenazaba con una guerra civil. Decidió
hacer un gobierno sin partidos políticos con la tarea de luchar contra la corrupción y de practicar austeridad, dada la
crisis económica heredada.
• El 18 en la mañana se trasladó a El Alto y allí, ante una multitud tensa y acongojada, comprometió justicia y pidió un
desarme espiritual y material de todos. Este gesto fue altamente valorado y logró la pacificación en El Alto, La Paz y el
país.
• Se rodeó de un gabinete de independientes, con poca o ninguna experiencia política, pero de gran prestigio personal y
alta calificación profesional. De igual modo, los prefectos de departamento fueron altamente calificados.
• Dada su independencia partidaria, gobernó sin parlamentarios y muy pronto con el legislativo en contra.
• Su gobierno enfrentaba una situación económica crítica.
• Cumpliendo el mandato de la ley se desarrolló el Diálogo Nacional Bolivia Productiva en el que participaron casi
70.000 personas, desde el nivel local hasta el nacional. Muchas de las propuestas generadas allí se convirtieron en
políticas de estado.
 
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2004, HACIA LA CONSTITUYENTE

• El 20 de febrero de 2004, el Presidente promulgó la reforma a la Constitución


que incluyó como mecanismos de deliberación y gobierno del pueblo a la
Asamblea Constituyente, la Iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum.
• Estableció que también los extranjeros casados con bolivianas adquieren la
nacionalidad. Reconoció la doble nacionalidad. Restringió la inmunidad de los
parlamentarios. Eliminó el monopolio de los partidos políticos, permitiendo
que agrupaciones ciudadanas o indígenas puedan presentar candidatos a las
elecciones municipales y nacionales. La gestión Mesa Gisbert ratificó así su
voluntad de llevar adelante la Asamblea, creando la Unidad de Coordinación
para la Asamblea Constituyente (UCAC).

 
MARCHA POR LA NACIONALIZACIÓN DEL LOS
HIDROCARBUROS
EL REFERÉNDUMDEL GAS Y LA LEY DE
HIDROCARBUROS
• El tema crucial de este gobierno fue la nueva política de hidrocarburos. Su objetivo era la recuperación de una
visión nacionalizadora con dos objetivos, un referéndum popular y una nueva ley.
• El Congreso bloqueó desde el principio esta iniciativa, lo que obligó al Presidente a convocar al referéndum por
decreto el 13 de abril de 2004. Las cinco preguntas, reflejaban la orientación ideológica gubernamental. La
primera proponía la abrogación de la ley de Sánchez de Lozada; la segunda planteaba la recuperación de la
propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo para el estado; la tercera, la refundación de YPFB pasándole la
propiedad de las acciones de los bolivianos en las petroleras capitalizadas; la cuarta, el uso del gas como
recurso estratégico para lograr una salida soberana al mar; la quinta, la aprobación de la exportación del gas,
previo consumo local, su industrialización y un incremento de impuestos y regalías a las petroleras hasta un 50
%. El resultado del referéndum realizado el 18 de julio de 2004 fue: positivo. Fue el referéndum convocado por
Carlos D. Mesa Gisbert el que permitió el decreto de nacionalización de Evo Morales en 2006.
• El 17 de mayo el presidente del Congreso promulgó la ley, cuyo contenido reflejaba el mandato del
referéndum, reconociendo la propiedad boliviana de los hidrocarburos en boca de pozo, la adecuación
obligatoria de las empresas a la nueva ley, la refundación de YPFB con las acciones de los fondos de
capitalización colectiva de las empresas petroleras capitalizadas, un nivel impositivo del 50 % como promedio a
las empresas petroleras. Control de firma de contratos, exportación y fijación de precios en manos del estado.
• Como parte de una expansión de mercados, Bolivia firmó un acuerdo de venta de gas a la Argentina.
 
INICIO DE JUICIO A GONZALO SÁNCHEZ DE
LOZADA

• En enero de 2004 la Corte Suprema envió al Congreso el pliego


acusatorio presentado por la fiscalía general. En septiembre
Sánchez de Lozada envió desde Washington un mensaje
exigiendo una investigación a todos los responsables le los
hechos de octubre.
• El 13 de octubre el Congreso votó por más de dos tercios,
incluyendo a la mayoría de los militantes de su propio partido,
por la apertura de un juicio de responsabilidades contra el ex
presidente y sus quince ministros de estado, por los hechos de
octubre de 2003 que lo obligaron a renunciar al cargo.
LA RENUNCIA DE MESA GISBERT Y EL FIN DE
SU GOBIERNO
• El entrabamiento sistemático a la gestión gubernamental por parte del Congreso, el enfrentamiento entre el
Presidente y los legisladores, la presión de sectores radicales de izquierda y derecha con la cuestión de la
nacionalización de los hidrocarburos y las autonomías, colocaron al gobierno en un punto de extrema dificultad que
estalló cuando Evo Morales, decidió lanzarse a la oposición abierta. En marzo de 2005 convocó a un bloqueo
nacional de caminos, que respaldaron los líderes radicales y la Federación de Juntas vecinales de El Alto.
• El Presidente pidió al Congreso el acortamiento de su mandato y a convocatoria a elecciones. Con esta última
decisión el mandatario desconcertó y desencantó a la mayoría del país que lo había apoyado expresándose en la
plaza Murillo en una de las mayores manifestaciones de respaldo popular en tiempos de democracia.
• A partir de la promulgación de la ley se desató la campaña contra el Congreso y el gobierno en las calles. En tres
semanas la situación se hizo imposible. La plaza principal cercada, manifestaciones violentas que buscaban sangre
bloqueo total en El Alto. Se intentó repetir el escenario de octubre de 2003, pero esta vez la consigna no era la
renuncia del Presidente, se pedía la nacionalización inmediata de los hidrocarburos, a pesar del referéndum y la
nueva ley que de hecho habían ejecutado una nacionalización. La fórmula de estrangular la sede de gobierno
funcionó. El Presidente se negó en redondo a reprimir y a cerrar el Congreso, contra el que se estrellaba la ira
callejera. A pesar del riesgo no dejo un solo día de trabajar en el palacio de gobierno. La policía en acción
sacrificada y ejemplar controlo las calles sin derramamiento de sangre, demostrando que en octubre de 2003 el
anterior gobierno había reaccionado de manera inaceptable.
• Ante estos hechos, el 6 de junio Mesa Gisbert, renunció voluntariamente a la presidencia de la República. El 7 pidió
en un mensaje al país que el presidente de la Corte Suprema asumiera la presidencia así Eduardo Rodríguez juró
como Presidente constitucional de Bolivia. 
EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ
BIOGRAFÍA DE EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ

• Nació en Cochabamba el 2 de marzo de 1956. Estudió derecho en la Universidad


Mayor de San Simón. Obtuvo el título de Abogado en 1981. Cursó una maestría en
Administración Pública por la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy de la Universidad de
Harvard, EE.UU. en 1988. Prestó servicios como subcontralor de la Contraloría General
de la República y fue Asesor General del Ministerio de Relaciones Exteriores en el
primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Fue Coordinador del Instituto
Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente (ILANUD. Fue Jefe de Estudios de la Carrera de Derecho de la Universidad
Católica Boliviana. Ejerció la docencia en la Universidad Andina Simón Bolívar y el
CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés.
• En 1999 el Congreso Nacional lo eligió Ministro de la Corte Suprema de Justicia. En
2004 fue nombrado Presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura.
• El 9 de junio de 2005, con 49 años le edad, juró a la presidencia de la República ante la
renuncia del Presidente Mesa Gisbert. Entregó el mando al Presidente electo Evo
Morales el 22 de Enero de 2006.
GOBIERNO DE EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ
2005 - 2006
• Un conjunto de circunstancias muy particulares llevaron de manera inesperada a Eduardo
Rodríguez a la primera magistratura del país. Nunca antes el mecanismo de sucesión
constitucional había llegado hasta el Presidente de la Corte Suprema. En esta oportunidad,
la inviabilidad de los presidentes del Congreso, Hormando Yaca Diez del MIR y Mario Cossío
del MNR, (primero y segundo en la sucesión), representantes de los partidos aliados más
importantes en el segundo gobierno de Sánchez de Lozada, generaren una reacción
popular contraria a la posibilidad del ascenso de cualquiera de los dos al manco de la
nación tras la renuncia de Mesa Gisbert. El propio Presidente saliente había pedido que se
entregase el mando al Presidente de la Corte. De ese modo, Eduardo Rodríguez juró al
cargo el 9 de junio de 2005 en la capital de la República. Como por arte de magia las
manifestaciones que pedían de modo intransigente y violento la nacionalización inmediata
de los hidrocarburos, se olvidaron totalmente de la demanda. En menos de dos días la
normalidad volvió al país.
• El Presidente estaba obligado a convocar a una nueva elección presidencial. El acuerdo
político entre el parlamento y el poder ejecutivo hizo posible este proceso sin mayores
dificultades.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte