Está en la página 1de 84

APUNTES CONTRATOS ESPECIALES

Compraventa: “No todos somos vendedores pero todos somos


compradores.”
FUNCIÓN ECONÓMICA: La circulación de bienes de manera segura y
confiable. Reducir la incertidumbre en las transacciones comerciales.
F. JURÍDICA: Traslación / adquisición de dominio.
DEFINICION LEGAL DE CONTRATO DE COMPRAVENTA:
Art. 1529: El vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
comprador y éste a pagar su precio en dinero.
Importa un acto de disposición en cuanto el objeto de aquél es una
transferencia, en el sentido de que el comprador venga a ser el nuevo
dueño de la cosa, que deja de ser propiedad del anterior dueño de la cosa,
que deja de ser propiedad del anterior dueño, por lo común el vendedor, o
un tercero, desde que se admite la venta de cosa ajena.

Contrato: Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan


sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser
compelidas. Documento que recoge las condiciones de un contrato.
La autonomía privada significa el poder absoluto de la voluntad, que es no
sólo el principal elemento en la formación del acto jurídico y en la
determinación de sus efectos, sino también el fundamento de su fuerza
obligatoria.
En el siglo XIX la teoría normativista dice que “sólo la voluntad del
Estado es fuente de derechos subjetivos; que los efectos jurídicos se
producen por obra del ordenamiento jurídico, entendido en el estricto de
conjunto de normas creadas por el Estado. Al negocio se atribuye la sola
función de dar existencia al supuesto de hecho al que la norma estatal liga
el efecto jurídico”.
Cualquier CV genera beneficios para ambas partes porque si no fuera así,
una de las dos partes se habría abstenido de operar y la CV no habría
existido. Toda transacción voluntaria entre las partes genera ganancia para
ambas partes.
LA OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS
Art: 1361 del CC: Los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos.
Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la
voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe
probarla.
Art. 1363 del CC: Los contratos sólo producen efectos entre las partes que
los otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a éstos si se trata de
derechos y obligaciones no trasmisibles.

¿Cuál es la celebración de transacción eficiente?


Si un bien es escaso (el dinero), este debe ser explotado por aquel que le
asigne el mayor valor.
Costos De Transacción:
Son los costos de celebrar contratos y que en ciertas circunstancias son
tan altos que pueden evitar que se perfeccione el acuerdo o llevar a que
esta se perfecciones en términos eficientes.
El Derecho reduce los costos de transacción al establecer,
normativamente, entre otros, la figura de los contratos típicos y los
mecanismo de exigibilidad de los contratos o de resolución de estos.
LIBERTAD CONTRACTUAL:
Artículo 1354º.- Las partes pueden determinar libremente el contenido del
contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter
imperativo.

TIPO CONTRACTUAL:
Es un modelo legal abstracto y orgánico de reglas contractuales que
canaliza una operación económica repetida, extendida y consolidada en la
praxis, en un espacio histórico-geográfico determinado.
Se caracteriza por ser un modelo abstracto, porque se aplica a todo aquel
que encaje en el supuesto de hecho; y es orgánico, porque tiene que
ocuparse orgánicamente de todos los aspectos principales de la vida de un
contrato, elementos como las obligaciones, los derechos, la asignación de
riesgos, etc.
El tipo contractual en tanto modelo legal encauza una operación
económica contractual que se caracteriza por ser repetida, es decir, una
práctica económica recurrente a través del tiempo; extendida, esto es,
practicada por diversos agentes económicos en un mercado relevante;
consolidada, en tanto que existe una conciencia de obligatoriedad; y
coyuntural, puesto que la valoración de un contrato como típico depende
del tiempo y espacio específicos.
El tipo contractual tiene una función integradora, pues permite la
construcción del contenido del contrato; una función de criterio de
asignación de riesgos contractuales; una función de equilibrio de intereses,
ya que contiene reglas neutrales y equilibradas; una función de
determinación genérica de licitud, lo cual no quiere decir que todos los
contratos típicos sean lícitos, sino que la consagración típica de un
contrato permite despejar las dudas acerca de si una categoría contractual
merece o no ser acogida y protegida por el ordenamiento jurídico, pero la
determinación definitiva de la licitud se hará en cada caso concreto.

CONTRATO TÍPICO:
Es aquella figura contractual que ha sido acogida o prevista por la ley. Es
precisamente la ley la que individualiza a un determinado fenómeno a
través de una serie de elementos y dato particulares y, al conjunto, así
descrito, lo valora y le atribuye una concreta regulación jurídica unitaria
Es la ley la que prescribe cuáles son los elementos o “tipificantes” del
contrato típico y, por esta razón, estos elementos son los que permiten
establecer si es que un determinado contrato, que se celebra en los
hechos, se encuentra o no dentro del referido tipo contractual

ELEMENTOS DEL TIPO CONTRACTUAL


Elemento Objetivo (contenido mínimo negocial): Todas aquellas
prestaciones mínimas e indispensables, establecidas por la norma para
considerar al contrato concreto dentro del tipo contractual.
Elemento Subjetivo (cualidad especial del agente): Generalmente, la Ley
no exige una cualidad especial del agente para celebrar un contrato, sin
embargo, existen supuestos en los que la ley si lo exige.
Elemento Causal (función económica del contrato): Todo contrato tiene
una función económica (causa típica), esto es, la especial utilidad o
necesidad que el contrato está llamado a realizar.

NOCIÓN DE TIPICIDAD EN MATERIA DE CONTRATOS


Para la lingüística: El tipo es un símbolo representativo de la cosa figurada.
Para la teoría legal: Es un modelo que el legislador dispone para el uso de
los contratantes, un modo de programar las relaciones jurídicas
subsidiando aquellos vínculos que se ajustan al mismo, adjudicándole
efectos jurídicos.
Para los contratantes actuales, no es ninguna de las dos cosas: no
representa la realidad económica y ha dejado de ser un subsidio para ser
un obstáculo.

ELEMENTOS NECESARIOS:
Sujetos: Titulares de derecho recíproco; (vendedor: Transfiere el bien,
propio o ajeno.)(Comprador; adquiere el bien).
Objeto: Cosa o bienes que se van a transferir en la operación económica.
Transferencia de la propiedad del bien: Es una de las principales
obligaciones del contrato.
El precio: En términos monetarios (dinero))
ELEMENTOS DEL CONTRATO: Consentimiento (es un elemento común a
cualquier contrato) , precio y cosa.
CARACTERISTICAS
 Autónomo: Puede manejarse de manera independiente, a su propia
estructura.
 Obligacional: Obliga a las partes a cumplir el contrato.
 Oneroso
 Consensual
 Típico
 Nominado
 Libertad de forma
 Conmutativo
 De prestaciones reciprocas
 De ejecución inmediata

EL BIEN
Es el bien, la cosa, el elemento materia de la compraventa. Es el elemento
fundamental, porque el comprador lo hace con el fin especifico de que ese
bien se incorpore a su patrimonio para usarlo y disfrutarlo.

CLASES DE BIENES
CORPORALES: Percepción de los sentidos (muebles e inmuebles)
INCORPORALES: No percepción de los sentidos (derechos: cuota parte
en un condominio).
CONSUMIBLES: Se agotan con el 1er uso (alimentos, bebidas, dinero)
NO CONSUMIBLES Subsisten al 1er uso.
Clases de Consumo:
Consumo físico o material: (alimentos)
Consumo jurídico: (dinero)
FUNGIBLE: (sustituibles o reemplazables / equivalentes entre sí)
NO FUNGIBLE: (son bienes únicos).
MUEBLE e INMUEBLE.

DEFINICIÓN LEGAL
Art. 1532 CC: Pueden venderse bienes:
 Existentes (ciertos)
 Que puedan existir (inciertos - bien futuro)
 Determinados o determinables (identificables)
 Cuya enajenación no esté prohibida por la ley
 Bienes ajenos, gravados, embargados o sujetos a litigio (Art. 1409
C.C.)

EL BIEN MATERIA DE LA VENTA


Pueden ser materia de venta los bienes corporales o incorporales
(derechos personales, intelectuales y universales). La venta de bienes
incorporales se denomina cesión de derechos.
Al momento de perfeccionarse la compraventa, la cosa debe tener
existencia actual, o al menos eventual, ser determinada o determinable, y
ser comercial.
El bien es comerciable cuando está en el tráfico económico (si es cosa útil
y escasa o que implique trabajo humano) y jurídico (si es útil y apropiable).
Una cosa con tales características es susceptible de valorizarse en dinero
y de negociarse por actos inter vivos.
Cuando el Código hace referencia a bienes determinados alude a los
bienes que han sido plenamente identificados en el contrato, de acuerdo
con la naturaleza del bien. Por ejemplo, si se tratara de un inmueble, este
deberá identificarse por los datos de su partida registral, si estuviera
inscrito, y si no, por la dirección en la que se ubica, por sus medidas y por
las demás características que lo hagan inconfundible con otro bien.
Tratándose de bienes que son fungibles, es decir, susceptibles de ser
intercambiados por otros de su misma especie, calidad y valor, como es el
caso de los productos como el arroz, el azúcar, la leche, etc., se
considerará que han sido determinados en el contrato cuando se señale la
especie, cantidad y calidad que se desea vender.
Cuando el bien no es determinado en el contrato por lo menos debe ser
susceptible de determinación. Esto quiere decir, que en el contrato se
deben establecer los mecanismos que permitan realizar la individualización
del bien.
Además, el Código Civil establece que el bien materia del contrato de
compraventa no puede ser uno cuya venta esté prohibida por ley. Esto
significa que un contrato de compraventa no sería válido si tiene por
objeto, por ejemplo, la venta de clorhidrato de cocaína, pues se trata de un
bien cuya venta no es legal.

DEFINICIÓN LEGAL
Se vincula a la posibilidad física del objeto (ARTÍCULOS 140 inc. 2 y 1403)
¿Qué ocurre en el caso de que el bien no existiera o no tuviera
posibilidades de existir?
2 hipótesis: Inexistente en todo momento y la hipótesis del bien que
habiendo existido en algún momento perece en forma total antes de la
celebración del contrato (bienes pasados).
En ambos casos, sea que el bien se considere como objeto del acto
jurídico o como objeto de la prestación de dar en la compraventa, se
concluye que el contrato es nulo por imposibilidad física del objeto, lo que
da lugar a la imposibilidad física de la prestación (vid. Art. 219. inc. 3 del
CC)
Art. 1532 CC: Puede venderse:
Determinados o determinables (identificables)
"De nada serviría que la cosa existiera o pudiera existir si no fuera
determinada, porque ni el vendedor sabría qué es lo que debe dar ni el
comprador qué es lo que puede exigir para que su interés quede
satisfecho“
Cuya enajenación no esté prohibida por la ley.
Que el bien materia de la venta sea susceptible de transferencia dominica;
y al cual la doctrina alude con la antigua y común frase de que el bien
"debe estar en el comercio de los hombres".
Vidal Ramírez señala que la exigencia está relacionada con la posibilidad
jurídica del objeto, a que se contrae el ARTÍCULO 140 inc. 2) del CC.

PERECIMIENTO PARCIAL DEL BIEN


El artículo 1533º del Código Civil dispone que, si al momento de celebrar la
venta había perecido una parte del bien, el comprador tiene derecho a
retractarse del contrato o a que se le conceda una rebaja del precio, en
proporción a la parte que ha perecido.
Opción del comprador :
a) continuar con el contrato, rebaja del precio correspondiente, o
b) desistirse de él, sin incurrir en incumplimiento o en responsabilidad
alguna.

Compraventa de Bien Futuro


Cosas futuras son las que los contratantes prevén, con un cierto grado de
incertidumbre incorporado al contrato, que existirán físicamente, o
cambiarán físicamente de modo de existir, en el futuro
Características:
 Son elementos corporales e incorporales.
 Estos bienes son inexistentes, in rerum natura (en la realidad, en la
naturaleza de las cosas).
 Debe existir incertidumbre respecto a la futura existencia del bien, el
grado de dicha incertidumbre depende de la modalidad del
respectivo contrato.
 Todas las partes deben de conocer el grado de la incertidumbre

VENTA DE BIEN FUTURO


Venta de Esperanza Incierta (Emptio spei): Es aquella venta de bienes
futura, caracterizada por el factor aleatorio, ya que el comprador sólo
adquiere la esperanza de que el bien exista y se obliga a pagar el precio
en el momento estipulado en el contrato y de manera incondicional, esto
es llegue o no llegue a existir el bien.
 Venta futura de bienes, en forma aleatoria.
 El comprador ejecutará su prestación sin saberse si lo hará el
vendedor.
 El comprador pagará el precio llegue o no llegue a existir el bien.
Venta de la cosa esperada (Emptio Rei Speratae): Sólo se produce los
efectos de la compraventa cuando la cosa que era futura al momento de
celebrarse el contrato cobra existencia real; si esto no ocurre no hay
compraventa.
 Es una venta condicional
 El contrato tiene una condición suspensiva: que el bien llegue a
existir produciendo desde ese momento todos sus efectos.
 El comprador pagará íntegramente el precio cualquiera sea la
cantidad o calidad del bien futuro si asume dicho riesgo.

COMPRAVENTA DE BIEN AJENO


Bien ajeno arts. 1409º, 1537º - Bien parcialmente ajeno art. 1540º
Contrariamente a lo que comúnmente se cree, sí es válido celebrar un
contrato de compraventa sobre un bien que no es de propiedad del
vendedor.
Requisitos para considerar un bien ajeno:
 Que sea un bien cierto e individualmente determinado.
 Que pertenezca, en propiedad, a otra persona.
 Que el vendedor obre en nombre y por cuenta propia.
 Que el vendedor carezca del derecho de disposición sobre el bien

PRESUPUESTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


DE BIEN AJENO
Uno de los requisitos para que se produzca la transferencia de propiedad
de un bien es que quien se obligue a transferirla sea el legítimo propietario
o una persona que cuente con las facultades para ello.
De esta manera, el vendedor puede no ser propietario del bien y celebrar
válidamente el contrato de compraventa.
Definición de Contrato de CV
En virtud de este contrato el vendedor se obliga a transferir la propiedad de
un bien, pero el contrato de compraventa no transfiere la propiedad por sí
mismo, sino que sólo genera la obligación de transferirla.
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN AJENO
El vendedor puede no ser propietario del bien y celebrar válidamente el
contrato de compraventa.
1era.
Cuando se celebra el llamado “compromiso de venta de bien ajeno”: Una
persona se obliga a conseguir que otra adquiera la propiedad de un bien,
es decir, no se genera la obligación de transferir la propiedad, sino la
obligación de lograr que la otra parte adquiera la propiedad del bien. Esto
implica que la persona obligada puede adquirir la propiedad del bien del
legítimo propietario y luego transferirla a su contraparte, o puede realizar
las gestiones necesarias para que el propietario le transfiera la propiedad
directamente a su contraparte.
2do.
Contrato de compraventa de bien ajeno propiamente dicho: El vendedor se
obliga a transferir la propiedad de un bien del cual no es propietario, a
favor del comprador.

En estos casos, si el comprador tenía conocimiento que el bien no era de


propiedad del vendedor, el contrato de compraventa es perfectamente
válido.
También es válido el contrato si el comprador no tenía conocimiento de
que el vendedor no era propietario del bien, pero este obtiene la propiedad
antes que se le cite con la demanda para rescindir el contrato.
Únicamente si el comprador desconocía que el bien no era de propiedad
del vendedor y si este no obtiene la propiedad antes de ser notificado con
la demanda de rescisión, el comprador puede rescindir el contrato,
quedando liberado de su obligación de pagar el precio pactado.
El contrato de compraventa es NULO porque:
 Porque falta manifestación de voluntad (propietario) (inciso 1 del
artículo 219 del Código Civil)
 Tiene objeto jurídicamente imposible. (¿ nadie puede trasmitir un
bien que no le pertenece ?) (1409 del CC / No aplica el 949 del CC) /
(inciso 3 del artículo 219 del Código Civil)
 Porque es contrario al Orden Público o a la Buenas Costumbres. (No
es regla general. Solo aplicable al supuesto en que no se dice que el
bien es ajeno) (197 – 4 del CP) * (inciso 8 del artículo 219 del
Código Civil)
 Fin ilícito. (inciso 4 del artículo 219 del Código Civil).

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Vendedor
 Del art. 1539 al art. 1557 del CC
 Perfeccionar la CV: (art. 1549 del CC)
 Estado del bien al momento de la entrega (art. 1550 del CC)
 Entrega de documentos y títulos del bien vendido (art. 1551 del CC)
 Oportunidad de la entrega del bien (art. 1552 del CC)
 Lugar de entrega del bien
 Entrega de frutos del bien
 Demora en entrega de frutos
 Resolución por falta de entrega
 Prórroga de plazos por demora en entrega del bien.
Comprador
 Del art. 1558 al art. 1566 del CC
 Tiempo, forma y lugar del pago del precio
 Resolución por falta de pago del saldo
 Resolución por falta de garantía por el saldo
 Incumplimiento de pago por armadas
 Improcedencia de la acción resolutoria
 Efectos de la resolución por falta de pago
 Resolución de la compraventa de bienes muebles no entregados
 Oportunidad de la obligación de recibir el bien
 Compraventa de bienes muebles inscritos

Obligaciones del vendedor


Entrega de la cosa -> Garantía de la calidad y estado de la cosa ->
Garantía de saneamiento por evicción
Perfeccionar la transferencia del bien: Es obligación esencial del vendedor
perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien (Art. 1549 C.C.).
Estado del bien: El bien debe ser entregado en el estado en que se
encuentre en el momento de celebrarse el contrato, incluyendo sus
accesorios (Art. 1550 C.C.).
Entrega de documentos y títulos: El vendedor debe entregar los
documentos y títulos relativos a la propiedad o al uso del bien vendido,
salvo pacto distinto (Art. 1551 C.C.).
Entrega inmediata: El bien debe ser entregado inmediatamente después
de celebrado el contrato, salvo la demora resultante de la naturaleza o
pacto distinto (Art. 1552 C.C.).
Lugar de la entrega: A falta de estipulación, en el lugar en que se
encuentre en el momento de celebrarse el contrato. Si el bien fuera
incierto, en el domicilio del vendedor (Art. 1553 C.C.).
Demora en la entrega del bien: El vendedor responde por los frutos del
bien, en caso de ser culpable de la demora en su entrega. Si no hay culpa,
responde sólo por los frutos percibidos (Art. 1554 C.C.).
Resolución por falta de entrega: Si se resuelve la compraventa por falta de
entrega, el vendedor debe reembolsar al comprador los tributos y gastos
del contrato pagados, e indemnizarle (Art. 1556 C.C.).
Demora de la entrega en C-V a plazos: Demorada la entrega del bien por
el vendedor en un contrato cuyo precio debe pagarse a plazos, estos se
prorrogan por el tiempo de la demora (Art. 1557 C.C.).

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


Pagar el precio (1558°)
 En el momento, manera y lugar pactados.
 A falta de convenio, al contado, en el momento y lugar de la entrega
del bien.
 En su defecto, en el domicilio del comprador.
Recibir el bien (1565°)
 En el plazo fijado en el contrato, o en el que señalen los usos.
 A falta de plazo o usos, en el momento de la celebración del
contrato.

TRANSFERENCIA Y ENTREGA DEL BIEN


Bienes muebles: La transferencia de propiedad se da con la tradición a su
acreedor, salvo disposición legal distinta (Art. 947° C.C.).
Bienes inmuebles: La sola obligación de enajenar un inmueble hace al
acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en
contrario (Art. 949° C.C.).

SEPARACIÓN DEL CONTRATO


PROPIEDAD INMOBILIARIA
 El consentimiento no es suficiente para la traslación de la propiedad.
 La Transmisión se obtiene con la inscripción.
PROPIEDAD MOBILIARIA
 La transmisión se obtiene con la tradición.

UNIDAD DEL CONTRATO


PRINCIPIO CONTRACTUAL PURO
La transmisión se basa sólo en el contrato.
YUXTAPOSICIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE UNIDAD Y DE LA
TRADICIÓN (Código Español)
El contrato es apto para transmitir el título a la cosa, pero se requiere la
tradición para la adquisición de la propiedad.
El Principio de la Unidad del Contrato sustenta el Sistema Francés.
La transmisión de la propiedad es estrictamente consensual.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


¿Cómo se transmite la propiedad mueble?: Conforme a lo prescrito en el
artículo 947 del Código Civil, la transferencia de propiedad de una cosa
mueble determinada se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo
disposición legal diferente, por lo que, en consecuencia, al estar
demostrado que los bienes embargados han seguido en poder de la
demandada, el derecho de propiedad de la actora no está probado, en
aplicación de la citada norma (CAS. Nº 3202-98-Ica. 02/06/1999).
¿Cómo se transmite la propiedad inmueble?: Conforme al derecho común
el artículo novecientos cuarenta y nueve del Código sustantivo dispone
que la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en
contrario; y en aplicación de este dispositivo, el derecho de propiedad del
actor se constituyó con anterioridad a la medida cautelar trabada (CAS. Nº
706-2002-Junín. 16/07/2002).
¿Puede establecerse contractualmente que los gastos registrales y
notariales de la transferencia serán a cargo del comprador?: La disposición
del artículo 1549 del Código Civil, relativo a la obligación del vendedor de
perfeccionar la transferencia de propiedad del bien, no constituye norma
de orden público, pudiendo pactarse en contrario dada su naturaleza
supletoria de la voluntad de las partes. De acuerdo con ello, es válido el
pacto por el cual se establece que los gastos notariales y registrales serán
de cargo de la compradora (CAS. Nº 896-96. 13/11/1997).
¿En qué momento y lugar se perfecciona la compraventa?: El contrato de
compraventa queda perfeccionado en el momento y en el lugar en que la
aceptación es conocida por el oferente y cuando se exterioriza la voluntad
de vender y de pagar el precio.
El derecho de propiedad no puede oponerse con éxito a la de un tercero
acreedor a través de una acción de nulidad del acto jurídico de constitución
de hipoteca. Para prevalecer un derecho de propiedad sobre el que sirvió
para la constitución de la garantía, debe invocarse la tercería excluyente
en la forma que manda la ley (EXP. Nº 1626-98. 20/07/1998).
EL PRECIO:
Valor pecuniario en que se estima algo. Esfuerzo, pérdida o sufrimiento
que sirve de medio para conseguir algo, o que se presta y padece con
ocasión de ello. Contraprestación dineraria. Estimación, importancia o
crédito. Valoración de un bien o servicio en unidades monetarias u otro
instrumento de cambio. El precio puede ser fijado libremente por el
mercado en función de la oferta y la demanda, o por las autoridades, en
cuyo caso se trataría de un precio controlado.
El precio constituye la contraprestación que corresponde al comprador.
Tiene que estar ineludiblemente representado por el dinero.
Artículo 1529 C.C.: “Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir
la propiedad de un bien al comprador y este a pagar su precio en dinero”.

REQUISITOS DEL PRECIO


 En dinero: El precio necesariamente debe pagarse en dinero.
Moneda nacional o extranjera. Títulos valores.
 Verídico o real (Serio/Seriedad): Que pueda ser exigido.
 Cierto: Determinado o determinable. Se debe convenir una formula
en virtud de la cual se llegue a fijar el precio de la compraventa.

NULIDAD DEL PRECIO


La compraventa es nula cuando la determinación del precio se deja al
arbitrio de una de las partes (Art. 1543° C.C.)
No existiría concierto de voluntades.
Criterios o formas para determinarlo
 Por un tercero: Apreciación equitativa / Mero arbitrio. (Art. 1544°
C.C.)
 Por la bolsa o el mercado: Precio vigente en determinado lugar y
día / Art. 1545° C.C.
 Reajuste automático del precio: Mantener el valor constante del
precio al referirlo a índices de reajuste fijados por el BCR. Art. 1546°
C.C.
 Precio del día o corriente: Venta habitual, a falta de determinación, lo
fija el vendedor. Art. 1547° C.C.
 Compraventa por peso: A falta de convenio se entiende que se
refiere al peso neto. Art. 1548° C.C.
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO
COMPRAVENTA: Transferencia y entrega del bien
Bienes Muebles: La transferencia de propiedad se da con la tradición a su
acreedor, salvo disposición legal distinta (Art. 947° C.C.)
Bienes Inmuebles: La sola obligación de enajenar un inmueble hace al
acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en
contrario (Art. 949° C.C.).

El artículo 1549 del Código civil establece que es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.
La Exposición de Motivos de este artículo (1) redactada por la comisión
Reformadora del Código civil lo explica de la siguiente manera:
“Si bien por el contrato de compraventa no se transfiere al comprador la
propiedad del bien vendido, corresponde hacer todo lo necesario para que
este efecto se produzca, pues sólo así se habrá cumplido la obligación que
en ese sentido ha asumido al celebrar el contrato. Pensar que el vendedor
por el mero hecho de celebrar el contrato satisface todo lo que de él
requiere, sería privar al contrato de compraventa de gran parte de su
virtualidad y convertirlo en un instrumento inadecuado para que el
comprador adquiera la propiedad del bien”
“es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia al
comprador de la propiedad del bien. Para ello, tratándose de la venta de
una cosa mueble y estando a lo que se dispone en el Sub-Capítulo IV del
Capítulo Segundo del Título II de la Sección Segunda del Libro V, el
vendedor deberá entregar el bien al comprador. Es más aún en el caso de
inmuebles el vendedor debe entregar al comprador la cosa materia de la
venta, pues sólo así dicho comprador podrá disfrutar de todos los derechos
inherentes a la propiedad contemplados en el artículo 923 de Código.
Versando la venta sobre un derecho, el vendedor debe efectuar lo
necesario para que se produzca la transferencia del derecho y, si el
derecho faculta a la posesión de una cosa, a entregarle ésta”.
Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.
Riesgo de Crédito: Es la posibilidad de pérdida económica derivada del
incumplimiento de las obligaciones asumidas por la (s) CONTRAPARTE
(S) en un contrato.
Una cosa esta expuesta a perderse, deteriorarse o no verificarse - Todo
acto humano está presente el riesgo

Actividad económica -> esencial -> Tomar riesgos – evaluar incertidumbres

Actividades de Negocio: CREDITICIA (mayor riesgo)


BANCO -> Intermediario de dinero (por cuenta y riesgo del prestador)
Fondos públicos de depósito -> transfiere -> Préstamos: Riesgo de Crédito
Riesgo de Inversión
Riesgo de Liquidez
Riesgo de Ganancia
Riesgos derivados de
Fraudes y Delitos
Contingencias:
a) Liquidez de la plaza
b) Situación del mercado
c) Problemas de la empresa deudora
d) Riesgos políticos
e) Riesgos cambiarios

Teoría del Riesgo


Suescún dice: el CC “[…] establece que la teoría de los riesgos sólo se
aplica para los casos de obligaciones de dar o entregar una especie o
cuerpo cierto, no obstante que el problema de los riesgos se presenta en
toda clase de obligaciones, independientemente de su naturaleza y su
fuente”
La extinción de una obligación surgida de un contrato bilateral, por
imposibilidad de cumplimiento no imputable al deudor, afecta
sustancialmente la estructura interna del contrato, ya que en la medida en
que el concepto de causa del contrato señala el necesario carácter
sinalagmático entre las prestaciones correlativas de las partes, tal extinción
impide el mantenimiento de la interdependencia o mutua condicionalidad
entre las obligaciones convencionales, lo que debe motivar la extinción del
contrato…(Gómez Vásquez; Colombia).

La transferencia del riesgo


El peligro que corre el bien vendido de destruirse total o parcialmente o de
perjudicarse sin culpa del deudor, es decir, del vendedor, desde la
celebración de la compraventa hasta que se entrega el bien al comprador.
Riesgo = Periculum
Periculum rei: Saber quién soporta el riesgo de la pérdida de la cosa.
Está vinculado a los Derechos Reales.
La pérdida de la cosa determina que el patrimonio del propietario quede
disminuido. Si la cosa se pierde, por cualquier causa, será necesario
aplicar el principio res perit domino, la cosa se pierde para su dueño
Periculum obligationis: Saber quién soporta el riesgo de la inejecución de
las prestaciones que son el contenido de las obligaciones emanadas de un
contrato.
Riesgo de Prestación (Art. 1316 del CC) (contrato unilateral)
Riesgo de Contraprestación (contratos con prestaciones reciprocas

La transferencia del riesgo: Incumplimiento de la obligación: Causas:


Dependientes de un hecho del deudor – No dependientes de este hecho.
(…) si el incumplimiento tiene por causa un hecho del deudor, produce
consecuencias para el deudor mismo.
(…) Si, al contrario, reconoce como causa un evento extraño al deudor, las
consecuencias indicadas no se realizan y la obligación queda extinguida
como si jamás hubiera nacido.
En un caso -culpa del deudor- éste sufrirá las consecuencias de su acto o
negligencia.
Si se trata de un evento extraño, el deudor no responderá jamás en
aplicación del principio de que "a lo imposible nadie está obligado”

¿Qué quiere decir Giorgi cuando se refiere a "un evento extraño al


deudor”?
Giorgi llama "evento extraño al deudor” a: el caso fortuito, la fuerza mayor
y, por último, la ausencia de culpa.
(…) para la doctrina moderna es irrelevante la causa del evento, es decir,
si el daño fue provocado por hechos naturales o por hechos humanos. El
caso fortuito y la fuerza mayor, pues, pueden ser perfectamente
equiparados (…) (SZT)
a) Caso fortuito. Se refiere únicamente a los accidentes naturales. Así,
por ejemplo, una inundación, un terremoto, etc. Es lo que el derecho
anglosajón denominó "hechos de Dios".
b) Fuerza mayor. Comprende los hechos de un tercero y los
procedentes de la autoridad El derecho anglosajón los denomina
genéricamente como "hechos del Príncipe".

La transferencia del riesgo


Momento en el que el riesgo del contrato por pérdida del bien pasa del
vendedor al comprador por dejar de ser el vendedor deudor al haber
cumplido totalmente su obligación de entregar el bien.
Artículo 1529º.- Definición
Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un
bien al comprador y este a pagar su precio en dinero.
 Bien cierto debidamente identificado
 Pérdida total o parcial del bien
 Pérdida no imputable a las partes
 Se ha efectuado la entrega del bien
 Transferencia del riesgo al comprador
Art. 1567.- El riesgo de pérdida de bienes ciertos, no imputable a los
contratantes, pasa al comprador en el momento de su entrega.

Transferencia del riesgo al comprador


El riesgo pasa al comprador aún antes de la entrega del bien si,
encontrándose a su disposición, no lo recibe en el momento acordado.
Igualmente, en la C-V de bienes por peso, número o medida si, estando a
su disposición, el comprador no concurre a pesarlos, medirlos o contarlos
en el momento acordado. En el momento de su expedición, si a su pedido
el vendedor expide el bien a lugar distinto a aquél en que debía ser
entregado.
En bienes ciertos
Pasa al comprador a la entrega del bien, cuando no es imputable a las
partes.
Pasa al comprador aún antes de la entrega del bien, si encontrándose a su
disposición no lo recibe.
En bienes por peso, número o medida.
Pasa al comprador aún antes de la entrega del bien, si encontrándose a su
disposición no lo recibe

En bienes expedidos en lugar distinto de la entrega


Pasa al comprador a partir del momento de su expedición si es a solicitud
del comprador.

COMPRAVENTA A SATISFACCION
Art. 1571.- La compraventa de bienes a satisfacción del comprador se
perfecciona solo en el momento en que este declara su conformidad.
El comprador debe hacer su declaración dentro del plazo estipulado en el
contrato o por los usos o, en su defecto, dentro de un plazo prudencial
fijado por el vendedor.

COMPRAVENTA A PRUEBA
Art. 1572.- La compraventa a prueba se considera hecha bajo la condición
suspensiva de que el bien tenga las cualidades pactadas o sea idóneo
para la finalidad a que está destinado.
La prueba debe realizarse en el plazo y según las condiciones
establecidas en el contrato o por los usos.
Si no se realiza la prueba o el resultado de esta no es comunicado al
vendedor dentro del plazo indicado, la condición se tendrá por cumplida.

COMPRAVENTA SOBRE MUESTRA


Art. 1573.- Si la compraventa se hace sobre muestra, el comprador tiene
derecho a la resolución del contrato si la calidad del bien no es conforme a
la muestra o a la conocida en el comercio.

COMPRAVENTA SOBRE MEDIDA


Compraventa por extensión o cabida
Artículo 1574.- En la compraventa de un bien con la indicación de su
extensión o cabida y por un precio debido a un tanto por cada unidad de
extensión o cabida, el vendedor está obligado a entregar al comprador la
cantidad indicada en el contrato. Si ello no fuese posible, el comprador
está obligado a pagar lo que se halle de más, y el vendedor a devolver el
precio correspondiente a lo que se halle de menos.
RAE
Extensión: Del lat. extensión, -ōnis. 3. f. Medida del espacio ocupado por
algo. El trabajo tiene una extensión de cincuenta páginas.
Cabida: De caber. 1. f. Capacidad que tiene una cosa para contener otra.
2. f. Extensión superficial de una finca o terreno.
Cabida = aforo, espacio, capacidad, espaciosidad, extensión, superficie
En la compraventa de un bien: Indicación + Precio (debido a un tanto por
cada unidad de extensión o cabida)
Obligado
Cantidad Indicada en el contrato: Si ello no fuese posible, el comprador
está obligado a pagar lo que se halle de más, y el vendedor a devolver el
precio correspondiente a lo que se halle de menos.

Compraventa por extensión o cabida


Artículo 1575.- Si el exceso o falta de extensión o cabida del bien vendido
es mayor que un décimo de la indicada en el contrato, el comprador puede
optar por su rescisión.
Artículo 1576.- Cuando en el caso del artículo 1574 el comprador no pueda
pagar inmediatamente el precio del exceso que resultó, el vendedor está
obligado a concederle un plazo no menor de 30 días para el pago.
Si no lo hace, el plazo será determinado por el juez, en la vía incidental,
con arreglo a las circunstancias.
Igual regla se aplica, en su caso, para que el vendedor devuelva la
diferencia resultante.

Compraventa en bloque o Ad Corpus


Artículo 1577.- Si el bien se vende fijando precio por el todo y no con
arreglo a su extensión o cabida, aun cuando esta se indique en el contrato,
el comprador debe pagar la totalidad del precio a pesar de que se
compruebe que la extensión o cabida real es diferente.
Sin embargo, si se indicó en el contrato la extensión o cabida, y la real
difiere de la señalada en más de una décima parte, el precio sufrirá la
reducción o el aumento proporcional.

Compraventa sobre documentos


Artículo 1580.- En la compraventa sobre documentos, la entrega del bien
queda sustituida por la de su título representativo y por los otros
documentos exigidos por el contrato o, en su defecto, por los usos.

Artículo 1581.- El pago del precio debe efectuarse en el momento y en el


lugar de entrega de los documentos indicados en el artículo 1580, salvo
pacto o usos distintos.

Pactos que pueden integrar el contrato


No todos somos vendedores, pero todos somos compradores
Función económica: la circulación de bienes de manera segura y confiable.
Reducir la incertidumbre en las transacciones comerciales.
Función jurídica: traslación/ adquisición de dominio
Definición: Art. 1529º CC: Por la compraventa el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en
dinero.

“El contrato de compraventa importa un acto de disposición en cuanto el


objeto de aquél es una transferencia, en el sentido de que el comprador
venga a ser el nuevo dueño de la cosa, que deja de ser propiedad del
anterior dueño, por lo común el vendedor, o un tercero, desde que se
admite la venta de cosa ajena” José León Barandiarán Tratado de Derecho
Civil Peruano.
Elementos
 Comprador. Transfiere el bien, propio o ajeno.
 Vendedor. Adquiere el bien.
 Bien, objeto de la transferencia.
 Precio, en términos monetarios (dinero).
Características:
 Onerosidad
 Prestaciones Recíprocas
 Conmutativo
 Consensual
 Típico
 Principal
PACTOS DE LA COMPRAVENTA
En aplicación del principio de la autonomía de la voluntad, se pueden
integrar al contrato de compraventa toda clase de pactos, con la condición
de que sean lícitos. Nada impide en consecuencia, condicionar la venta a
determinados pactos.
Clases de pactos
 Pactos nominados, es decir, que se encuentran normados por el
Código Civil, tales como el Pacto de Reserva de Propiedad y el
Pacto de Retroventa.
 Los pactos innominados, aquellos que no tienen una normatividad en
nuestro Código, que se encuentran sujetos a la autonomía de la
voluntad y siempre que sean lícitos.

PACTOS NULOS
 Pacto de mejor comprador: en virtud del cual puede rescindirse la
compraventa por convenirse que, si hubiera quien dé más por el
bien, lo devolverá el comprador.
 Pacto de preferencia: en virtud del cual se impone al comprador la
obligación de ofrecer el bien al vendedor por el tanto que otro
proponga, cuando pretenda enajenarlo.

PACTOS QUE PUEDEN INTEGRAR EL CONTRATO


 Pacto con reserva de propiedad: Es aquel por el que el vendedor se
reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el
precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido
entregado al comprador. La traslación de dominio se produce en
forma automática cuando el comprador haya cancelado el precio
convenido, sin que se requiera de una nueva declaración de
voluntad.
 Pacto de reserva de (Propiedad) dominio: el vendedor se reserva la
propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una
parte determinada de él. El bien se entrega al comprador, quien
asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de su
entrega.
 Pacto con reserva de propiedad: ARTÍCULO 1585: Las disposiciones
de los ARTÍCULOS 1583 y 1584 son aplicables a los contratos de
arrendamiento en los que se convenga que, al final de los mismos, la
propiedad del bien sea adquirida por el arrendatario por efecto del
pago de la merced conductiva pactada.

El Contrato de Arrendamiento Venta


Reserva de propiedad en arrendamiento – venta: Artículo 1585º.- Las
disposiciones de los Artículos 1583º y 1584º son aplicables a los contratos
de arrendamiento en los que se convenga que, al final de los mismos, la
propiedad del bien sea adquirida por el arrendatario por efecto del pago de
la merced conductiva pactada.
“(…) El Alquiler-Venta consiste en un contrato arrendatario con opción a
compra, por lo que se deduce que las partes contractuales sostendrán la
posibilidad de efectuar – posterior al plazo de arriendo – un contrato de
Compra- Venta a partir de lo convenido inicialmente; vale decir, que si el
contrato contempló un periodo de arriendo de 1 a 2 años el arrendatario
deberá ratificar su deseo de adquirir la vivienda o rectificarse del mismo,
en cuyo caso el arrendador podrá dar por finalizado el arriendo sin
obligación de conceder una prórroga o renovación del contrato de alquiler.
En ese sentido, si el arrendatario decidiese ejecutar su derecho a compra,
los pagos efectuados por concepto de alquiler no serán contados como
parte de la cuota inicial (…)” (Fhaunt).

Pacto de retroventa: el vendedor adquiere el derecho de resolver


unilateralmente el contrato, sin necesidad de declaración judicial. El plazo
para su ejercicio es de 1 año para los muebles y 2 años para los
inmuebles.
Definición Legal: Artículo 1586.- Por la retroventa, el vendedor adquiere el
derecho de resolver unilateralmente el contrato, sin necesidad de decisión
judicial.
Plazo para ejercitar el derecho de resolución. Artículo 1588.- El plazo para
ejercitar el derecho de resolución es de dos años tratándose de inmuebles
y de un año en el caso de muebles, salvo que las partes estipulen un plazo
menor.
El plazo se computa a partir de la celebración de la compraventa. Si las
partes convienen un plazo mayor que el indicado en el primer párrafo de
este artículo o prorrogan el plazo para que sea mayor de dos años o de un
año, según el caso, el plazo o la prórroga se consideran reducidos al plazo
legal.
El comprador tiene derecho a retener el bien hasta que el vendedor le
reembolse las mejoras necesarias y útiles.

El derecho de retracto
Es el derecho que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse
en el lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de
compraventa.
El retrayente debe reembolsar al adquirente el precio, los tributos y gastos
pagados por este y, en su caso, los intereses pactados.
Es improcedente el retracto en las ventas hechas por remate público.
 Extensión: Procede también en la dación en pago.
 Alcance: Procede respecto de bienes muebles inscritos e inmuebles.
 Irrenunciabilidad: Es irrenunciable e intransmisible por acto entre
vivos.
 Plazo para su ejercicio: 30 días desde que se toma conocimiento de
la transferencia.
 Formas de comunicar la transferencia al retrayente:
a) Comunicación de fecha cierta.
b) Tres publicaciones en el diario de avisos judiciales y en otro de
mayor circulación.
c) No se admite la presunción de Art. 2012 del C.C., sino hasta un
año después de inscripción.

Titulares del derecho:


a) El copropietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas.
b) El litigante, en caso de venta por el contrario del bien materia de
controversia.
c) El propietario, en la venta del usufructo, y viceversa.
d) El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus
respectivos derechos.
e) Los propietarios de bienes urbanos divididos materialmente en pares
que no puedan ejercitar sus derechos de propietarios sin someter las
demás partes del bien a servidumbres o a servicios que disminuyan
su valor.
f) El propietario de la tierra colindante, en el caso de fincas rústicas.

Contrato de Permuta
 Es uno de los contratos más antiguos
 Conocido por todos como de trueque o de intercambio
 Desplazado por la compraventa
 Se sujeta a las reglas de la CV.

Por la permuta los permutantes se obligan a transferirse recíprocamente la


propiedad de bienes. (Art. 1602 del Código Civil).
“… ambos contratantes, como recíprocos acreedores, se obligan a
entregar con transferencia de dominio uno al otro, una cosa.” Javier
Rodríguez Velarde Contratación Empresarial p. 103
Un sector de la doctrina considera que la Permuta es un contrato por el
cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a
cambio de la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa
que da y comprador de la que recibe en cambio; y cada una de las cosas
es precio de la otra.
La Permuta se rige por las disposiciones sobre compraventa en lo que le
sean aplicables. (Art. 1603 C.C.)

Naturaleza jurídica
 La Escuela de los Sabinianos, en Roma, pretendió que la permuta
debía subsumirse dentro de la compraventa, indicando que no debe
haber obstáculo para que el precio consista propiamente en dinero o
en cualquier otra cosa (subespecie de CV).
 La Escuela de los Proculeyanos sostuvo que el precio en la
compraventa tenía que presentarse necesariamente en dinero, por lo
que la permuta no puede ser considerada como compraventa. (NO
era una CV sino un contrato distinto)
 Justiniano, reconociendo su antigüedad y rasgos diferentes sancionó
la tesis de la separación.
 Desde entonces, los Códigos consignan un precepto general, en
virtud del cual deben tenerse en cuenta las reglas de la compraventa
en el tratamiento jurídico de este contrato.

Elementos: Sujeto y Objeto


De aplicación las reglas de la compraventa
Sujetos: Permutantes
Objeto: Bienes

ELEMENTOS DE LA PERMUTA
Personales – Permutantes
Reales – Bienes

SUJETOS:
Son aplicables las reglas señaladas para la compraventa en cuanto a la
capacidad de los mismos, con la diferencia de que a ambos sujetos se les
denomina permutantes.
Actúan con el ánimo de intercambiar bienes, a los cuales asignan un valor
subjetivo muchas veces distinto del valor de mercado. Ambos Sujetos
tienen como objeto la transferencia recíproca de la propiedad. El ánimo es
el cambio de bienes sin importar muchas veces su valor.
OBJETO:
La permuta tiene por objeto la transferencia recíproca de la propiedad de
bienes. El concepto “bienes” comprende no solo las cosas materiales sino
también los derechos susceptibles de comercio. Puede celebrarse también
sobre bienes futuros.

CARACTERÍSTICAS
 Principal (autónomo / independiente).
 Prestaciones recíprocas. (correlativamente sujeto a la otra): Las
partes ejecutan sus prestaciones mutuamente pues, ambos entregan
los bienes entre si
 Onerosa. (equivalencia jurídica // no económica // ventaja vs
sacrificio): Ambas partes deben ejecutar prestaciones ya que los
permutantes se hacen entrega de los bienes objeto de las
prestaciones –no necesariamente económica-
 Conmutativa. (valor de lo que entrega vs valor de lo que recibe): Las
partes saben desde la celebración del contrato, cuáles son las
prestaciones que van a ejecutar, esto es, la entrega recíproca de
bienes
 Consensual. (basta consentimiento de las partes // libertad de forma,
salvo caso del Estado): Para la celebración basta el consentimiento,
sin que se exija forma alguna y no exige formalidad alguna
 Típico: Está regulado en el Código Civil.

CLASES DE PERMUTA:
 Permuta Pura: Manifestación expresa de las partes de intercambiar
bienes.
 Permuta con soulte o con compensación en dinero: Esta modalidad
de Contrato de Permuta permite, además de la entrega del bien, la
intervención parcial de pago en dinero como contraprestación. Art.
1531 CC.
 Permuta Estimatoria: En un contrato de permuta las partes pueden
estimar el valor del bien materia del contrato en dinero, pactando
que, de existir alguna diferencia económica entre los bienes, una de
ellas deberá compensar en dinero a la otra parte sobre la diferencia
de valor entre los bienes intercambiados (Las partes consideran que
existe una diferencia de valor entre los bienes que se intercambian,
por lo que una de ellas debe compensar a la otra en metálico).
DIFERENCIA CON LA COMPRAVENTA
 La CV tiene como antecedente a la Operación Económica del
Trueque (hoy, Contrato de Permuta).
 En la permuta no se ha fijado el precio en dinero (¿no hay precio?).
 El ánimo de los contratantes.

 Diferencia Objetiva: En el caso de una permuta pura y simple existe


el intercambio de un bien por otro. En el contrato de compraventa las
partes pactan la entrega de un bien por el pago de un precio. En el
contrato de permuta no se pacta el pago de un precio en dinero.
(Excepción Art. 1531° del C.C.).
 Diferencia Subjetiva: En la permuta el ánimo de los contratantes es
muy distinto al de quienes celebran una compraventa: lo que
pretenden es un cambio de bienes, a los cuales asignan un valor
subjetivo que muchas veces no tiene nada que ver con el “valor de
venta” o de mercado.

REGULACIÓN DE LA PERMUTA
Se rige por las disposiciones de la compraventa en lo que sea aplicable
(Art. 1603)
 Disposiciones Generales: aplicable Art. 1531
 El Bien materia de la venta: aplicables todas las normas.
 El Precio: No son aplicables
 Obligaciones del Vendedor: Todas son aplicables
 Obligaciones del comprador: No son aplicables por la referencia al
precio.
 Transferencia del Riesgo: Todas son aplicables.
Ventas a satisfacción, a prueba y sobre muestra: Todas son aplicables.
Compraventa sobre medida: si en la permuta existe una “soulte” o
compensación.
Compraventa sobre documentos: Todas son aplicables.
Pactos: Existe duda sobre la viabilidad del pacto de retroventa y el pacto
de reserva de dominio. La razón es que, respectivamente, se habla de una
facultad del vendedor y del pago de un precio, que no existen en la
permuta.
Derecho de Retracto: En general, no se admite por la imposibilidad que el
retrayente reembolse el precio, salvo el caso de bienes fungibles.

CONTRATO DE SUMINISTRO
“…un acuerdo de voluntades destinado a la entrega de bienes materiales
en forma de tracto sucesivo (continuado o intermitente) y contra el pago de
un precio, salvo que se haya celebrado a título gratuito.”
Según Joaquín Garrigues Díaz-Cañabate, es «el contrato por el que una
empresa (suministrador o proveedor) se obliga mediante un precio unitario
a entregar a otra (suministrado) cosas muebles en épocas y cantidad fijada
por el contrato o determinado por el acreedor de acuerdo a sus
necesidades». Mientras que para Emilio Novoa es «un contrato principal,
consensual, conmutativo y oneroso por el cual una de las partes se obliga
al suministro o entrega de cosas genéricas en cantidad y tiempos
determinados (o sin determinar y según pedidos) mediante precio
estipulado o que pueda estipularse con independencia de las partes».
DEFINICION LEGAL
Art. 1604º del CC: Por el suministro, el suministrante se obliga a efectuar a
favor de otra persona, prestaciones periódicas o continuadas de bienes.
ANTECEDENTES
 Edad Antigua  Roma: abastecimiento de víveres y vestimenta a los
ejércitos en sus campañas expansionistas.
 Edad Media:
- suministros públicos, para el ejército, obras o servicios públicos;
- suministros entre particulares.
 Edad Moderna y Contemporánea: Gran difusión por incremento de la
industria y el comercio.

Precio -> Suministrante -> Prestaciones periódicas o continuadas de


bienes -> Suministrado

GENERALIDADES
Principalmente en abastecimiento de víveres, vestimentas. La Doctrina lo
conceptualiza como uno de compraventa a plazos.
Su autonomía y desarrollo actual está en relación directa con la evolución
de las empresas y su política de abastecimiento de insumos, así como su
costo.
CARACTERISTICAS
 Conmutativo.
 Puede ser oneroso (en principio) o gratuito.
 En principio es consensual (libertad de forma); pero llega a ser
solemne cuando es a título gratuito exigiéndose la forma escrita bajo
sanción de nulidad.
 De Prestaciones recíprocas.
 De ejecución continuada (ininterrumpida) o periódica (cada cierto
tiempo)
 Contrato Único con prestaciones singulares.
 Complejo por la pluralidad de prestaciones.
 Es un contrato único en el que las prestaciones se desenvuelven
independientemente.
 Es un contrato de duración, en la ejecución y cumplimiento de las
partes, se producen entregas continuadas o periódicas.
 La ejecución de la prestación es continuada o está fraccionada en
cuotas independientes.
 Es un contrato complejo, hay pluralidad de prestaciones y las
prestaciones son autónomas.
 Es un contrato impersonal.
NATURALEZA JURIDICA
Teoría Pluralista
Coexisten varios contratos cohesionados previo acuerdo entre las partes.
Teoría Monista
Es un contrato único y que se caracteriza por un criterio común.

Pactos Especiales
 Cláusula de Preferencia. Art. 1614º Conceder prioridad
 Cláusula de Exclusividad. Art. 1616º - 1617º
 A favor de suministrante y suministrado.
 Promoción de venta. Art. 1618º
CLAUSULA DE PREFERENCIA
En caso de pactarse preferencia a favor de suministrante o suministrado,
la duración de la misma no excederá de 5 años. Se reduce a este límite si
se ha fijado un plazo mayor (1614 CC).
La parte que otorga la preferencia deberá comunicar en forma indubitable
a la otra las condiciones propuestas por el tercero. El beneficiado está
obligado a manifestar su decisión en el plazo fijado (1615 CC).
EJERCICIO DEL PACTO
Si alguno recibe una propuesta para celebrar un contrato debe comunicar
al beneficiario con el pacto para que éste pueda hacer valer la preferencia,
quien está obligado a manifestar, dentro del plazo fijado, su decisión de
hacer valer o no la preferencia.
PACTO DE EXCLUSIVIDAD (ART. 1616)
Está referido al deber de abstención del suministrado o suministrante de
recibir o efectuar, según sea el caso, prestación de/a terceros de bienes
objeto del contrato.
CLAUSULA DE EXCLUSIVIDAD
A favor del suministrante
El suministrado no puede recibir de terceros prestaciones de la misma
naturaleza, ni proveerlos con medios propios a la producción de las cosas
que constituyen el objeto de la prestación. El suministrado no puede recibir
prestaciones de terceros ni proveerlos a la producción de las cosas que
constituyen el objeto de la prestación
A favor del suministrado
El suministrante no puede, ni directa ni indirectamente, efectuar
operaciones de igual naturaleza que aquellas que son materia del contrato,
en ningún otro lugar. El suministrante no puede efectuar prestaciones a
favor de terceros de igual naturaleza que aquellas que son materia del
contrato.
INEJECUCIÓN DEL SUMINISTRADO (Art. 1618)
Si el suministrado no cumple su prestación, pero esto es de escasa
importancia, el suministrante no puede suspender la ejecución de sus
prestaciones sin dar previo aviso.
INEJECUCIÓN DE LAS PRESTACIONES A CARGO DE LAS PARTES
(Art. 1620)
Se puede pedir la Resolución sólo si el incumplimiento tiene tal importancia
que disminuya la confianza en la exactitud de los sucesivos cumplimientos
Procede sólo contra la prestación incumplida y a las sucesivas (El Contrato
es válido para las prestaciones ya satisfechas)
VOLUMEN DEL SUMINISTRO
Conforme lo acordado por las partes. De lo contrario, se entiende que se
ha pactado de acuerdo con las necesidades del suministrado,
determinadas al momento de la celebración del contrato (1606 CC). Si sólo
se han fijado los límites mínimos y máximos, corresponde al suministrado
establecer dentro de esos límites el volumen del suministro. (1607 CC).
PAGO DEL PRECIO
En el suministro periódico
El precio se abona en el acto de las prestaciones singulares en proporción
a cada una de ellas (1608 CC).
Si no se ha determinado el precio, se aplican las reglas de la compraventa;
se toma en cuenta el vencimiento de las prestaciones singulares y el lugar
de cumplimiento (1609 CC).
En el suministro continuado
El precio se paga en el momento acordado por las partes. A falta de pacto,
se paga de acuerdo con los usos del mercado (1610 CC).
LOS PLAZOS EN EL SUMINISTRO
Si no se ha establecido la duración del suministro, cada una de las partes
puede separarse dando aviso previo en el plazo pactado, o en su defecto,
dentro de un plazo no menor de 30 días (1613 CC).
Cuando el suministrado tiene la facultad de fijar el vencimiento de las
prestaciones singulares, debe comunicar su fecha al suministrante con un
aviso previo no menor de 7 días (1612 CC).
Incumplimiento de las prestaciones
Incumplimiento de escasa importancia
Si el suministrado no cumple con ejecutar su prestación, y el
incumplimiento es de escasa importancia, el suministrante no puede
suspender la ejecución del contrato sin darle aviso previo.

Incumplimiento de importancia
Si el incumplimiento tiene una importancia tal que disminuya la confianza
en los sucesivos cumplimientos, el perjudicado puede pedir la resolución
del contrato.

CONTRATO DE DONACION
Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario
la propiedad de un bien (1621 CC).
Elementos del contrato
 El empobrecimiento del donante.
 El enriquecimiento del donatario.
 La intención de hacer una liberalidad (animus donandi). Salida del
patrimonio del donante de un bien (cosa o derecho) a él
perteneciente.
Diferencia con los actos de liberalidad
Liberalidad -> Género
Donación -> Especie
Toda donación es un acto de liberalidad, pero no toda liberalidad es una
donación. Para que se configure la donación, el acto de liberalidad debe
implicar una coincidencia de voluntades en la que el donante se obliga a
transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien.
No son donaciones los actos de liberalidad que no constituyen contratos y
que no implican un efectivo desplazamiento patrimonial que configure la
transferencia de la propiedad de un bien a que se refiere el artículo 1621
CC.
No son donaciones los servicios gratuitos o “donación de servicios”, por
cuanto no implican un enriquecimiento patrimonial del beneficiado como
correlato del empobrecimiento patrimonial del “donante”.

CARACTERISTICAS
 Es un contrato principal o autónomo.
 Es un contrato a título gratuito.
 Es un contrato de una sola prestación.
 Es predominantemente un contrato formal.
 Es un contrato conmutativo.
 Es un contrato obligacional.
 En principio, es un contrato de ejecución única, pero puede ocurrir
que la entrega del bien donado sea fraccionada en el tiempo.
CLASES DE DONACION
Por el momento en que produce sus efectos:
- Inter vivos
- Mortis causa
Por su causa o motivo:
- Simples
- Remuneratorias
Por su extensión:
- Universales
- Singulares
Por los efectos que produce:
- Pura
- Condicional
- Con cargo
FORMALIDADES DEL CONTRATO
• Bien mueble < 25% UIT
La donación puede hacerse verbalmente. (Art. 1623 CC)
• Bien mueble > 25% UIT
La donación se deberá hacer por escrito de fecha cierta, bajo sanción de
nulidad. Deben especificarse y valorizarse los bienes que se donan.
(Art.1624 CC)
• Bien inmueble
Debe hacerse por escritura pública, con indicación individual del (los)
inmueble(s) donados, de su valor real y el de las cargas que ha de
satisfacer el donatario. (Art. 1625 CC).
EXCEPCIONES A LA FORMALIDAD
La donación de bienes muebles con ocasión de bodas o acontecimientos
similares no está sujeta a las formalidades establecidas por los artículos
1624 y 1625. (Art. 1626 CC). La donación hecha por razón de matrimonio
está sujeta a la condición de que se celebre el acto. (Art. 1646 CC).
DONACION INOFICIOSA
Nadie puede dar por vía de donación más de lo que puede disponer por
testamento. La donación es inválida en todo lo que exceda de esta
medida. Art. 1629 CC.
El exceso se regula por el valor de los bienes al momento de la muerte del
donante. Si las donaciones exceden la porción disponible de la herencia,
se suprimen o reducen en cuanto al exceso las de fecha más reciente, o a
prorrata, si fueran de la misma fecha. (Art. 1645 CC)
LIMITES A LA DONACION
 Si se tiene descendientes y cónyuge  1/3 de los bienes
 Si solo tiene ascendientes  ½ de los bienes
 Si no tiene herederos  la totalidad de los bienes
DONACION CONJUNTA
- Cuando la donación se ha hecho a varias personas conjuntamente.
- Se entenderá por partes iguales.
- No se dará entre ellas el derecho de acrecer.
- A excepción de las donaciones hechas conjuntamente a marido y
mujer
REVERSION DE LA DONACION
Reversión: Pacto en virtud del cual se limitan los efectos del contrato en
forma tal que el bien donado retorna al patrimonio del donante. Puede
establecerse la reversión solo a favor del donante. La estipulada a favor de
tercero es nula, pero no producirá la nulidad de la donación.
El pacto lleva implícito la inalienabilidad del bien, pues este deberá retornar
al patrimonio del donante. El asentimiento del donante a la enajenación del
bien donado implica la renuncia a su reversión.
INVALIDEZ DE PLENO DERECHO Y SOBREVINIENCIA (Art. 1634 del
CC / 1era y 2da parte)
Donación por persona sin hijos - Resulta vivo el hijo del donante reputado
muerto - Donación invalidada de pleno derecho.
Donación por quien no tiene hijos al momento de la donación - No queda
invalidada si estos sobrevienen - Salvo que se haya establecido dicha
condición.

REVOCACION DE LA DONACION (ART. 1637 CC)


El donante puede revocar la donación por las mismas causas de
indignidad para suceder (art. 667 CC) y de desheredación (arts. 744, 745 y
746 CC). Supone la existencia de un contrato de donación perfecto, pero
hechos sobrevenidos hacen al donatario no merecedor a su beneficio. No
pasa a los herederos la facultad de revocar la donación.
La facultad para revocar la donación caduca a los 6 meses desde que
sobrevino la causal. (inciso 1ero y 4to del art. 744 del CC). No produce
efecto la revocación si no se comunica de manera indubitable al donatario
o a sus herederos dentro de los 60 días de efectuada. El donatario o sus
herederos pueden contradecir judicialmente la revocación. Si la revocación
no es contradicha dentro de 60 días de comunicada, queda consumada.
La invalidación o revocación de una donación remuneratoria o sujeta a
cargo determina la obligación del donante de abonar al donatario el valor
del servicio prestado o del cargo satisfecho.
Los frutos de las donaciones revocadas pertenecen al donante desde que
se comunica en forma indubitable la revocación; y en caso de invalidación
de pleno derecho, desde que se cita con la demanda de restitución del
bien donado. Caduca la donación si el donatario ocasiona
intencionalmente la muerte del donante.

CONTRATO DE MUTUO
Uno de los más trascendentes. Fuente de financiamiento nacional e
internacional. Empleado para satisfacer necesidades diarias.
Por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una
determinada cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio de que
se le devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad. (Art. 1648
CC).
SUJETOS INTERVINIENTES
Mutuante: Entrega una cantidad de dinero o bienes consumibles.
Mutuatario: Devuelve otros de la misma especie, calidad y cantidad.
CARACTERISTICAS
 Es un contrato autónomo.
 Es un contrato de duración.
 Es un contrato obligacional, con efectos traslativos de dominio.
 En principio oneroso.
 De prestaciones recíprocas
 Conmutativo.
 Consensual.
 Como excepción es formal.
OBJETO DE LA PRESTACION
Bienes fungibles
Los que por su naturaleza tienen equivalencia en la misma especie y
pueden sustituirse por otros de igual calidad y cantidad.
Bienes consumibles
Aquellos cuya existencia termina con el primer uso.

FORMA Y PRUEBA DEL MUTUO


La existencia y contenido del mutuo puede probarse por cualquiera de los
medios que permite la ley. Si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del
instrumento respectivo prevalecerá sobre los otros medios probatorios. El
mutuo entre cónyuges con patrimonios separados o sobre bienes propios,
constará por escritura pública, bajo sanción de nulidad, si el monto o bien
el límite previsto en el art. 1625 del CC.

ENTREGA DEL BIEN


Entrega por el mutuante:
El mutuante debe entregar el bien en la oportunidad convenida, en su
defecto, al momento de celebrarse el contrato.
Con la entrega del bien mutuado se transfiere la propiedad y desde este
instante asume el riesgo del mismo.

Recepción del Bien:


Recibido el bien por el mutuatario, se presume que se halla en estado de
servir para el uso a que se destinó.
PLAZOS
• Plazo legal de devolución
Si no se ha fijado plazo para la devolución, se entiende que será de 30
días contados desde la entrega. (1656 CC)
• Pago según las posibilidades del mutuatario
Si se ha convenido que el mutuatario pague cuando pueda hacerlo o tenga
los medios, el plazo será fijado por el juez en atención a las circunstancias.
Proceso abreviado. (1657 CC).
• Pago anticipado
Si se conviene que el mutuatario no abone intereses u otra
contraprestación al mutuante, aquel puede efectuar el pago antes del plazo
estipulado. (1658 CC).

LUGAR DE ENTREGA Y DEVOLUCION


Art. 1659 CC.- La entrega de lo que se presta y su devolución se harán en
el lugar convenido o, en su defecto, en el que se acostumbre a hacerlo.
Art. 1660 CC.- Cuando no se ha convenido lugar ni exista costumbre, la
entrega se hará en el sitio en que se encuentre el bien y la devolución en
el domicilio del mutuatario.

IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCION
Si el mutuatario no pudiese devolver bien similar en especie, cantidad y
calidad al que recibió.
Satisfará su prestación pagando el valor que tenía al momento y lugar en
que debió hacerse el pago. (1661 CC).

PAGO DE INTERESES
El mutuatario debe abonar intereses al mutuante, salvo pacto distinto.
(1663 CC).
USURA ENCUBIERTA
Si en el mutuo se declara recibida mayor cantidad que la verdaderamente
entregada, el contrato se entiende celebrado por esta última, quedando sin
efecto en cuanto al exceso. (1664 CC).

FALSO MUTUO
Cuando se presta una cantidad de dinero que debe devolverse en
mercaderías o viceversa, el contrato es de compraventa. (1665 CC).

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al
arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida. (1666 CC).
CARACTERISTICAS
 Es un contrato típico.
 Es un contrato principal o autónomo.
 Es un contrato simple.
 Es un contrato constitutivo.
 Es un contrato con prestaciones recíprocas.
 Es un contrato oneroso.
 Es un contrato conmutativo.
 Es un contrato consensual y con libertad de forma.
 Es un contrato de tracto sucesivo.
 Es un contrato de goce.
 Es un contrato de negociación previa.
SOBRE LOS SUJETOS DEL CONTRATO
• Quién puede dar en arrendamiento (1667 CC)
Puede dar en arrendamiento el que tenga esta facultad respecto de los
bienes que administra.
• No puede tomar en arrendamiento (1668 CC)
El administrador, los bienes que administra. Aquel que por ley está
impedido.
• Copropietario de un bien indiviso (1669 CC)
No puede arrendarlo sin consentimiento de los demás partícipes. Si lo
hace, el arrendamiento es válido si los demás copropietarios lo ratifican
expresa o tácitamente.

PLURALIDAD DE ARRENDATARIOS
1) El arrendatario de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito.
2) En defecto de inscripción, el arrendatario que ha empezado a poseer
el bien.
3) Si ninguno ha empezado a poseerlo:
a) El arrendatario cuyo título conste en documento de fecha cierta.
b) El arrendatario cuyo título sea de fecha anterior.
PROHIBICION DE INNOVACIONES
El arrendador no puede realizar en el bien innovaciones que disminuyan el
uso por parte del arrendatario. Ante el incumplimiento de esta obligación,
el arrendatario tendrá derecho a:
a) Exigir la ejecución forzada para impedir que se sigan realizando los
trabajos.
b) Exigir la destrucción de lo innovado, o destruirlo por cuenta del
arrendador.
c) En ambos casos, exigir el pago de la correspondiente indemnización
de daños y perjuicios.
d) Pedir la resolución del contrato por incumplimiento de una de las
obligaciones a cargo del arrendador, con el pago de la indemnización
correspondiente.

REPARACIONES
Si en el curso del arrendamiento el bien requiere reparaciones que no
pueden diferirse hasta el fin del contrato. El arrendatario debe tolerarlas
aun cuando importen privación del uso de una parte de él. En este último
caso, éste tiene derecho a dar por resuelto el contrato o a la rebaja en la
renta proporcional al tiempo y a la parte que no utiliza.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO RELACIONADAS A LAS


REPARACIONES
Art.1682 CC.- El arrendatario está obligado a dar aviso inmediato al
arrendador de las reparaciones que haya que efectuar, bajo
responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes. Si se trata de
reparaciones urgentes, el arrendatario debe realizarlas directamente, con
derecho a reembolso, siempre que se avise al mismo tiempo al
arrendador.
En los demás casos, los gastos de conservación y de mantenimiento
ordinario son de cargo del arrendatario, salvo pacto distinto.

RESTITUCION DE BIEN Y PAGO DE RENTA


Restitución de bien mueble arrendado:
El bien mueble arrendado se debe restituir en el lugar en que fue
entregado, salvo pacto distinto (1675 CC).
Pago de renta:
El pago de renta puede pactarse por períodos vencidos o adelantados. A
falta de estipulación, se entiende que se ha convenido por periodos
vencidos (1676 CC).

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR


Entregar el bien en el plazo, lugar y estado acordados, en su defecto,
inmediatamente a la celebración del contrato. En el estado de servir para
su uso (Art. 1678 CC).
Mantener al arrendatario en el uso del bien y conservarlo en buen estado
(Art. 1680 inc. 1 CC). Realizar todas las reparaciones necesarias, salvo
pacto distinto (Art. 1680 inc. 2 CC).
OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO
1. A recibir el bien, cuidarlo diligentemente y usarlo para el destino
que se le concedió en el contrato o al que pueda presumirse de
las circunstancias.
2. A pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar convenidos y, a
falta de convenio, cada mes, en su domicilio.
3. A pagar puntualmente los servicios públicos suministrados en
beneficio del bien, con sujeción a las normas que los regulan.
4. A dar aviso inmediato al arrendador de cualquier usurpación,
perturbación o imposición de servidumbre que se intente contra el
bien.
5. A permitir al arrendador que inspeccione por causa justificada el
bien, previo aviso de siete días.
6. A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a la ley
o al contrato.
7. A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o
a las buenas costumbres.
8. A no introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin
asentimiento del arrendador.
9. A no subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el contrato,
sin asentimiento escrito del arrendador.
10. A devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del
contrato en el estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de
su uso ordinario.
11. A cumplir las demás obligaciones que establezca la ley o el
contrato. (Art. 1681 CC)

PERDIDA Y DETERIORO DEL BIEN


El arrendatario es responsable por la pérdida y el deterioro del bien, aun
cuando deriven de incendio, si no prueba que han ocurrido por causa no
imputable a él. También por causa imputable a terceros admitidos por él al
uso del bien. Si el bien destruido por incendio ha sido asegurado por el
arrendador, el arrendatario responde sólo por la diferencia entre la
indemnización abonada y el daño efectivo. Si son varios arrendatarios,
todos son responsables por la pérdida o deterioro del bien en proporción al
valor de la parte que ocupan, salvo que se pruebe que el siniestro empezó
en la parte arrendada a uno de ellos.

DURACION DEL ARRENDAMIENTO


Determinada: Máximo 10 años (entidades públicas e incapaces: 6 años)
Se presume que es de duración determinada: Si tiene un fin especifico, por
el tiempo necesario para llevarlo a cabo. Si es predio ubicado en un lugar
de temporada, por una temporada.
Indeterminada: Se reputa por meses u otro período, según se pague la
renta.

PERIODOS FORZOSOS Y VOLUNTARIOS


El arrendamiento puede ser celebrado por periodos forzosos y periodos
voluntarios, pudiendo se estos a favor de una o ambas partes (Art. 1691
CC). Los periodos voluntarios se irán convirtiendo uno a uno en forzosos si
la parte a la que se le concedió la opción no avisa a la otra que el
arrendamiento concluirá al finalizar los períodos forzosos o cada uno de
los voluntarios. Anticipación de 2 meses en caso de inmuebles y 1 mes en
caso de muebles (1701 CC).
Si los periodos son voluntarios para ambos contratantes, basta que
cualquiera del aviso señalado para que el arrendamiento concluya con los
periodos forzosos (1702 CC).

SUBARRENDAMIENTO
Arrendador -> Arrendatario -> Subarrendatario
Concepto: El subarrendamiento es el arrendamiento total o parcial del bien
arrendado que celebra el arrendatario a favor de un tercero, a cambio de
una renta, con asentimiento escrito del arrendador (1692 CC).
Solidaridad: Subarrendatario y arrendatario están obligados solidariamente
ante el arrendador por las obligaciones asumidas por el arrendatario (1693
CC).
Extinción: A la conclusión del arrendamiento se extinguen los
subarrendamientos cuyos plazos no han vencido, dejándose a salvo el
derecho del subarrendatario para exigir del arrendatario la indemnización
correspondiente (1694 CC).

CESION DEL ARRENDAMIENTO


Es la transmisión de los derechos y obligaciones del arrendatario a favor
de un tercero que lo sustituye (Art. 1696 CC). Se rige por las reglas de la
cesión de posición contractual.

CAUSALES DE RESOLUCION
 Por el no pago de la renta tras 2 meses y 15 días. Si el periodo es
mayor, por el no pago de 1 periodo y 15 días. Si es menor, por el no
pago de 3 periodos.
 Si se pagó la renta adeudada en cumplimiento de una sentencia y se
reincide venciéndose un nuevo periodo más 15 días sin pagar una
nueva renta adeudada.
 Si se da al bien destino diferente a aquél para el que se concedió, o
se permite en él un uso contrario al orden público o a las buenas
costumbres.
 Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso o sin
asentimiento escrito del arrendador.
 Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualesquiera de sus
obligaciones.

CONCLUSION DEL ARRENDAMIENTO


Si es un contrato de duración determinada, concluye al vencimiento del
plazo establecido por las partes, sin que sea necesario aviso previo (1699
CC).
Si es un contrato de duración indeterminada, dando aviso judicial o
extrajudicial al otro contratante (1703 CC).

CAUSALES DE CONCLUSION EXTRAJUDICIAL


I. Cuando el arrendador sea vencido en juicio sobre el derecho que
tenía.
II. Si es preciso para la conservación del bien que el arrendatario lo
devuelva con el fin de repararlo.
III. Por la destrucción total o pérdida del bien arrendado.
IV. En caso de expropiación.
V. Si dentro de los noventa días de la muerte del arrendatario, sus
herederos que usan el bien comunican al arrendador que no
continuarán el contrato. (1705 CC)
ENAJENACION DEL BIEN ARRENDADO
 Si el arrendamiento está inscrito: El adquiriente deberá respetar el
contrato, sustituyendo al arrendador.
 Si no está inscrito: El adquiriente puede darlo por concluido, a no ser
que se haya obligado a respetarlo.
 Si es un bien mueble: El adquiriente no está obligado a respetar el
contrato si recibió la posesión de buena fe.
 Si el contrato concluye por enajenación: El arrendador queda
obligado al pago de los daños y perjuicios irrogados al arrendatario.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO


Considerase Arrendamiento Financiero el Contrato Mercantil que tiene por
objeto la locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa
locadora para el uso por la arrendataria, mediante pago de cuotas
periódicas y con opción a favor de la arrendataria de comprar dichos
bienes por un valor pactado (Decreto Legislativo N° 299, Artículo 1°).
“Por virtud del leasing, quien desea disfrutar de un bien acude a una
empresa –empresa de leasing- para que, adquiriéndolo para tal fin de su
constructor o fabricante, le ceda su uso por todo el tiempo que se prevé
tendrá de vida económica o útil, a cambio de una contraprestación en
dinero que el usuario paga fraccionadamente y que asciende al importe
que le empresa de leasing satisfizo al fabricante, incrementado en los
gastos e intereses del aplazamiento más el beneficio empresarial. Se
reconoce al usuario la facultad de adquirir el domino del bien pagando, al
cumplirse el término previsto, el “valor residual” que corresponda.” (José
María de la Cuesta Rute)
1. La entidad de leasing adquiere el bien al proveedor
2. La entidad de leasing cede el uso al arrendatario
3. El proveedor entrega el bien al arrendatario
4. El arrendatario paga un precio distribuido en cuotas periódicas a
la entidad de leasing
5. Al término del contrato, el arrendatario puede elegir:
6. Devolver el bien a la entidad de leasing
7. Ejercer la opción de compra, adquiriendo el bien a cambio de su
valor residual.
8. Renovar el contrato de leasing
UTILIDAD
Responde a una necesidad de financiamiento.
Permite al empresario satisfacer sus necesidades de producción en
momentos en que requiere un rápido aumento de su capacidad instalada y
no cuenta con el capital necesario para tal efecto, o teniéndolo, considera
más rentable destinarlo a otras finalidades que invertirlo en activos fijos.

ELEMENTOS
Personales: Empresa Locadora – La arrendataria
Reales: El Bien
Formales
Especiales: La opción de compra – El plazo.

CARACTERISTICAS
 Es un contrato mercantil.
 Es un contrato típico.
 Es un contrato principal.
 Es un contrato complejo.
 Es un contrato constitutivo.
 Es un contrato con prestaciones recíprocas.
 Es un contrato oneroso.
 Es un contrato consensual.
 Es un contrato de tracto sucesivo y de ejecución continuada.
 Es un contrato traslativo de uso y disfrute de un bien.
 Es un contrato celebrado por adhesión.
 Es un contrato de cambio.

MODALIDADES DE LEASING
1. El “leasing operativo”: También denominado leasing industrial. Aquel
por el cual una persona cede el uso y goce de un equipo profesional
tipo “standard” y de una rápida obsolescencia, durante un tiempo
determinado, y en contraprestación recibe un canon que se paga en
forma periódica, reservándose el cesionario la facultad de terminar
unilateralmente el contrato con un previo aviso al cedente, cuando
las condiciones técnicas no le sean satisfactorias.
No existe a favor del usuario la opción de compra. Es un contrato de
arrendamiento de cosas muebles.
2. El “leasing financiero”: Contrato complejo y autónomo por el cual la
empresa locadora se obliga a adquirir la propiedad del bien requerido
por la arrendataria y le concede el uso por un periodo determinado, a
cambio del pago de cuotas periódicas pactadas por el uso del bien.
Vencido el plazo del contrato, la arrendataria podrá restituir el bien,
continuar en el uso del mismo, de pactarse ello con la locadora, o
ejercitar la opción de compra que tiene para adquirir el bien por un
valor residual.
3. El “lease back” o “leasing de retro”: Su mecanismo consiste en la
venta que hace una empresa de sus bienes e instalaciones a una
sociedad de leasing, la cual, de inmediato, se los alquila por medio
de un contrato de leasing

TERMINACION DEL CONTRATO


1. MODOS NORMALES DE TERMINAR EL CONTRATO
 No ejercicio por el arrendatario de la opción de compra.
 Celebración de un nuevo contrato de leasing sobre el mismo
bien.
 Ejercicio por parte de arrendataria de la opción de compra.

2. MODOS ANORMALES DE TERMINAR EL CONTRATO


 Resolución por falta de pago
 Resolución expresa del contrato
 Pérdida total o parcial del bien.

CONTRATO DE HOSPEDAJE
Por el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y,
adicionalmente, alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los
usos, a cambio de una retribución. Esta podrá ser fijada en forma de tarifa
por la autoridad competente si se trata de hoteles, posadas u otros
establecimientos similares. (Art. 1713 del Código Civil).

ELEMENTOS
Personales: Hospedante – Huésped
Reales: Objeto de la prestación.

OBJETO DE LA PRESTACIÓN
Dado que el hospedaje consiste esencialmente en satisfacer una
necesidad habitacional, el objeto de la prestación está dado por el uso de
la instalación o instalaciones que utiliza el hospedado (dormitorio, cuarto
de baño, dependencias comunes a todos los ocupantes del
establecimiento y eventualmente, por los servicios complementarios que
reciba, alimentación, lavado de ropa, etc.).
CARACTERISTICAS
 Es un contrato autónomo
 Es de prestaciones recíprocas
 Es oneroso
 Es temporal
 Es un contrato complejo
 Es conmutativo
 Es consensual

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL HOSPEDANTE


El hospedante responde como depositario por el dinero, joyas,
documentos y otros bienes recibidos en custodia del huésped y debe
poner en su cuidado la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la
obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del
tiempo y del lugar. (Art. 1718 CC).
El hospedante responde igualmente de los objetos de uso corriente
introducidos por el huésped, siempre que éste cumpla las prescripciones
del aviso que estará fijado en lugar visible de las habitaciones. La
autoridad competente fijará el límite de la responsabilidad. (Art. 1719 CC).
La responsabilidad del hospedante por la custodia de los bienes
depositados o introducidos se extiende a los actos u omisiones de los
familiares que trabajan con él y a sus dependientes. (Art. 1722 CC).

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL HUESPED


El huésped está obligado a comunicar al hospedante la sustracción,
pérdida o deterioro de los bienes introducidos en el establecimiento tan
pronto tenga conocimiento de ello. De no hacerlo, quedará excluida la
responsabilidad del hospedante, salvo cuando tales hechos se produzcan
por dolo o culpa inexcusable de éste último. (Art. 1723 CC).
El hospedante no tiene responsabilidad si prueba que la sustracción,
pérdida o deterioro de los bienes introducidos por el huésped se debe a su
culpa exclusiva o de quienes le visiten, acompañen o sean dependientes
suyos o si tiene como causa la naturaleza o vicio de ellos. (Art. 1724 CC).

LOS CONTRATOS ATIPICOS DE HOSPEDAJE


Las disposiciones de los artículos 1713 a 1725 comprenden a los
hospitales, clínicas y casas de salud o de reposo, establecimientos
comerciales o de espectáculos públicos, balnearios, restaurantes, clubes,
naves, aeronaves, coches-cama y similares, en lo que les sean aplicables.
(Art. 1727 del Código Civil).

CONTRATO DE COMODATO
Por el comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al
comodatario un bien no consumible, para que lo use por cierto tiempo o
para cierto fin y luego lo devuelva. (Art. 1728 del Código Civil).
ELEMENTOS
Personales: Comodante – Comodatario
Reales: Bien no consumible.
CARACTERISTICAS
 Es autónomo o principal.
 Es un contrato de prestaciones recíprocas.
 Es gratuito.
 Es un contrato temporal.
 Es consensual.
 Es conmutativo.
 Es un contrato de uso y disfrute.
 Es un contrato intuitu personae.

NOTAS DISTINTIVAS DEL CONTRATO


Que exista la entrega de un bien no consumible, dicha entrega constituye
la ejecución del contrato.
Que dicha entrega por parte del comodante sea gratuita y con función a
favor del comodatario.

EL PLAZO EN EL COMODATO
El Comodato es fundamentalmente un “contrato de duración” ya que la
permanencia del bien en poder del comodatario no va a sufrir intervalos,
las partes señalarán el plazo de duración. El Código Civil no señala un
plazo de duración, pero, de no fijarse uno, la devolución del bien se
efectuará en el momento en que sea solicitado por el Comodante.

OBLIGACIONES DEL COMODANTE


 Entregar el bien en el plazo convenido
 Comunicar oportunamente al comodatario si el bien adolece de algún
vicio que conoce.
 No solicitar la devolución del bien antes del plazo estipulado y, en
defecto de pacto, antes de haber servido el uso para el que fue dado
en comodato, salvo el caso previsto en el art. 1736.
 Pagar los gastos extraordinarios que hubiese hecho el comodatario
para la conservación del bien. (Art. 1735 del Código Civil).

OBLIGACIONES DEL COMODATARIO


 Custodiar y conservar el bien con la mayor diligencia y cuidado,
siendo responsable de la pérdida o deterioro que no provenga de su
naturaleza o del uso ordinario.
 Emplear el bien para el uso determinado en el contrato o, en su
defecto, según la naturaleza del mismo y la costumbre, siendo
responsable del deterioro o pérdida provenientes del abuso.
 Permitir que el comodante inspeccione el bien para establecer su
estado de uso y conservación.
 Pagar los gastos ordinarios indispensables que exija la conservación
y uso del bien.
 Devolver el bien en el plazo estipulado o, en su defecto, después del
uso para el que fue dado en comodato. (Art. 1738 del CC).
AUMENTO O MENOSCABO DEL BIEN
Corresponde al comodante el aumento y el menoscabo o pérdida del bien,
salvo culpa del comodatario o pacto de satisfacer todo perjuicio. (1732
CC).
DETERIORO O MODIFICACION
El comodatario no responde si el bien se deteriora o modifica por efecto
del uso para el que ha sido entregado. (1739 CC).
RIESGOS DEL COMODATO
El comodatario que emplea el bien para un uso distinto o por un plazo
mayor del convenido es responsable de la pérdida o deterioro ocurridos
por causa que no le sea imputable, salvo que pruebe que estos hechos se
habrían producido aun cuando no lo hubiese restituido en su oportunidad.
(1741 CC).
El comodatario debe pagar el valor del bien dado en comodato si perece
por causa que no le es imputable, cuando hubiese podido evitarla
sustituyéndolo con uno de su propiedad. (1742 CC).
Si el bien fue tasado al tiempo de celebrarse el contrato, su pérdida o
deterioro es de cuenta del comodatario, aun cuando hubiera ocurrido por
causa que no le sea imputable. (1743 CC).
SUSPENSIÓN Y RETENCIÓN DE LA RESTITUCIÓN DEL BIEN
El comodatario debe devolver el bien al comodante o a quien tenga
derecho a recibirlo, en el lugar en que lo recibió. (1744 CC). El
comodatario no puede suspender la restitución alegando que el comodante
no tiene derecho sobre el bien, salvo que haya sido perdido, hurtado o
robado o que el comodatario sea designado depositario por mandato
judicial (1745 CC).
Si el comodatario supone que se le ha dado en comodato un bien
extraviado, hurtado o robado, debe consignarlo de inmediato y bajo
responsabilidad, con citación del comodante y del presunto propietario, si
lo conoce. (1746 CC).
El comodatario está obligado a suspender la restitución del bien si se
pretende utilizarlo para la comisión de una infracción penal. En este caso,
debe consignarlo de inmediato y bajo responsabilidad, con citación del
comodante. (1747 CC).
El comodatario tiene derecho a retener el bien, sólo cuando no le hayan
sido pagados los gastos extraordinarios a que se refiere el artículo 1735,
inciso 4. (1748 CC).

IMPOSIBILIDAD DE RESTITUCION DEL BIEN


Cuando sea imposible devolver el bien, el comodatario pagará, a elección
del comodante, otro de la misma especie y calidad, o su valor, de acuerdo
con las circunstancias y lugar en que debía haberse restituido (1750 CC).

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS COMODATARIOS


Si el bien se ha dado en comodato a dos o más personas para que lo usen
al mismo tiempo, todas son responsables solidariamente. (1752 CC).

CADUCIDAD DE ACCIONES
Caducidad de la acción por deterioro o modificación. -
La acción del comodante para reclamar por el deterioro o modificación del
bien, cuando la causa sea imputable al comodatario, caduca a los seis
meses de haberlo recuperado.
Caducidad de la acción de reintegro de gastos extraordinarios. -
La acción del comodatario para que se le reintegren los gastos
extraordinarios a que se refiere el artículo 1735, inciso 4, caduca a los seis
meses contados desde que devolvió el bien.

PRESTACION DE SERVICIOS
Por la prestación de servicios se conviene que éstos o su resultado sean
proporcionados por el prestador al comitente. (Art. 1755 CC)

ELEMENTOS
SUJETOS
 Comitente: Quien encarga los servicios de obra.
 Prestador: El que los ejecuta.
OBJETO DE LA PRESTACION
 Locación de servicios: La energía humana, material o intelectual.
 Locación de obra: Un resultado.
 Mandato: Realización de actos jurídicos.
 Depósito: Custodia, guardianía y cuidado.
 Secuestro: Custodia y conservación del bien en controversia.
CARACTERISTICAS
 Es autónoma o principal.
 Es un contrato obligacional y no traslativo de dominio.
 Las prestaciones tienen naturaleza recíproca.
 En algunas modalidades es oneroso, y en otras es gratuito.
 Es un contrato conmutativo.
 Es consensual.
 No existe subordinación jurídica, como en el contrato de trabajo,
regulado por la legislación laboral
MODALIDADES DE LA PRESTACION DE SERVICIOS
Son modalidades de la prestación de servicios nominados:
 La locación de servicios.
 El contrato de obra.
 El mandato.
 El depósito.
 El secuestro. (art. 1756 del CC)
ACEPTACION PRESUNTA ENTRE AUSENTES
Se presume la aceptación entre ausentes, salvo que el destinario se
excuse sin dilación (Art. 1758 CC):
- Cuando los servicios materia del contrato constituyen la profesión
habitual del destinatario de la oferta.
- O cuando los servicios constituyen el ejercicio de su calidad oficial.
- O cuando los servicios sean públicamente anunciados.
MOMENTOS EN QUE SE PAGA EL SERVICIO
Por convenio o costumbre puede pagarse por adelantado o
periódicamente. De lo contrario se pagará después de prestado el servicio
o aceptado su resultado. (Art. 1759 CC).
LIMITES DE LA PRESTACION
El que presta los servicios no puede exceder los límites del encargo.
Empero, puede apartarse de las instrucciones recibidas si llena el encargo
de una manera más ventajosa que la expresada en el contrato o cuando
sea razonable suponer que el comitente aprobaría su conducta si
conociese ciertas circunstancias que no fue posible comunicarle en tiempo
oportuno. Informado el comitente del apartamiento de las instrucciones por
el prestador de servicios, el silencio de aquél por tiempo superior al que
tenía para pronunciarse, según los usos o, en su defecto, de acuerdo con
la naturaleza del asunto, importa la aprobación del encargo.

PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES


Responsabilidad por prestación de servicios profesionales o técnicos.
Artículo 1762.- Si la prestación de servicios implica la solución de asuntos
profesionales o de problemas técnicos de especial dificultad, el prestador
de servicios no responde por los daños y perjuicios, sino en caso de dolo o
culpa inexcusable.

GRADO DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL O TECNICA (ART.


1762 CC)
Si la prestación de servicios implica la solución de asuntos profesionales o
de problemas técnicos de especial dificultad, el prestador de servicios no
responde por los daños y perjuicios, sino en caso de dolo o culpa
inexcusable.
EXTINCION
El contrato de prestación de servicios se extingue por muerte o
incapacidad del prestador, salvo que la consideración de su persona no
hubiese sido el motivo determinante del contrato. (Art. 1763 CC)
- Con la prestación del servicio (cumplimiento de su objeto).
- Por resolución del contrato.
- Por rescisión del contrato

LOCACION DE SERVICIOS
Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución (Art. 1764 CC).
OBJETO
Pueden ser materia del contrato toda clase de servicios materiales e
intelectuales. (Art. 1765 CC)
El locador debe prestar personalmente el servicio, pero puede valerse,
bajo su propia dirección y responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la
colaboración de otros está permitida por el contrato o por los usos y no es
incompatible con la naturaleza de la prestación. (Art. 1766 CC)
PLAZO
 Seis años si son servicios profesionales
 Tres años en otra clase de servicios
 Si se pacta un plazo mayor, el límite máximo indicado sólo puede
invocarse por el locador
DETERMINACION DE LA RETRIBUCION
La pactada entre las partes, en su defecto, se determinará según las
tarifas profesionales o los usos, en su defecto, será fijada por el juez,
teniendo en cuenta la calidad del servicio, su entidad y demás
circunstancias.

NORMAS APLICABLES SI EL LOCADOR PROPORCIONA LOS


MATERIALES
Las disposiciones de los artículos 1764 a 1769, son aplicables cuando el
locador proporciona los materiales, siempre que éstos no hayan sido
predominantemente tomados en consideración. En caso contrario, rigen
las disposiciones sobre la compraventa.
EXTINCION
El locador puede poner fin a la prestación de servicios por justo motivo,
antes del vencimiento del plazo estipulado, siempre que no cause perjuicio
al comitente.
Tiene derecho al reembolso de los gastos efectuados y a la retribución de
los servicios prestados. (Art. 1769 CC).

CONTRATO DE OBRA
Por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra
determinada y el comitente a pagarle una retribución. (Art. 1771 CC).
ELEMENTOS:
Elementos personales:
 Comitente.
 Contratista.
Elementos condicionadores:
 Un resultado, para llegar al cual se proporcionan energías que no
son un fin, sino un medio.
 El pago de un precio o retribución, que puede ser determinado o
determinable.
Objeto:
Se debe el resultado del trabajo y no este último per se.

DIFERENCIA CON LA LOCACION DE SERVICIOS

LOCACION DE SERVICIOS
 No existe obra a transferir.
 Se presenta una cantidad de energía o trabajo tendente a una
finalidad dada, pero independiente del resultado.
 Obligación de medios.
 La realización de la actividad diligente basta para que la obligación
de medios se considere cumplida, así no se realice el interés
primario del acreedor.
 Tracto sucesivo.

CONTRATO DE OBRA
 Involucra la transferencia de propiedad de una obra.
 Se presenta un resultado determinado.
 Obligación de resultados.
 Para cumplir una obligación de resultado, ha de realizarse el interés
primario del acreedor.
 Tracto único.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA


El contratista está obligado:
1. A hacer la obra en la forma y plazos convenidos en el contrato o, en
su defecto, en el que se acostumbre.
2. A dar inmediato aviso al comitente de los defectos del suelo o de la
mala calidad de los materiales proporcionados por éste, si se
descubren antes o en el curso de la obra y pueden comprometer su
ejecución regular.
3. A pagar los materiales que reciba, si éstos, por negligencia o
impericia del contratista, quedan en imposibilidad de ser utilizados
para la realización de la obra.
OBLIGACIONES DEL COMITENTE
Los materiales necesarios para la ejecución de la obra deben ser
proporcionados por el comitente, salvo costumbre o pacto distinto. (Art.
1773 CC).
LA SUBCONTRATACION
El contratista no puede subcontratar íntegramente la realización de la obra,
salvo autorización escrita del comitente. La responsabilidad frente al
comitente es solidaria entre el contratista y el subcontratista, respecto de la
materia del subcontrato.
MODALIDADES DEL CONTRATO DE OBRA
 Obra a satisfacción del comitente.
Cuando se estipula que la obra se ha de hacer a satisfacción del
comitente, éste debe expresar su conformidad con la obra entregada.
A falta de conformidad, se entiende reservada la aceptación a los
resultados de la pericia correspondiente. Todo pacto en contrario es
nulo.
 Obra por ajuste alzado.
El precio convenido se mantendrá tal cual ha sido pactado. El
obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a
compensación por las variaciones convenidas por escrito con el
comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en el
costo de la obra. El comitente, a su vez, tiene derecho al ajuste
compensatorio en caso de que dichas variaciones signifiquen menor
trabajo o disminución en el costo de la obra.
 Obra por pieza o medida.
El que se obliga a hacer una obra por pieza o medida tiene derecho
a la verificación por partes y, en tal caso, a que se le pague en
proporción a la obra realizada. El pago hace presumir la aceptación
de la parte de la obra realizada. No produce a este efecto el
desembolso de simples cantidades a cuenta ni el pago de
valorizaciones por avance de obra convenida.

COMPROBACION / RECEPCION
DERECHO A LA COMPROBACION
El comitente, antes de la recepción de la obra, tiene derecho a su
comprobación. Si el comitente descuida proceder a ella sin justo motivo o
bien no comunica su resultado dentro de un breve plazo, la obra se
considera aceptada.
ACEPTACIÓN TÁCITA DE LA OBRA
Se entiende aceptada la obra, si el comitente la recibe sin reserva, aun
cuando no se haya procedido a su verificación.

DIVERSIDADES O VICIOS EXTERIORES


El contratista está obligado a responder por las diversidades y los vicios de
la obra.
El comitente puede solicitar: a) que las diversidades o los vicios de la obra
se eliminen a costa del contratista, o b) que la retribución sea disminuida
proporcionalmente, sin perjuicio del resarcimiento del daño.
Si las diversidades o los vicios son tales que hagan inútil la obra para la
finalidad convenida, el comitente puede pedir la resolución del contrato y la
indemnización correspondiente.
El comitente debe comunicar las diversidades o los vicios dentro de los 60
días de recibida la obra. Este plazo es de caducidad. La acción contra el
contratista prescribe al año de construida la obra.
DIVERSIDAD O VICIOS INTERIORES (ART. 1784)
Si en el curso de los 5 años desde su aceptación la obra se destruye, total
o parcialmente, o presenta evidente peligro de ruina o graves defectos por
vicio de la construcción, el contratista es responsable ante el comitente o
sus herederos, siempre que se le avise por escrito de fecha cierta dentro
de los 6 meses siguientes al descubrimiento. Todo pacto distinto es nulo.
El contratista es también responsable, en los casos indicados en el párrafo
anterior, por la mala calidad de los materiales o por defecto del suelo, si es
que hubiera suministrado los primeros o elaborado los estudios, planos y
demás documentos necesarios para la ejecución de la obra.
El plazo para interponer la acción es de un año computado desde el día
siguiente al aviso a que se refiere el primer párrafo del artículo 1784 CC.
No existe responsabilidad del contratista en los casos a que se refiere el
artículo 1784, si prueba que la obra se ejecutó de acuerdo con las reglas
del arte y en estricta conformidad con las instrucciones de los
profesionales que elaboraron los estudios, planos y demás documentos
necesarios para la realización de la obra, cuando ellos le son
proporcionados por el comitente
EXTINCION DEL CONTRATO DE OBRA
Separación del contrato por parte del comitente
El comitente puede separarse del contrato, aun cuando se haya iniciado la
ejecución de la obra, indemnizando al contratista por los trabajos
realizados, los gastos soportados, los materiales preparados y lo que
hubiera podido ganar si la obra hubiera sido concluida.
Muerte del contratista:
En caso de terminarse el contrato por muerte del contratista, el comitente
está obligado a pagar a los herederos hasta el límite en que le fueren útiles
las obras realizadas, en proporción a la retribución pactada para la obra
entera, los gastos soportados y los materiales preparados.
Pérdida de la obra sin culpa de las partes:
Si la obra se pierde sin culpa de las partes, el contrato se resuelve de
pleno derecho.
Si los materiales son suministrados por el comitente, el contratista está
obligado a devolverle los que no se hubieren perdido y el comitente no
está obligado a pagar la retribución de la parte de la obra no ejecutada.
Cuando se trate de un contrato por ajuste alzado o por unidad de medida,
el contratista debe devolver la retribución proporcional correspondiente a la
parte de la obra no ejecutada, pero no está obligado a reponerla o
restaurarla. Por su parte, el comitente no está obligado a pagar la
retribución proporcional de la parte de la obra no ejecutada.
Deterioro sustancial por causa no imputable:
Si la obra se deteriora sustancialmente por causa no imputable a las
partes, se aplican igualmente las disposiciones antes mencionadas.

LA FIANZA
Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada
prestación, en garantía de una obligación ajena, si ésta no es cumplida por
el deudor. La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de
otro fiador. (Art. 1868 CC).

CARACTERISTICAS
 La accesoriedad
 La subsidiariedad
 La literalidad
 La solemnidad
 La unilateralidad
 La gratuidad
 La conmutatividad
CAPACIDAD PARA SER FIADOR
El obligado a dar fianza debe presentar a persona capaz de obligarse, que
sea propietaria de bienes suficientes para cubrir la obligación y realizables
dentro del territorio de la República. El fiador, en este caso, queda sujeto a
la jurisdicción del juez del lugar donde debe cumplirse la obligación del
deudor.
El obligado puede sustituir la fianza por prenda, hipoteca o anticresis, con
aceptación del acreedor o aprobación del juez, salvo disposición legal
distinta.
Cuando el fiador ha devenido insolvente, el deudor debe reemplazarlo por
otro que reúna los requisitos establecidos en el artículo 1876.
Si el deudor no puede dar otro fiador o no ofrece otra garantía idónea, el
acreedor tiene derecho a exigir el cumplimiento inmediato de la obligación.
OBJETO
De conformidad con el Art. 1868 CC, puede tratarse de cualquier tipo de
prestación, sea de dar, hacer o no hacer. Generalmente consiste en la
entrega de una suma de dinero. Puede prestarse en garantía de
obligaciones futuras determinadas o determinables. Debe recaer sobre una
obligación válida
FORMA Y PRUEBA
La fianza debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. (Art. 1871 CC)
EFECTOS DE LA FIANZA
1.- Entre el fiador y el acreedor
1.1 El beneficio de excusión:
El fiador tiene la posibilidad legal de exigir al acreedor el agotamiento de
los recursos de cobranza contra el fiado.
Debe oponerlo al acreedor luego que éste lo requiera para el pago, y
acreditar la existencia de bienes del deudor realizables dentro del territorio
de la República.
Si los bienes del deudor no producen más que un pago parcial de la
deuda, el acreedor puede accionar contra el fiador por el saldo.
Improcedencia de la excusión (1883 CC):
a. Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.
b. Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.
c. En caso de quiebra del deudor.
1.2 El beneficio de división:
La regla es que, existiendo varios fiadores sobre una misma deuda, cada
uno responderá por el íntegro, salvo pacto distinto. Como excepción, si se
ha estipulado el beneficio de la división, cada fiador demandado para el
pago de la deuda responderá sólo por una parte proporcional de la misma.
Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro ha
hecho valer el beneficio de la división, éste resulta obligado únicamente
por esa insolvencia, en proporción a su cuota (Art. 1887 CC).
1.3 Otras excepciones que tiene el fiador:
El fiador puede oponer contra el acreedor todas las excepciones que
corresponden al deudor, aunque éste haya renunciado a ellas, salvo las
que sean inherentes a su persona. (Art. 1885 CC).
2.- Entre el fiador y el deudor:
2.1 Derechos del fiador que cumple con pagar la deuda:
a) La acción de reembolso. Art. 1890.- Indemnización al fiador
La indemnización que debe serle pagada al fiador comprende:
1. El total de lo pagado por el fiador.
2. El interés legal desde que hubiese hecho saber el pago al deudor,
aunque no lo produjese para el acreedor.
3. Los gastos ocasionados al fiador, después de poner éste en
conocimiento del deudor que ha sido requerido para el pago.
4. Los daños y perjuicios, cuando procedan.
b) La subrogación legal a favor del fiador que paga la deuda.
Artículo 1889.- Subrogación del fiador
El fiador que paga la deuda queda subrogado en los derechos que el
acreedor tiene contra el deudor.
Si ha transigido con el acreedor, no puede pedir al deudor más de lo que
realmente ha pagado.
2.2 Derechos del fiador antes del pago: Art 1897.- Acciones del fiador
antes del pago
El fiador puede accionar contra el deudor, antes de haber pagado, para
que éste lo releve o, en su defecto, preste garantía suficiente para
asegurarle la satisfacción de sus eventuales derechos de subrogación en
los casos siguientes:
 Cuando el deudor es citado judicialmente para el pago.
 Cuando el deudor deviene insolvente o realiza actos tendientes a la
disminución de su patrimonio.
 Cuando el deudor se obligó a relevarlo de la fianza dentro de un
plazo determinado y éste ha vencido.
 Cuando la deuda se ha hecho exigible.
3.- Entre los cofiadores
3.1 El beneficio de división:
Artículo 1887.- Beneficio de división
 Si se ha estipulado el beneficio de la división, todo fiador que sea
demandado para el pago de la deuda puede exigir que el acreedor
reduzca la acción a la parte que le corresponde.
 Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro ha
hecho valer el beneficio de la división, éste resulta obligado
únicamente por esa insolvencia, en proporción a su cuota.
3.2 Recursos del cofiador que paga:
Artículo 1893.- Repetición del fiador contra cofiadores
Cuando varias personas otorgan fianza a un mismo deudor por la misma
deuda, el fiador que haya pagado tiene acción contra los demás fiadores
por su parte respectiva. Si alguno de ellos resulta insolvente, la parte de
éste se distribuye proporcionalmente entre los demás.
3.3 Excepciones entre los cofiadores:
Artículo 1895.- Excepciones entre cofiadores
Los cofiadores pueden oponer al que pagó las mismas excepciones que
habrían correspondido al deudor contra el acreedor y que no sean
inherentes al deudor.

CLASES DE FIANZAS
A. Por su origen:
Convencional: Nace de un contrato o acuerdo de voluntades.
Legal: Nace por imperio de la Ley.
Judicial: Impuesta por una resolución de tribunales.
B. Por las condiciones en que se presta:
Simple: El fiador conserva el beneficio de excusión. Si es requerido,
puede oponerlo y obligar al acreedor a que primero intente el cobro
al deudor principal
Solidaria: El fiador solidario se convierte en un verdadero codeudor
solidario. No goza del beneficio de excusión
C. Por las personas a quienes se garantiza:
Simple: Cuando se garantiza al obligado principal.
Doble: Cuando se otorga a favor de otro fiador (subfianza).
D. Por la extensión con que se constituye:
Limitada: El fiador se compromete a responder del pago de la
obligación principal, en todo o en parte, pero no asume los
accesorios de la obligación, como intereses, gastos, costas
judiciales, etc.
Ilimitada: El fiador se obliga a responder por toda la obligación
principal, incluso sus accesorios.
LA SUBFIANZA
El subfiador garantiza la obligación asumida por el fiador. Se trata de un
“fiador del fiador”. En tal sentido, puede invocar el beneficio de excusión no
solo frente a su afianzado, o sea el fiador, sino también frente al deudor.
“El subfiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto del fiador
como del deudor” (Art. 1888 CC).
EXTINCION DE LA FIANZA
Medios directos de extinción: Por las causas aplicables a las obligaciones
en general – Causas particulares de extinción.
Medios indirectos de extinción

CONTRATO DE MANDATO
Por el mandato el mandatario se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos, por cuenta y en interés del mandante. (Art. 1790 CC).
MANDATO Y REPRESENTACION
MANDATO
 Significa que uno debe o está obligado a algo.
 Es una relación obligatoria entre mandante y mandatario.
 Cabe mandato sin poder.
 Es un contrato, del que surgen obligaciones para las partes.
ACTO DE APODERAMIENTO
 Supone que uno tiene el poder, la facultad o la potestad de hacer
algo en representación del poderdante.
 Describe la posición jurídica del apoderado, desde el punto de vista
de los terceros.
 Cabe poder sin mandato.
 Se origina como consecuencia de un acto unilateral de carácter
recepticio que otorga solo facultades.
ONEROSIDAD / EXTENSION
ONEROSIDAD DEL MANDATO
El mandato se presume oneroso. Si el monto de la retribución no ha sido
pactado, se fija sobre la base de las tarifas del oficio o profesión del
mandatario; a falta de éstas, por los usos; y, a falta de unas y otros, por el
juez.
EXTENSION DEL MANDATO
Comprende no sólo los actos para los cuales ha sido conferido, sino
también aquellos que son necesarios para su cumplimiento. El mandato
general no comprende los actos que excedan de la administración
ordinaria, si no están indicados expresamente.
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO
El mandatario está obligado:
1.- A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos
comprendidos en el mandato y sujetarse a las instrucciones del mandante.
2.- A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.
3.- A rendir cuentas de su actuación en la oportunidad fijada o cuando lo
exija el mandante.
RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO
Si el mandatario utiliza en su beneficio o destina a otro fin el dinero o los
bienes que ha de emplear para el cumplimiento del mandato o que deba
entregar al mandante, está obligado a su restitución y al pago de la
indemnización de daños y perjuicios. (1794 CC)
Si son varios los mandatarios y están obligados a actuar conjuntamente,
su responsabilidad es solidaria. (1795 CC).
OBLIGACIONES DEL MANDANTE
El mandante está obligado frente al mandatario:
1.- A facilitarle los medios necesarios para la ejecución del mandato y para
el cumplimiento de las obligaciones que a tal fin haya contraído, salvo
pacto distinto.
2.- A pagarle la retribución que le corresponda y a hacerle provisión de ella
según los usos.
3.- A reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del mandato,
con los intereses legales desde el día en que fueron efectuados.
4.- A indemnizarle los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del
mandato.
DERECHO DEL MANDATARIO
Mora del mandante: El mandatario puede abstenerse de ejecutar el
mandato en tanto el mandante estuviera en mora frente a él en el
cumplimiento de sus obligaciones.
Preferencia del mandatario: Derecho a satisfacer los créditos que le
corresponden según el art. 1796 con los bienes que han sido materia de
los negocios que ha concluido, con preferencia sobre su mandante y sus
acreedores.
Derecho de retención: Puede retener los bienes que obtenga para el
mandante en cumplimiento del mandato, mientras no cumpla aquél las
obligaciones que le corresponden según los incisos 3 y 4 del art. 1796.
Solidaridad en mandato colectivo: Si son varios los mandantes, sus
obligaciones frente al mandatario común son solidarias.
MODALIDADES DE MANDATO
Mandato con representación
El mandatario es, al mismo tiempo, representante.
Se unen el mandato (contrato) y la concesión de poder de representación
(acto unilateral) a favor del mandatario. En tal sentido, puede obrar en
nombre y por cuenta del representado (mandante) y, como mandatario,
tiene la obligación de obrar por cuenta y en nombre de aquél.
Si el mandatario fuere representante por haber recibido poder para actuar
en nombre del mandante, son también aplicables al mandato las normas
de representación del Título III del Libro II del Código Civil.
Presunción: Se presume que el mandato es con representación.
Extinción por revocación o renuncia de poder: En el mandato con
representación, la revocación y la renuncia del poder implican la extinción
del mandato.
Mandato sin representación
El mandatario que actúa en nombre propio adquiere los derechos y asume
las obligaciones derivadas de los actos que celebra en interés y por cuenta
del mandante, aun cuando los terceros hayan tenido conocimiento del
mandato.
Transferencia de bienes adquiridos por el mandatario: El mandatario
queda automáticamente obligado en virtud del mandato a transferir al
mandante los bienes adquiridos en ejecución del contrato, quedando a
salvo los derechos adquiridos por los terceros de buena fe.
Obligaciones asumidas por mandante: El mandante está obligado a asumir
las obligaciones contraídas por el mandatario en ejecución del mandato.
Representación de mandatario por incumplimiento de tercero: El
mandatario no es responsable frente al mandante por la falta de
cumplimiento de las obligaciones asumidas por las personas con quienes
haya contratado, a no ser que al momento de la celebración del contrato
conociese o debiese serle conocida su insolvencia, salvo pacto distinto.
Inafectación de bienes por deudas del mandatario: Los acreedores del
mandatario no pueden hacer valer sus derechos sobre los bienes que éste
hubiese adquirido en ejecución del mandato, siempre que conste de
documento de fecha cierta anterior al requerimiento que efectúen los
acreedores a fin de afectar dichos bienes con embargo u otras medidas.
EXTINCION DEL CONTRATO
El mandato se extingue por:
1. Ejecución total del mandato.
2. Vencimiento del plazo del contrato.
3. Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del mandatario.
Son válidos los actos que el mandatario realiza antes de conocer la
extinción del mandato.
La muerte, interdicción o inhabilitación del mandante no extingue el
mandato cuando éste ha sido celebrado también en interés del mandatario
o de un tercero. Cuando el mandato se extingue por muerte, interdicción o
inhabilitación del mandatario, sus herederos o quien lo represente o asista,
deben informar de inmediato al mandante y tomar entretanto las
providencias exigidas por las circunstancias. Cuando hubiera varios
mandatarios con la obligación de actuar conjuntamente, el mandato se
extingue para todos aun cuando la causa de la extinción concierna a uno
solo de los mandatarios, salvo pacto en contrario.

CONTRATO DE RENTA VITALICIA / JUEGO Y APUESTA


RENTA VITALICIA
Por la renta vitalicia se conviene la entrega de una suma de dinero u otro
bien fungible, para que sean pagados en los períodos estipulados.
(Artículo 1923 CC)
CARACTERISTICAS
 Es un contrato autónomo.
 De duración temporal.
 Con efectos traslativos de dominio.
 Puede ser un contrato a título gratuito o a título oneroso.
 Puede ser de prestaciones recíprocas o de una sola prestación.
 Es un contrato aleatorio.
 Es un contrato solemne
OBJETO
La renta, que consiste en una suma de dinero u otro bien fungible.
PLAZO
Para la duración de la renta vitalicia debe señalarse la vida de una o varias
personas. En el contrato se determinará la vida en que concluya la renta,
cuando se hubiere fijado en cabeza de varias personas. Art. 1926 CC.
FORMULA Y CLAUSULA DE REAJUSTE
Es válida la cláusula que permite el reajuste de la renta a fin de mantenerla
en valor constante. Art. 1930 CC
EFECTOS Y EXTINCION
Si muere la persona cuya vida se designó para el pago de la renta, se
extingue ésta sin que exista obligación de devolver los bienes que sirvieron
de contraprestación. Art. 1937 CC.

JUEGO Y APUESTA
Por el juego y la apuesta permitidos, el perdedor queda obligado a
satisfacer la prestación convenida, como resultado de un acontecimiento
futuro o de uno realizado, pero desconocido para las partes. El juez puede
reducir equitativamente el monto de la prestación cuando resulta excesiva
en relación con la situación económica del perdedor. Art. 1942 CC,
CAPACIDAD
Pueden celebrar el contrato tanto personas naturales como jurídicas. Sin
embargo, sólo personas jurídicas pueden regentar loterías, casinos y
bingos. En el juego y apuesta permitidos, se prohíbe el acceso a los
menores de edad.
OBJETO DE LA PRESTACION
Para el organizador -> prestación de dar bienes (dinero o especie).
Para el apostador -> prestación de dar suma de dinero para adquirir los
billetes, cartillas, fichas o análogos.
CARACTERISTICAS
 Es un contrato autónomo.
 Es de prestaciones recíprocas.
 Es a título oneroso.
 Es consensual.
 Es aleatorio.
 En caso de juego y apuesta permitidos, el apostador está sujeto a
normas a las que se adhiere.
 Es de ejecución instantánea
CLASES DE JUEGO Y APUESTA
Permitidos -> el perdedor queda obligado a satisfacer la prestación
convenida, como resultado de un acontecimiento futuro o de uno realizado,
pero desconocido para las partes.
No autorizados -> Tienen carácter lucrativo, sin estar prohibidos por la ley,
y no otorgan acción para reclamar por su resultado.
Prohibidos -> El juego y la apuesta prohibidos son los expresamente
indicados en la ley.
MASIVA O MULTILATERAL
Los contratos de lotería, pronósticos sobre competencias deportivas,
apuestas hípicas, peleas de gallos y otros espectáculos y concursos
similares, se rigen por las normas legales o administrativas pertinentes. En
estos casos no es de aplicación la reducción prevista en el segundo
párrafo del artículo 1942. Art. 1947 CC
RIFAS Y CONCURSOS PUBLICOS
Las rifas y demás concursos públicos eventuales serán autorizados
previamente por la autoridad correspondiente. Art. 1948 CC
ACCION DE COBRO
Permitidos -> El juez puede reducir equitativamente el monto de la
prestación cuando resulta excesiva en relación con la situación económica
del perdedor.
No autorizados -> El que paga voluntariamente una deuda emanada del
juego y la apuesta no autorizados, no puede solicitar su repetición, salvo
que haya mediado dolo en la obtención de la ganancia o que el repitente
sea incapaz.
Prohibidos -> No existe acción para reclamar por su resultado y, en caso
de producirse el pago, es nulo de pleno derecho.
CADUCIDAD DE COBRO
La acción para reclamar la deuda derivada de los juegos y apuestas
permitidos caduca al año de haber sido puesto su resultado en
conocimiento público, salvo plazo distinto señalado por ley especial. Art.
1949 CC

CONTRATO DE DEPOSITO
Es el contrato por el cual el depositario se obliga a recibir un bien para
custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante.
CARACTERISTICAS
 Es un contrato principal o autónomo.
 Su objetivo principal es la custodia, conservación y restitución del
bien depositado.
 Es temporal. Su esencia es que el bien sea devuelto.
 En principio es gratuito.
 Es de una sola prestación.
 Es conmutativo.
 Tiene libertad de forma.
 Es consensual.
 Es intuitu personae.
OBJETO
La conservación, custodia y devolución de un bien mueble material o de un
inmueble
SUJETOS Y CAPACIDAD
Depositante: entrega un bien al depositario para su custodia.
Depositario: recibe un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite
el depositante.
En ambos casos se requiere la máxima capacidad de ejercicio (artículo 42
del Código Civil), pues su celebración puede resultar riesgosa para el
patrimonio del depositante y de severa responsabilidad para el depositario.
CLASES DE DEPOSITO
Depósito necesario: Por un accidente deriva la urgencia de poner una cosa
bajo la custodia de alguien.
Depósito voluntario: Cuando se lleva a cabo por convenio espontáneo
entre el depositante y depositario.
Depósito regular: En el caso de cosas muebles o inmuebles no
consumibles.
Depósito irregular: El depositario no se obliga a restituir el bien recibido,
sino bienes de la misma especie y cantidad.
Depósito voluntario: Por el depósito voluntario el depositario se obliga a
recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el
depositante. (Art. 1814 CC).
FORMA / CESION / GRATUIDAD
FORMA
La existencia y el contenido del depósito se rigen por lo dispuesto en el
primer párrafo del artículo 1605 CC (puede probarse por cualesquiera de
los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el
mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros medios
probatorios).
CESION DE DEPOSITO
No puede cederse el depósito sin autorización escrita del depositante, bajo
sanción de nulidad.
PRESUNCION DE GRATUIDAD
El depósito se presume gratuito, salvo que, por pacto distinto o por la
calidad profesional, por la actividad del depositario u otras circunstancias,
se deduzca que es remunerado. Si las partes no determinan el importe de
la remuneración, ésta se regula según los usos del lugar de celebración
del contrato.
DEBER DE CUSTODIA Y CONSERVACION
El depositario debe poner en la custodia y conservación del bien, bajo
responsabilidad, la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la
obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del
tiempo y del lugar. (Art. 1819 CC)
PROHIBICION DE USO DEL BIEN
El depositario no puede usar el bien en provecho propio ni de tercero,
salvo autorización expresa del depositante o del juez.
Si infringe esta prohibición, responde por el deterioro, pérdida o
destrucción del bien, inclusive por caso fortuito o fuerza mayor.
No hay lugar a la responsabilidad antes indicada, si el depositario prueba
que el deterioro, pérdida o destrucción se habrían producido, aunque no
hubiera hecho uso del bien.
DETERIORO, PERDIDA O DESTRUCCION -> DEPOSITARIO
 No corren a cargo del depositario el deterioro, la pérdida o la
destrucción del bien sobrevenidos sin culpa.
 El depositario responderá por el deterioro, pérdida o destrucción del
bien cuando se originen por su culpa.
 También responderá cuando provengan de la naturaleza o vicio
aparente del bien, si no hizo lo necesario para evitarlos o
remediarlos, dando además aviso al depositante en cuanto
comenzaron a manifestarse.

DEPOSITO RESERVADO
La obligación de custodia y conservación del bien comprende la de
respetar los sellos y cerraduras del bulto o cubierta del continente, salvo
autorización del depositante. Se presume la culpa del depositario en caso
de fractura o forzamiento. Si se han roto los sellos o forzado las cerraduras
por culpa del depositario, se estará a la declaración del depositante en
cuanto al número y calidad de los bienes depositados, salvo prueba
distinta actuada por el depositario.
DEPOSITO SECRETO
El depositario no debe violar el secreto de un depósito, ni podrá ser
obligado a revelarlo, salvo mandato judicial. (Art. 1827 CC).
DEPOSITO DE TITULOS VALORES
Los depositarios de títulos valores, o documentos que devenguen
intereses están obligados a:
A. Realizar su cobro en las épocas de sus vencimientos
B. Practicar los actos que sean necesarios para que dichos documentos
conserven el valor y los derechos que les correspondan
DEPOSITO IRREGULAR
Cuando el depositante permite que el depositario use el bien, el contrato
se convierte en comodato o mutuo, según las circunstancias. (Art. 1829
CC)
DEVOLUCION DEL BIEN
Devolución del bien depositado
El depositario debe devolver el bien en cuanto lo solicite el depositante,
aunque hubiese plazo convenido, salvo que el contrato haya sido
celebrado en beneficio o interés del depositario o de un tercero.
Depósito con interés de tercero
Si el bien es depositado también en interés de un tercero y éste comunica
su adhesión a las partes contratantes, el depositario no puede liberarse
restituyéndolo sin asentimiento del tercero.
Depósito a plazo indeterminado
Si en el contrato no se hubiere fijado plazo, el depositario puede efectuar la
restitución del bien en cualquier momento, siempre que le avise al
depositante con prudente anticipación para que lo reciba.

Devolución antes del plazo


El depositario que tenga justo motivo para no conservar el bien puede,
antes del plazo señalado, restituirlo al depositante, y si éste se niega a
recibirlo, debe consignarlo.
Persona a quien se debe restituir del bien
El depositario no debe restituir el bien sino a quien se lo confió o a la
persona en cuyo nombre se hizo el depósito o a aquélla para quien se
destinó al tiempo de celebrarse el contrato.
Incapacidad sobreviniente del depositario
Si el depositario deviene incapaz, la persona que asume la administración
de sus bienes procederá de inmediato a la restitución del bien o lo
consignará si el depositante no quiere recibirlo.
Bien de procedencia delictuosa
No debe efectuarse la restitución al depositante del bien si el depositario
tiene conocimiento de su procedencia delictuosa, en cuyo caso deberá
consignarlo de inmediato, con citación de aquél y bajo responsabilidad.
Estado del bien
El depositario debe devolver el mismo bien recibido, en el estado en que
se halle al momento de su restitución, con sus accesorios, frutos y rentas.
Devolución de bien divisible
El depositario devolverá a cada depositante parte del bien, siempre que
éste sea divisible y si, al celebrarse el contrato, se hubiera indicado lo que
a cada uno corresponde.
Lugar de devolución
La devolución del depósito se hace en el lugar en que estuvo en custodia.
Gastos de entrega y devolución
Los gastos de entrega y de devolución son de cuenta del depositante.
Reembolso de gastos
El depositante está obligado a reembolsar al depositario los gastos hechos
en la custodia y conservación del bien depositado y a pagarle la
indemnización correspondiente.
Derecho de retención
El depositario sólo puede retener el bien hasta que se le pague lo que se le
debe por razón del contrato.
DEPOSITO NECESARIO
Se hace en cumplimiento de una obligación legal o bajo el apremio de un
hecho o situación imprevistos. Toda persona está obligada a recibir el
depósito necesario, a menos que tenga impedimento físico u otra
justificación. Se rige supletoriamente por las reglas del depósito voluntario.
SECUESTRO
Por el secuestro, dos o más depositantes confían al depositario la custodia
y conservación de un bien respecto del cual ha surgido controversia. (Art.
1857 CC)
El contrato debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. (Art. 1858
CC)
Rigen para el secuestro las normas del depósito voluntario, en cuanto sean
aplicables. (Art. 1867 CC)
CARACTERISTICAS
 Es un contrato principal
 De prestaciones recíprocas
 Oneroso en principio
 Intuitu personae
 Formalidad ad solemnitatem
 Es conmutativo
 Es un contrato de conservación, su finalidad es cautelatoria
 De ejecución continuada
 Típico
 Se extiende a toda clase de bienes
ADMINISTRACION DEL BIEN
Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la obligación de
administrarlo. (Art. 1859 CC). Cualquier contrato que celebre el depositario
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1859, concluye de pleno
derecho si, antes del vencimiento del plazo, se pusiere fin a la
controversia. (Art. 1860 CC). En caso de inminente peligro de pérdida o
grave deterioro del bien, el depositario puede enajenarlo con autorización
del juez y conocimiento de los depositantes. (Art. 1861 CC).
RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DE LOS DEPOSITANTES
Incapacidad o muerte del depositario
Si el depositario deviene incapaz o muere, los depositantes designarán a
su reemplazante. En caso de discrepancia, la designación la hace el juez.
(1862 CC)
Responsabilidad solidaria
Los depositantes son solidariamente responsables por el pago de la
retribución convenida, los gastos, costos y cualquier otra erogación que se
deriva del secuestro. (1863 CC).
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITARIO
 El depositario debe custodiar y conservar el bien controvertido.
 Administra el bien y poner en conocimiento de los depositantes las
acciones realizadas.
 Entregar el bien a quien corresponda una vez que la controversia
haya sido resuelta.
 El depositario puede ser liberado sólo antes de la terminación de la
controversia con el asentimiento de todos los depositantes o por
causa justificada a criterio del juez.
EXTINCION
 Fin de la controversia.
 Ausencia del bien objeto del contrato.
 Incapacidad o muerte del depositante.
 Mutuo disenso.
 Rescisión del contrato.
 Resolución del contrato.

También podría gustarte