Está en la página 1de 25

Historia del proceso de enfermería

El termino aparece escrito en los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando Lidia Hall

describía a la enfermería como un proceso, sin embargo, su descripción tardo varios años en tener

como parte del cuidado integral de enfermería. Posteriormente en 1967, Yura y Walsh crearon un

primer texto que describía un proceso con cuatro fases: valoración, planeación, ejecución y

evaluación, Blodi en 1974 y Roy en 1975 añadieron la etapa de diagnostico dando a la profesión

y con el objetivo de obtener un estatus profesional enfoco sus investigaciones hacia el desarrollo

del diagnóstico de enfermería. De esta forma la American Nursing Association (ANA) apoyo el

impulso el diagnostico de enfermería puesto que el campo de acción iba aumentando en la

promoción de la salud y por ello se destacaba la necesidad de obtener una comunicación mas

apropiada entre los profesionales de enfermería y así asegurar la atención y un cuidado integral

que es el objetivo de este proceso. Aunque el proceso de enfermería esta siendo utilizado por las

enfermeras desde hace dos décadas, ha sido los últimos 5 a 10 años que se ha incrementado un

enorme desarrollo. Linda Carpenito, señala que la maestría y eficiente de la actuación de

enfermería dependen de la utilización exacta del Proceso de enfermería, así mismo complementa

que una enfermera experta en esta técnica de solución de problemas puede actuar con habilidad y

éxito con sus clientes en cualquier escenario donde se desarrolle su práctica.

Actualmente existen diversas publicaciones sobre el Proceso de Enfermeraiaa que muestren

diferentes enfoques de su aplicación, pero son escasos los que profundizan cada una de las etapas.

Del PE se habla mucho, pero se utiliza poco. En nuestro medio, por ejemplo, las facultades de

enfermería del país lo enseñan y lo aplican parcialmente en las practicas a usuarios hospitalizados

delimitándolos por grupos o divisiones por ciclo vital humano. Dentro de estas rotaciones los
estudiantes elaboran planes de atención con base al proceso; creando en ocasiones confusiones de

frustración al no poder ejecutar su plan.

Filosofía de enfermería

En armonía con la misión y metas de la Universidad busca formar enfermeros capaces de ofrecer

cuidados de enfermería competente, sensible, efectivo, seguro y de calidad a personas, familias y

comunidad. Los fundamentos filosóficos del programa emanan del conjunto de creencias que

posee la facultad sobre los conceptos de:

Persona: La persona en un ente holista, complejo, único, dinámico con valores derechos y

dignidad inherentes. Su capacidad por aprender de las experiencias le permite adaptarse,

determinar y participar en la regulación de su propio estado de bienestar y cuidado continuo para

optimizar su potencial.

Salud: Salud es un estado óptimo de bienestar físico, psicológico, socioeconómico y espiritual

esencial para el desarrollo, el funcionamiento integral y la realización de la persona. Toda vez

que el ser humano se manifiesta de forma colectiva en familias, grupos y comunidad, en cada uno

la salud se ve con relación a su nivel de funcionamiento integral, desarrollo y realización. La

salud es parte del potencial inherente de estos y su derecho como ser humano.

Enfermería: Servicio esencial para la sociedad que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de

respuestas humanas de las personas, familias y comunidades con propósito de promoción,

mantenimiento y restauración de la salud. En su desempeño, esta utiliza un cuerpo de


conocimientos organizados de las disciplinas de enfermería, científica y humanística, un conjunto

de valores y destrezas y hallazgos de investigación

Teoría :La Teoría del proceso de enfermería deliberativa desarrollada por Ida Jean Orlando,

resalta la relación recíproca paciente-enfermera, en el que todo lo que uno hace y dice afecta al

otro. Destaca como función principal de la enfermería la resolución de la necesidad de ayuda

inmediata al paciente y la participación de este como parte importante de ese proceso.

Para Orlando, una persona se convierte en paciente cuando tiene necesidades que no pueden

satisfacer de manera independiente, ya sea por limitaciones físicas, reacciones negativas a un

entorno o algún impedimento para comunicarse.

Esto le genera al paciente un sentimiento de angustia e indefensión que puede aumentar o

disminuir de manera correlacionada al tiempo en que satisfaga su necesidad. Esto le permite

posicionar como elemento clave la inmediatez de atención al paciente.

El proceso de enfermería estaría entonces compuesto por tres elementos básicos que interactúan:

1) la conducta del paciente, 2) la reacción de la enfermera y 3) las acciones de enfermería. Este

proceso puede ser automático o deliberado.

Su propuesta es que sea deliberado, pues a través de las percepciones, pensamientos y

sentimientos del paciente se pueden identificar y satisfacer sus necesidades inmediatas, reducir su

sentimiento de angustia y, por tanto, cumplir con su rol profesional.

Modelos de referencia
Levine: Modelo de la conservación. El lenguaje es capaz de producir efectos sobre los

sentimientos, pensamientos o acciones del receptor. Conceptos principales Globalidad,

Adaptación y Entorno.

King: la teoría de la enfermería de King fue desarrollada por Imogene King y abarca conceptual

de sistemas interactivos (sistemas personales, interpersonales y sociales), y una teoría de

consecución de metas basada en modelos de proceso de transición de King

teoría general de los sistemas: La práctica efectiva de enfermería siempre se beneficiará de una

sólida base de conocimientos teóricos para informar sobre tu práctica clínica. La teoría de los

sistemas de enfermería de Dorothy Orem esboza las posibles relaciones entre enfermera y

paciente cuando asiste a las necesidades de autocuidado del paciente. Historia, Aunque las teorías

de sistemas generales se aplican a la enfermería, la teoría de sistemas de enfermería de Dorothy

Orem clasifica entre las primeras en examinar específicamente el desarrollo de los sistemas de

enfermería. Con su primera publicación oficial, "Nursing: Concepts of Practice", publicada en

1971, Orem sigue siendo uno de los teóricos más destacados en la enfermería de hoy.

Función La teoría de los sistemas de enfermería establece que los sistemas de enfermería

emergen como diseños de la enfermera y proporcionan cuidados de enfermería relacionados con

las necesidades de autocuidado del paciente. Tipos La teoría de sistemas de enfermería de Orem

reconoce tres modelos de sistemas de enfermería posibles. En el Sistema Totalmente

Compensatorio, la enfermera proporciona atención integral para el paciente. En el Sistema

Parcialmente Compensatorio, la enfermera y el paciente comparten la responsabilidad de los

cuidados personales. En el Sistema Educativo Solidario, el paciente es el único responsable del

autocuidado, pero la enfermera proporciona asesoramiento y apoyo.


Etapas del proceso de atención de enfermería

Las etapas del proceso de atención de enfermería PAE se centra en 5 etapas que unidas dan como

resultado una forma oportuna y eficaz de atención a los enfermos. Pasamos a analizar a

continuación cada una de estas etapas para que aprendas a identificarlas de forma clara.

Valoración

Etapa 1 del proceso de atención de enfermería: Valoración: En esta primera etapa, se procede al

reconocimiento del enfermo mediante la recogida de datos y documentación, vital para formar

una idea de lo que ocurre con el enfermo y a partir de ahí establecer un plan de atención.  Los

datos son de diversas fuentes, pero se centran en los que aporta el enfermo sobre su situación o

los hechos que desencadenaron la consulta y los que obtiene el personal de enfermería de la

atención primera que se da al paciente mediante examen físico o pruebas básicas. Así como el

recoger datos históricos sobre el enfermo que sirven para trazar un historial sobre su salud. Los

mismos se dividen en subjetivos, objetivos, históricos y actuales en esta etapa cuenta con una

valoración inicial, donde deberemos buscar, datos sobre los problemas de salud en el paciente y

también factores contribuyentes en los problemas de salud.

En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta: confirmar los problemas de salud

que hemos detectado, analizar y compara del progreso y el retroceso del paciente, determinar a de

la continuidad del plan de cuidados establecido y la obtención de nuevos datos que nos informen

del estado de salud del paciente.

También utilizaremos los que son las cuatro técnicas específicas como:

Palpación: que es el examen visual cuidados y global del paciente. Para poder determinar

características físicas.
Palpación: utiliza el taco para determinar ciertas características sobre la estructura corporal por

debajo de la piel.

Percusión: consiste en dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin

de obtener sonidos.

Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo, utilizando

un estetoscopio.

 Etapa 2 del proceso de atención de enfermería: Diagnóstico: Con los datos s obtenidos durante la

etapa de valoración se procede a trazar un diagnóstico. Los diagnósticos de enfermería se centran

en aquellos que pueden hacerse sin necesidad de aprobación del personal médico, y se basan en

dos aspectos etiología y problema. Siendo que es un diagnóstico de enfermería el mismo no debe

contener aspectos que podría considerarse implicaciones de responsabilidad jurídica, y son parte

importante de problemas que se pueden solucionar por el personal de enfermería o una forma de

documentar aquellos que luego requerirán intervención del profesional de medicina.

Pasos en esta fase, analizar los datos significativos, ya sean datos o la deducción de ellos, es un

planteamiento de alternativas como hipótesis y la síntesis es la confirmación, o la eliminación de

las alternativas.

En la investigación de esto para poder investigar sobre los problemas de salid que los

profesionales de enfermería estamos capacitados para tratar, es necesario que los mismos estén

bien definidos y universalidades, a fin de que los resultados de las investigaciones pueden se

comprendido y aplicado por otros enfermeros.


Se determinan la compatibilidad de una taxonomía con cada uno de los modelos conceptuales, se

validan en distintos ambientes culturales las características definitorias y los factores relacionados

de los diagnósticos de enfermería aceptados.

Comparar la eficacia de las diversas intervenciones propuestas ante un mismo diagnóstico.

Realizar el análisis epidemiológico de los diagnósticos que presenta una población determinada.

Etapa 3 del proceso de atención de enfermería: Planeamiento del cuidado; basado en 4 preceptos

fundamentales, el planeamiento del cuidado se centra en establecer prioridades, o sea determinar

qué problemas son los que requieren una inmediata intervención y cuáles pueden postergarse

mientras se tratan estos. Determinar los resultados que se esperan, importantes porque servirán

para evaluar si realmente ha habido mejoría.

En esta etapa se deben establecer prioridades en los cuidados, todos problema o necesidad que

pueda presentar una familia y una comunidad raras veces ser abordados al mismo tiempo, por

falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de

recursos económicos, materiales y humanos, esto permite organizar de manera jerárquicamente

los problemas.

Planteamiento de los objetivos del cliente con resultados esperados, esto nos ayuda a determinar

criterios de resultado, describir los resultados esperados, tanto por parte de los individuos y de la

familia como parte de los profesionales.

Etapa 4 del proceso de atención de enfermería: Ejecución de plan: luego de haber establecido el

diagnóstico, conocer las prioridades y establecer asimismo el cuidado, procede la ejecución del

plan, tomado en cuenta los anteriores se logra trabajar en el sentido de lograr la solución del

problema. En esta fase entra en cuenta la planificación administrativa de la enfermería, a fin de


garantizar por medio del programa establecido que se van a cumplir todos los cuidados

necesarios al paciente en cuestión.

En esta etapa se continua con la recogida de datos y la valoración de estos.

Realizar actividades de enfermería.

Etapa 4 del proceso de atención de enfermería: Evaluación: Es la comparación planificada y

sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir

un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios

criterios.

Se compara los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la

consecución de los resultados esperados.

El paciente ha alcanzado el resultado esperado.

El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras

actividades.

El paciente no ha alcanzado el resultado esperado, nos parece que lo vaya a conseguir.

Valoración de enfermería

La valoración enfermera es una actuación sanitaria expresamente enfocada hacia el ámbito del

cuidado, y en cuya definición como “proceso sanitario destinado a conocer la efectividad de los

cuidados existentes en un momento determinado y su repercusión en el estado de salud” queda

reflejado una de las cuestiones básicas que la definen, como es la de su consideración como

proceso sanitario independiente.

Esta consideración como proceso implica la existencia de diferentes pasos o fases que son
necesarios cumplimentar para su realización y que suponen un elemento de garantía y fiabilidad

en los resultados finales conseguidos.

Pero también sabemos que cuando la valoración enfermera realmente aporta beneficios tangibles

sobre la salud de la población es cuando actúa de manera coordinada.

Consideración de la valoración enfermera

Esta doble consideración que dispone la valoración enfermera, como proceso sanitario

independiente y como fase de un proceso sanitario más general, es lo que hace que disponga de

una serie de características y cualidades específicas para la consecución de sus objetivos con una

fiabilidad alta de los resultados obtenidos.

Como proceso independiente, la valoración enfermera tiene planteado como objetivo final último

el establecimiento de “un juicio clínico sobre la efectividad de los cuidados de la persona,

familia, grupo o comunidad en un momento determinado, fundamentado en información

contrastada y segura”. Este objetivo final se denomina objetivo de resultado.

Recolección de datos: un dato concreto que se obtiene de un paciente, familia o comunidad, y que

hace referencia a su estado de salud. Los datos pueden ser objetivos o subjetivos. Los datos

subjetivos son obtenidos mediante la entrevista clínica, mientras que los datos objetivos son

obtenidos mediante la observación y la exploración física.

Medios o instrumentos para la obtención de datos

Entrevista de enfermería: técnica que no solo se utiliza para obtener datos de la salud de nuestro

paciente, sino como medio para establecer una relación mutua de confianza, la entrevista esta

compuesta por las fases de inicio, cuerpo y cierre.


Tipos de entrevistas según su estructura: Entrevista estructurada y dirigida.

Entrevista semiestructurada o semidirigida.

Entrevista no estructurada o libre.

Para poder crear una relación interpersonal terapéutica tendremos que desarrollar una buena

comunicación tanto verbal, como no verbal. La comunicación verbal será clara, concreta y

comprensible, y la comunicación no verbal corroborará o desmentirá la información transmitida

por el paciente.

observación: los datos obtenidos de la observación provendrán de los sentidos, del entorno, así

como de la interración entre ambos.

exploración física: conjunto de procedimientos que realizaremos los enfermeros tras realizar la

entrevista clínica, con el fin de recoger una serie de datos objetivos o signos, que corroboren o

desmientan los datos subjetivos o síntomas que refiere el paciente

Técnicas principales para la realización de la exploración física:

Inspección, palpación, percusión y auscultación.

Validación de datos

Consisten en confirmar que los datos objetivos y subjetivos que se han obtenido son verdaderos.

ORGANIZACIÓN DE DATOS

En esta fase la información recogida será agrupada, de tal manera que se facilite y oriente la etapa

de diagnóstico.
Relación enfermero-paciente

Es clave para poder alcanzar un plan de cuidado individualizado y humanizado con el fin de

mejorar el estado de salud del paciente, reduciendo su posible miedo o ansiedad. Es fundamental

la relación enfermero- paciente, ya que el profesional sanitario con la formación necesaria para

ayudar al enfermero en su recuperación, así como a la hora de dar respuesta a posibles

necesidades que pueden surgir. La comunicación afectiva representa una estrategia más ene el

cuidado: una relación de respeto e informar el paciente de forma correcta y veraz redundara en

una mayor calidad de asistencia.

Los pacientes tienen derecho a una asistencia basada en el respeto a sus necesidades y

preferencias, a su independencia y su autonomía. Además, hay que añadirle el derecho y la

responsabilidad de participar en las decisiones sanitarias que se adopten en función de sus

capacidades y preferencias personales. Precisamente y de acuerdo con el Código Deontológico de

Enfermería Española, los enfermeros ejercerá con respeto a la dignidad humana y la singularidad

de cada paciente, sino hacer distinción alguna por razones de situación social, económica,

características personales o naturaleza del problemas de salud que le aqueja, Además,

administrara sus cuidados “en función exclusivamente de las necesidades se sus pacientes” el/la

enfermera/o esta obligado/a tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción de raza, edad,

religión, sexo, nacionalidad, condición social, estado de salud u opinión política.

Pauta para la obtención de datos.

Consiste en confirmar y verificar que los datos mediante la repetición son fiables y precisos pasos

de la validación, decidir si los datos requieren validación y determinar las formas de validar los

datos e identificar las áreas que faltan datos.


Fuentes de datos

Biométricos: son los referidos a la identificación automática de una persona basada en sus

características anatómicas o trazo personales, como la firma biométrica. Hablamos tanto de

reconocimiento facial pero también genético (ADN).

Maquina a máquina: Se refiere al internet de las cosas, aquellas tecnologías que permiten la

conexión de diferentes dispositivos entre sí. Un ejemplo son los GPS, pero también los

denominados chips NFC (aquella tecnología que se sustenta en la comunicación inalámbrica y

que permite la transmisión de datos de forma segura: integrada fundamentalmente en smarphone

y tabletas) . Todo un mundo de posibilidades que puede hallarse también en parquímetros,

cajeros, máquinas expendedoras…

Datos de transacciones. Los datos que se registran en los departamentos de facturación forman

parte de las operaciones normales que se producen en las transacciones habituales. También están

los centros de llamada, mensajería, reclamaciones, presentación y registro de documentos y

los que se generan con los pagos por tarjeta, pago online.

Generados por los humanos. Todas aquellas grabaciones a operadores de atención al cliente: Call

Center, también los e-mails o los registros médicos electrónicos.

Web y medios sociales. Son los que se originan en la red y configuran, según los expertos, el

trozo más grande del pastel llamado Big Data y es una de las fuentes de datos más utilizadas en la

actualidad. Hablamos de la información que se genera sobre clicks en vínculos y elementos.

Pero también de toda aquella contenida en las búsquedas que realizamos por ejemplo en Google,
las publicaciones en las Redes sociales (Twitter, Facebook, Linkedin…) y el contenido web como

páginas, enlaces o imágenes.

Modelo biopcosocio espiritual para la obtención de datos del individuo

A dado lugar a diferentes teorías de enfermería, fue desarrollado sobre todo por Virginia

Henderson madre de las 14 necesidades humanas básicas del ser humano para Enfermería. Con

este modelo desechamos el modelo biologicista o biomédico tratando a la persona como una

enfermedad, e instauramos un modelo holístico. El Holismo consiste en tratar al ser humano

como un todo multidimensional: físico, social, emocional, espiritual. Ya que en los cuidados de

enfermería siempre debemos tener en cuenta todas las esferas del ser humano para un correcto

desarrollo del cuidado de la persona y para satisfacción del cliente o paciente, sobre todo, y para

la satisfacción humana de la enfermera o enfermero.

Entrevista: se debe realizar en un ambiente de diálogo, aceptación y empatía, lo cual es

interesante para el sujeto de estudio y también para el investigador, pues es un momento n o solo

de conversación, sino de intercambio de vivencias, conocimientos, sensaciones, creencias y

pensamientos de la persona entrevistada. Antes de comenzar la entrevista debemos registra el

perfil de la persona. Registraremos la edad, sexo, nivel educacional etc.

Diagnóstico de Enfermería

Juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso deliberado

sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la

terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable.


Los diagnósticos enfermeros son diagnósticos clínico-efectuados por profesionales enfermeros,

describen problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y

experiencia son capaces de tratar y están autorizadas para ello. Esta definición excluye por tanto

problemas de salud para los cuales la forma de terapia aceptada es la prescripción de fármacos,

cirugía, radiaciones y otros tratamientos que se definen legalmente como practica de la medicina.

Historia

El término diagnóstico de Enfermería fue introducido en 1953 por Vera Fry, donde afirmaba que

una vez las necesidades del paciente son identificadas se pasa al siguiente apartado: formular un

diagnóstico de Enfermería. (3) Años más tarde Johnson, Abdellah y otros autores escriben y

definen el diagnóstico de Enfermería como una función independiente. (1)

En 1960 en Estados Unidos hay debate sobre el uso del término diagnóstico de Enfermería.

Paralelamente se desarrollaban trabajos de investigación multidisciplinarios, lo que representó un

aumento del conocimiento con respecto al tema que fundamentaron e impulsaron la expansión de

los diagnósticos de Enfermería.

En 1970 se ofreció a las enfermeras de Norteamérica la oportunidad de colaborar en un proyecto

en el cual se intentaba demostrar las ventajas del trabajo en equipo para el cuidado de los

enfermos/usuarios. Para participar había que satisfacer dos requerimientos: los datos obtenidos

tenían que ser codificados, los miembros de cada disciplina debían proporcionar cuidados que no

fueran ya brindados por otros miembros del equipo de salud. No pudieron cumplirlo y fueron a

buscar ayuda a la escuela de enfermería de “San Luís”, Missourie, su petición inició el proceso.

En 1973 Kistine Gebbie y Mary Ann Lavin, profesora de la escuela de enfermería de San Luis

convocaron un grupo de enfermeras y organizaron la Primera Conferencia Nacional para la

Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería. Formaron la sección especial del Grupo


Nacional para la Clasificación de los diagnósticos de Enfermería.  A partir de entonces se

reunieron cada dos años.

Sin embargo, desde 1973, año en que se convocó la Primera Reunión del Grupo Nacional para la

Clasificación de los diagnósticos de Enfermería hasta el presente, la atención en la literatura es 10

veces mayor y han aparecido diversas definiciones de diagnósticos de Enfermería, por ejemplo

Gebbie, define el diagnóstico de Enfermería como el juicio o conclusión que se produce como

resultado de la valoración de enfermería. Bercher definió el diagnóstico de Enfermería como una

función independiente en la enfermería, una evaluación de las respuestas personales del cliente a

sus experiencias humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales,

enfermedad, dificultades u otras tensiones. (3) Gordon lo define como los problemas de salud

reales o potenciales que las enfermeras, en virtud de su educación y experiencia están capacitadas

y autorizadas a tratar. (4)(5)

Moritz lo definió como la respuesta a los problemas de salud reales o potenciales que los

enfermeros en virtud de su educación y experiencia están capacitados, autorizados y legalmente

responsabilizados a tratar. El término se aplicó después de la Primera Conferencia sobre

diagnóstico de Enfermería a denominaciones específicas que describen situaciones de salud que

las enfermeras podían tratar legalmente de forma independiente. El propósito de establecer estas

denominaciones era definir y clasificar la esfera de acción de la enfermería. No debe usarse para

denominar todos los problemas que puedan describir las enfermeras, ya que tal utilización no

definiría su rol particular. (3)

En su primera Reunión el Grupo Nacional también designó un Comité Especial para:

 Recoger información y difundirla por medio del centro distribuidor de información sobre

Diagnóstico de Enfermería.
 Promover las actividades educativas a nivel regional y estatal para fomentar la implantación del

Diagnóstico de Enfermería. Estas actividades incluyen conferencias que preparan a los

enfermeros para la identificación de denominaciones adicionales de diagnósticos y seminarios

para la enseñanza sobre los diagnósticos de Enfermería.

 Promover y organizar actividades para continuar con el desarrollo, clasificación y comprobación

del diagnóstico de Enfermería. (1)

 En la Séptima Conferencia Nacional de la NANDA efectuada en el año 1986.Se introduce el

término de Patrones de respuesta Humana (PRH) para reemplazar la denominación menos

familiar del hombre unitario.  Se aprueba la taxonomía I de la NANDA (los diagnósticos de

Enfermería incluidos en los 9 Patrones).

 En el año 1988 en la Octava Conferencia de la NANDA.  Proponen presentar a la OMS una

visión específica de la Taxonomía I NANDA, con el título: Condiciones que necesitan Cuidados

de Enfermería, para ser incluido en la décima revisión de la clasificación de enfermedades.  La

OMS recomienda incrementar los esfuerzos para organizarse y trabajar la Taxonomía

Diagnóstica a Nivel Internacional.

 En 1990 se desarrolló la Novena Conferencia de la NANDA.  Se realizó la presentación de la

versión inicial de la Taxonomía II NANDA del concepto de Ejes. presentados por Hoskins

(resultados de trabajo del Comité Taxonómico) desde que se realizó la propuesta a la OMS de

incluir en la Clasificación Internacional de Enfermedades los Diagnósticos de Enfermería,

comenzaron los estudios comparativos con otras clasificaciones y taxonomía entre grupos

interdisciplinario
Diagnósticos aceptados en enfermería

Diagnostico real: comprende las respuestas humanas a los signos del estado de salud del

individuo, basándose en características definitorias.

Diagnóstico de riesgo: Respuestas humanas a los estados de salud que pueden presentar mayor

vulnerabilidad para el individuo, la familia o la comunidad.

Diagnostico de la salud: Respuestas humanas en el individuo, familia o comunidad acerca del

buen estado de salud

Para formular un diagnostico lleva dos partes importantes una para identificar el problema y

determinar la etiología.

Reales: Los diagnósticos de enfermería reales describen los diferentes problemas y alteraciones

de la salud del individuo. Se basan en la presencia de signos y síntomas propios de la

enfermedad. Por ejemplo: nauseas, estornudos, entre otros.

De bienestar: Los diagnósticos de enfermería de bienestar son todos los juicios clínicos que se

hacen con el fin de mejorar las condiciones del paciente. Este tipo de diagnostico requiere del

consentimiento del paciente

De riesgo: Son los diagnósticos de enfermería que apuntan a determinar la vulnerabilidad que

tiene una persona de desarrollar un problema de salud. Por ejemplo: Riesgo de infección, riesgo

de caída, entre otros.

De síndrome: Son los diagnósticos para enfermería compuestos por un grupo de diagnósticos

reales o de riesgo.   Este tipo de diagnósticos permite diagnosticar la presencia de situaciones más

complejas. Por ejemplo: Víctimas de abuso sexual que presentan síndrome de violación.
o Parte 1: los datos recogidos deben ser lo suficiente para poder identificar con precisión el

problema manifestado por paciente. Determina el diagnóstico, las alteraciones y manifestaciones

y su correcta intervención por parte del personal de enfermería.

o Segunda parte: acá se busca determinar la etiología del diagnóstico y sus posibles factores

desencadenantes. Factores como la genética, estilo de vida, alimentación, estado psicológicos,

entre otros. Además de factores externos como los ambientales son fundamentales para la

identificación de la causa.

NANDA: La Asociación Norte Americana de Diagnósticos de Enfermería NANDA (North

American Nursing Diagnosis Association) es una herramienta fundamental para labor de

enfermería, permite la clasificación de los diagnósticos en enfermería apoyándose en una serie de

factores que buscan determinar con la mayor precisión posible la identificación del problema.

Para identificar un problema y considerarlo como un diagnóstico se requiere de los siguientes

pasos:

o Recopilas datos suficientes y relevantes que ayude a identificar el problema.

o Detectar manifestaciones clínicas o patrones en el estado físico del paciente y posibles cambios.

o Postular una serie de hipótesis alternas que puedan ser consideraras como posibles causas.

o Validación de todo el proceso propuesto.

o Aprobación del diagnóstico.

NIC: La Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC (Nursing Interventions

Classification) se encarga de clasificar las intervenciones que debe realizar el enfermero acorde al

diagnóstico de cada individuo y con el objetivo de conseguir los resultados deseados.


La NIC trata de un lenguaje nornalizado y global que permita la puesta en acción en todas partes

ya que es una clasificación basada en investigación.

Las intervenciones de enfermería pueden ser directas: cuando se realiza el tratamiento

directamente al paciente y/o la familia como la atención directa, apoyo psicológico. E indirectas

cuando no se está frente al paciente y/o familia pero que se beneficie.

NOC: La Clasificación de los Resultados de Enfermeria NOC (Nursing Outcomes Classification)

consiste en la implementación de términos y criterios estándares que permite describir y obtener

los resultados conseguidos en las intervenciones realizadas. La NOC trabaja juntamente con la

NIC para que los resultados sean los mejores posibles en beneficio del paciente.

Lineamientos para redactar un diagnóstico de enfermería

Propuesto por Iyer: Escribir el diagnostico en términos de la respuesta del cliente, en lugar de las

necesidades de enfermería.

Usar “relacionado con” en lugar de “debido a” o “causado por” para conectar los dos enunciados

del diagnóstico.

Redactar el diagnostico en términos legalmente aconsejables.

Redactar los diagnósticos sin juicios de valor, por ejemplo “incorrecto”, “malo” o “insano”.

Evitar el uso de indicios aislados en el primer enunciado del diagnóstico.

-un indicio aislado no es un diagnóstico de enfermería.

-se producen diagnósticos incorrectos si se centran en un signo o síntoma aislado, en algún lugar

de hacerlo sobre el cuadro clínico completo.


Evitar la inversión de los enunciados del diagnóstico.

Los dos enunciados no deben significar lo mismo.

Expresar el factor relacionado en términos que se pueden modificar.

-el diagnostico identifica respuestas reales o potenciales del paciente.

-estas respuestas y los factores que contribuyen a su existencia deben ser modificados por las

intervenciones de enfermería.

No incluir diagnósticos médicos en el diagnostico de enfermería.

Exponer el diagnostico de forma clara y concisa.

-facilitar la comunicación.

-permite concentrarse en factores concretos que contribuyen a la respuesta del paciente.

Estructura del diagnóstico: Ubicación y descripción geográfica de la escuela, como se puede

llegar a la escuela: construcciones, infraestructura, ubicación, ambiente, como llegar

 Datos de identificación de la escuela: nombre, tipo, turno, horario, organización, número de

profesores, matricula total de alumnos

 croquis de la escuela. Características del edificio escolar: delimitación del espacio,

instalaciones escolares, croquis de la escuela, año e historia de que se fundó la escuela.

Obtención de datos de la comunidad según el marco de trabajo de Melanie Klein:

La teoría psicoanalítica de Melanie Klien se basa principalmente en su teoría se establece que el

sujeto se relaciona con el medio a partir de las sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre
los objetos de su impulso. Las relaciones con dichos objetos generan huellas permanentes que

marcaran la futura relación con otros, internalizándose las experiencias vividas y originándose en

base a ellas la estructura psicológica del sujeto. Así, la configuración psíquica de una persona

estaría basada en como se ha relacionado y como han internalizado la interacción con dichos

objetos, desarrollándose el individuo en base a ello. Es decir, que los aprendizajes pasados tiene

mucha importancia para la teoría de Melanie Klein, a diferencia de la corriente biologistica de la

época, qué defendía lo esencial de los genes.

El individuo y su desarrollo: el ser humano se encuentra desde el nacimiento en un constante

estado de conflicto entre pulsiones de vida o amor y de muerte u odio. A lo largo del desarrollo

del ser, el sujeto debería ir superando las etapas y conflictos propios de la etapa vital que se esta

viviendo, forjando un equilibrio entre lo externo y lo interno a través de las relaciones con

diferentes objetos y enriqueciendo con el tiempo su yo, personalidad y carácter.

ANALISIS Y SINTESIS

Análisis: es el proceso de razonamiento por el cual se puede comprender un complejo asumido

como una unidad, mediante la descomposición en sus partes componentes y las relaciones entre

ellas.

Síntesis: proceso de razonamiento con el cual se pueden integrar las difeerentes partes que

conforman una unidad, con el fin de expresar un conocimiento derivado de la forma intencional

para ser aplicado en un contexto previamente conocido.

Son procesos que van de la mano; si bien direcciones diferentes, ellos se complementan el uno al

otro. El análisis se hace para luego realizar la síntesis y la síntesis se realiza sobre la base de un

análisis previo. En ambos procesos se gana conocimiento sobre el objeto de estudio. Estos dos
son procesos fundamentales en todas las fases de un proyecto, desde su concepción hasta su

terminación, las actividades de un proyecto sin síntesis no tienen logros; las de un proyecto sin

análisis no tienen fundamentación.

Pautas en cadena

 Problematizar la situación y establecer el objeto de análisis a partir de la definición de una

pregunta central, esta se convertirá en la guía para el análisis.

 Mapear (dibujar, graficar) la cadena, seguido de señalar los espacios y diferentes roles que juegan

las mujeres y hombres según las actividades y funciones que desarrollan.

 Entender la historia y dinámica de la cadena, así como las características de los actores (mujeres

y hombres/empresas) en la misma.

 Reconocer el entorno que determina el ambiente institucional y social en el que está operando la

cadena, el grado de competitividad que desarrolla y las consecuencias en términos de beneficios o

exclusiones para mujeres y hombres.

 A través de las características de género, étnicas, edad, culturales, toles, acceso a recursos,

analizar el tipo de rentas endógenas y exógenas que se están tenido en las cadenas y que agreguen

valor. No todos los tipos de rentas estarán presentes, pero la pregunta debe ser obligada, para

hacer revisión.

 Revisar la inversión que hacen loa actores, los beneficios y efetos que obtienen de su

participación y contribución.

 Finalmente abstraerse de la situación analizada en el conjunto de la cadena, para formular las

conclusiones respecto a las oportunidades y barreras que se presentan, par que las mujeres puedan

tomar parte en condiciones de equidad y competitividad de la actividad económica.


Modelos para el Análisis

PIRAMIDE MASLOW

Formar parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación y las necesidades del

ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos. Según Abraham Maslow, u

psicólogo humanista, en nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de

cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para

nuestro bienestar.

Maslow proponía que una teoría según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas, y

defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos

desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

¿Qué es la pirámide de Maslow? La pirámide de Maslow comienza desde las necesidades básicas

hasta las necesidades más compleja, esta jerarquía esta compuesta por cinco niveles. Las

necesidades más básicas se ubican en la base de la pirámide, mientras que las necesidades más

complejas se encuentran en la parte alta.

Las categorías en la pirámide son: Fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y

autorrealización.

Fisiológicas: incluye todas las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico,

dentro de este grupo, encontramos necesidades como, necesidad de respirar, beber agua, dormir,

comer, sexo, refugio. Así pues en este estrato las necesidades se encuentran aquellas que hacen

posibles los procesos biológicos mas fundamentales que hacen que la existencia del cuerpo sea
viable, especialmente nuestro sistema nervioso. Maslow piensa que son las más básicas en la

jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto estas.

Seguridad: incluidas las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero aún están a un

diferente nivel que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen,

no surge un segundo eslabón de necesidades que origen a la seguridad del personal, orden,

estabilidad y protección. Figuran la seguridad física, empleo, ingresos, recursos, familiar y la

salud. Etc.

Afiliación: necesidades menos básicas, y tiene sentido cuando las necesidades anteriores están

satisfechas. Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los

sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas. Es

decir, cuando se intenta trascender al ámbito individual y establecer vínculos con el entorno

social. Estas necesidades se representan continuamente en la vida diaria de la persona, cuando el

ser humano muestra deseos de casarse, tener familia, ser parte de una comunidad, ser miembro de

una iglesia o asistir a un club social.

Reconocimiento: también conocidas como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en

el que nos valoramos nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad. Cuando se cubren

los tres niveles de la pirámide, aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que

favorecen el fortalecimiento de la autoestima, reconocimiento hacia la propia persona, logro

particular y el respeto hacia los demás, al satisfacer sus necesidades la persona se siente segura de

sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Cuando estas necesidades no son

satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.


Autorrealización: desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la

búsqueda de una misión en la vida, la ayuda a desinteresada hacia los demás. Etc. Este nivel en la

pirámide es una de los rangos en la jerarquía de necesidades más difíciles de definir, porque tiene

que ver con los objetivos altamente abstractos y que no se consiguen con acciones concretas, si

no con cadenas de acciones que se producen durante periodos relativamente largos. Por

consiguiente, cada individuo tendrá necesidades de autorrealización diferentes y

personalizadas.

También podría gustarte