Está en la página 1de 1

Osnaya Razo Alma Dayana

Derecho Bancario y Bursátil


03.10.2020

¿En qué radica la necesidad de que el Derecho Financiero sea


independiente de cualquier otra rama del Derecho?
Partiendo de la premisa nada puede operar si no se encuentra en la
constitución, todas las normas emanan de la constitución, podemos inquirir
que de la carta magna nace el derecho financiero, en el artículo 31 de la
CPEUM, fracción IV, menciona que es obligación del mexicano contribuir
con el gasto público, de aquí parte una de las necesidades que es regular
el gasto público. Sin embargo, el artículo 28 de la CPEUM da las bases para
iniciar el sistema financiero mexicano y con esta, las leyes propias del
derecho financiero, es por esto que se considera autónomo. Por otro lado,
también como precepto jurídico se encuentra el artículo 73 de la Carta
Magna establece al derecho financiero constitucional, su organización,
limitantes y objetos jurídicos.
Para tener una economía activa es necesario tener un mecanismo basado
en el buen manejo de finanzas públicas, es por esto que se necesita un
sistema financiero que regule el buen manejo de estas, ya mencionado.
Un país necesita tener una economía y un sistema activo y regulado,
porque, considero que el bienestar de un país radica en cubrir todas las
necesidades del pueblo, dejamos en claro que el derecho financiero es
autónomo, pero, ¿a base de qué?, de cubrir esta necesidad, a través de la
obtención de recursos, el derecho financiero lo hace mediante la
regulación y gestión de los mismos, ayuda directamente la economía
mediante la administración del producto interno bruto y la gestión de
contribuciones, impuestos y gasto público de aquí la necesidad de que sea
independiente de otras ramas tales como el derecho bancario o el derecho
bursátil que cabe aclarar forman parte de un sistema pero no son lo mismo,
cada una tiene su propio objeto, sus propias leyes y de alguna manera su
propia forma de operar, sin embargo, a mi parecer, el derecho financiero
es la madre de este sistema pues consiste en el total de instituciones y
organizaciones relativas a la economía y a este sistema lo integran normas,
así como las ya mencionadas y aúno al derecho de seguros y fianzas; es por
esto que del derecho financiero se desprenden leyes secundarias y
complementarias que serían la Ley de Instituciones de Crédito que regula la
banca y el crédito y de esta manera sustento mi argumento; la Ley del
Banco de México, la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Ley de la
Comisión Nacional Bancaria de Valores, por mencionar algunas.

También podría gustarte