Está en la página 1de 33

–––

PAULA GIOVANNA CRUZ CARRASCO


GONZALO BACA CASTILLO
KEVIN ENRIQUE PEREZ CUETO
MINERVA RODRIGUEZ GARCIA
JUAN JOSE LEYVA GARCIA

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….. PAG. 3.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS LABORALES EN MÉXICO …….. PAG. 4.

ANTECEDENTES HISTÒRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÈXICO


………………………………………………………………………………PAG. 6

SEGURIDAD SOCIAL PÙBLICA MUNICIPAL ……………………….PAG. 9

SEGURIDAD SOCIAL PÙBLICA ESTATAL …………………………PAG. 13

SEGURIDAD SOCIAL PÙBLICA FEDERAL …………………………PAG. 16

CUADRO COMPARATIVO ……………………………………………..PAG. 18

DIFERENCIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL …………………………….PAG. 20

INFONAVIT…………………………………………………………………..PAG. 22

CONCLUSION……………………………………………………………….PAG. 32

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….PAG.33

2
INTRODUCCIÓN

La seguridad social es aquel sistema de prestaciones, que pertenece al derecho


público, cuya finalidad preponderante es garantizar el derecho humano a la salud,
a la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para garantizar un bienestar individual y como consecuencia el
colectivo; esto mediante la redistribución de la riqueza nacional.

Es decir, la seguridad social, tiene como objetivo, velar por el resguardo, protección
y cumplimiento, de lo señalado taxativamente por el numeral cuarto, cuarto párrafo
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin embargo, es claramente notorio que aunque la figura jurídica de la seguridad


social es homogénea, no es igualitaria para todos los mexicanos que están en una
relación de supra-subordinación; ya que esta se puede dar con un particular que
puede ser una persona física o jurídica que fungirá como patrón, o bien, se puede
presentar con el mismo Estado en sus diferentes órdenes de gobiernos: Municipal,
Estatal y Federal; es por ello que en este ensayo, trataremos de desarrollar el tema
de la seguridad social de una forma individual, con la finalidad de lograr identificar
las similitudes y diferencias entre el tratamiento de seguridad social para los
mexicanos.

Es necesario recalcar, que lamentablemente no todos los trabajadores se


encuentran “asegurados”, ya que muchos de ellos realizan sus actividades de
manera informal, sin embargo, su derecho queda vigente, por lo que con toda
libertad podrían acudir a la Institución encargada de proteger a la salud, y solicitad
auxilio e intervención médica, que será absorbida por el patrón en el incumplimiento
de sus obligaciones. Es necesario que se concientice que ante la imposibilidad del
Estado de amparar el derecho a la salud de todos sus gobernados, las personas
que tengan la calidad de patrón, debe colaborar para garantizar dicho derecho a
sus subordinados, buscando un México más equitativo.

3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS LABORALES EN
MÉXICO.

Las primeras leyes laborales se dan en los años de 1904, y 1906; nacen en el
Estado de Veracruz y de Nuevo León; como consecuencia del final de la dictadura
de Porfirio Díaz. Estas leyes fueron inspiradas por Leopoldo de Bélgica II, por lo que
se referían de manera exclusiva a los ACCIDENTES DE TRABAJO.

En el año de 1915, Venustiano Carranza convocó la celebración de un congreso


con la finalidad de lograr una reforma de la Constitución Liberal de 1857. En el
proyecto de dicha carta magna no aparecían derechos sociales laborales generales,
sólo para los campesinos en virtud del seguimiento de la Ley Agraria de 1915; es
ahí donde cobran importancia “Los Jacobinos” quienes eran encabezados por
Francisco J. Múgica, quienes lanzaron un proyecto que intentó incluir en el numeral
5 de la carta magna, reglas laborales como igualdad de salario en igualdad de
trabajo, pago de indemnizaciones por RIESGOS DE TRABAJO, formación de
comisiones de conciliación y arbitraje para resolver los conflictos laborales, jornada
máxima de 8 horas, prohibición de trabajo nocturno en el industria para mujeres y
niños, etc.; esta propuesta se discutió y finalmente en el mes de enero se aprobó la
redacción y contenido del artículo 123 de la Constitución en lugar del artículo 5.

Dentro de esta reforma, una de las cosas más transcendentes fue que la huelga se
consideró un derecho cuando en el pasado era considerada como delito que
ameritaba pena de muerte; así nació el numeral 123, nuestro fundamento para el
derecho laboral en un país con poca industria y predominantemente agrícola.

Con motivo de la redacción del artículo 123 constitucional, los Estados de la


República Mexicana, debían dictar las leyes del trabajo reglamentarias a dicho
numeral. Lo que nos lleva a cuestionarnos ¿Cuándo surgió la federalización de la
legislación laboral y la primera Ley Federal del Trabajo?, bueno, esta tarea
correspondió al Presidente Provisional Emilio Portes Gil (designado por el homicidio

4
del entonces Presidente Álvaro Obregón), formular el proyecto de reforma
constitucional que reformaría la fracción X del artículo 73, así como el preámbulo
del numeral 123, a fin de que el Congreso de La Unión, fuera el único facultado para
dictar leyes en materia de trabajo. A esto se le llamó “federalización de la legislación
laboral”, con esto se unificó el régimen laboral mexicano, lo que trajo consigo la
creación de la primera Ley Federal del Trabajo expedida por el presidente Pascual
Ortiz Rubio el 18 de agosto del año 1931.

La nueva Ley Federal del Trabajo de 1970, se originó durante la presidencia de


Adolfo López Mateos (1952-1958), quien “agregó” un apartado “B” en el numeral
123 constitucional que trajo una condición de inferioridad a los trabajadores al
servicio del Estado, modificando a su vez fracciones de dicho numeral, lo que se
traduce en sustituir el derecho a la estabilidad absoluta en el empleo por una
estabilidad relativa; paradójicamente intentó la reforma a la Ley Federal del Trabajo,
pero dicho proyecto aunque se terminó no se presentó como iniciativa. Su sucesor
Gustavo Díaz Ordaz, sometió el proyecto a consideración del Congreso de la Unión,
entrando en vigor el 1 de mayo de 1970.

Entre el 1 de mayo de 1970 y el 29 de noviembre del 2012, la Ley Federal del


Trabajo tuvo 25 modificaciones sobre materia de VIVIENDA, capacitación,
adiestramiento, seguridad e higiene. En el año del 2012, se incorporó el concepto
de “Trabajo digno o decente”, tendiente a reconocer, garantizar y proteger las
condiciones mínimas que deben imperar en toda relación de trabajo.

El 1 de mayo de 2019, se publicó el Decreto por el que se reformaron diversas


disposiciones de la Ley Federal del Trabajo basada en 3 pilares: nuevos sistemas
de justicia laboral, libertad y democracia sindical y el centro federal de conciliación
y registro laboral.

5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MATERIA DE
SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.

Empezaremos mencionando que La Seguridad Social es un derecho humano


laboral fundamental que, como sociedad, debemos velar para que no se pierda,
minimice, ni diluya su integralidad, característica que se contrapone con los
denominados “pisos mínimos” y a la “universalidad” ajustada a la baja.

En el país, los antecedentes más cercanos de la seguridad social son la Ley de


Accidentes de Trabajo del Estado de México que se expidió en 1904 y la Ley
sobre Accidentes de Trabajo del estado de Nuevo León de 1906 en las que “se
reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender
a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del
cumplimiento de sus labores”. Sin embargo, no existía todavía el reconocimiento
de la responsabilidad del Estado en la provisión de bienestar social, que hasta
entonces estaba circunscrita en su mayor parte al ámbito privado y familiar.

Debe señalarse que México fue pionero en el tema, al mencionar


constitucionalmente la seguridad social, la educación y la vivienda, tres pilares
básicos del bienestar, en una época en que la discusión de las políticas de bienestar
y de los derechos sociales era todavía un tema incipiente en la agenda internacional.

La creación del Departamento de Salubridad en 1917 y de la Secretaría de la


Asistencia Pública en 1938 (que se fusionarían en 1943 formando la Secretaría de
Salubridad y Asistencia), así como de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en
1921, fueron avances importantes en materia de acciones sanitarias y de educación,
respectivamente.

“No obstante, en el campo de la seguridad social los resultados llegaron con mayor
lentitud.”

En un principio, los empleados públicos eran los únicos que contaban con pensiones
y hasta 1922 éstas fueron manejadas por la Secretaría de Hacienda.

6
En 1925 se expidió la Ley de Pensiones Civiles y se creó la Dirección General de
Pensiones Civiles de Retiro. Esta Ley, que fue reemplazada en 1946 por la Ley de
Retiros, comprendía la protección de la salud, préstamos y pensiones por vejez,
inhabilitación y muerte y extendía su cobertura a los trabajadores del sector público
paraestatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricistas. Sin embargo, la gran
faltante en estas Leyes era la cobertura de la atención médica y las medicinas.

Aunque en 1929 se plasmó en el artículo 123 de la Constitución la necesidad de


una Ley del Seguro Social (agregando el seguro de enfermedades a los seguros
mencionados originalmente), fue hasta 1943 cuando se promulgó la Ley del
Seguro Social, a pesar de varios intentos con ese mismo propósito en el sexenio
cardenista.

Con esta Ley se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se
convierte en la institución más importante en materia de salud y de seguridad social,
la cual contaba con los siguientes beneficios: accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y
muerte, así como cesantía involuntaria en edad avanzada. Estos seguros eran
financiados mediante contribuciones tripartitas del trabajador, el empleador y el
Estado.

Dado que la cobertura se limitaba a trabajadores formales de las empresas


paraestatales, privadas o de administración social, progresivamente se hicieron
reformas para incorporar a otros sectores de la población: en 1955 se hizo
obligatorio el aseguramiento de los empleados de las instituciones de crédito y
organizaciones auxiliares de seguros y fianzas de la República Mexicana y en 1974
se modificó el artículo 123 fracción XXIX de la Constitución para incluir como sujetos
de la seguridad social a “trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores
sociales y sus familiares”.

En su redacción original, el artículo 123 de la Constitución no consideraba a los


trabajadores al servicio del Estado por lo que, en 1959, en el gobierno del presidente
Adolfo López Mateos, se le añade un apartado B que garantiza sus derechos
7
laborales como la protección ante accidentes y enfermedades profesionales,
jubilación, invalidez y muerte, incluyendo también el rubro de vivienda, entre otros.

En este mismo año se promulgó la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) mediante la cual se creó el
ISSSTE, “los seguros del ISSSTE cubrirían accidentes y enfermedades
profesionales y no profesionales, maternidad, jubilación, invalidez, vejez y muerte.

Adicionalmente, se consignó el derecho de los familiares a recibir asistencia médica


y medicinas, la apertura de centros vacacionales y tiendas económicas y el acceso
a viviendas en renta o venta” En 1972 se creó el Fondo de Vivienda (FOVISSSTE)
y su Comisión Ejecutiva.

En 1983 se aprobó la nueva Ley del ISSSTE, en la cual se amplían las


prestaciones y se mejora la organización administrativa. Entre las nuevas
prestaciones se encuentran las referentes a promociones culturales, deportivas,
servicios funerarios, seguro de cesantía en edad avanzada y servicios a jubilados y
pensionados.

Se aumenta la cobertura de beneficiarios dando servicios a los hijos de asegurados


hasta los 25 años y a las madres solteras menores de 18 años. Se fija un sueldo
regulador para calcular la cuantía de las pensiones, que constituye el promedio del
sueldo básico de los últimos tres años de servicio del trabajador. Posteriormente,
se reformó el artículo 24 de esta Ley para ampliar la cobertura de los servicios
médicos a los esposos y concubinarios. Los trabajadores podrían continuar inscritos
de manera voluntaria en el régimen obligatorio en caso de retiro antes de tiempo y
además los estados y municipios podían incorporar a sus trabajadores a dicho
régimen.

De acuerdo al ISSSTE, algunos de los avances de esta nueva Ley con


respecto a la anterior son “la reducción de los tiempos y condiciones para el
otorgamiento de pensiones; la atribución institucional sobre la promoción y
supervisión de los comités mixtos de seguridad e higiene y la actualización de la
terminología sobre los riesgos de trabajo; la pensión por cesantía en edad
avanzada; y la explicitación de las prestaciones crediticias, tales como el
8
establecimiento de topes máximos de porcentaje salarial del tiempo trabajado para
su otorgamiento, y la posibilidad de acceder al financiamiento para vivienda.”

Más adelante, se integraron los sistemas de tiendas y agencias turísticas y


servicios, como los que proporcionan las estancias de bienestar y desarrollo infantil
que ya venían siendo operadas por diferentes dependencias, organismos e
instituciones de la Administración Pública Federal. Originalmente, el ISSSTE
otorgaba 14 prestaciones y seguros, aumentando a 20 con la Ley de 1984 y
después a 21 resultado de la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR),
paralelo a las pensiones que ya otorgaba el Instituto.

El ISSSTE dispone actualmente de ocho diferentes fondos: el fondo de pensiones,


el fondo médico, el fondo de riesgos de trabajo, el fondo de préstamos personales,
el fondo de servicios sociales y culturales, el fondo de la vivienda, el fondo de ahorro
para el retiro y el fondo de administración.

Adicionalmente a estas dos instituciones, se fueron creando otros organismos que


cubren a segmentos específicos de trabajadores como es el caso del Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM), así como los esquemas de
pensiones de Petróleos Mexicanos (Pemex), Luz y Fuerza del Centro (LFC), la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) y algunas universidades. Por su parte, los
gobiernos estatales y municipales establecen convenios con el ISSSTE o bien,
cuentan con su propio instituto de seguridad social para la administración de las
pensiones y jubilaciones.

Originalmente, los sistemas de pensiones en México se regían bajo el sistema de


reparto, en el cual las cotizaciones de los trabajadores en activo financian las
pensiones y jubilaciones de los trabajadores retirados. La reforma a la Ley del IMSS
en 1995 sentó un precedente al abandonar el sistema de reparto en el caso del
Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez e introducir un sistema de
capitalización individual.

El resto de los seguros administrados por el IMSS siguieron funcionando bajo el


sistema de reparto. Para el manejo de las cuentas individuales se crearon las
Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), mientras que el IMSS siguió
9
como encargado de recolectar los recursos y transferirlos posteriormente a las
Afores.

SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICA MUNICIPAL.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció


que los municipios y sus organismos locales deben demostrar la inscripción de sus
trabajadores en algún régimen de seguridad social.

Al publicar una tesis en el Semanario Judicial de la Federación, bajo el rubro del


derecho a la seguridad social, los ministros de la Sala señalaron que tanto en la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) y la Ley del Seguro Social (IMSS) se prevé la opción de incorporación
voluntaria de los empleados de entidades y dependencias de los Estados y
municipios a esos regímenes de seguridad social.

Para ese efecto, sostienen, se prevé la celebración de convenios entre los institutos
de seguridad social y las dependencias u organismos, locales y municipales.

De acuerdo a la tesis, si el legislador de un Estado no sujeta a los municipios y a los


organismos municipales a inscribir obligatoriamente a sus trabajadores en el
régimen de la ley de seguridad social local, éstos se encuentran facultados para
incorporarlos voluntariamente a ese régimen local, o a los regímenes de las citadas
leyes federales.

Explica la Sala que a pesar de que existen esas opciones de aseguramiento


voluntario para los municipios y entidades locales, ello no significa que esos órganos
públicos estén eximidos de incorporar a sus trabajadores a algún régimen de
seguridad social.

10
Deja en claro que el mandato contenido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos únicamente faculta a los Estados para elegir el régimen de
protección laboral de los apartados A o B del artículo 123, pero no libera a las
entidades federativas ni a los municipios de garantizar el derecho a la seguridad
social de sus trabajadores, quienes por el solo hecho de estar sujetos a una relación
laboral, tienen derecho a la seguridad social

Además, los tribunales deben velar para que la falta de previsión legislativa de un
régimen obligatorio de los trabajadores municipales no los deje sin la protección de
su derecho a incorporarse a un régimen de seguridad social.

Finalmente, se aclara que en el mismo sentido debe aplicarse la jurisprudencia 2ª.


/J. 100/2011 de la Segunda Sala, en la que se sostuvo que es indispensable ese
convenio para que proceda la inscripción individual de algún trabajador municipal
en el régimen especial del ISSSTE, pero ese criterio no exime a los municipios u
organismos municipales de la obligación de otorgar seguridad social a sus
trabajadores y, en su caso, de celebrar esos convenios.

Época: Décima Época


Registro: 2020457
Instancia: Segunda Sala
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. LOS MUNICIPIOS Y
ORGANISMOS MUNICIPALES DEBEN DEMOSTRAR LA INSCRIPCIÓN
DE SUS TRABAJADORES EN ALGÚN RÉGIMEN DE SEGURIDAD
SOCIAL. Tanto en el artículo 204 de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado como en el 13, fracción V,
de la Ley del Seguro Social se prevé la opción de incorporación voluntaria
de los trabajadores de entidades y dependencias de los Estados y sus
Municipios a esos regímenes de seguridad social. Para ese efecto, se prevé
la celebración de convenios entre los institutos de seguridad social y las
dependencias u organismos, locales y municipales. Asimismo, si el legislador
de un Estado no sujeta a los Municipios y a los organismos municipales a
inscribir obligatoriamente a sus trabajadores en el régimen de la ley de

11
seguridad social local, se encuentran facultados para incorporarlos
voluntariamente a ese régimen local, o a los regímenes de las citadas leyes
federales. A pesar de que existen esas opciones de aseguramiento
voluntario para los Municipios y entidades municipales, ello no significa que
esos órganos públicos estén eximidos de incorporar a sus trabajadores a
algún régimen de seguridad social. El mandato contenido en los artículos
115, fracción VIII, segundo párrafo y 116, fracción VI, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos únicamente faculta a los Estados
para elegir el régimen de protección laboral de los apartados A o B de su
artículo 123, pero no libera a las entidades federativas ni a los Municipios de
garantizar el derecho a la seguridad social de sus trabajadores, quienes por
el solo hecho de estar sujetos a una relación laboral tienen derecho a la
seguridad social, y los tribunales deben velar para que la falta de previsión
legislativa de un régimen obligatorio de los trabajadores municipales no los
deje sin la protección de su derecho a incorporarse a un régimen de
seguridad social. Ese mismo sentido debe darse a la aplicación de la
jurisprudencia 2a./J. 100/2011 de esta Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en la que se sostuvo que es indispensable ese
convenio para que proceda la inscripción individual de algún trabajador
municipal en el régimen especial del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, pero ese criterio no exime a los
Municipios u organismos municipales de la obligación de otorgar seguridad
social a sus trabajadores y, en su caso, de celebrar esos convenios.

Los empleados de los Ayuntamientos ó Municipios se dividen en dos grupos:

I.- Empleados de Base.

II.- Empleados de Confianza.

En el numeral 35 fracción II de la LEY DEL SERVICIO CIVIL PARA LOS


EMPLEADOS DEL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE OAXACA DE
JUAREZ1, es obligación del Ayuntamiento proveer de los Servicios de Salud a sus
trabajadores.

1 Artículo 35.- Son obligaciones del Ayuntamiento del Municipio de Oaxaca de Juárez: (…) II.- Proveer a los
empleados del régimen de seguridad social y asistencial.

12
Para efectos prácticos los trabajadores municipales, bien cuentan con Servicios de
Salud (estatal y/o incluso municipal) o bien con IMSS (Instituto Mexicano del Seguro
Social)

SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICA ESTATAL.

En México, 29 estados de la República cuentan con alguna ley para otorgar


cobertura de la seguridad social a los trabajadores al servicio del Estado y los
municipios, ya sea a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) o de organismos públicos descentralizados
como institutos estatales o municipales de seguridad social o direcciones de
pensiones.

En este sentido, el artículo 146 de la Ley del ISSSTE establece que “el Instituto
podrá celebrar convenios con las entidades de la Administración Pública y con los
gobiernos de los Estados o de los Municipios, a fin de que sus trabajadores y
familiares derechohabientes reciban las prestaciones y servicios del régimen
obligatorio de esta Ley.

La incorporación podrá ser total o parcial”. Para la CDMX y los estados de Chiapas
y Morelos, no se encontró ninguna ley relacionada con la seguridad social para los
trabajadores del Estado.

Algunos Estados cuentan con leyes sobre situaciones particulares:

• Baja California, Morelos, Sinaloa y Veracruz tienen leyes que otorgan


pensiones a los veteranos de la Revolución.

• La CDMX y Veracruz tienen leyes para otorgar pensiones alimenticias a


los adultos mayores.

• Yucatán tiene una ley para las pensiones de los exgobernadores.

• Baja California, Coahuila, Nuevo León y Sinaloa tienen leyes específicas


para los trabajadores de la educación.

13
En la Convención Nacional Hacendaria se trató el tema de los sistemas de
pensiones de los Estados y se señaló que estos sistemas tienen las siguientes
características:
• Predominan los sistemas de beneficio definido.
• Existe heterogeneidad entre los sistemas, pero en general los beneficios
son altos debido a que los requisitos de edad de retiro y tiempo de
cotización para el retiro son laxos.
• A pesar de ser onerosos resultan inequitativos.
• Los sistemas son generosos únicamente para quienes permanecen
gran parte de su vida laboral en el sistema.
• No ofrecen portabilidad. Si un trabajador migra de un sistema a otro
pierde sus derechos. Por ejemplo, cuando un trabajador pasa de un
gobierno estatal a otro pierde su antigüedad.
• No son heredables. Si los derechohabientes no tienen cónyuge o hijos
menores de edad se pierde la pensión.

Al igual que las pensiones a nivel federal, los sistemas estatales y municipales de
pensiones están enfrentando graves problemas financieros, por lo cual algunos
estados deben otorgar subsidios a sus sistemas de pensiones, lo que afecta
significativamente sus finanzas. Dado que la mayoría funciona bajo un sistema de
reparto enfrentan los problemas comunes de este sistema, esto es, el
envejecimiento de la población y el aumento en la esperanza de vida, el aumento
de las enfermedades crónico-degenerativas que elevan los costos de atención de
la salud, y la disminución de la relación de trabajadores activos por jubilado. A lo
anterior se agrega la falta de una normatividad para la creación de reservas, de
forma que éstas son prácticamente inexistentes, la generosidad de los beneficios y
el bajo nivel de aportaciones. Para enfrentar esta problemática algunos estados han
emprendido reformas, principalmente de tipo paramétrico o bien mediante un
sistema mixto de beneficio definido con cuentas individuales. Dado que existe una

14
multiplicidad de sistemas estatales para los servidores públicos, normalmente se
propone su integración bajo un solo esquema nacional.

En la actualidad México cuenta con varios sistemas de seguridad social, de los


cuales destacan dos instituciones públicas que proveen seguridad social:

• El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

• Para las personas trabajadoras de los Estados, siempre y cuando exista


convenio entre el estos y el ISSSTE.

15
SEGURIDAD SOCIAL PUBLICA FEDERAL

El Instituto de Servicios de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado ISSSTE


atiende a los trabajadores al servicio del Estado, pensionados, jubilados y sus
familiares derechohabientes. Los gobiernos estatales y organismos públicos
descentralizados pueden contratar los servicios del ISSSTE para afiliar a sus
trabajadores mediante la celebración de convenios.

Entre los afiliados a esta Institución se encuentran “18 dependencias federales, 8


órganos autónomos, 68 organismos descentralizados, 46 empresas de participación
estatal, 1 fideicomiso público, 6 agrupaciones, más los poderes Legislativo y
Judicial, como afiliados por ley, decreto o acuerdo; 13 gobiernos estatales, 7
organismos autónomos, 142 organismos descentralizados y 5 poderes legislativos
y judiciales, así como 62 municipios y 4 organismos descentralizados municipales,
forman el grupo de afiliados al ISSSTE”.

Las acciones del ISSSTE se rigen por la Ley del ISSSTE y su Estatuto Orgánico, el
Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud y el Programa
Institucional. El otorgamiento de los diversos seguros, servicios y prestaciones
establecidos en la Ley del ISSSTE, se encuentran alineados al Plan Nacional de
Desarrollo (PND), fundamentalmente en dos áreas: Desarrollo Social y Humano y
Crecimiento con Calidad. En el área de Desarrollo Social y Humano se encuentran:
atención médica, pago de la nómina de pensiones, prestaciones económicas,
servicios sociales y culturales, otorgamiento de créditos de vivienda, así como la
operación del Sistema Integral de Tiendas y Farmacias. Por su parte, en el área de
Crecimiento con Calidad encontramos los servicios turísticos, acciones de obra
pública y equipamiento y lo referente a la administración de recursos, entre otras
acciones. El ISSSTE otorga servicios médicos, prestaciones económicas, sociales
y culturales, de vivienda, tiendas y farmacias y servicios turísticos, haciendo un total
de 21 prestaciones, incluyendo el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

16
Los principales fondos que integran al ISSSTE y que permiten cubrir los seguros,
prestaciones y servicios previstos por la Ley del ISSSTE son:

- Fondo de Administración
- Fondo de Ahorro para el Retiro
- Fondo Médico
- Fondo de Pensiones
- Fondo de Préstamos
- Fondo de Préstamos personales
- Fondo de Riesgos de trabajo
- Fondo de Servicios sociales y culturales
- Fondo de Vivienda

Estos fondos se financian a través de las cuotas de los trabajadores y las


aportaciones de las dependencias o entidades del Estado.

De acuerdo al Programa Institucional del ISSSTE 2001-2006, los fondos con


problemas de financiamiento son el Fondo Médico, que muestra desde 1997 una
tendencia deficitaria y el Fondo de Pensiones que desde 1992 ha incurrido en déficit
y ha requerido la transferencia de recursos por parte del Gobierno Federal para
cubrir el déficit de la nómina de pensiones.

A este respecto, el Programa Institucional señala lo siguiente:

El Fondo de Pensiones contempla diversas prestaciones que en los últimos


años han mejorado sustancialmente los montos de sus beneficios económicos,
debido a la creciente flexibilidad de los requisitos para acceder a ellas. En
contraste con ello, los porcentajes de cuotas a cargo del trabajador y las
aportaciones por cuenta de las dependencias y entidades afiliadas se han
mantenido inalterables, habiéndose originado así un severo desbordamiento
del gasto. Ante la insuficiencia del ingreso, se tuvo que disminuir
progresivamente la reserva financiera de este Fondo, hasta su agotamiento en
1992.

17
De persistir esa situación es previsible que para el año 2010, los ingresos por
cuotas y aportaciones cubran sólo el 35% del gasto en pensiones, por lo que
el 65% restante se deberá solventar con recursos fiscales adicionales.

Debido a la insuficiencia de las cuotas ordinarias de los trabajadores y de las


aportaciones de las entidades públicas incorporadas, para cubrir la nómina de
pensiones, desde hace una década el Gobierno Federal tuvo que asumir el
faltante, a través de transferencias de recursos adicionales, conforme a lo
previsto por la Ley del ISSSTE en su Artículo 177.

CUADO COMPARATIVO SEGURIDAD SOCIAL EN


LOS 3 ORGANOS PUBLICOS:

ENTIDADES IMSS ISSSTE MODALIDADES PRESTACIONES

En su numeral 35 Aguinaldo
Divide en fracción II Ley de Préstamo
MUNICIPAL trabajadores de base Servicio Civil para Bono
y confianza los empleados
Oaxaca
Dia Ajuste
Divide trabajadores Divide trabajadores Art 146 de la Ley Despensa
ESTATAL de base y confianza de base y confianza ISSTE celebrar Act cul y dep
convenios con los Fondo de Pensiones
estados y Préstamo línea
Municipios blanca, Materiales

18
Divide trabajadores Los gobiernos Marina: préstamo
sindicalizados y estatales y casa, automóvil y
confianza, Honorarios organismos personal.
FEDERAL públicos SAT: Aguinaldo, P.
descentralizados Vacacional,
pueden contratar Gratificaciones,
los servicios del Retroactivo
ISSSTE

Régimen obligatorio y Régimen obligatorio y ISSTE


Voluntario Voluntario Préstamos:
hipotecarios y
Enfermedades y Fondo de financiamiento en
Maternidad.-Riesgos Administración general para vivienda
de Trabajo-Invalidez personales ordinarios,
y Vida -Retiro, - Fondo de Ahorro especiales, para
Cesantía en Edad para el Retiro adquisición de bienes
Avanzada y Vejez - de consumo duradero
Guarderías y - Fondo Médico y extraordinarios para
Prestaciones damnificados por
Sociales. desastres naturales, y
- Fondo de Pensiones
Servicios sociales y
- Fondo de Préstamos
culturales
- Fondo de Préstamos
personales

- Fondo de Riesgos
de trabajo

- Fondo de Servicios
sociales y culturales

- Fondo de Vivienda

19
DIFERENCIA ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL
PUBLICA A NIVEL MUNICIPAL

El Ayuntamiento o Municipio debe dar de alta sus trabajadores y por ley del seguro
social en su artículo 12 LSS Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio
que contemplan en el artículo de la LFT 20 y 21 presten, en forma permanente o
eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad
jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto
que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza
económica del patrón. A lo largo del tiempo los trabajadores ya sean de gobierno o
privado su contribución es la fuente principal de recaudación por ser el mayor
número de población de activa, aunque existe un porcentaje que trabaja sin contar
seguridad social y por ende el gobierno a nivel federal debe prever dicha área en el
cual, cuando existía el seguro popular que era el que las personas no contara con
dicha seguridad tendría alcance a dicha prestación con una pequeña registro y
cuota de remuneración. Pero ahora con la desaparición de dicho órgano a nivel
federal ha decaído el sector salud más en tiempo de pandemia que actualmente se
está viviendo que no cuenta con dicho apoyo y por ende tiene que generar un
sacrificio económico buscar dicha salud a empresas privadas por ende, es
incosteable y eso a la fecha sigue perjudicando ahora a nivel municipal pues si
cuenta con esa prestación a través del IMSS, el beneficio pues es pequeño en
cuestión de tuvieran un enfermedad de riesgo porque el mal uso por parte de los
patrones de no cotizar el salario correcto y con tal de pagar menor su cuotas
patronales lavan el cerebro a sus trabajadores para que se den alta con el salario a
la par del salario mínimo y eso a la larga al momento cotizar ante el IMSS , la
pensión podría ser menor al que de un inicio el salario debería ser más alto.

20
DIFERENCIA ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL
PUBLICA A NIVEL ESTATAL

Como bien sabemos la seguridad social, es un servicio público, que se brinda a los
individuos del campo laboral, por parte de gobierno para hacer valer su derecho de
una salud digna, estipulado constitucionalmente en el artículo 123, apartado A. a
diferencia de los seguros privados, estos son contratos, en virtud de los cuales una
aseguradora se obliga, a resarcir un daño o a enterar una suma de dinero al
asegurado (cliente) cuando se verifica alguna eventualidad prevista en el acuerdo
celebrado. En el caso de los trabajadores a nivel estatal, son individuos protegidos
bajo el seguro de IMSS, y aunque ante la sociedad el IMSS este catalogado como
un seguro no tan recomendable, las instituciones están obligadas a brindar dicho
seguro.

DIFERENCIA ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL


PUBLICA A NIVEL FEDERAL

Por otra parte, ocurre una situación similar, solo que, a comparación del estatal,
estos están protegidos por el seguro del ISSSTE con los trabajadores de gobierno,
aquellos a nivel federal, la seguridad social se encuentra encaminada a la protección
y mejoramiento de los niveles de bienestar de las personas trabajadoras y sus
familias. Es importante recalcar que por parte de la seguridad privada puede ser
cualquier individuo que pague una prima respectiva, sin importar su condición social,
solvencia u otras características análogas que lo puedan convertir o no en un buen
cliente en cambio a diferencia de la pública, los asegurados son las personas
previstas en la LSS como sujetos de aseguramiento. De igual forma por parte de la
seguridad privada una de las grandes diferencias y que si es muy notaria es que si
no se encuentran previamente asegurados una persona o un bien, antes de que
ocurra el riesgo o percance, no procede ninguna reclamación o pago sobre el
particular, pues el aseguramiento no produce efectos retroactivos, en cambio con la

21
seguridad pública se otorga a pesar de no estar previamente asegurado el
trabajador antes del siniestro laboral, las prestaciones a que hubiese tenido derecho
de encontrarse afiliado; fincando posteriormente al patrón omiso un capital
constitutivo.

INFONAVIT

El artículo 29, fracción II, de la Ley del Infonavit (Linfonavit) señala que es obligación
de los patrones determinar el monto de las aportaciones de 5% sobre el salario de
los trabajadores a su servicio y efectuar el pago en las entidades receptoras que
actúen por cuenta y orden del Instituto, para su abono en la subcuenta de vivienda
de las cuentas individuales de los trabajadores previstas en los sistemas de ahorro
para el retiro, en los términos de la Linfonavit y sus reglamentos.

En lo que corresponde a la integración y cálculo de la base y límite superior para el


pago de aportaciones, se aplicará lo contenido en la Ley del Seguro Social.

Es obligación del patrón pagar las aportaciones por cada trabajador mientras exista
la relación laboral y subsistirá hasta que se presente el aviso de baja
correspondiente.

El registro sobre la individualización de los recursos de la subcuenta de vivienda de


las cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro estará a cargo de
las Afore, en los términos previstos en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro (LSAR) y su reglamento.

Ahora bien es sabido, que mucha gente en nuestro país, le interesa trabajar en el
Sector Gubernamental, toda vez la “fama” de que en la burocracia, se tienen buenas
prestaciones o buenas condiciones laborales, esto no es del correcto, más
tratándose del financiamiento de algún crédito hipotecario “barato y suficiente”,
como el que se otorga por medio del INFONAVIT en forma falaz, ya que, para

22
aquellos trabajadores de Gobierno, dentro de la Administración Pública
Centralizada, que no les aplica esta situación, tal como veremos a continuación.

Artículo 123, Apartado “A”, Fracción XII de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Primeramente, en materia laboral en nuestro país tenemos que distinguir los dos
apartados del Artículo 123 de la Constitución, que son:

1. El Apartado “A”.- Aplicable para Entre los obreros, jornaleros, empleados


domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo,
conocido como iniciativa privada, siendo la Ley Federal del Trabajo (LFT), la
que regula este tipo de relaciones.
2. El Apartado “B”.- Para aquellos colaboradores “burocráticos” entre los
Poderes de la Unión, o la Administración Pública Centralizada, siendo
regulada las relaciones laborales por la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, reglamentaria del apartado b) del artículo 123
constitucional (LFTSE)

De lo anterior, también debemos de tomar en cuenta lo que en la propia Carta


Magna mexicana, fundamenta como lo es lo siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de


febrero de 1917

TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 28-05-2021

Título Quinto
De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México
Denominación del Título reformada DOF 25-10-1993, 29-01-2016

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma


de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular,
teniendo como base de su división territorial y de su organización política
y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:
Párrafo reformado DOF 10-02-2014

23
VIII. Las leyes de los estados introducirán el principio de la
representación proporcional en la elección de los ayuntamientos de
todos los municipios.
Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se
regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base
en lo dispuesto en el Artículo 123 de esta Constitución, y sus
disposiciones reglamentarias.
Fracción reformada DOF 17-03-1987
Sin embargo, Precisamente la LFTSE, nos fundamenta en su artículo 1,
lo siguiente:
LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL
ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B) DEL ARTICULO
123 CONSTITUCIONAL

TITULO PRIMERO

Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general para los


titulares y trabajadores de las dependencias de los Poderes de la Unión,
del Gobierno del Distrito Federal, de las Instituciones que a continuación
se enumeran:
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado,
Juntas Federales de Mejoras Materiales,
Instituto Nacional de la Vivienda,
Lotería Nacional,
Instituto Nacional de Protección a la Infancia,
Instituto Nacional Indigenista,
Comisión Nacional Bancaria y de Seguros,
Comisión Nacional de Valores,
Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas,
Centro Materno-Infantil Maximino Avila Camacho y Hospital Infantil; así
como de los otros organismos descentralizados, similares a los
anteriores que tengan a su cargo función de servicios públicos.
Artículo reformado DOF 23-12-1974

24
De lo enumerado, podríamos afirmar que para Trabajadores de Gobierno, que se
encuentran en organismos descentralizados, tendrían sus relaciones laborales,
dentro de la LFTSE, con ello, NO APLICARÍA las disposiciones en materia de
vivienda con el INFONAVIT, sin embargo, esta exégesis NO ES CORRECTA,
debido que ya han existido diversos procesos litigiosos, tan es así que el máximo
tribunal de México, ya fijo postura, siendo la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en Enero del año 2000, que LO DECLARÓ
INCONSTITUCIONAL al resolver el AMPARO EN REVISIÓN 1575/93, dando su
interpretación definitiva al derivar en la Tesis de jurisprudencia 1/1996. Aprobada
por el PLENO DE LA SCJN en sesión privada del quince de enero del año dos mil,
misma que se reproduce a continuación:

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE CARÁCTER FEDERAL.


SU INCLUSIÓN EN EL ARTÍCULO 1º. DE LA LEY FEDERAL DE LOS
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, ES
INCONSTITUCIONAL.

El apartado B del artículo 123 constitucional establece las bases jurídicas


que deben regir las relaciones de trabajo de las personas al servicio de
los Poderes de la Unión y del Gobierno del Distrito Federal, otorgando
facultades al Congreso de la Unión para expedir la legislación respectiva
que, como es lógico, no debe contradecir aquellos fundamentos porque
incurriría en inconstitucionalidad, como sucede con el artículo 14º. De la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado que sujeta al
régimen laboral burocrático no sólo a los servidores de los Poderes de
la Unión y del Gobierno del Distrito Federal, sino también a los
trabajadores de organismos descentralizados que aunque integran lo
establecido en los artículos 80, 89 y 90, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, al presidente de la República, según
atribuciones que desempeña directamente o por conducto de las
dependencias de la administración pública centralizada, como son las

25
Secretarias de Estado y los Departamentos Administrativos. Por tanto,
las relaciones de los organismos públicos descentralizados de carácter
federal con sus servidores, no se regen por las normas del apartado B
del artículo 123 constitucional.

Amparo en revisión 1575/93. Armando Montes Mejía. 14 de agosto de


1995. Mayoría de nueve votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro,
en ausencia de él hizo suyo el proyecto el Ministro Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Martín Ángel Rubio Padilla.

El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el quince de enero en


curso, por unanimidad de once votos de los Ministros: presidente José
Vicente Aguinaco Alemán, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano
Azuela Güitron, Juventino V. Castro y Castro, Juan Díaz Romero,
Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo,
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Humberto Román Palacios, Olga María
Sánchez Cordero y Juan N. Silva Meza; aprobó, con el número 1/1996
la tesis de jurisprudencia que antecede; y determinó que las votaciones
de los precedentes son idóneas para integrarla. México. Distrito Federal,
a quince de enero de mil novecientos noventa y seis.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis


34/2015 del pleno de la SCJN, desechada por notoriamente
improcedente, mediante acuerdo de 6 de febrero de 2015.

De la conclusión anterior, se desprende por que los trabajadores de los organismos


descentralizados les sería aplicable entonces las regulaciones del Apartado “A” del
Artículo 123 CPEUM, por lo tanto los Trabajadores de Gobierno, de estas instancias,
sí les aplica las disposiciones referentes a vivienda con el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, dicha consideración quedó
confirmada en sentido positivo por parte también del poder judicial de la federación,
por medio de los siguientes criterios

26
ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS. SI BIEN SON
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, NO FORMAN
PARTE DE LOS PODERES EJECUTIVOS, FEDERAL, ESTATALES NI
MUNICIPAL.

El Tribunal Pleno de esta Corte Constitucional aprobó la tesis número


P./J. 16/95 de la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo II, agosto de 1995, página 60, cuyo rubro sostiene
"TRABAJADORES DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO. SUS
RELACIONES LABORALES CON DICHO ORGANISMO
DESCENTRALIZADO SE RIGEN DENTRO DE LA JURISDICCIÓN
FEDERAL, POR EL APARTADO A DEL ARTÍCULO 123
CONSTITUCIONAL.", del texto de la misma y de las consideraciones de
los precedentes que la integran se desprende que un organismo público
descentralizado se distingue de los órganos de la administración pública
centralizada a los que se les identifica con el Poder Ejecutivo a nivel
federal o estatal o con el Ayuntamiento a nivel municipal, de tal suerte
que es un ente ubicado en la administración pública paraestatal, toda
vez que la descentralización administrativa, como forma de organización
responde a la misma lógica tanto a nivel federal, como estatal o incluso,
municipal, que es la de crear un ente con vida jurídica propia, que
aunque forma parte de la administración pública de cada uno de esos
niveles, es distinta a la de los Poderes Ejecutivos, sean federal o
estatales así como a los Ayuntamientos municipales, aun cuando
atienden con sus propios recursos una necesidad colectiva.

Recurso de reclamación relativo a la controversia constitucional 23/97.


Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
de la Zona Metropolitana del Estado de Jalisco. 13 de mayo de 1998.
Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ariel Alberto
Rojas Caballero.

27
Tesis de jurisprudencia 3/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del catorce de enero del año dos mil.

Registro digital: 192498; Instancia: Segunda Sala; Novena Época;


Materia(s): Constitucional; Tesis: 2a./J. 3/2000; Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XI, Enero de 2000, página
41; Tipo: Jurisprudencia.

TRABAJADORES DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO. SUS


RELACIONES LABORALES CON DICHO ORGANISMO
DESCENTRALIZADO SE RIGEN DENTRO DE LA JURISDICCION
FEDERAL, POR EL APARTADO "A" DEL ARTICULO 123
CONSTITUCIONAL.

El organismo descentralizado Servicio Postal Mexicano, al no formar


parte del Poder Ejecutivo Federal, no se rige por el Apartado "B" del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
sino por el Apartado "A" de dicho precepto, específicamente dentro de la
jurisdicción federal, conforme a lo establecido en su fracción XXXI, inciso
b), subinciso 1, que reserva a la competencia exclusiva de las Juntas
Federales, los asuntos relativos a empresas que sean administradas en
forma descentralizada por el gobierno federal, características que
corresponden al referido organismo descentralizado, aunque no sea el
lucro su objetivo o finalidad, ya que de acuerdo con la ley y la
jurisprudencia, por empresa se entiende, para efectos laborales, la
organización de una actividad económica dirigida a la producción o al
intercambio de bienes o de servicios, aunque no persiga fines lucrativos.

El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el quince de agosto en


curso, por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Presidente
José Vicente Aguinaco Alemán, Sergio Salvador Aguirre Anguiano,
Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora

28
Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia,
Humberto Román Palacios, Olga María Sánchez Cordero y Juan N. Silva
Meza; aprobó, con el número 16/1995 (9a.) la tesis de jurisprudencia que
antecede; y determinó que las votaciones de los precedentes son
idóneas para integrarla. México, Distrito Federal, a quince de agosto de
mil novecientos noventa y cinco.

Registro digital: 200331; Instancia: Pleno; Novena Época; Materia(s):


Laboral, Constitucional; Tesis: P./J. 16/95; Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta; Tomo II, Agosto de 1995, página 60; Tipo:
Jurisprudencia.

Concluyendo de forma definitiva y contundente, por parte del Tribunal Federal de


Justicia Administrativa, LOS TRABAJADORES DE GOBIERNO EN ÓRGANOS DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, no son sujetos del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, ampliando aún, más esta
interpretación, al mencionar a los trabajadores que laboran en los municipios de
cada uno de los Estados de la República Mexicana, siendo plasmada en el siguiente
Criterio Aislado, dado a conocer recientemente:

LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA


PARA LOS TRABAJADORES. SUS DISPOSICIONES NO LE SON
APLICABLES A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA,
SALVO QUE HAYAN CELEBRADO UN CONVENIO CON ESTE
INSTITUTO.-

El artículo 123, apartado A, de la Constitución Federal, establece las


relaciones jurídicas derivadas de un contrato de trabajo, entre una
persona física o moral y otra física que presta a aquella un trabajo
personal subordinado, esto es, una actividad humana, intelectual o
material, independiente del grado de preparación técnica requerida por
cada profesión u oficio, en los términos del artículo 8° de la Ley Federal
del Trabajo, ordenamiento que, según su artículo 1°, es reglamentario
del referido apartado A; por lo tanto, las relaciones jurídicas existentes

29
entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores, no están sujetas a la
aplicación del apartado A del artículo 123 de la Constitución Federal, sino
a la del apartado B del mismo precepto, en cuya fracción XI, inciso f), se
consagra el derecho de los aludidos trabajadores de gozar de créditos
baratos para adquirir habitaciones higiénicas, mediante la constitución
de un fondo nacional, es decir, el mismo mecanismo financiero
establecido para los trabajadores del apartado A del artículo 123 de la
Constitución Federal, pero encaminado a beneficiar a los trabajadores
de los Poderes de la Unión, considerando que a estos no les son
aplicables las normas del citado apartado A y, por consiguiente, tampoco
les son aplicables sus Leyes Reglamentarias como la Ley Federal del
Trabajo o la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores. Ahora bien, en el caso de los Municipios, el artículo 115,
fracción VIII, de la Constitución Federal, precisa que el vínculo jurídico
entre los mismos y sus trabajadores se rige por las leyes expedidas para
tal efecto por las Legislaturas de los Estados, con base en lo dispuesto
en el artículo 123 de la Constitución Federal y sus ordenamientos
reglamentarios, lo que significa que las normas del trabajo burocrático
de los Estados y Municipios deben contemplar los derechos y
obligaciones mínimos que prescribe el artículo 123 de la Constitución
Federal, considerando que el artículo 115 de la Constitución Federal se
refiere al apartado B del artículo 123 constitucional, toda vez que los
Municipios, como célula administrativa del Estado Mexicano, gozan de
la misma naturaleza pública que los Poderes de la Unión y sus
instituciones. Por lo tanto, a los Municipios integrantes del Estado de
Chihuahua, no le son aplicables las disposiciones del apartado A del
artículo 123 de la Constitución Federal y, por ende, tampoco las de la
Ley Federal del Trabajo y la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, salvo que se acredite la existencia de
un convenio celebrado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, de conformidad con lo previsto en el artículo 77

30
del Código Municipal del Estado de Chihuahua, que establece lo
siguiente: "Los municipios podrán celebrar convenios entre sí o con
instituciones públicas o privadas para la prestación de los servicios de
Seguridad Social a sus trabajadores.", en tal virtud se concluye que a las
relaciones laborales surgidas entre los Municipios y sus trabajadores no
les son aplicables las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo ni la
Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, por lo que tampoco están obligados a aportar al Fondo de
la Vivienda consagrado en el artículo 123, apartado A, fracción XII, de la
Constitución Federal.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1725/15-04-01-1-OT.- Resuelto


por la Sala Regional Norte-Centro I del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, el 3 de febrero de 2016, por unanimidad de
votos.- Magistrada Instructora: Virginia Pétriz Herrera.- Secretaria: Lic.
Fátima del Carmen Acosta Rey.

R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año VI. No. 58. Mayo 2016. p. 334

Por lo tanto, a menos que se tenga algún convenio especial, los trabajadores de
gobierno, no tienen acceso a las aportaciones habitacionales, ni financiamientos
hipotecarios, por parte del INFONAVIT.

31
CONCLUSIONES

Como podemos destacar de este trabajo la Seguridad Social, esta plasmado en


nuestra constitución mexicana como un derecho máximo con que cuentan las
personas esta plasmado en un inicio en el articulo 4° Constitucional donde nos
menciona que todos los mexicanos tenemos derecho a la seguridad social, en este
mismo orden de ideas también se encuentra plasmado en nuestro articulo 123
apartado A y apartado B como un derecho fundamental de los trabajadores tanto
del sector privado como del sector público. Podemos destacar que dentro del sector
privado los trabajadores cuenta con IMSS e INFONAVIT , prestación a que tienen
derecho todos los trabajadores, así mismo los trabajadores del sector público tanto
municipal como estatal pueden contar ya sea con seguridad social local que en este
caso estaríamos hablando de Servicios de Salud , o bien IMSS o ISSSTE , con
quien tengan celebrado convenio en la praxis podemos ver mas frecuentemente
que los trabajadores tienen IMSS, por su parte los trabajadores del orden Federal ,
cuentan con el Servicio de Seguridad Social del ISSSTE, no podemos dejar de lado
que hay dependencias u organismos del orden publico que cuentan como su propio
Servicio de Salud como el caso del ISSSFAM Servicios de Salud para los
trabajadores de Pemex. Como pudimos observar, la Seguridad Social en México
siempre ha intentado ser una prioridad para el Estado , pero desafortunadamente
siempre la falta de recursos públicos , originan un desabasto en medicamentos ,
atención medica por parte de personal insuficiente , así como también los FONDOS
para el RETIRO han sido un problema bastante grave que esta enfrentando el
Estado , ya que los recursos no son suficientes para sufragar el gasto de los
pensionados y este problema se ve tanto a nivel del IMSS , como a nivel del ISSSTE
, lo que hace falta es hacer un cambio de raíz a nuestra ley de seguridad social , ya
que ha tenido cambios pero no tan sustanciosos en materia de administración de
recursos , ya que como sabemos el IMSS , así como el ISSSTE siempre han tenido
deficiencias y falta de suministros insumos y personal y esto básicamente se debe
a una mala administración de los recursos con los que cuenta el Estado .

32
Bibliografía

La seguridad social en México.


www.jurídicas.unam.Mx
El sistema laboral en México
-Néstor de Buen
Reforma laboral, derecho del trabajo y justicia social en México.
www.gob.mx/publicaciones/artículos/reforma-laboral-derecho-del-trabajo-y-justicia-
social-en-Mexico?idiom=es
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/3_ssocial.ht
m#_ftn1
http://pensionesyjubilacionesasesores.mex.tl/1634373_SIMILITUDES-Y-
DIFERENCIAS-IMSS-ISSSTE.html
https://www.uv.mx/iic/files/2017/12/horizontes_06_art03.pdf
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
Diferencias seguridad social
https://idconline.mx/seguridad-social/2019/10/09/que-diferencia-al-seguro-social-
de-un-seguro-privado
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/3_ssocial.ht
m#_ftn1
http://pensionesyjubilacionesasesores.mex.tl/1634373_SIMILITUDES-Y-
DIFERENCIAS-IMSS-ISSSTE.html
https://www.uv.mx/iic/files/2017/12/horizontes_06_art03.pdf
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
Taller de prácticas fiscales Isr,IVA,IMSS,Infonavit De Pérez Chávez, Campero, Fol

33

También podría gustarte