Está en la página 1de 3

Polarización del empleo y sobreeducación en

Alemania, España, Suecia y Reino Unido


Abstracto
El objetivo de este estudio es doble. En primer lugar, investiga la asociación entre
el cambio tecnológico y la sobreeducación mediante el análisis de la incidencia de
la sobreeducación y su cambio en las categorías de trabajo basadas en habilidades
y tareas. En segundo lugar, compara países con diferentes patrones de cambio de
empleo, principalmente mejora y polarización, para establecer un vínculo entre la
polarización del empleo y la sobreeducación. Utilizando datos de la Encuesta
Europea de Población Activa que abarca el período comprendido entre 1999 y
2007, el documento analiza cuatro países de Europa: Alemania, España, Suecia y
Reino Unido. Los resultados sugieren una mayor incidencia de sobreeducación en
países polarizados, España y Reino Unido en comparación con países con un
patrón de cambio de empleo algo mejorado: Alemania y Suecia. También revela
que en España y el Reino Unido, la sobreeducación es prominente y aumenta con
el tiempo en los trabajos de baja cualificación que son en su mayoría de naturaleza
manual no rutinaria, mientras que Alemania y Suecia tienen más trabajadores
sobreeducados en trabajos rutinarios de cualificación media y trabajos analíticos
altamente cualificados. Encuentro resultados similares tanto en regresiones
descriptivas como en efectos fijos de trabajo.
Notas
1. SBTC predice el uso de tecnología basada en computadoras para
complementar los trabajos calificados y, por lo tanto, aumentar
monótonamente la demanda de trabajadores altamente calificados en
relación con los trabajadores poco calificados. TBTC (que también se
conoce como RBTC, cambio técnico sesgado por la rutina), por otro lado,
argumenta que el uso de tecnología basada en computadoras es más
probable que reemplace los trabajos de habilidades medias con tareas
rutinarias. Según la hipótesis TBTC, mientras que la máquina puede
reemplazar los trabajos metódicos, los trabajos no rutinarios ubicados en la
parte inferior y superior de la jerarquía ocupacional no pueden ser
sustituidos por la tecnología. Para una discusión vívida sobre SBTC y
TBTC, consulte Fernandez-Macias y Hurley (2016) para obtener más
información.
2. La literatura sobre polarización y cambio tecnológico ha utilizado
indistintamente los términos empleos de baja calificación, mal pagados o
malos empleos y empleos de alta calificación, altos salarios o buenos al
explicar el cambio estructural en toda la jerarquía laboral u ocupacional.
Estos términos también se han utilizado en este documento para referirse a
la jerarquía laboral u ocupacional.
3. El concepto de sobreeducación fue explorado por primera vez por Richard
Freeman en su libro 'The Overeducated American' en 1976 (Freeman 1976).
En este libro, Freeman se centra en la sobreeducación, la situación en la que
la habilidad o el nivel de educación del trabajador excede el nivel de
habilidades o educación requerido por el empleador para obtener o realizar
el trabajo. También puede haber una situación en la que los niveles reales de
habilidades o educación de los trabajadores no cumplan con el requisito.
Esta situación se denomina falta de educación o falta de cualificación. Dado
el mayor nivel de participación en la educación terciaria en los países
desarrollados, la sobreeducación ha sido una preocupación importante
durante las últimas décadas.
4. La literatura (Duncan y Hoffman 1981; Hartog y Oosterbeek 1988; Green et
al. 2002; Chevalier y Lindley 2009) sobre la sobreeducación se ha
multiplicado con un poco de atención al fenómeno de la subeducación. No
obstante, muchos estudios destacan el hecho de que la subeducación es un
fenómeno temporal y puede superarse con la experiencia, mientras que la
sobreeducación puede ser un problema a largo plazo (Green y McIntosh
2007).
5. Bernardi y Garrido (2008) y Oesch y Rodríguez-Menes (2011) encuentran
una estructura de empleo polarizada en España a diferencia de Fernández-
Macías et al. (2012). Tåhlin (2007) y Dustmann et al. (2009) encuentran una
mejora ocupacional en Alemania, mientras que Spitz-Oener (2006)
encuentra una polarización laboral para Alemania. En un estudio reciente,
Adermon y Gustavsson, (2015) encuentran que la polarización laboral en
Suecia durante los años 90 y 2000 contradice los hallazgos de Fernández-
Macías et al. (2012) que observan una mejora ocupacional en Suecia. El
hecho común que ha surgido de todos los estudios es que ha habido una
mejora masiva del empleo en los países avanzados de Europa.
6. El proyecto JOBS es llevado a cabo por un equipo de la Fundación Europea
para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound). Uno
de los objetivos de este proyecto es construir conjuntos de datos adecuados
para realizar análisis a nivel de "trabajo". Para más detalles sobre el
proyecto JOBS y la base de datos, véase Fernandez-Macias et al. (2012).
Transformación de la estructura del empleo en la UE y Estados Unidos,
1995-2007. Palgrave Macmillan.
7. Las palabras trabajo y ocupación se han utilizado indistintamente en todo el
documento.
8. Después de eliminar los trabajos de células pequeñas, la muestra final consta
de alrededor de 1100 empleos en Alemania, 970 empleos en España, 680 a
930 empleos en Suecia y casi 1050 empleos en el Reino Unido a lo largo de
los años. Sin embargo, el panel equilibrado tiene 847 empleos en Alemania,
723 empleos en España, 540 empleos en Suecia y 785 empleos en el Reino
Unido.
9. El ESES de 2002 se utilizó para estimar la mediana de los salarios por hora
para cada trabajo en cada país. Pero esta encuesta no cubre el sector público
y no proporciona un desglose de dos dígitos del sector manufacturero, por lo
que se han utilizado los datos de la Encuesta Europea sobre la Renta y las
Condiciones de Vida del año 2005 para complementar. Una explicación
detallada de los datos de JOBS y el enfoque de nivel de trabajo ha sido
proporcionada por Fernández-Macías (2012).
10.Las ocupaciones rutinarias incluyen tanto las ocupaciones manuales
rutinarias como las cognitivas rutinarias. En el cuadro 8 del apéndice se
presenta un cuadro con códigos CIUO de dos dígitos en cada una de estas categorías
basadas en tareas.
11. El período 1999-2007 se utiliza para el análisis del desajuste empleo-
educación, ya que los datos anteriores a 1999 tienen algunas fluctuaciones
en la variable educación.
12.Los datos de JOBS también tienen una variable educativa detallada que
toma de 1 a 6 valores de la Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación (CINE). Los 6 niveles son: Nivel 1—Educación primaria o
primer ciclo de básico; Nivel 2—Secundaria inferior o segunda etapa de la
educación básica, Nivel 3—Educación secundaria (superior); Nivel 4:
educación postsecundaria no terciaria; Nivel 5: Primera etapa de la
educación terciaria; Nivel 6—Segunda etapa de la educación terciaria. Sin
embargo, para el análisis se utiliza la variable amplia de educación de tres
niveles, ya que hay pocas observaciones (o ninguna observación durante
algunos años) en la CINE-1, la CINE-4 y la CINE-6. Todo el análisis
también se ha realizado utilizando la variable educación detallada y los
resultados son casi similares a los de la variable educación amplia.
13.Algunos trabajos son muy diferentes en términos de la tecnología utilizada o
las tareas realizadas bajo ellos para producir resultados.
14.En la Tabla 4 se presenta una tabla resumen que muestra la media y la desviación
estándar de las variables dependientes y todas las variables explicativas.

También podría gustarte