Está en la página 1de 37

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL

TRABAJO

GRADO RELACIONES LABORALES Y RECURSOS


HUMANOS

TRABAJO FIN DE GRADO

PRECARIEDAD LABORAL Y MEDIDAS PARA


LUCHAR CONTRA ELLA

Autor/a: Soraya Flores Choufaoui


Tutor/a: Alberto Montero Soler

Junio 2022
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Yo, Soraya Flores Choufaoui, con documento de identificación 77958579X y estudiante


del Grado en RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS de la facultad de
Estudios Sociales y del trabajo de la Universidad de Málaga, en relación con el Trabajo de Fin de
Grado presentado para su defensa y evaluación en el curso 2021/2022, declara que asume la
originalidad del trabajo, comprendida como la citación debida de las fuentes utilizadas

Málaga, a 2 de junio de 2022

Fdo. Soraya Flores Choufaoui


1. RESUMEN

He escogido este tema por las condiciones que veo diariamente en mi entorno,
personas infelices, con trabajos que no les conducen a ninguna satisfacción personal y por
supuesto a la imposibilidad de realizarse laboralmente; y también por las condiciones que me
han ocurrido a mí; distintas formas de explotación escondidas en horas extras nunca
remuneradas, o en favores hacia nuestros jefes; todo ello siempre me ha llevado a la pregunta
de: ¿y yo qué puedo hacer para cambiarlo? El primer paso fue escoger el grado de Relaciones
Laborales y Recursos humanos; y ahora el segundo paso es escoger este tema para
profundizar y aprender, siendo en un futuro capaz, con las herramientas necesarias, de
combatir este fenómeno tan desagradable y abusador.

El objetivo de este trabajo de fin de grado es analizar el fenómeno de la precariedad


laboral existente en España, ya que a pesar de las continuas reformas para intentar paliar esta
anormalidad en el entorno laboral se ve con demasiada frecuencia, también pretendemos
estudiar y relatar cómo se han ido desarrollando nuevos modelos laborales basados en la
temporalidad y flexibilización de las relaciones laborales siendo la crisis económica un
problema precursor de este fenómeno, alcanzando cifras asombrosas en cuanto a otros países
de la unión Europea; además realizaremos un estudio de las consecuencias de la precariedad
en la salud, el aumento de problemas de bienestar mental en los últimos años y su relación
evidente entre la precariedad laboral y la existencia de dichas enfermedades, para
posteriormente entender las medidas que se han llevado a cabo por parte de los gobiernos y
proponer una serie de disposiciones que podrían realizarse para mejorar la forma de trabajar.
I’ve picked this topic for all the labour conditions i see daily in my environment, unhappy
people with jobs which leads to no personal satisfaction and of course to the impossibility of
labour realization; also for all the conditions happened to me, different forms of exploitation
hidden in extra hours never paid or boss’s favors; all that always guide me to the question:
what can I do? The first step was choosing Labor Relationships and Human Resources to be
my degree, and now the second step is to pick this topic to deep in and learn, being able in the
future, with the appropriate tools, to fight this phenomenon so abusive and unpleasant.

The objective of this final degree project is to analyze the phenomenon of Spain’s job
insecurity, because despite of the continuous reforms to try to alleviate this abnormality in the
work environment it still seen to often; we also pretend study and relate how have been
developing new labor models based in temporality and flexibility of labor relationships being
the economic crisis one of the precursor problem of this phenomenon, reaching staggering
numbers in terms of other european countries; also we’re gonna realize an study of the
consequences of job insecurity in the health, the rise of problems of mental wellness in the
last years and the obvious relationship between the job insecurity and the existence of these
diseases, for later understand the measures taken and propose a series of provisions that could
be made for developing the way of working.
Índice

1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
a. Objeto de estudio
b. Estructura
c. Metodología
d. Justificación
3. PRECARIEDAD EN ESPAÑA
4. FORMAS DE EMPLEO PRECARIO
a. Subcontrata
b. Falsos autónomos
c. Contratación temporal
d. Economía sumergida
5. COLECTIVOS MÁS VULNERABLES
a. Mujeres
b. Inmigrantes
c. Jóvenes
6. CONSECUENCIAS DE LA PRECARIEDAD
a. Precariedad y salud
7. INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONTRA LA PRECARIEDAD LABORAL
a. Las reformas laborales de 2010
b. Límites a la contratación abusiva
c. Medidas para reducir la dualidad y temporalidad. La reforma laboral de 2021/2022
8. CONCLUSIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
2. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto consistirá en un análisis del fenómeno de la precariedad laboral,


situación que lamentablemente padecen muchos trabajadores españoles, me centraré en las
formas de precariedad laboral y en las medidas que se han utilizado para combatirlas y
proponer nuevas medidas para intentar, poco a poco, erradicarla.

A continuación se establecen los objetivos y estructuras llevadas a cabo así como la


metodología empleada para conseguir la información necesaria y por último una justificación
de por qué he decidido analizar el presente tema desde un punto de vista económico.

A. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto a analizar es en qué consiste éste fenómeno y cómo afecta a las condiciones
laborales de los trabajadores en España. Para cumplir este objetivo:
- Analizaremos la causa principal que ha provocado esta situación
- Estudiaremos las formas de empleo que generan precariedad.
- Haremos un repaso sobre los colectivos afectados y sus características.
- Realizaremos una investigación de las consecuencias con especial hincapié en las
consecuencias sanitarias.

B. ESTRUCTURA

La estructura se compone de un marco general, en el que se desarrollará los conceptos


encontrados en los manuales que ofrecen un estudio del tema; con la finalidad de entender en
profundidad a qué nos referimos con precariedad laboral.

En el siguiente punto nos dedicaremos a dar claridad sobre las formas de empleo que
pueden originar la precariedad como son la subcontrata, deslocalización de empresas, los
falsos autónomos y la contratación temporal, entre otros.
Posteriormente, determinaremos cuáles son los colectivos más afectados en peor
medida por la precariedad: mujeres, inmigrantes y jóvenes. Analizaremos las características
de cada uno de ellos.
Siguiendo el orden del índice hablaremos sobre las consecuencias de la precarización
sobre la salud, haciendo especial hincapié en la salud mental, ya que la precarización desata
problemas como son ansiedad, depresión, ansiedad social, etc.

Para finalizar, hablaremos sobre las medidas que se han llevado a cabo por el
gobierno y propondremos algunas para ilustrar una forma diferente de ayudar al trabajador.

C. METODOLOGÍA

La metodología a emplear será muy dispar y diferente, la información empleada será


principalmente actual, ya que éste análisis se centra en las condiciones laborales actuales de
los trabajadores españoles. Se utilizarán todo tipo de manuales así como trabajos de
investigación, para averiguar en qué consiste el fenómeno y llevar a cabo principalmente el
marco general.

Otro de los métodos que utilizaré será la lectura de la prensa, tanto física como digital,
para estar al corriente de la situación económica actual

D. JUSTIFICACIÓN

El motivo principal por el cual he elegido realizar este trabajo, es por la necesidad que
tengo de exponer el tema y hablar de ello, con datos y de forma analítica. La crisis económica
y las medidas para solucionarla han generado una situación laboral precaria que ha ido
deteriorando las condiciones laborales de los trabajadores.

El desarrollo del trabajo se realizará, además, desde un punto de vista económico, ya


que así, mediante tablas y cuadros, los argumentos gozarán de más veracidad
3. LA PRECARIEDAD EN ESPAÑA

La RAE establece que la palabra precario posee dos definiciones: la primera se refiere
a la poca estabilidad o duración y la segunda a la no posesión de los recursos suficientes. De
la misma manera la OMS, comenta que la precariedad nace por el aumento de las tasas de
subempleo y la vulneración generalizada de los derechos del trabajo y la protección social.

Dichas estas dos acepciones por parte de grandes entidades, considero necesario
añadir algunas definiciones importantes por parte de algunos manuales que realizan un
estudio sobre esta materia.

“En la introducción al libro publicado en 1989, g. Rogers abordaba el concepto de


precariedad, interpretando que implica inestabilidad, falta de protección, inseguridad y
vulnerabilidad social o económica, siendo algún tipo de combinación de estos factores lo que
identifica al empleo precario”1

“Centrándonos en el concepto de precariedad, podemos definirla como un fenómeno


de degradación de las condiciones de vida, empleo y trabajo padecida por personas y
colectivos, que dificulta la realización de proyectos de vida personales emancipados, el
desarrollo de la libertad personal y colectiva y que impide el ejercicio libre de derechos
ciudadanos y políticos plenos”2

Además, en la compilación de Gerry y Janine Rodgers se establecen dentro de la


precariedad, varias dimensiones. “En primer lugar, está el grado de certidumbre de la
continuidad del trabajo. Los trabajos precarios son aquellos que tienen un horizonte a corto
plazo o cuyo riesgo de pérdida es elevado”. “En segundo lugar, hay un aspecto de control
sobre el trabajo: el trabajo es más inseguro cuanto menos controle el trabajador las
condiciones laborales, los salarios o el ritmo de trabajo”. “En tercer lugar, la protección tiene

1 LAPARRA NAVARRO, Miguel. La construcción del empleo precario. Dimensiones, causas y tendencias de
la precariedad laboral. Madrid. Cáritas Española Editores y Fundación FOESSA, 2006. Págsº 20-21.
2 BOIRA SARTO, Santiago; BETÉS PALOMO, Luís; ESPELETA FERNÁNDEZ, Nuria; ESTEVE VIÑES,
Javier; GARCÍA-CARPINTERO BROTO, Gregorio; GARCÍA URIEL, Cristin; GÓMEZ QUINTERO, Juan
David; NIÉVEDES PARAMIO, Alberto; TIRADO ARAMENDI, Mª Pilar; VEGA PEZÓN, Luisa y VILAS
BUENDÍA; Luís. Pobreza, precariedad laboral y exclusión social en la ciudad de Zaragoza. Zaragoza. Cáritas
Española Editores, 2006. Pág 219
una importancia crucial.
Esta protección se entiende no solamente en términos de cobertura social sino también
en términos de lucha contra la discriminación, los despidos improcedentes o las condiciones
de trabajo inadecuadas”3

Por tanto, y entendiendo las definiciones previamente dadas, podemos concluir que el
término de precariedad laboral se puede asociar a la inseguridad e inestabilidad tanto personal
como profesional, siendo la consecuencia de un trabajo que garantice unos mínimos
necesarios para vivir.

La crisis financiera y mundial agudizó las condiciones precarias de numerosos


empleos y trabajadores, la magnitud del fuerte impacto de la crisis está fundamentalmente
ligada a la pérdida de empleos en el sector de la construcción y de la industria. Pero a partir
del año 2013 se inicia una recuperación y los datos de paro y de creación de empleo
comienzan a mejorar.

Sin embargo, algo que caracteriza a España es la precariedad que nos acompaña de la
mano durante décadas, se puede explicar a raíz de las reformas laborales durante la
transición. A partir de 1984 es cuando las tasas de temporalidad ascienden
desmesuradamente, convirtiéndose la precariedad en un seña de identidad del mercado
laboral

Además, por si fuera poco con lo que llevábamos arrastrando, en 2019 ocurre algo
que nos deja perplejos, ya que se desata una pandemia mundial, para la que no estábamos
preparados, el COVID-19 deja a su paso una estela de fallecidos obligándonos a recluirnos en
nuestros hogares; esto, de forma inexorable afecta al trabajo y la concepción que tenemos
sobre el..

Es necesario destacar que en el año 2020, el PIB español sufrió una caída que no se
registraba desde la Guerra Civil. En ese mes de marzo, en el momento que se decreta el
estado de alarma, el consumo, la demanda, la producción y la inversión se desplomaron.

3 RODGERS, Gerry y Janine (Compilación). El trabajo precario en la regulación del mercado laboral.
Crecimiento del empleo atípico en Europa Occidental. Madrid. Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1992. Pág. 18.
De forma que ningún país puede estar preparado para una pandemia, los datos nos
muestran que España partió desde una posición desfavorable, lo cual traerá consecuencias.
Debido al motor económico extremadamente dependiente del turismo, el cierre de fronteras
se encarnizó con España, la cual se encuentra tratando de amortiguar el golpe con un largo
gasto público en ERTE. El impacto que tuvo sobre el mercado de trabajo no tiene parangón,
se vió en el segundo trimestre de 2020. Por ello, la destrucción del empleo de ese año no se
vió de forma gradual, sino que casi toda la destrucción se produjo en un solo trimestre, en el
segundo para ser más concretos; por si esto fuera poco, ciertos sectores y colectivos se vieron
discriminados completamente.

Podemos observar en la tasa de variación intertrimestral de puestos de trabajo, durante


el segundo trimestre, coincide con el periodo de confinamiento, desaparece el 17,7% de los
puestos del trimestre anterior. Hay que tener en cuenta, que no ha sido igual para todos los
sectores, ya que el sector de la agricultura sólo expuso una caída del 1,1% la del sector
servicios llegó a un 19%

El incumplimiento de las dos condiciones de la definición de paro, contribuyó al


incremento de la categoría de inactivos en el segundo semestre de 2020 y a la posterior
evolución contraria en prácticamente todos los trimestres posteriores, llegando al cuarto
trimestre de 2021 a niveles muy parecidos a los anteriores a la pandemia

El Instituto Nacional de Estadística nos arroja luz sobre el tema, mostrando la


Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2021, nos cuenta que en la
situación provocada por el Coronavirus, se produjeron numerosos ceses de actividades y
junto al confinamiento durante algunos periodos, algunos trabajadores que han perdido su
empleo no han podido utilizar ningún método de búsqueda por estar cerradas las empresas
contratantes, o en el caso de los autónomos, no han podido ejercer su actividad.

Sin embargo, el modelo de crecimiento de nuestro país está basado en sectores que
aportan poco valor al sistema, como el turismo, el comercio o la hostelería; en España se le
da poco valor a sectores como la industria o el sector público. Esto presume un problema
estructural del mercado laboral.
Otro factor que determina la precariedad española es el paro de larga duración. De
hecho, a día de hoy, se está convirtiendo en un problema estructural y no coyuntural. Al
contrario de lo que nos suelen hacer creer, la disminución del paro no implicó un aumento de
los contratos indefinidos a jornada completa. El dato del año 2019, sin contar el sector agrario
y el Sistema especial de empleados del hogar es de un 48,7% frente a un 51,6% del año 2013,
cifras de la Seguridad
Social. Si viajamos al 2006 (justo antes del inicio de la crisis), estos contratos ocupaban un
48,2% del total.

La temporalidad en lo que se basa es en crear contratos con el objetivo de mantener al


trabajador durante un tiempo reducido en la empresa, para crear algún refuerzo o cubrir
alguna situación. Este tipo de contratos se suele ver en verano, Semana Santa. Sin embargo,
las empresas suelen reducir su plantilla fija para tener más contratos temporales en lugar de
indefinidos, aumentando la rotación, esto conlleva a que los empleados nuevos tengan menos
oportunidad de formación y experiencia.

Este modelo es típico de la hostelería, turismo o el comercio, en definitiva crean


empleos cuya duración suele ser temporal y sin ninguna perspectiva de contratación fija, ya
que al ser de temporada son poco resistentes en momentos de crisis. A pesar de ser sectores
de vital importancia en el sistema económico español y con un gran porcentaje del PIB, sus
salarios son inferiores y las condiciones completamente deficientes; generando inestabilidad e
inseguridad.

En los últimos años, las numerosas y diversas reformas laborales han conseguido una
mayor flexibilización, cobrándose la protección de los trabajadores. En cuanto a la
contratación temporal amplifica la volatilidad del empleo por proveer de condiciones de
despidos muy pobres

Pero no solo sucede en España, esta situación se extiende a todos los países del
mundo, el ODS nº8 “Trabajo decente y crecimiento económico” de la Agenda 2030 establece
una serie de requisitos que los gobiernos deben cumplir y adaptar los requerimientos a cada
nación. En el caso nacional, conforme al Plan de Acción para la Implementación de la
Agenda 2030, uno de los datos más alarmantes es el desempleo de mujeres y jóvenes.
Sin embargo en España la tasa de temporalidad es una de las mayores de la UE. Pero
ocurre que las tasas más elevadas de temporalidad, se registran en épocas de expansión
económica reduciéndose durante épocas de receso, Así pues, durante el tramo de crisis
financiera la tasa de temporalidad se reduce de un 31,6% en 2007 a un 23,2% en 2013. Según
datos de la Fundación BBVA, esta bajada no tuvo su origen en la mejora de empleo, sino en
el descenso de número de contrataciones, ya que cuentan con un menor coste de despido que
los contratos indefinidos.

4. FORMAS DE EMPLEO PRECARIO


El caso es que la precariedad laboral puede tener diferentes formas de manifestación,
la más normal es la precariedad de la seguridad del empleo, es decir, la duración de los
contratos; También, la precariedad se encuentra en un proceso central y complejo.
La cuestión empeora porque no todos los trabajadores reciben la misma protección,
esto es que la intensidad de trabajadores estables no es la misma que a los trabajadores
temporales.
En este punto, analizaremos las diferentes formas en las que se dan con más
frecuencia ya que por las características que tienen pueden llegar a ser más conflictivos, o
mejor dicho, con más dificultades para controlarlos.

A. SUBCONTRATA

La subcontratación o externalización de servicios es un proceso por el cual, la


empresa lleva a cabo un contrato con otra entidad (subcontratista), con el objetivo de prestar
servicios que pueden ser los mismos que los de la empresa contratante, anexos,
complementarios o por otro lado, vinculados con la actividad productiva.
¿Por qué la subcontratación es una forma de empleo precario? sencillamente porque la
empresa que contrata a la otra recibe mayor flexibilidad y especialización además de poseer
una mayor responsabilidad en el mercado, realizando la empresa contratada un mismo trabajo
o bastante similar con costes laborales menores, ya que el valor de la mano de obra ofertada
es mucho menor; es decir, aparece con el fin de obtener mano de obra rápida sin la obligación
de contratar a trabajadores en la empresa que lo necesita. En realidad, la mayoría de los
servicios indirectos que utilizan las empresas contratantes son de especialización pobre,
sirviendo para los contratos temporales, atípicos y precarios

La cesión de trabajadores está generando una falta de protección de los derechos de


los trabajadores, ya que son sometidos al prestamismo laboral, lo cual está prohibido por el
ordenamiento, como tal, el ordenamiento no tiene ninguna prohibición expresa que prohiba al
empresario a recurrir a la contratación externa, además lo reconoce el art. 42.1 ET,
refiriéndose a la contratación o subcontratación para la realización de actividades de la propia
empresa. Sin embargo la realidad difiere mucho, ya que hay que tener mucho cuidado, para
no correr el riesgo de la descentralización productiva y la externalización de funciones.

B. FALSOS AUTÓNOMOS

Los falsos autónomos son aquellos trabajadores que son dependientes de una empresa
aún siendo autónomos, ya que no trabajan por cuenta propia, deben darse de alta en el RETA
(Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), encargándose de las cotizaciones
correspondientes de ese régimen. Para regular esta figura, se crea el TRADE (Trabajador
Autónomo Económicamente Dependiente); siendo indispensable un contrato donde se
reflejan las características del servicio ofrecido.

La situación de precariedad comienza cuándo el autónomo dependiente de la empresa


debe hacerse cargo de las cotizaciones, teniendo una mayor responsabilidad pero sin la
libertad de actuación al ser autónomo, ya que depende de una empresa.

C. CONTRATACIÓN TEMPORAL

La contratación en España se caracteriza por la variedad de contratos existentes.


Dependiendo de su duración nos encontramos con dos: los contratos indefinidos, los cuales
ofrecen al empleado la condición de trabajador fijo y también los contratos temporales,
siendo estos destinados a cubrir las necesidades del mercado laboral. Sabiendo esto, nos
centraremos en los contratos temporales y su precariedad
En primera instancia la dependencia que tiene España tiene a sectores con elevada
estacionalidad como es el turismo, en el cual, hay un porcentaje altísimo de contratos
temporales. Pero, el gobernador del Banco de España comenta que “la mayor temporalidad
en España se observa en todas las ramas de actividad”, por tanto, debemos volver la mirada a
la legislación laboral.

En los últimos años, las reformas han conseguido una mayor flexibilización
cobrándose la protección de los trabajadores. La contratación laboral amplifica la volatilidad
del empleo, estas condiciones hacen que en momentos de crisis se realicen ajustes de empleo,
normalmente decantándose por la reducción de plantilla en lugar de repartir el trabajo o
flexibilizar el salario. No es nueva esta estrategia, ya que es característico de España esta
forma de reducción de costes, lo que al parecer no nos damos cuenta es que esto intensifica la
tasa de paro.
La característica principal, como su nombre indica, es la temporalidad, tienen una
duración específica y se crean por una obra o servicio determinado, por trabajos estacionales
por ejemplo. A continuación veremos una tipología de contratos temporales:

Fuente: Instituto Aragonés de Empleo4


4Insituto Aragonés de Empleo:
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEmpl
eo/AreasTematicas/Empresas/Contratacion/ci.Cuadro-resumen-de-Contratos.detalleInaem
Nos referimos a estos contratos como forma de trabajo precario ya que generan una
inseguridad laboral debido a la duración, teniendo por consecuencia una inestabilidad
económica y laboral para los trabajadores. Según datos del INE, en el año 2021 la tasa de
temporalidad es del 25,38%. El número de asalariados es de 732.700, de los cuales 425.000
poseen empleo indefinido y 307.700 se hallan en un contrato temporal; por tanto, la
contratación temporal en nuestro país sigue siendo una característica a tener en cuenta.

D. ECONOMÍA SUMERGIDA.
La economía sumergida nace a partir de las actividades legales per se, las cuales
siendo remuneradas no se declaran a las instituciones públicas, no siendo parte de una
fiscalización y quedando fuera de algún control. No es nuevo, pero de aquí a unos años atrás
ha ido en aumento.
Esta precariedad se produce debido al nulo control de los poderes públicos de las
condiciones laborales, ya que no se conoce la existencia del trabajo en cuestión, llevándose a
cabo una falta de protección y una desigualdad de los trabajadores afectados.
A continuación se presenta una figura en la que se puede observar el porcentaje de
economía sumergida en España por sectores siendo el más predominante la construcción, en
segundo lugar la hostelería y en tercer lugar el comercio, es curioso, ya que en el sector
educativo no se encuentran irregularidades, esto es gracias a que la educación en nuestro país
es predominantemente pública por lo que es un sector sumamente controlado.

Fuente: GALERA. C.5

5 GALERA. C. ¿Dónde se genera el dinero negro en España? La economía sumergida supone el 18.6% del
PIB. http://www.expansion.com/2013/05/07/economia/1367912879.html
5. COLECTIVOS MÁS VULNERABLES.
El nivel educativo, la relación con la actividad laboral, la edad, son factores que son
discriminatorios de la pobreza en nuestro país, así lo dice el Ministerio de Sanidad, Consumo
y Bienestar.
Respecto a los colectivos, normalmente son tres, los cuales pasaremos a analizar a
continuación, pero hay algunos que no se suelen nombrar demasiado, por lo tanto le
dedicaremos un breve espacio.

En primer lugar, el nivel de educación, la relación entre la precarización y el nivel


educativo es innegable, afectando de forma más brutal a quienes poseen menor formación.
Según datos del INE, las personas con un nivel de formación primario o secundario registran
altas tasas de precarización a lo largo de la vida, esto por supuesto se incentiva con la edad.

En segundo lugar, la nacionalidad, debemos enfrentarnos a la realidad de que es


sumamente discriminante, con mayor incidencia en los extranjeros no europeos. El Ministerio
explica esto con la situación de desventaja de los extranjeros, los cuales no cuentan con la
misma cantidad de apoyo, experimentando una inestabilidad jurídica por los problemas que
puedan derivar de la renovación.

En tercer y último lugar, la región en la que se vive también son factores de


discriminación. El sur tiende más a la contratación temporal por ejemplo, ya que en verano
sin ir más lejos se requiere más mano de obra ya que el turismo es algo que predomina

A. MUJERES

Históricamente, se ha relacionado a las mujeres con la realización de labores


domésticas y cuidados. De forma tradicional, era trabajo de la mujer encargarse del hogar al
servicio de su marido y descendencia, por lo que tener un trabajo y salario que se equiparase
al de su marido era prácticamente imposible. ya en la primera mitad del siglo XX, el
colectivo femenino se empezó a incorporar al mercado laboral, ya que como consecuencia de
la primera guerra mundial, muchos puestos ocupados por hombres se quedaron vacíos.
De todas formas, el Franquismo, no dejó que las mujeres se introdujeran en el mundo
laboral de forma continuada hasta pasado el último tercio del siglo, además, aún a día de hoy
podemos hablar de desigualdades presentes; la mujer debe trabajar 52 días más que los
hombres para eliminar la brecha salarial, según comunica la OXFAM en un informe de
septiembre de 2018.

Las mujeres, a cargo de la reproducción, tareas domésticas y cuidados, quedan


relegadas a compaginarlo con el trabajo, reduciéndose en mayor medida las oportunidades y
ofertas de trabajo con condiciones más precarias y con menos responsabilidades. Su vida
laboral se ve interrumpida por cualquiera de estos dos motivos o prefieren contratos a tiempo
parcial que les permitan una mejor conciliación

El concepto de techo de cristal nace para comentar la barrera invisible que impide el
ascenso de una mujer en su carrera a determinados puestos a pesar de tener la misma o mejor
formación que un hombre (Garapati, 2019, p. 11)

Esta definición elimina la idea de que las mujeres no poseen ambición, sino que, la
visión tradicional de compatibilizar con las tareas domésticas y otras cargas se lo dificulta. A
su vez, las mujeres se encuentran mejor representadas en el sector servicios, de forma más
concreta en las ramas que denominamos “feminizadas” como actividades sanitarias y
servicios sociales (Blasco, 2017).

Según datos del INE, la tasa de paro ha sido desde el 2006 mayor en mujeres. La
distancia entre géneros disminuyó en los años 2009 y 2013 con motivo de la destrucción de
empleos en sectores predominantemente masculinos, de todas formas, en 2019 la diferencia
era de más de tres puntos.

B. INMIGRANTES

En el siglo XX y anteriormente, nuestro país ha sido y es un país emigrante. Pero en


los últimos años, esto ha dado la vuelta, España es uno de los países de la UE con mayor
acogida migratoria. Según los datos del Padrón continuo del INE, el año 2021 tiene una cifra
del 11,6% siendo en el año 1999 un 1,86% de la población.
El principal flujo proviene de Marruecos, por su cercanía, seguido de Rumanía, Reino
Unido y China (informe del Mercado de Trabajo de los Extranjeros. Estatal. Datos 2020).
También tiene importancia la población extranjera de América Latina.
Distribución de la contratación de extranjeros por sectores económicos6

Casi la mitad de la población extranjera se encuentra empleada en el sector servicios,


siguiéndole de cerca por el sector agrícola con casi un 40%, más concretamente una tasa de
un 38,03%, a lo que se suma a destacar las actividades en la construcción, habiendo una
ligera subida con datos anteriores, siendo estos de un 6,04% en 2018, experimentan una
subida de un punto alcanzando un 7,13%.

Estos datos esclarecen mucho la investigación en la que me encuentro ya que, en estos


dos sectores mencionados (servicios y agricultura), es donde más abunda la economía
sumergida y donde se tiende a explotar la mano de obra inmigrante de forma mucho más
económica, en el sector agrícola es mucho más frecuente en hombre que en mujeres, aunque
cada vez más se está equiparando, también se puede observar que es un sector en el que no se
suele dar de alta en la seguridad social. En el sector las jornadas suelen ser extenuantes y
largas bajo unas estrictas condiciones, además de no tener la seguridad de un trabajo fijo ya
que son en su grandísima mayoría temporales. La dificultad con la lengua y en algunos casos
su situación irregular para con el ordenamiento, favorecen estas condiciones, teniendo una
dificultad añadida para acceder a empleos más cualificados y en mejores condiciones;
debiéndose resignar a este tipo de empleo.
6 Informe del Mercado de Trabajo de los Extranjeros. Estatal. Datos 2020
C. JÓVENES

Los jóvenes, siendo estos desde los 16 hasta los 25 años, se encuentran con
numerosos problemas para encontrar un empleo estable que les permita desarrollar el
concepto de “vida adulta”, por ejemplo, emancipación, tener un hijo, compra de un
inmueble/coche, entre otros. El desempleo juvenil se caracteriza por la temporalidad y
contratos parciales, así como una sobrecualificación, los bajos salarios y las prácticas no
remuneradas. Además, suelen preferir contratos a tiempo parcial o temporal para poderlos
compaginar con su formación. Tras la enorme crisis de 2008 y la escasez de empleo, los
jóvenes en su mayoría comenzaron a emplear más tiempo en su formación, retrasando su
salida al mercado laboral, incrementando por tanto su sobrecualificación. En consecuencia de
estos empleos mal remunerados son jóvenes que se ven forzados a vivir casi al día y que les
es dificultoso realizar planes de futuro o con suerte alcanzar una estabilidad económica.

Tasa de empleo en menores de 25 años


2006 20207
HOMBRES 48,54% 22,68%
MUJERES 37,75% 18,52%

En 14 años se puede observar una diferencia abismal en la tasa de empleo entre los
jóvenes. Existe una diferencia palpable en el porcentaje de hombres y mujeres, aunque
predomina la mujer en cuestión de menor tasa de empleo, aún así se estrecha la brecha
existente.

Las ETTs son muy buscadas por los jóvenes y son una forma de introducirse en el
mercado laboral, la empresa de trabajo temporal contrata al trabajador para que desempeñe
una determinada función en otra empresa usuaria , teniendo relación con la ETT. En su
mayoría se tratan de contratos de duración limitada, aunque no se caracterizan por tener un
horario estable, sino que pueden resultar más una desventaja. Aunque puede suponer un
punto de entrada para una empresa y su plantilla de trabajadores.

7 Elaboración propia a partir de datos del INE


La elevada tasa de desempleo tras la crisis económica, el acceso a empleos cada vez
con peores condiciones, y el incremento de las desigualdades entre el sector, condujo a la UE
a la conclusión de implementar un Sistema de Garantía Juvenil en España.
En 2013 se presentó el Plan Nacional de Garantía Juvenil regulándose en el Real Decreto-
ley 8/2014, de 4 de julio de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la
competitividad y la eficiencia.

Dirigida a todos los jóvenes no ocupados ni integrados en los sistemas educativos o


formativos, para que puedan recibir una oferta de empleo, formación o educación, incluida la
de aprendiz o periodo de prácticas, para cuando terminen la educación obligatoria o que
queden desempleados. En su mayoría se ofrecen cursos formativos y contratos de trabajo.

Con este plan se pretende impulsar la formación dirigida a los jóvenes y conseguir
con ello una inserción laboral más eficaz, además de reducir la brecha de género existente,
previamente comentada, y mejorar la calidad del empleo.

6. CONSECUENCIAS DE LA PRECARIEDAD

Como hemos comentado, la precariedad laboral no es una novedad, en el pasado la


OIT utilizó éste término por vez primera en 1974, el cual dice así: se define por la
inestabilidad en el puesto de trabajo, existiendo muchas causas, como por ejemplo la
inexistencia de contrato o por contratos de tiempo determinado 8. La precariedad del mundo
laboral está relacionada con “la inestabilidad laboral, la incertidumbre futura, condiciones
que no permiten la autonomía plena, siniestralidad laboral, movilidad emocional, pobreza,
dependencia paterna, frustración en la formación ante la inadecuación entre la formación y la
ocupación, no tener recursos estables, pérdida continuada de derechos, vivir para trabajar”9

8 BARATINI, M: “El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización?”. Polis
Revista Académica Universidad Bolivariana. Num 24, 2009, http://www.revistapolis.cl/polis
%20final/24/art01.htm.
9 Consejo de la Juventud de España: “¡Que nadie te engañe!” ¡Trabajo por lo justo!”, págs 4 y 5:
http://www.cje.org/trabajaporlojusto/campana.html.
En nuestro país, el empleo precario es, junto al desempleo, el mayor problema social
y laboral. Afecta a todos los trabajadores, evitando así la estabilidad laboral. Por una parte,
los accidentes laborales crecen, ocurre la generalización de salarios pobres, deteriorando la
protección social, poniendo problemas para el acceso a prestaciones por desempleo y
jubilaciones dignas.

El número tan grande de personas desempleadas hace que trabajos menos atractivos
se vean siendo ofrecidos, de hecho algunos estudios sugieren un vínculo bastante directo
entre el crecimiento del desempleo y el aumento exponencial de trabajo precario. También,
los trabajadores que no son fijos, viven un descontrol psicológico al saber las condiciones de
trabajo, posibilidades de utilización abusiva y el trato diferenciado en los convenios.
Podemos decir que la falta de estabilidad laboral, corta de raíz cualquier proyecto a largo
plazo.

Es decir, un empleo provisional es posible aguantar cuando hay una perspectiva de


futuro estable para la persona, mereciendo la pena esforzarse y luchar, no obstante, cuando lo
que se ve es la provisionalidad como condición, pierde el sentido cualquier acto de esfuerzo y
sacrificio.

También, las distintas formas de descentralización productiva han venido a crear


también diferencias y desigualdades entre los trabajadores que prestan su actividad para una
misma empresa, diferencias que son más obvias cuando son trabajadores de las empresas de
trabajo temporal, que conviven día a día y bajo un mismo poder de dirección con el propio
personal de la empresa principal.

Los empleados sufren de una inestabilidad no controlada, consecuencia de la


precariedad en el empleo. Por lo que podemos intuir que la inestabilidad va unida a una
situación de indefensión en la que predominan aspectos como el tipo de contrato, la
flexibilidad legal para el despido, posibilidad de defensa sindical. En este ámbito la fuerza de
trabajo más jóven es una de las más afectadas por la precarización, ahí es donde se hace claro
la quiebra de las trayectorias lineales en el mercado laboral, con la descomposición en
múltiples trayectorias individualizadas.
Pone de relieve que el espacio social se encuentra en constante transformación, la
pérdida de identidad a través del trabajo implica una desestructuración de la clase asalariada
no solo por los cambios producidos en el sistema de relaciones económicas, sino además en
otros ámbitos de actividad social.

Más días de trabajo en los contratos temporales, así como los frecuentes cambios en
los contratos temporales aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar
problemas de salud mental que requieran ser tratados médicamente, también, encontramos
que pasar de trabajo permanente a trabajo temporal aumenta las enfermedades mentales;
simétricamente, aunque con un menor efecto, pasar de trabajo temporal a trabajo permanente
tiende a reducir las enfermedades mentales

Además, la implicación de los agentes sociales, trabajadores, Administraciones


Públicas, sindicatos, patronal, inspección laboral, asesores, clientes, etc., realiza una labor de
gran importancia para lograr un Derecho eficaz, ya que de poco valen unas leyes muy buenas
si la implantación en la vida diaria es solo simbólica.10

A. PRECARIEDAD Y SALUD.

Los expertos apuntan a que el impacto de la precariedad laboral sobre la salud de los
trabajadores es escaso y casi todos se centran en el colectivo de trabajadores con contratos
temporales, demostrando cómo la salud de éstos tiende a ser peor que la de los trabajadores
con contratos estables.

El impacto sobre el desempleo y la precariedad, repercute al menos en cinco ámbitos.


“Primero, estar desempleado daña la salud de los parados y de sus familias, y ese perjuicio se
acentúa en las áreas geográficas donde el desempleo es mayor. Segundo, los efectos
perjudiciales para la salud se inician desde el mismo momento en que quienes trabajan
perciben la amenaza de ser despedidos. Tercero, la inseguridad en el empleo, es decir, el
temor a perder el puesto de trabajo que afecta a dos tercios de la población trabajadora, actúa
como un factor estresante que perjudica la salud y , muy especialmente, en la salud mental.
Cuarto, tener un trabajo precario, insatisfactorio, inseguro o de baja calidad se halla asociado

10 SEMPERE NAVARRO, A.V: “Perfil de la nueva legislación sobre seguridad y salud en el trabajo”,
AS. núm. 5, 1998.
con una mayor exposición a varios factores de riesgo laborales y a mayores problemas de
salud, por ejemplo, quienes tienen contratos temporales, poseen dos y tres veces más riesgo
de padecer accidentes laborales que quienes tienen un contrato estable. Y quinto, cuando los
desempleados tienen seguro de desempleo su salud se incrementa, cuanto éste no existe la
salud empeora”11

En el terreno de la calidad de las relaciones sociales es donde la precariedad adquiere


su dimensión como problema sanitario, siendo un problema del valor que se les pueda dar a
los empleados en sus vidas y al futuro de sus familias. El problema es, que al descentralizar el
trabajo de la organización social, se desestabiliza el modo de vida de los asalariados y de la
sociedad en general. Lo que resulta en un proceso constante de pérdida de control
democrático y armonioso por parte de la población sobre todas las dimensiones de los
procesos de reproducción de la vida social. A este proceso se le podría llamar de una forma
acertada, “expropiación de la salud”12.

A fin de cuentas el trabajo se ha convertido en un fin y un medio, por lo que su


pérdida pone en peligro la capacidad de satisfacer las necesidades personales. En
consecuencia, parece factible decir que la precariedad laboral puede afectar a la salud, pues
por un lado muestra características similares al desempleo y por el otro, los empleos
temporales no ofrecen los apoyos constitutivos suficientes que ofrecería el empleo
tradicional, por lo que el estado de privación es una característica de los propios empleos
temporales y no una consecuencia de la pérdida. También, la precariedad disminuye la
autoestima del individuo afectando a la salud mental. 13, con problemas como el nerviosismo
constante o la tensión, la depresión, ansiedad, el miedo y sufrimiento.

Otra cuestión a tratar, también importante es la relacionada al momento en el que el


trabajador se encuentra sufriendo una enfermedad laboral, como por ejemplo el estrés. La
dificultad a la que se enfrentan para que les reconozcan el estado de salud por los médicos, ya
sea de mutuas, empresas, o de la seguridad social, es algo que es muy complicado.
11 BENACH, J y AMABLE, M. : “El desempleo, la precariedad y sus consecuencias para la salud”, El país, 3
de septiembre de 2002: http://www.elpais.com/articulo/salud/desempleo/precariedad/consecuencias/salud/
elpsalpor/20020903elp episal_7/Tes.

12 SAMAJA, J.: Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos


Aires, 2004, pág. 134.
13 ISLA PERA, P,: “Aspectos socioculturales de la precariedad laboral y de su impacto”, pág 48.
En muchos casos, el trabajador se da por vencido y abandona el trabajo, lo que hace
que empeore no solo situación laboral, sino su salud a la vez.

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo,


publicó los resultados de dos investigaciones sobre la relación entre condiciones de empleo y
salud. Aquí presento algunas conclusiones:

“La inseguridad en el trabajo empeora la percepción de los trabajadores sobre la


propia salud. Según la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo, los trabajadores
temporales refieren con mayor frecuencia que los fijos, fatiga, dolor en la espalda y dolores
musculares. Las condiciones de trabajo de los trabajadores temporales son peores que la de
los fijos. Los primeros están más expuestos a posturas penosas, ruido intenso, movimientos
repetitivos y tareas repetitivas cortas. Además tienen mucha menos autonomía sobre la
gestión de su trabajo y tiempo. Un alto nivel de apoyo por parte de los compañeros,
supervisores o sindicatos puede ayudar a compensar los efectos negativos de la precariedad.
Tener información acerca de los cambios que ocurren en el trabajo y sentir que uno tiene
algún control de la situación también puede ser útil aunque todo ello no pasa de ser, en el
mejor de los casos, una solución; Estas medidas paliativas, sin embargo, no suelen utilizarse.
A los trabajadores temporales se les consulta menos, reciben menos formación y participan
menos en los debates sobre sus problemas de trabajo con sus compañeros, jefes y
representantes”

La Fundación Europea recomienda que los gobiernos europeos supediten su política de


mercado laboral a la evaluación de los impactos sobre la salud y que estudien como reducir y
contrarrestar los efectos negativos en el actual mercados laboral; también, ruega a los
empresarios y sindicatos a prestar más atención a los aspectos relacionados con la salud en
las decisiones de Recursos Humanos.

La temporalidad y la precariedad laboral comportan un aumento en la capacidad de


disciplinar la fuerza de trabajo y una reducción en las posibilidades de promoción laboral.
Primero, porque la contratación temporal es un antecedente escasamente valorado en el
mercado que hace romper el círculo de la inestabilidad14.
14 Cassassuce P. La flexibilidad del empleo y del trabajo en las empresas industriales.
Por ejemplo, la tasa de desempleo de entre las personas que tuvieron una relación
laboral temporal es casi cuatro veces superior a la de los desempleados con empleos fijos 15.
También, las características del empleo temporal generan una movilidad muy alta en el
mercado de trabajo y cambios permanentes en la condición de actividad de los individuos.

Tanto el desempleo como la flexibilidad laboral, la cual se caracteriza por la


contratación temporal o por la falta de contrato, vulnerabilidad o indefensión de los
empleados y la protección social o la falta de acceso a beneficios sociales, ejerciendo una
presión enorme sobre los trabajadores, los cuales no tiene, en muchos casos, las condiciones
personales o sociales para exigir sus derechos.

Como curiosidad y a modo de ilustrar, un valioso estudio realizado en los años


ochenta demostró la forma como el empleo temporal incrementa los riesgos laborales 16. Los
trabajadores empleados en industrias y empleos peligrosos tienen una mayor probabilidad de
ser despedidos o de tener contratos temporales en comparación con los trabajadores con
empleos menos peligrosos.
Esto se debe a que las demandas por inversión en seguridad y el plus salarial por
riesgos promueven que los empresarios contraten personal menos cualificado y con un coste
por despido menor. En nuestro país el riesgo de accidentes laborales para los trabajadores con
contratos temporales es 2.5 veces más elevado que quienes poseen contratos indefinidos.

También, se ha relacionado a la buena salud psicológica con poseer una remuneración


más elevada, una mayor seguridad en el puesto, una percepción de una mayor capacidad para
elegir el trabajo y comparaciones favorables respecto a trabajos anteriores17

Por lo que, la precariedad y su impacto de la salud en la población evidencian la


necesidad de nuevas políticas de salud laboral y de salud pública dirigidas a los trabajadores
y a sus familias, sin embargo esto no será suficiente, deberán ser promovidas nuevas
estrategias económicas, sociales y cambios culturales respecto a la concepción del trabajo y a
sus valores esenciales.18
15 Analítica. Las desigualdades en España. Síntesis estadística. Colección Igualdad. Madrid: Fundación
Argentaria, 1995, pág. 57
16 Robinson J. Job Hazards and job security. J Health Politics, Policy and Law 1986; pág 1-17
17Rodgers G, Rodgers J. El trabajo precario en la regulación del mercado laboral. Ministerio de trabajo y
Seguridad Social. Madrid. Pág 401-437
18 ISLA PERA, P.: “Aspectos socioculturales de la precariedad laboral y de su impacto”, pág. 53
7. INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONTRA LA PRECARIEDAD
LABORAL.

No es algo nuevo que al echar un vistazo al mundo del trabajo la cuestión de


precariedad laboral despierte tanta inquietud. Las razones y causas de la alta tasa de
precariedad pueden ser explicadas en el ámbito sociológico, económico y jurídico. Siendo
así, cualquier diagnóstico sobre la cuestión debe ser interdisciplinar. Es necesario indagar en
las realidades sociales que determinan el mercado laboral del país, como es el empleo
precario, además la precarización de las condiciones laborales, por consiguiente es una
inestabilidad de la vida global y la dignidad de la persona.

De esta manera, es necesario crear ofertas adecuadas de empleo, donde estos sean de
calidad, estables, dignos, bien pagados y con un Derecho de Trabajo que se preocupe por
proteger a los trabajadores en situación de exclusión o discriminación. Mejorar las
condiciones laborales es una prioridad y un objetivo en la política social. Además, la lucha
contra la precariedad nos lleva a cuestionar el pensamiento actual, reflejándose en acciones,
gestos, valores, hábitos, actitudes…

La precariedad no se evita haciendo una denuncia de la excesiva temporalidad o


penalizándola, sino con políticas legislativas que desanimen al empresario para llevarla a
cabo.19

A. LAS REFORMAS LABORALES DE 2010

La crisis que enfrentan muchos países y que afecta sin piedad a nuestro país, hace que
sea necesaria la creación de medidas urgentes para controlar sus consecuencias. Entre ellas, la
peor, la destrucción del empleo, que elevó la tasa de paro a casi 19% de la población activa,
afectando de sobremanera a los jóvenes.

19 Nicolás Bernad, J.A: “La eficacia jurídica de la política normativa frente a la precariedad laboral”, 2008
La reforma laboral de 2010 fue inaugurada por el Real Decreto-Ley 10/2010, de 16 de
junio, y que luego fue tramitado en el parlamento la Ley 35/2010, de medidas urgentes para
la reforma del mercado de trabajo, publicada en el BOE 18 de septiembre de 2010 con la
intención de alcanzar un crecimiento económico equilibrado y sostenible, además de acabar
con las debilidades del mercado español: “una capacidad muy alta de generar empleos en las
fases de expansión económica pero también una muy alta flexibilidad en la salida del
mercado de trabajo que se ha constatado en la crisis con la elevada destrucción del empleo”;
“una excesiva segmentación del mercado laboral entre trabajadores con contratos fijos y con
contratos temporales, que se proyecta sobre el conjunto de la política de empleo y sobre todas
y cada una de las instituciones laborales, dificultando la estabilidad laboral y magnificando
los ajustes de empleo ante perturbaciones económicas”

“Una rotación excesiva de los trabajadores con contrato temporal, en especial entre
los jóvenes, que asumen en mayor medida la destrucción de empleo frente a fórmulas de
flexibilidad alternativas como la adaptación de los salarios o la reducción del tiempo de
trabajo”20

Por ello, la reforma de 2010 “tiene como objetivo contribuir a la reducción del
desempleo e incrementar la productividad de la economía española. A estos efectos, se dirige
a corregir la dualidad de nuestro mercado de trabajo promoviendo la estabilidad en el empleo
y a incrementar la flexibilidad interna de las empresas”21

Las medidas que se incluyen se encaminan a lograr tres objetivos:

- “Reducir la dualidad de nuestro mercado laboral, impulsando la creación de empleo


estable y de calidad, en línea con los requerimientos de un crecimiento más
equilibrado y sostenible”
- Reforzar los instrumentos de flexibilidad interna en el desarrollo de las relaciones
laborales y en particular las medidas de reducción temporal de jornada, como
mecanismo que permita el mantenimiento del empleo durante las situaciones de
crisis”

20 Sempere Navarro, A.V.: “Planes de Reforma Laboral (febrero 2010)”, cit. págs. 16 y 17
21Según comisiones obreras, las enmiendas incorporadas incrementan la pérdida de derechos;
https://www.ugt.es/actualidad/2010/septiembre/22%20Valoracion%20conjunta%20mercado%20trabajo.pdf
- Elevar las oportunidades de las personas desempleadas, con particular atención a los
jóvenes, reordenando para ello la política de bonificaciones a la contratación
indefinida para hacerla más eficiente, haciendo más atractivos para empresas y
trabajadores los contratos formativos y mejorando los mecanismos de intermediación
laboral”

En el capítulo primero, se regulan las reformas legislativas dirigidas a reducir la


dualidad del mercado laboral. “ Se incorpora en este ámbito un conjunto coherente y
equilibrado de medidas que persiguen, por un lado, restringir el uso injustificado de la
contratación laboral y por otro favorecer una utilización más extensa de la contratación
indefinida”

El capítulo segundo “agrupa diversas medidas que pretenden potenciar los


instrumentos de flexibilidad interna en el transcurso de las relaciones laborales, favoreciendo
la adaptabilidad de las condiciones de trabajo a las circunstancias de la producción, bajo la
consideración general de que dichos instrumentos constituyen una alternativa positiva para
hacer frente a medidas de flexibilidad externa que implican un ajuste en el volumen de
empleo”

En el capítulo tercero se agrupan “las distintas medidas que se dirigen a favorecer el


empleo de los jóvenes y de las personas desempleadas”, “se realiza una regulación más
rigurosa y se definen de manera más selectiva los colectivos de trabajadores para cuya
contratación indefinida se establecen bonificaciones: jóvenes hasta treinta años con especiales
problemas de empleabilidad y mayores de 45 con demasiadas bonificaciones para la
conversión de contratos formativos y de relevo de contratos indefinidos

Y por último, en el capítulo cuarto, se encuentran las medidas que se dirigen a la


mejora de los mecanismos de intermediación laboral para fomentar las oportunidades de
acceder a un empleo por parte de las personas desempleadas.
B. LÍMITES A LA CONTRATACIÓN ABUSIVA

El número de contratos temporales es uno de los obstáculos principales del modelo de


relaciones laborales español. Por ello se reforma el artículo 15.5 del ET, por el que se
imponen algunos a la contratación temporal. los límites que dispone el artículo 15.5 es una
novedad que viene con la intención de reaccionar frente a la alta tasa de rotación laboral,
además de atender el objetivo europeo de prevenir abuso en la utilización sucesiva de los
contratos temporales22.

Con anterioridad al Real Decreto-Ley 5/2006, el artículo 15.5 del Estatuto establecía
que “los convenios colectivos podrán establecer requisitos dirigidos a prevenir los abusos en
su utilización sucesiva de la contratación temporal”; no obstante, no existía una norma legal
mínima para controlar los abusos en la utilización sucesiva de la contratación temporal.

El nuevo artículo 15.5 del E.T, determina que “sin perjuicio de lo dispuesto en los
apartados 2 y 3 de este artículo, los trabajadores que en un periodo de treinta meses hubieran
estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses , con o sin solución de
continuidad, para el mismo puesto con la misma empresa, mediante dos o más contratos
temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo
temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada,
adquirirán la condición de trabajadores fijos”. Este nuevo artículo muestra el compromiso
con las dos formas de expresión de la rotación laboral: con un mismo trabajador o en un
mismo puesto de trabajo.23

Son muchas las reflexiones acerca de las previsiones del artículo 15.5 del Estatuto,
además de tener una serie de presupuestos que configuran el objetivo de la norma.
Básicamente, los presupuestos se centran en tres aspectos esenciales: a) que haya habido una
sucesión de dos o más contratos; b) que sean en la misma empresa; c) que sean o hayan sido
desarrollados en el mismo puesto de trabajo.24

22 Lahera Forteza, J.: “Límites novedosos en el encadenamiento de los contratos temporales”.


23 Pérez , J.: “La Transformación de la Contratación Temporal en Indefinida. El uso Irregular de la
Temporalidad, Valladolid, 2004, pág. 394.
24 La Ley 43/2006 reproduce de manera exacta las previsiones del Real Decreto-Ley para la Mejora del
Crecimiento y del Empleo, conforme podemos ver con carácter general en Lahera Forteza, j.: “Límites
novedosos en el encadenamiento de los contratos temporales”, cit. págs 43-99
C. MEDIDAS PARA REDUCIR LA DUALIDAD Y TEMPORALIDAD. LA
REFORMA LABORAL DE 2021/2022

En cuanto a la contratación laboral individual, la reforma laboral ejecutada por el Real


Decreto-Ley 32/2021 ha sido recibida con una gran sorpresa, no solo por el ET, ya que por
esta reforma se han tenido que rehacer los artículos 11, 12, 15, 16 y 49, sino que además
enmendando las disposición adicional vigésima, derogando su disposición vigésimo primera,
así como añadiendo una disposición adicional vigésimo cuarta, aunque hay que tener en
cuenta que el Real Decreto-Ley 32/2021 contiene su propia regulación autónoma y cuanto
menos extravagante respecto al tema.

Por si fuera poco, veinte días después de su publicación en el BOE dicha norma la
modifican por otra idéntica. La cual es el Real Decreto-Ley 1/2022, por una razón, para
enmendar la ya citada disposición adicional cuarta del anterior Real Decreto-Ley.

Tras su entrada el 31 de marzo de 2022, la nueva regulación desplegó todos los


efectos jurídicos, vinculando así no solo a las partes de los nuevos contratos laborales, sino
también a los operadores jurídicos; en definitiva, todo en materia de contratación se encuentra
condicionado por la desaparición del contrato de obra o servicio determinado, cuya
eliminación se ha hecho de dos modos diferentes:
- Implícitamente, mediante la enmienda del viejo artículo 15, apartado 1, letra a), del
ET, así como la del artículo 49, apartado 1, letra c), del mismo estatuto, eran
preceptos en los que aparecía de manera expresa dicho tipo de contrato, con la
enmienda eso ya no está en los artículos.
- Explícitamente, mediante la afirmación en la exposición de motivos del Real Decreto-
Ley 32/2021. Literalmente desaparece la posibilidad de celebrar contratos para obra o
servicio determinado, modalidad cuestionada duramente por las jurisprudencias.

Con la desaparición de este contrato, estaríamos haciendo un homenaje al dicho Spain


is different a ojos del resto de la Unión Europea, porque a partir de la vigencia de esta ley,
seríamos aún más diferentes del modelo europeo.
En la exposición de motivos señala que nos encontramos con una reforma laboral
“que camina en dirección contraria a la que ha sido habitual en los últimos tiempos. La
recuperación de los derechos laborales y su garantía, junto con el impulso a las medidas de
flexibilización interna como alternativa para que pueda dejar definitivamente atrás sus
anomalías, asegurando la calidad del empleo y el dinamismo de nuestro tejido productivo”.

Las anomalías de las que habla es el exceso de temporalidad y desempleo, ya que la


combinación ha sido fatal, ya que nuestro país está muy afectado por la precariedad. Por ello
que la reforma quiera corregir esta temporalidad tan grande y excesiva, evitando así el círculo
vicioso que provoca que en cada crisis se destruya el empleo de forma tan sistemática.

Y ahora nos preguntamos, ¿Consigue la reforma, aún siendo el panorama nacional un


callejón sin salida, algún efecto positivo contra la temporalidad?
Esta pregunta nos lleva a analizar la contratación fija y su evolución. Los primeros
datos reflejan un incremento de los contratos indefinidos. Ya que según datos del SEPE en
los dos primeros meses de 2022 se firmaron 238.672 y 316.841 contratos respectivamente,
alrededor del doble que los mismos meses del año pasado, más específicamente, en enero las
contrataciones aumentan un 91% mientras que en febrero aumenta nada más y nada menos
que un 139%.

Este avance de la contratación indefinida se observa si nos enfocamos en los meses en


los que se observa el cambio de tendencia. Tomando como referencia a febrero y
comparándolo con el mes anterior y el mismo mes del año anterior, vemos una subida
exponencial.

La contratación indefinida se está viendo en todos los sectores de producción. Aún


así, el sector que más lo está notando es la agricultura con un 163%; después la construcción,
con un 109%; los servicios, 73% y por último la industria con un 57%; aunque para ser
justos, este último es el que más nivel de contratación indefinida tiene, por lo que es obvio
que los avances van a ser menores
Pero hay que hacer un inciso, en base con el Real Decreto Ley 32/2021 y el art. 24 del
VI Convenio Estatal de la Construcción, los contratos fijos de obra no podrán celebrarse a
partir del 20 de diciembre de 2021, pero si estuvieran vigentes, se aplicarán hasta la duración
máxima. Obviamente va a provocar una estadística más elevada ya que lo que antes eran
contratos de obra, temporales en su esencia, ahora son indefinidos por motivos ajenos al
trabajador, por tanto, fijos.

Vamos a centrarnos en los contratos fijos discontinuos, ahora pasa a llamarse


modalidad estable, permite numerosos tipos de actividades productivas no permanentes que
hasta este momento se cuadraron a través de contratos temporales. Esta modalidad
contractual dobló el número de contratos nuevos respecto al mes anterior y superó en más de
20 puntos el avance del resto de contratación indefinida. La cual ha progresado
excepcionalmente.

Si alejamos la mirada podemos ver que la evolución de esta modalidad es mucho más
positiva de lo que nos puede parecer, según datos del SEPE, la variación de la contratación
indefinida a tiempo completo en el año pasado nos deja con 87.800 contratos, si añadimos los
59.632 contratos indefinidos a tiempo parcial, nos da 147.432 de contratos indefinidos de
hace un año. Con esa cifra como base, los 36.978 de aumento parece poco, pero si
observamos la comparación desde la variación porcentual, la situación cambia.

Pero donde se observa la aceleración de la contratación fija discontinua es en el


análisis del número de contratos de los últimos dos meses respecto a la tendencia anterior. . Si
en enero de 2021 se registran 8.897 contratos de estos, en 2022, se multiplica por tres. En
febrero crece aún más, con los 10.610 contratos de 2021, tenemos los 47.588 de 2022, son
cuatro veces más.

Los contratos indefinidos crecieron un 101,9%, lo cual ha resultado satisfactorio,


estos contratos, pero a tiempo parcial han registrado un avance de 167,22%, es decir, aumenta
más que la contratación indefinida a tiempo completo, lo que se observa con precaución,
porque este contrato ya venía en aumento pero de forma paulatina, tendencia que esta
reforma laboral podría sabotear.
Aún es pronto para poder hacer una evaluación, ya que está prevista hasta 2025, los
primeros datos nos hacen estar esperanzados, lo necesitamos con todo lo que venimos
arrastrando. De acuerdo con lo analizado, este cambio estaría teniendo un papel destacado y
fundamental en los contratos fijos discontinuos; si los avances anteriores son significativos,
lo son aún más con la nueva reforma recientemente implantada.

La reforma también ha servido para cerrar la buena parte de los puntos de


enriquecimiento de la temporalidad para llevar por un buen camino las relaciones hacia el
objetivo que es la contratación indefinida, en particular, al contrato fijo discontinuo.
Queremos un cambio en la cultura de la gestión de los recursos humanos, pasando de la
situación en que el contrato temporal era el as bajo la manga de algunas actividades
empresariales no permanentes a un modelo en que ese papel pueda ser ocupado por un
contrato fijo discontinuo. Si los agentes económicos conciben esta modalidad suficientemente
flexible, es pan comido.

El análisis en los años siguientes nos dará la respuesta. Comprobaremos si nos


encontramos ante un cambio de mentalidad total como los datos proveídos nos dan a
entender, es muy importante no solo para poder medir el éxito de la ley sino también para
conocer si hemos dado el paso definitivo en la resolución de un problema que llevamos
arrastrando desde algunos años y ya ha llegado a un punto insostenible caracterizandonos
como nación.
8. CONCLUSIÓN

El análisis a este tema de fin de grado ha dado pié a que me actualice sobre el tema
para que sepa un poco más de la realidad del mercado de trabajo en el que nos encontramos.
Gracias a ello, he podido sacar algunas conclusiones:

- La precariedad laboral se trata de la inestabilidad e inseguridad laboral, la


vulnerabilidad de los trabajadores y de la protección social.
- El trabajo precario en España es un fenómeno innegable que llevamos arrastrando
desde antes de la pandemia, deteriorando la calidad de vida y siendo un problema
estructural.
- Existen factores de riesgo que nos pueden conducir a una precariedad, tales como la
edad, el género, el nivel de estudios…
- Algunos empleos son más propensos que otros a sufrir diferentes tipos de precariedad
como la subcontratación, la economía sumergida…
- Colectivos especialmente afectados, como la juventud, inmigrantes, mujeres, entre
otros.
- En cuanto a la mujer, la presencia en el mercado ha tenido una mayor relevancia en
los últimos años, pero una realidad que inexorablemente afrontamos es que las
desigualdades son manifiestas, por el estrecho vínculo al hogar.
- Los inmigrantes son un 11% de la sociedad española, y son unos de los principales
colectivos de riesgo de precarización, cuya mano de obra se encuentra normalmente
en la economía sumergida.

Estamos ante un modelo de trabajo español que ha propiciado mucha pobreza y


problemas de salud a las personas, la precariedad laboral se podría decir que es casi un
“síndrome”, con esta etiqueta, la precariedad no debería limitarse al colectivo de los
trabajadores temporales sino que se manifiesta en diferentes grados a los empleados estables.
El conocimiento de la repercusión que la precariedad tiene sobre la salud, y para ser más
precisos, sobre la salud mental, es desconocido.
Volviendo a la precarización del trabajo como tal, podemos ver que todo nos lleva a
que la crisis económica nos conduce a un modelo de precarización cada vez peor, sin
embargo no es todo tan negativo, ya que el estado español al parecer ha visto de venir la
situación a raíz del Covid-19 y ha plantado cara con una serie de reformas, la más importante,
el Decreto Ley 32/202, ya que la crisis y el trabajo irregular van de la mano, se
retroalimentan y se relacionan el uno con el otro, creando víctimas, la población española
general, para atajar esto, han atacado a la raíz del problema, la temporalidad, habiéndo tenido
resultados extremadamente positivos.

Aún nos queda mucho camino por recorrer, tanto legal como socialmente, es pronto
para hablar de cómo afectan estas regulaciones a la sociedad aunque podemos vislumbrar
algo de luz, sobretodo los grupos de mayor riesgo como somos los jóvenes, ya que aunque
queremos, nos vemos perdidos y sin ningún tipo de empujón por parte de la sociedad,
llevándonos casi siempre a una emigración sin remedio, la famosa fuga de cerebros, ya que
en nuestro país no nos sentimos valorados.

No nos vamos a dar con un canto en los dientes, ya que hay muchas personas y
entidades que no les interesa que la cosa mejore, siendo claros, el empresario siempre va a
querer pagar menos por un empleado; cosa que con la reciente reforma se complica aún más,
pero la mente humana es astuta, siempre se puede ir por otro sitio.

Con la pandemia vinieron nuevas formas de trabajo, con ello distintas formas de
precarización y explotación al trabajador, que por no estar o estar mínimamente legisladas,
dieron paso a muchas confusiones y errores por los empleadores y empleados. También
debemos enfocarnos desde un perspectiva positiva y comentar como antes lo hemos hecho,
que el Covid trajo consecuencias fatales, pero también positivas, pudimos verlo todo con una
visión ya aprendida, sabiendo que se cernía una posible crisis económica mundial, nos
encontrábamos en una posición delicada ya que sin haber superado la brutal crisis anterior y
con un panorama especialmente incierto; supimos anticiparnos a los hechos y realizar una
reforma que ha cambiado el paradigma nacional.
Esperemos que en el futuro sepamos mirar hacia atrás y saber actuar cuando veamos
que la situación vaya por un camino semejante, ya que actualmente el panorama internacional
es delicado, la guerra en las lindes de Europa es algo que de forma directa nos afecta y no
solo en la subida de precios generalizada sino en el malestar social, económico y laboral; este
último es el tema que nos atañe, por lo que debemos pensar con la mente abierta dispuestos a
todo cambio que pueda suceder, ¿el porqué?, muy sencillo, somos un mundo globalizado, y el
trabajo hoy día tiene más facilidad para encontrarse a distancia, la huída masiva de civiles
víctimas de la guerra puede ser que acentúe más la precarización, por lo que no debemos
esperar a que sea demasiado tarde para actuar y empezar a legislar con prontitud

9. BIBLIOGRAFÍA.

1. Alessandra, M. (2011). INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE LUCHA CONTRA LA


PRECARIEDAD LABORAL.
2. Alicia, C. A. (2020). LA PRECARIEDAD LABORAL EN ESPAÑA: LOS SECTORES
MÁS AFECTADOS Y EL CASO GLOVO.
3. Amable, M., Benach, J., & Amable, S. (2001). LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU
REPERCUSIÓN SOBRE LA SALUD: CONCEPTO Y RESULTADOS
PRELIMINARES DE UN ESTUDIO MULTIMÉTODOS.
4. Elsa, S. L. (2012). JÓVENES Y PRECARIEDAD LABORAL: TRAYECTORIAS
LABORALES POR LOS MÁRGENES DEL EMPLEO.
5. Jaime, R. M. (2017). DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHOS SOCIALES
FUNDAMENTALES.
6. Jesús Manuel, U. G. (2014). LA PRECARIEDAD LABORAL EN ESPAÑA EN LA
ACTUALIDAD: INCIDENCIA EN EL COLECTIVO DE LOS JÓVENES.
7. Llorente Llorente, E., & Ronda Villalba, C. (2019). LA PRECARIEDAD LABORAL
DESDE DENTRO.
8. Martínez Girón, J., & Arufe Varela, A. (2022). LA REFORMA LABORAL DE 2021
EN MATERIA DE CONTRATACIÓN INDIVIDUAL. UNA VISIÓN CRÍTICA.
9. Montserrat, P. C. (2020). NUEVOS MODELOS DE PRECARIEDAD.
10. Monereo Pérez, J. L., & Rdríguez Iniesta, G. (2018). MEDIDAS DE SEGURIDAD
SOCIAL FRENTE A LA PRECARIEDAD LABORAL.
11. INE. (2022). ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA); CUARTO TRIMESTRE
DE 2021.
12. Rodríguez Martín, D. (2020). LA CRISIS DEL COVID-19 GOLPEA DOBLE A
ESPAÑA. Análisis de las deficiencias estructurales del mercado laboral y modelo
productivo español.
13. Vincent Valverde, L. (2018). PRECARIEDAD LABORAL EN LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. El mercado de trabajo en los
primeros años del siglo XXI.

También podría gustarte