Está en la página 1de 8

PREPARATORIA POPULAR GENERAL

EMILIANO ZAPATA

POBLACION ECONOMICA ACTIVA (PEA) EMPLEO Y


DESENPLEO FORMAL, INFORMAL Y JUVENIL

NOMBRE DEL MAESTRO: CELESTINO SANCHEZ ACOSTA

MATERIA: SOCIOLOGIA UNIDAD II

GRADO: 3 GRUPO: 602

17/03/2020

1
INDICE

POBLACION ECONOMICA ACTIVA (PEA) EMPLEO Y


DESENPLEO FORMAL, INFORMAL Y JUVENIL……………..3-5

CARACTERISTICAS LABORALES RELACIONADAS


CON LA CAPACITACION PROFESIONAL………6-7

BIBLIOGRAFIA………………………………………..8

2
POBLACION ECONOMICA ACTIVA (PEA) EMPLEO Y
DESENPLEO FORMAL, INFORMAL Y JUVENIL

La pobreza en las sociedades modernas está asociada a la falta de


oportunidades de la población en edad de trabajar para encontrar una
ocupación adecuadamente remunerada en una economía cuya
producción es cada vez más tecnificada. Es así que el crecimiento
económico no conduce necesariamente a la utilización plena de la
mano de obra disponible, la que en el caso de los países menos
desarrollados es usualmente abundante y poco calificada. Si a ello
añadimos que la competencia global y la apertura comercial de los
últimos veinte años han implicado la reconversión de buena parte de
los sectores de la industria y los servicios hacia el uso de nuevas
tecnologías, ahorradoras de mano de obra -lo que, a su vez, ha
ocasionado desplazamientos internos de mano de obra que no han
sido cabalmente absorbidos por los sectores en crecimiento-
tendremos una tendencia general al desempleo y al subempleo en
todas las economías incorporadas al mercado global. Esta tendencia
es más acentuada en aquellas sociedades con un nivel de desarrollo
menor, lo cual se ve agudizado por la carencia de mecanismos de
compensación por desempleo a cargo del Estado. Se trata, pues, de
un problema social creciente asociado a la modernidad. El desarrollo
más reciente de la sociedad industrial ha significado excluir de las
actividades productivas a un número de personas que va en aumento,
sobre todo en aquellos países cuya falta de recursos no permite una
jubilación digna a los empleados viejos y la capacitación de los
jóvenes en actividades con técnicas modernas.

Este trabajo intenta analizar las tendencias de corto y largo plazos de


la oferta laboral, del empleo y del desempleo en México, en particular
desde la aplicación de las reformas económicas iniciadas a mediados
de los años ochenta. En la segunda sección se analizan diversos
aspectos del comportamiento del empleo en México a lo largo de las
últimas tres décadas aunque se enfatiza en el período 1995-2010. La
disponibilidad de la información y su presentación nos obligan a
analizarla en subperiodos diversos. No obstante lo anterior, la idea

3
central es destacar que los objetivos de la política económica del
gobierno mexicano en materia de empleo, a partir de mediados de los
ochenta, no sólo no se han cumplido sino que el desempleo
representa hoy el reto más importante en materia de política
económica para el país. En la tercera sección se abordan con amplitud
las conclusiones a que nos lleva el análisis anterior y se sugieren
algunas medidas para enfrentar el reto del empleo.

II Empleo en México

La falta de empleo ha sido, por muchos años, el problema social más


grave de México. La carencia de empleo es una de las expresiones
más agudas de la pobreza. Este fenómeno de escasez de empleo,
aunado a las diferencias salariales de México con Estados Unidos
explica, en gran medida, el fenómeno migratorio de mano de obra
mexicana a ese país. La oleada migratoria, aunque no puede
considerarse un fenómeno nuevo, ha adquirido mayores proporciones
y algunas características diferentes a las de las anteriores (véase
CONAPO, 2005).

La Población Económicamente Activa (PEA) en México representa


cerca de 60% de la población de 14 años y más, y si bien ha
disminuido su tasa de crecimiento medio anual de 3.5 a 1.9% del
periodo 1982-1993 al 1994-2010, ésta sigue siendo alta en
comparación con el ritmo de crecimiento del empleo remunerado. En
2004, la PEA ascendía a 42 millones. El número de empleos
requeridos para cubrir las necesidades del incremento anual de la
oferta laboral era de poco más de un millón cien mil (Censos
Nacionales de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, México).

La economía mexicana no ha sido capaz de generar el número total


de empleos formales requeridos en ninguno de los últimos quince
años, para no hablar de la llamada "década perdida", de los años
ochenta. Por ello, podemos inferir que, sin lugar a dudas, hay un déficit
acumulado de empleo, difícil, sin embargo, de precisar.

En la década actual la economía mexicana ha estado lejos de generar


entre uno y 1.2 millones de empleos, que exige el aumento anual de la

4
PEA. Ni siquiera el creciente flujo migratorio de mexicanos a Estados
Unidos ha evitado que la tasa de desocupación bruta aumentara entre
2000 y 2010. Y aunque entre 2004 e inicios de 2008 el empleo creció
de manera importante como resultado del incremento del Producto
Interno Bruto (PIB) real, sigue siendo insuficiente para cubrir rezagos,
los cuáles se acentuaron con la reciente crisis económica. Al mismo
tiempo, se presenta una nueva característica: el empleo formal se
parece cada vez más al informal. La evidencia señala que no
solamente ha crecido el desempleo sino que ha crecido la población
ocupada sin prestaciones sociales, así como los empleos informales.

En efecto, en la primera década del siglo XXI, además del incremento


de los niveles de desempleo, creció significativamente la informalidad
en la economía y los ocupados sin protección social. Se observa,
asimismo, un amplio vacío para generar puestos de trabajo en
sectores industriales. En suma, según cifras oficiales actualmente hay
cerca de 1.5 millones de desocupados más que en 2000. Además, en
este mismo periodo la tasa de presión general (porcentaje que
representa la población desocupada más la ocupada que busca
trabajo, respecto a la población económicamente activa) creció en al
menos 2 veces en 22 de las 32 entidades de la República.

1. Desocupación abierta

Las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL), ubican a México en los últimos años como uno de los que
tiene las tasas de desempleo abierto más bajas entre los países de
América Latina y el Caribe. No obstante, a diferencia de lo que ha
ocurrido en la mayoría de estos países, que han visto reducir sus
tasas de desempleo de manera importante en la presente década, en
México éstas han mostrado una tendencia creciente. En 2000 la
diferencia entre la tasa promedio en la región y la de México era de 7
puntos porcentuales, en 2009 fue de 1.5 puntos porcentuales
(véase cuadro 1).

Si calculamos el nivel de ocupación de acuerdo con el promedio que


reportan las encuestas en México, el resultado en miles de personas
aparece en la gráfica 1 e indica que el desempleo abierto afecta
actualmente a alrededor de 2.5 millones de personas.

5
CARACTERISTICAS LABORALES RELACIONADAS
CON LA CAPACITACION PROFESIONAL.

Características de la capacitación de personal


1. Medición: La capacitación debe ser medible en calidad y cantidad.
La cantidad de horas ofrecidas/impartidas de capacitación en las
empresa es importante así como las horas de capacitación realmente
tomadas por los empleados. A la hora de medir la calidad algunas
empresas eligen encuestar a los participantes al final de cada curso.
2. Resultados: Los resultados de la capacitación deben ser visibles a
mediano plazo, por lo menos.
3. Participación activa de los capacitados: En cualquier curso de
capacitación vale la participación activa de los capacitados. Ya sea
una capacitación presencial o vía elearning. Los cursos donde habla
una sola persona todo el tiempo ya no son productivos. La
participación activa al menos la final de la misma con dudas,
preguntas, incluso con opiniones contrarias y debates sobre lo
expuesto son muy importantes.
4. Teoría y práctica. Toda capacitación de éxito lleva una parte
teórica y una práctica donde las personas pongan aunque sea
brevemente en práctica los conocimientos absorbidos. Si bien en el
momento del curso no se puede realizar por cuestiones de tiempo un
ejercicio de práctica el docente puede ofrecer ejemplos en forma
verbal de cómo aplicar determinados conceptos en el día a día.
5. Variedad. La capacitación debe incluir opciones variadas de
docentes, ejericios, tipos de dictado e incluso variedad de lugares de
dictado. Esta característica de la capacitación ayuda a mantener la
atención de las personas a que no se convierta en algo monótono,
aburrido y soporífero.

6
6. Expertise del docente: La capacidad del responsable en dictar los
cursos o de quien diseña el plan de capacitación de una empresa es
vital. Esta es una de las características más importante spara el éxito
de la capacitación en la empresa. Muchas empresas eligen
profesionales con miles de de horas de dictado de cursos en su
trayectoria o títulos en pedagogía o docencia. La experiencia en el
“subject” o tema a tratar también es igual o más importante que la
experiencia en dictado. Para industrias muy competitivas como la
petrolera los especialistas son muy buscados y valorados. Aquellos
que carezcan de habilidades pedagógicas para el dictado de cursos
pueden formarse previamente en el CÓMO para desarrollar esa
capacidad que les falta.
7. Diseño previo: El diseño de la capacitación que involucre las
distinas etapas: relavamiento de necesidades de capacitación, forma
de dictado, docente, programa, temario, objetivos, medición es vital
antes del lanzamiento de la misma.

7
BIBLIOGRAFIA

https://www.losrecursoshumanos.com/caracteristicas-de-la-capacitacion/

http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n19/1870-4670-rlds-19-00133.pdf

También podría gustarte