Está en la página 1de 138

Página 1 de 139

Universidad Nacional de La Rioja


Departamento Académico de Ciencias de la
Salud y la Educación

Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la


Educación

MODULO
FILOSOFÍA

EJE N° 1 y 2

Año 2023

Sedes: Capital- Aimogasta- Catuna –Chepes

Autora: Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela

1
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 2 de 139

a) Organización de la cátedra de Filosofía

Distribución de docentes por sedes y delegaciones:

Responsable:

Prof. Soraya Brizuela a cargo

Clases de acompañamiento en plataforma (quincenales)

Clases teóricas virtuales y/o presenciales (plataforma moodle, meet , zoom)

Prof. Francés Claudia -Capital

Responsable: seguimiento y monitoreo de la sede (semanal ), a través de foros de consulta y


mensajería en plataforma. Corrección de trabajos prácticos.

Prof. Soledad Flores: Chepes y Aimogasta

Responsable: seguimiento y monitoreo de la sede (semanal) a través de foros de consulta y


mensajería en plataforma Corrección de trabajos prácticos.

Prof. Federico Páez: -Catuna

Responsable: seguimiento y monitoreo de la sede (quincenal) a través de meet


/wattsap/facebook. Corrección de trabajos prácticos.

2
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 3 de 139

 MATERIALES DE TRABAJO PERMANENTES :


-PARTE EXPLICATIVA
-PARTE BIBLIOGRÁFICA
- FILOSOFÍA (PLATAFORMA)

 CLASES EXPOSITIVAS VIRTUALES A PARTIR DE LECTURAS PREVIAS


Y CONSIGNAS DE TRABAJO

 ACTIVIDADES quincenales PROGRAMADAS EN PLATAFORMA:

 FOROS EDUCATIVOS DE DEBATES Y MENSAJERÍAS DE CONSULTAS


VIRTUALES SEMANALES , A PARTIR DE CONSIGNAS DE TRABAJO

 TUTORIAS DE CONSULTAS VIRTUALES – ( NO SON CLASES


EXPOSITIVAS )

3
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 4 de 139

Metodología de trabajo
CLASES EXPOSITIVAS:

 Objetivo:
Realizar una sostenida mediación del conocimiento
que permita ayudar a la apropiación de los aprendizajes
necesarios. Se incrementaron las clases virtuales con respecto
a años lectivos anteriores, con el objeto de permitir una mejor
apropiación de los conocimientos. Para el presente año
lectivo cada eje de trabajo será acompañado por una clase
expositiva.
Presentaciones de temas mediante VIDEO CONFERENCIAS POR
ZOOM / MEET según los requerimientos y posibilidades de la
cátedra.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN PLATAFORMA:

Las actividades podrán tener, consignas de trabajo, guías de


estudio, videos explicativos, películas, videos, bibliografías, entre
otros recursos.
IMPORTANTE: Las mismas SERÁN PRESENTADAS EN PLATAFORMA.
SI SERÁN PARTE DE TODAS Y CADA UNA DE LAS EVALUACIONES DE
PROCESO Y FINALES DE LA CÁTEDRA.

FOROS de DEBATE Y CONSULTA y MENSAJERÍAS:

4
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 5 de 139

Sirven para crear un clima de aula, ya que son espacios de acercamiento,


de generación de vínculos con el aprendizaje. En ellos se espera que el
docente y el estudiante puedan intercambio de conocimientos,
experiencias y crecimiento. Es fundamental intercambiar ideas, realizar
consultas de temáticas teóricas puntuales. El profesor trabajará
semanalmente sobre un tema puntual en concordancia con el cursado
de la materia y a partir de algún recurso que sirva de disparador del
trabajo. En el presente año se espera que los foros de debate, las
wikis, chats sirvan como una excelente manera de ayudar para el
aprendizaje del saber filosófico, a través de la participación sostenida.

 DE CONSULTAS
TUTORÍAS

VIRTUALES

Los encuentros serán sincrónicos es decir el profesor y
los estudiantes coinciden en los horarios. Se espera que
las mismas permitan la resolución de dudas y la
retroalimentación en tiempo real. Se empleará como
medio: Plataforma Meet ( grabadas que luego se subirán
a la plataforma MOODLE)

5
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 6 de 139

Módulo 2023:
Se presentará distribuido en dos partes de trabajo, incluyendo en el mismo la
parte explicativa en forma conjunta con la bibliografía sugerida. Se agrega
como soporte virtual las diferentes clases correspondientes a los ejes de
trabajo con soportes online permitidos en la plataforma.

Cabe aclarar que los materiales de trabajo de la cátedra incluyen:

 -parte explicativa del módulo y actividades de aprendizaje (presentación

O
virtual y formato papel)
b
li
 -parte bibliográfica obligatoria (formato papel) se encuentra en la
g
a
fotocopiadora t
C y F. o
r
 -Actividades de aprendizaje (power -point con audios, películas, videos, link y i
o
bibliografía digital) s

6
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 7 de 139

INSTANCIAS DE EVALUACIÓN - 2022

 PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS GRUPALES Y


CALIFICATIVAS

 PARCIALES INDIVIDUALES PRESENCIALES / VIRTUALES 2 ( DOS)


(ACCESO A 1 ( UNA) INSTANCIA DE EVALUACIÓN
RECUPERATORIA – INTEGRADORA)

 FINALES PRESENCIALES / VIRTUALES - ALUMNOS REGULARES


Y LIBRES

7
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 8 de 139

EVALUACIÓN -

 Evaluación inicial:
-Aprendizajes previos
-Grado de participación alcanzado
-Lectura previa del material
-Nivel de las preguntas formuladas

 Evaluación de proceso: Durante la marcha del cursado del espacio curricular


se evaluará a distancia a través las diferentes intervenciones en la
plataforma, sobre todo el grado de motivación alcanzado a través de la
participación, el nivel de preguntas que realice el alumnado. El nivel de
asistencia a las clases; actividades de plataforma; foros y mensajerías,
servirán como indicadores para la evaluación de proceso desde la cátedra.

Tipos de evaluación de proceso a implementar:

En el presente año lectivo se implementarán instancias de presentación de trabajos


con el objeto de evaluar el proceso:

- 2 (dos) parciales virtuales/presenciales por


plataforma para todas las sedes.

- 1(un) recuperatorio virtual /presencial

 Criterios de evaluación :( los criterios de evaluación son importantes a tener


en cuenta en las diferentes instancias evaluativas)

-Nivel de comprensión alcanzado


- Grado de participación alcanzado
- Nivel de comunicación entablada
-Nivel de producción alcanzado
- Pensamiento crítico

8
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 9 de 139

 Evaluaciones finales

Criterios de evaluación en las instancias finales.


-Nivel de producción alcanzado
-Comprensión de los temas
-Integración de los tema
-Coherencia interna del trabajo
-Redacción y ortografía
-Capacidad de síntesis
-Espíritu crítico
-Capacidad de conectar teoría y práctica

Régimen de aprobación instancia final:


Para los alumnos regulares. La cátedra dispuso
un examen oral presencial y simultáneo virtual en tiempos de Pandemia. El examen
consta de preguntas que el estudiante deberá responder con coherencia y solvencia
académica.

En relación a la instancia final para los alumnos libres la


metodología de evaluación será: oral individual e integradora de conocimientos. El
alumno deberá responder la totalidad de las consignas de trabajo dispuestas para el
examen. Las mismas deben demostrar coherencia interna en sus respuestas. La
cantidad de consignas a responder serán superiores a las dispuestas para los alumnos
regulares

La modalidad de evaluación podrá cambiar en función


de las disposiciones de la universidad y la carrera para el presente año.

9
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 10 de 139

Objetivos Generales o Propósitos

- Ubicar la Filosofía y sus problemas en el campo del conocimiento.


- Desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creador.

- Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto en el marco de la discusión


racional de diferentes ideas filosóficas.

- Plantear problemas filosóficos y formular hipótesis vinculados al campo


educativo.

Contenidos de la Asignatura:

Unidad Nº 1: ¿Por qué y para qué filosofar?

Contenidos :

La Filosofía como saber universal. Comienzos de la Filosofía: Mito y Filosofía. Relación entre
filosofía, ciencia y religión. Los orígenes psicológicos de la filosofía.

La filosofía como actitud vital: la importancia del filosofar para la educación. El problema de
la definición de Filosofía

Los problemas de la Filosofía: los principios ontológicos. La diversidad de los entes:


clasificación. Disciplinas y problemas: división.

Breve historia de la filosofía: importancia de su estudio, características particulares.

10
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 11 de 139

Unidad Nº 2: El conocer y el saber


Contenidos: Origen y Fundamentos del problema Gnoseológico. Relación conocimiento-
realidad. Creer, saber conocer: diferenciaciones. El saber crítico; Métodos

El origen del conocimiento: El empirismo vs racionalismo. Apriorismo.

El problema de la verdad: historia de la verdad, diferentes concepciones a cerca de la verdad.


La verdad hoy.

Características del conocimiento científico. Tipología de las ciencias, el problema de las


ciencias fácticas. Evolución histórica. Debate epistemológico actual. Disciplinas y teorías
científicas.

Ciencia, Hermenéutica y Semiología: sus contribuciones al conocimiento.

11
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 12 de 139

Unidad Nº 3: El problema ético

Contenidos:
Problemática filosófica: la Ética: conceptualizaciones básicas. La pregunta ética. Persona
libertad.
Criterios de moralidad a través de la historia. Paradigmas éticos. Los procesos de decisión
La Ética en tiempos de crisis
Vinculación histórica y actual entre la ética y la Educación.

Unidad Nº 4: Modernidad - Posmodernidad

Contenidos:
Características generales de la modernidad y la posmodernidad.: sociales, culturales,
filosóficas y sus repercusiones para la educación. Las ideas de la Posmodernidad una nueva
manera de entender el mundo. La educación hoy: crisis de valores. Análisis de la educación
en tiempos de pandemia.
Corrientes Filosóficas contemporáneas: principales disciplinas. A portes a la Educación.
.

Práctica Obligatoria N° 1:
Filosofía_ Conceptualizaciones básicas-Caracterizaciones -El problema Gnoseológico

12
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 13 de 139

Objetivos específicos:

Indagar a partir de situaciones problemáticas presentadas la


apropiación que realizó el alumno acerca de la Filosofía y sus conceptualizaciones básicas.
Analicen y exploren las ideas acerca del problema gnoseológico y sus
principales interrogantes.

Contenidos:

La filosofía: el problema de su definición.


Orígenes, problemas y disciplinas filosóficas.
Historia de la Filosofía: características, períodos.
El problema Gnoseológico: Fundamentos y orígenes.
La verdad como problema.

Práctica Obligatoria N°2


El problema Ético. : Modernidad y Posmodernidad
Objetivos Específicos:

Comprender la importancia del problema ético como la base de los


conflictos que deben resolver los seres humanos en los diferentes ámbitos y en particular
en Educación.
Analizar las diferentes corrientes filosóficas modernas y
contemporáneas con espíritu crítico a partir de la indagación bibliográfica

Contenidos:
. Diferentes posturas éticas a través de la historia de la Filosofía.
La Modernidad y la Posmodernidad: características. Repercusiones en el campo de lo
educativo. Como educar hoy. Las corrientes filosóficas contemporáneas.

13
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 14 de 139

Bibliografía
Básica:
- Ana Castro de Cabanillas-Manual de Introducción a la Filosofía-Ed. Ta. pas
-Vicente Fatone -Lógica e introducción a la Filosofía- Ed. Kapelusz
-Jorge García Venturini - Historia General de la Filosofía- 2° ed. Ed. Guadalupe
-Osvaldo Alfredo Dallera –Problemas de Filosofía- ed. Don Bosco 1995
-Luis Villoro- Creer, Saber, Conocer Ed. Siglo XXI- México 1986
-Ana Cabanillas –Temas de Filosofía-ed. Ta.pas
-Díaz y Heller- El conocimiento Científico- Ed. Eudeba
-Bunge Mario La Ciencia su método y Filosofía Ed Siglo XX 1985
-CONICET- Pensamiento científico Pro-ciencia – ed.1997
-Richard Osborne – Ralph Edney – Filosofía (1) y (2) ed. Era Naciente 2000
-Jostein Gaarden –El Mundo de Sofía- ed. Siruela 1994
--Carlos Cullen – Críticas de las Razones de Educar- ed. PAIDOS 1990
-Gregorio Klimovsky –Las desventuras del conocimiento- ed. A-Z
-Eduardo Flichman – Andrea Pacifico – Pensamiento científico-Pro- Ciencia CONICET
ed. 1996
-Adolfo P. Carpio –Principios de Filosofía- ed. Glauco 1996
-Max Horkeimer Theodor Adorno Dialéctica de la Ilustración ed. Trotta 1994
-Louis Séchan El Mito de Prometeo ed. EUDEBA
Importante: la bibliografía básica se encuentra incluida en el anexo bibliográfico del
módulo 2023. El mismo durante el presente año se encuentra dividido 2 (dos) partes.
La primera abarca los ejes de trabajo 1(uno) y 2(dos) y el segundo los ejes 3 tres) y 4
(cuatro) respectivamente.

14
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 15 de 139

Complementaria:
-
-Fernando Casas- Enseñanza Filosofía en el siglo XXI – Ed. Luga-
-Carlos A. Cullen –-----Filosofía, cultura y racionalidad crítica- Ed. Stella

15
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 16 de 139

UNIDAD N° 1: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ FILOSOFAR?

“La verdadera Filosofía es reaprender a ver el


mundo”
(Merleau-Ponty)

Es probable que en este momento se encuentre preguntándose sobre los motivos


de la inclusión de este espacio de aprendizaje en su carrera o quizás también en qué
va a consistir esta instancia.

En esta primera unidad el estudiante podrá, realizar un acercamiento al saber


filosófico, ubicar a la Filosofía y su desarrollo a través del tiempo como así también
sus problemáticas.

El primer eje de trabajo será la base de análisis que permitirá ampliar el trabajo de
las otras unidades temáticas a continuación desarrolladas.

Será de gran valor adentrarse en la historia de la Filosofía. Para realizar una


mirada problematizadora sobre el mundo buscamos ayuda en la historia de la
Filosofía que es la historia de ese trajinar constante por el terreno de un puñado de
problemas que, según el lugar y el momento en los que son planteados, ofrecen
miradas agudas que buscan orientar y sostener la acción del conjunto de personas
que transitan por el mundo como testigos de su época. Los problemas son siempre
los mismos; varían las respuestas por que varían las circunstancias y, en consecuencia, el
ángulo de mira desde el cual se evalúa cada producto. Los filósofos en general,
procuran comprender desde una perspectiva globalizada y totalizadora la marca de
su tiempo. A partir de esa comprensión intensiva, explicar a través de sus textos, en
forma rigurosa y sistemática las razones y los mecanismos que han dado forma en
cada dominio (Metafísico, Ético, Epistemológico, Lógico, etc.) al mundo a que ellos
piensan y cuestionan. En definitiva en muchos casos, los filósofos se sienten capaces
de orientar, a partir de sus propuestas las acciones de las personas y las instituciones.

16
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 17 de 139

Sin embargo, ellos saben que su comprensión de mundo, sus explicaciones y sus
orientaciones son siempre precarias, discutibles, cuestionables y sustituibles por
otras ideas. Ello hace de la historia de la Filosofía una historia siempre actual y con el
desarrollo de algunos interrogantes que se mantuvieron a través del tiempo pero con
una anarquía en sus sistemas debido a la variedad de respuesta para cada
interrogante.

El espacio curricular de Filosofía, para la formación superior, pretende ser


entonces, una puerta de entrada al conocimiento y la discusión de ese universo de
pensamientos y significados que pretenden, cada tanto, instalarse con firmeza en el
tiempo y en el espacio en el que fueron concebidos y por otra parte , sacar la
Filosofía del mundo privado y exclusivo de unos pocos para ponerla a los ojos de
todos, en construcción colectiva de un espacio público en donde el profesor invite a
pensar.

… Pero lo fundamental de la Filosofía no es historiarla sino llegar a hacerla, es decir


plantear preguntas y luego si discutirlas a fondo, con los elementos que la historia
nos proporciona.

La Filosofía es un saber que encierra controversias desde la hora misma de definirla


como espacio de conocimiento. A diferencia de otras disciplinas, para la Filosofía la
delimitación de su campo es ya un problema filosófico. Más aún cuando se trata de
determinar qué es y para qué sirve. Siempre quedará algo no satisfecho, no colmado
por las respuestas que intentemos dar.

Podríamos decir que la Filosofía es un saber crítico que permite conocer y pensar la
realidad para vivir conforme a un conjunto de criterios (éticos, estéticos,
epistemológicos, en suma sociales y culturales) que ordena, regula y orienta en
mayor o menor medida la vida de las personas.

Esto significa que de la Filosofía hay que hacer una actitud vital, vivenciarla y no
solo conocerla al igual que se puede llegar a conocer por eje las etapas de desarrollo
de la inteligencia de Piaget, teorías de aprendizaje, etc.…etc.

17
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 18 de 139

Un estudio meramente académico o formal no tendría ningún significado en la


formación humana; vaya ahí la importancia de hacer hincapié en la formación
filosófica de quienes en el futuro tendrán que dar respuesta justamente a esa
formación humana a través de la educación.

Manteniendo dicha concepción está orientada la bibliografía, las preguntas, los


trabajos de análisis de la información e instancias de aprendizaje y evaluación.

El saber filosófico como saber universal

Comenzando a trabajar a cerca de las conceptualizaciones básicas, lo primero sería


responder a la pregunta ¿qué es la Filosofía?... Esta es una tarea bastante compleja
en este punto. En el transcurso de este primer eje intentaremos dar repuesta a ello,
como así también a otras preguntas que seguramente para usted tienen gran
relevancia como ¿cuál es la razón de incluir este espacio en la formación?...... ¿de
qué le va a servir el estudio de la Filosofía?, ……¿cuál es su lugar en el campo del
saber?, etc.

Para comenzar a pensar:

Querido/a alumno/a, muchas personas tienen distintos hobbies, DISTINTOS


INTERESES; unas coleccionan monedas o sellos, a otras les gusta las labores, y otras
emplean la mayor parte del tiempo practicando algún deporte. A muchas también
les gusta la lectura, por lo que leen muy variado. Unos leen solo periódicos y comics
y a otros solo les gustan las novelas, y otros prefieren libros sobre distintos temas,
tales como la autonomía, la fauna o los inventos tecnológicos.
…Aunque me interesen los caballos o las piedras preciosas no puedo exigir que
todos tengan los mismos intereses que yo. Si sigo con interés las emisiones
deportivas, tengo que aceptar que otros opinen que el deporte es aburrido…

18
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 19 de 139

¿Hay no obstante, algo que debería interesarles a todo el mundo?...

REFLEXIONAR:

¿Existe algo que concierna a todo el mundo,


independientemente de quienes sean o en que parte del
mundo vivan?

L a respuesta es sí, hay algunas cuestiones que deberían interesarles a todos. Sobre
esas cuestiones se trata este espacio del conocimiento…el saber filosófico.

Ante las preguntas….


¿Qué es lo más importante de la vida?...Si le preguntamos esto a una persona que se
encuentra en el límite del hambre, ¿imaginen la respuesta?...será la comida. Si le
preguntamos a otra que tiene frío… la respuesta será abrigo. Y si le preguntamos a
otra que se siente sola, la respuesta seguramente será… compañía.

Pero con todas las necesidades cubiertas ¿hay todavía algo que todo el

mundo necesite?...
…Los filósofos (que son los estudiosos de la Filosofía) opinan que sí. Opinan que el
ser humano no solo vive de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer.
Todo el mundo necesita también amor y cuidado. Pero aún hay algo más que todo el

mundo necesita. Necesitamos encontrar la respuesta a quién


somos, de dónde venimos y por qué vivimos.

19
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 20 de 139

De esta manera nos estamos aproximando a la Filosofía y es la mejor manera…

planteándonos algunas preguntas filosóficas:

¿Cómo se creó el mundo?... ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que


sucede? ¿Existe otra vida después de la muerte?
¿Cómo podemos solucionar problemas de este tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos
vivir?

…Recorramos algo de la historia


En todas las épocas los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se
conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los seres
humanos y desde donde procede el mundo…

…En realidad, no son tantas preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos
formulado algunas de las más importantes. No obstante la historia de la filosofía nos
muestra muchas respuestas diferentes a cada uno de los interrogantes.
Vemos, pues, que resulta mucho más fácil hacer preguntas filosóficas que
contestarlas.

También hoy en día cada uno tiene que buscar sus propias respuestas a esas mismas
preguntas...
No se puede consultar a una enciclopedia para ver si Dios existe o si hay vida
después de la muerte. La enciclopedia tampoco nos proporciona una respuesta a
cómo debemos vivir no obstante, a la hora de formar nuestra propia opinión sobre la
vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que los otros han pensado.

…La búsqueda de la verdad que emprenden los filosóficos, queridos

estudiantes, podría comprarse, quizás, con una historia policíaca.


En un caso policíaco…

20
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 21 de 139

Unos opinan que Andersen es el asesino, otros creen que es Nielsen o Jepsen.
Cuando se trata de un verdadero misterio lo policiaco puede que llegue a descubrirlo
algún día. Por otra parte también puede llegar a ocurrir que el misterio nunca se
devele. No obstante, el misterio sí tiene solución… (El Mundo de Sofía)
Aunque una pregunta resulte difícil de contestar puede, sin embargo, pensarse que
tiene una y solo una respuesta correcta…Por ejemplo… O existe una especie de vida
después de la muerte, o no existe…

A través de los tiempos la ciencia ha solucionado muchos antiguos enigmas.

Hace mucho era un gran misterio saber cómo era la otra cara de la luna. Cuestiones
como estas eran difícilmente discutibles; las respuestas dependían de la imaginación
de cada uno, pero, hoy en día, sabemos con exactitud cómo es la otra cara de la
Luna. Ya no se puede <<<creer>>> que haya un hombre en la Luna, o que la Luna sea

un queso… (Mundo de Sofía).

¿Podemos definir a la Filosofía?-DEFINIRLA IMPLICA YA UN PROBLEMA FILOSÓFICO

La definición de la Filosofía ya encierra un problema. Formarnos una idea o concepto


de la misma es una cuestión complicada por dos motivos: En primer lugar porque las
preguntas del tipo “¿qué es la filosofía?”,” ¿qué es la física?”, “¿qué es la química?”
se responden mejor ingresando a los respectivos territorios de la física de la química
o de la filosofía, que intentando presentar a un estudiante recién iniciado una
explicación o descripción de un territorio que le es aún ajeno. La segunda dificultad
surge de que ante la pregunta ¿qué es la Filosofía? No tiene sino varias respuestas,
en partes antagónicas (opuestas) y en partes complementarias entre sí. El primer
problema puede subsanarse no pretendiendo lograr una comprensión demasiada
profunda del tema planteado. La segunda dificultad constituye en realidad una de las

21
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 22 de 139

riquezas de la Filosofía y es que obliga a pensar en términos relativos: Para


Aristóteles, las cosas son de tal manera…; Platón argumenta así… Aristóteles lo hace
de esta otra manera…” Comprender el pensamiento de los diferentes filósofos entre
sí, advertir su coherencia interna y sus inconsistencias, comparar las afirmaciones de
los diferentes filósofos entre sí, advertir oposiciones y aspectos complementarios,
constituye un excelente ejercicio para desarrollar la capacidad de pensar por cuenta
propia, o sea, para desarrollar una actitud filosófica.
Controversia etimológica
El texto del filósofo argentino Eugenio Pucciarelli desarrolla de un modo muy claro la
ambigüedad latente en el término “filosofía” que puede interpretarse como amor al
saber” o como “amor a la sabiduría”; a partir de esta ambigüedad presenta lo que

llama las dos caras de la Filosofía. El amor al saber y amor a la sabiduría . Se


disputan la preferencia desde la antigüedad desde el momento mismo que se
incorpora a la tradición cultural occidental. Los partidarios de una Filosofía como
sabiduría se empeñan en concebirla con un significado práctico, destacan su carácter
personal y tienen predilección por las cuestiones del destino y la misión del hombre.
Se complacen siempre en presentarla como un método de vida y no es extraño que ,
con cierta entonación religiosa pretendan erigirla en camino de la salvación. La
pluralidad de tipos de sabidurías y el carácter inevitablemente personal de sus
inspiraciones no parece inquietar a sus seguidores: lo importante es la congruencia
de la conducta con los principios que la informan desde adentro y que el individuo
encarna en la acción.
Opuesta es la actitud que concibe a la Filosofía como” amor al saber”. Para ellos la
Filosofía aspira a ser ciencia, es decir la investigación metódica cuyo fruto es el
conocimiento del objeto, necesario y universalmente válido. El amor al saber cuaja
en sistemas de conocimientos que pretenden abarcar la totalidad de los objetos y
que se ofrecen a los investigadores con la garantía de métodos que permiten su
contralor…Se despreocupan de la finalidad práctica y sus rasgos son: el carácter
impersonal de la búsqueda y de los resultados. Pero frente a ésta pretensión de
validez universal se presenta el hecho de la multiplicidad de los sistemas filosóficos y
sus divergencias doctrinarias. Es así que las polémicas entre las escuelas son

22
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 23 de 139

interminables y renovadas de siglo en siglo, producen una anarquía de sistemas


que parece incompatible con la concepción de la Filosofía como ciencia. Lejos de
acoger el legado de sus predecesores, las generaciones jóvenes someten a examen
crítico todos los resultados. Es así que cada filósofo tiene que recomenzar la tarea,
como si nadie hubiera investigado en esos términos y retardan la constitución de la
Filosofía como ciencia.
E. Pucciarelli” Husserl y la actitud en filosofía”,1962

Ahora quizás resulte más sencillo entender que, a diferencia de otros saberes, en
relación a la definición de Filosofía hay controversias que hacen que quizás cada
filósofo trate de definirla de un modo distinto que el
Resulta un buen ejercicio resto, aunque en el análisis de cada una de las
poder intentar descubrir las
definiciones… y como se pudo expresar
concepciones que cada
anteriormente.
filósofo encierre al respecto
cuando intenta definir a la
Filosofía desde su perspectiva
de estudio. Tomaremos a Bertrán Russell quien dijo que la

Por el momento y a pesar de Filosofía es una tierra de nadie situada entre la


que es verdad que cada ciencia y la técnica y expuesta al ataque de ambos
tiempo ha dispuesto bandos.
diferentes interpretaciones de
Para Jaspers desde una filosofía existencialista es la
la Filosofía, no deja de ser
búsqueda de la verdad, no la posesión de la ella.
importante para su ubicación
dar algunas definiciones de la Filosofía quiere decir: ir en camino. Sus preguntas son
misma y luego pensar, tan esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se
analizar, desde que mirada se convierte en una nueva pregunta. “Problemas filosóficos”
plantean cada una de las Guillermo Obiols

definiciones. Consulte además Aristóteles dice que es ciencia de las causas


el texto “Problemas
primeras. Es un saber que se ocupa teóricamente del
Filosóficos” de Guillermo A.
ente en tanto ente y de las propiedades que como tal
Obiols, en donde podrán
encontrar otras definiciones y
le son propias (la definición de Aristóteles quedará
someterlas al análisis y más esclarecida una vez que se trabaje sobre los
comparaciones. problemas de la Filosofía) Principios de la
Filosofía –Adolfo Carpio

23
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 24 de 139
Lo fatal

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,

Y más la piedra dura porque ésta ya no


existe,

Pues no hay dolor más grande de ser vivo. Los invito a continuación
No hay mayor pesadumbre que la vida a disfrutar de esta poesía
consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

Y el temor de haber sido y un futuro terror…

Y el espanto seguro de estar

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,

Y la piedra dura porque ésta ya no existe,

Pues no hay dolor más grande de ser vivo,

Ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

Y el temor de haber sido y un futuro terror…

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

Y sufrir por la vida y por la sombra.

Lo que no conocemos y apenas escuchamos,

Y la carne que tienta con sus frescos racimos;

Y la tumba que aguarda con sus fúnebres


ramos;

¡y no saber a dónde vamos ni de dónde


venimos!

“Fatal” Rubén Darío. Cantos de vida y


esperanza

24
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 25 de 139

REFLEXIONAR:

a) ¿Existe algo que concierna a todo el mundo, independientemente de quienes sean o


en que parte del mundo vivan?
b) ¿Por qué definir la Filosofía ya es un problema en sí mismo? Trabaje las posturas de
“amor al saber” y “amor a la sabiduría”

c) ¿Qué vinculaciones encuentra entre la poesía “Fatal” de Rubén Darío y la Filosofía?

d) Realice una consulta texto de Obiols “Problemas filosóficos” en relación los


diferentes enfoques que presenta el autor del saber filosófico.

1- -Arme un cuadro comparativo del enfoque de los diferentes autores.

25
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 26 de 139

¿Qué es un ente?
Para comenzar a clarificar estas definiciones será imprescindible partir del concepto
de “ente”. Se llama ente todo aquello que ”es”. Puede tratarse de una silla, de una
montaña, de un ángel, de Don Quijote, de la raíz cuadrada de 1, o sea de todo lo que
“es”. De todo ello se puede predicarse el término “es”, y en la medida que ello
ocurre se trata de “entes”……..A lo que hace que los entes sean reciben el nombre de
ser; los entes , por tanto, son porque participan del ser. Al hablar de ente no se ha
referido a ningún ente en particular nos hemos referidos a ellos en tanto “entes”.
Esto es lo más difícil de entender y si se quiere la principal diferencia entre la
Filosofía y las ciencias. Puesto que la Filosofía se ocupa de todos los entes en cambio
las diferentes disciplinas se ocupa de los entes particulares. Por ejemplo la
matemática se ocupa solo de los entes matemáticos, en cambio la Filosofía se ocupa
de los entes en lo que tienen de entes y no de lo que tienen de matemáticos,……

La filosofía se ocupa de los entes en este ejemplo que valga para el resto de los entes.
cuanto tienen de entes pero no en lo
que tienen de distintivo o propio
Podría decirse que es el saber más amplio de todos
(objeto de estudio de la ciencia.
ya que no hay nada que no esté a su alcance nada

le escapa ni siquiera la nada misma porque también estudia la nada, aunque le


parezca extraño.
Ahora si podemos decir que……. en la Filosofía distinguimos un objeto material
de la Filosofía de un objeto formal. El objeto material son todas las cosas tanto lo

corpóreo como lo espiritual, lo humano como lo divino. El objeto formal lo


constituyen las últimas causas de todas las cosas. Donde la ciencia para con la
indagación la filosofía no se detiene y continúa hasta las últimas causas. Es además
un saber crítico pues somete a la reflexión a los supuestos en donde la ciencia se
apoya y los cuestiona.
… Siguiendo con el ejemplo de la Matemática sabemos que su objeto de estudio es el
número. La filosofía se pregunta por aquello que el matemático da por supuesto,
¿existe el número?

26
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 27 de 139

Al mismo tiempo la Filosofía tiene la característica de parecer a veces que se ocupa


de cosas que se comprenden por si de tan sencillas y naturales que son… Porque
lo curioso es que la Filosofía no va a buscar sus objetos lejos de nosotros y de nuestra
vida cotidiana, en cosas lejanas o extrañas; sino que sus temas los encuentra en los
que ya están junto a nosotros al alcance de la mano y justamente por estar tan cerca
solemos no observarlos. En lo cotidiano solemos ocupamos de lo visible a los ojos…
y se nos escapa lo invisible, quizás lo que sin ello no existiría el resto. Tenemos la
tendencia de ser puros físicos ya sea en lo vulgar o lo científico o “naturistas” nos
quedamos sujetos a lo que las cosas parecen naturalmente ser; por eso es natural
que el sol caliente , que la tierra sea más o menos esférica. Todo esto es natural,
nadie puede ponerlas en duda, se trata de cosas obvias. Sin embargo no es muy
difícil deshacer tales supuestos, la naturalidad es la peor enemiga del pensamiento en
general y del filosófico en particular. La Filosofía exige dar razón de todo,….. Éste es
el gran principio nada hay sin razón todo tiene su fundamento y el fundamento
último de todas las cosas. El primer problema por ser el más amplio es ¿por qué hay
ente y no la nada? …..Y va un poquito más allá y se pregunta ¿no puede haber
ocurrido que en lugar de haber ente no hubiera habido nada? …Si observamos esta
pregunta nos estaremos dando cuenta que esa pregunta quizás nunca se nos hubiera
ocurrido pensar, que haya ente parece tan natural para nosotros que no caemos en
cuenta de ello, o para ser más sinceros todavía contábamos con ese hecho sin
pensarlo en absoluto. Se puede vivir toda una vida sin ni siquiera plantearse esa
cuestión y acercándonos más al fondo todavía quizás consideremos que es una
cuestión en la cual no hay que ni siquiera detenerse… ¿No es acaso aberrante,
pedante, enfermizo e impertinente ocuparse de algo tan natural como que exista el
ente y no nada, con tantas cosas mucho más interesantes por pensar? En este punto
no analizaremos ahora si es importante o no, lo que si corresponde decir aquí que la
Filosofía analiza precisamente lo obvio. El proceso de crítica universal en que la
Filosofía consiste significa retrotraer el saber y en general todas las cosas a sus
fundamentos; solo si estos quedan firme, el saber queda justificado, y en caso
contrario si los fundamentos no son lo suficientemente sólidos, habrán de ser
eliminados y reemplazados por otros que lo sean. Se apreciará en el texto que se
destacó la palabra “intenta”, ello es porque quizás no sea humanamente posible

27
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 28 de 139

prescindir de todos los supuestos sino que se trata más bien de un deseo. Aunque se
trate de un acto fallido es un componente esencial de la actitud filosófica. Es así que
el filósofo no debe simplemente admitir sino fundamentar desde la crítica universal a
diferencia de la ciencia que limita su crítica al ámbito que le es propio.

Actividad de aprendizaje N°2:

-Leer Adolfo Carpio “Principios de la Filosofía” y Metafísica de Aristóteles- Libro Primero.

-Arme un informe acerca de los siguientes temas:

-Los principios ontológicos.

-Diversidad de entes.

-Definición aristotélica en relación a la filosofía primera.

28
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 29 de 139

Comienzo de la Filosofía:
¿Por qué Grecia?
Los filósofos a lo largo de la historia han polemizado bastante pero, en lo que casi
todos coinciden, es en el momento en el que comenzó la Filosofía.
El eje de la historia mundial parece pasar en el siglo V a .C. (según el análisis que
realiza Kart Jaspers) en donde surge Confucio y Lao Tsé en China, los Upanishads y el
Buda en la India, Zaratustra en Persia, los profetas de los antiguos testamentos en
Palestina, Homero, los filósofos y los dramaturgos trágicos en Grecia. En definitiva el
escenario está preparado para que aparezcan las nuevos tipos de preguntas
filosóficas.
En el siglo VI a.C. las ciudades – estados de Grecia continental eran prósperos
centros comerciales. A través de su teatro los griegos echaron los cimientos básicos

29
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 30 de 139

de la democracia. Herederos de otras civilizaciones como la egipcia con la


Geometría; de Asia Menor la Astrológica y el calendario.
Importante: la cátedra se ocupará del estudio de la Filosofía Occidental
siguiendo las especificaciones definidas para la carrera de Ciencias de la
Educación

¿DEL MITO AL LOGO?

La distinción y relaciones entre mitología y logos desde una perspectiva no


evolucionista. El objetivo de su tratamiento tampoco es arqueológico; tiende a una
visión hermenéutica de la realidad, de aquello que puede permitir una mirada
ampliada si es que consideramos posible la búsqueda del conocimiento también
desde nuestros tiempos. Trabajar a partir del mito de Prometeo permite comprender
la naturaleza y las tareas de la educación, tal como se expone en Protágoras de
Platón. El ser humano no puede sobrevivir sin el arte mecánico y sin el arte de la
convivencia, de acuerdo con lo que Platón denominaba “el respeto mutuo y la
justicia” , que debe ser aprendidas. El hombre, a diferencia de las otras crea-turas
necesita los dones de Zeus y Prometeo, las técnicas mecánicas y morales que exigen
un adiestramiento mucho más largo y penoso.

Determinar aquello que nos permite dar cuanta de cuando nace la Filosofía y a
partir de que interrogantes, marca el surgimiento de un pensamiento en la Grecia
arcaica, allá por el siglo VI a. c.; que se fue convirtiendo o conectándose con los
discursos racionales y un poco menos con los místicos. Una racionalidad, que a
diferencia de la razón moderna , no es tanto un aspecto diferencial del ser humano,
sino la estructura misma del acaecer de lo real.

Luego a lo largo de todas las épocas los seres humanos se hizo preguntas de
diferentes tipos: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención en lo

30
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 31 de 139

que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo debemos vivir? A partir de
Grecia y a lo largo de la historia el hombre se preguntó acerca del mundo y la vida
buscando respuestas. También hoy en día cada uno debe buscar sus respuestas a
esas mismas preguntas.

Hasta entonces habían sido las distintas religiones las que habían dado a la gente
las respuestas a todas las preguntas que se hacían. Estas explicaciones religiosas se

trasmitieron de generación en generación a través de los mitos. ( leer el mito de


Prometeo del anexo bibliográfico como lectura obligatoria)
¿Qué son los mitos? La palabra mito deriva del griego mythos que respondió a
diversos significados en el transcurso de la historia: fábula, cuento, leyenda,
tradición religiosa, tradición social, etc. Por ejemplo Homero y Hesíodo, Ulises,
Rómulo y Remo son algunos de los mitos literarios que han alimentado nuestra
formación. Suele afirmarse que el mito es producto de nuestra imaginación colectiva,
ya que va unida a la tradición de un grupo étnico o un pueblo; pero en realidad los
mitos son más bien producto de la imaginación de un individuo: un hombre primitivo
comunicó a otro lo que soñó, o lo que ocurrió. El contenido narrado siguió de boca
en boca, alterándose, enriqueciéndose haciéndose cada vez más complejo. Los mitos
sobre Tor Obin, Frey y Freya, Hoder y Balder, ideas mitológicas de este tipo
florecieron en todo el mundo entero antes que los filósofos empezaran a buscar en
ella.

Seguramente habrás oído hablar de Tor [Toll] y su martillo.

-Antes de que el cristianismo llegara a Noruega, la gente creía que Tor  viajaba por el
cielo en un carro tirado por dos machos cabríos. Cuando agitaba su martillo, había
truenos y rayos. La palabra noruega “torden” (truenos) significa precisamente eso,
“ruidos de Tor”.

31
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 32 de 139

Cuando hay rayos y truenos, también suele llover. La lluvia tenía una importancia
vital para los agricultores en la época vikinga; por eso Tor fue adorado como el dios
de la fertilidad.

Es decir: la respuesta mítica a por qué llueve, era que Tor agitaba su martillo; y,
cuando llovía, todo crecía bien en el campo. … todos creían que la lluvia tenía algo
que ver con Tor, lo que le convirtió en uno de los dioses más importantes del Norte.

Tor era importante en otro contexto que tenía que ver con el concepto de mundo.
Los vikingos se imaginaban que el mundo habitado era una isla constantemente
amenazada por los peligros externos. A esa parte del mundo la llamaban Midgar (“el
patio en el medio”), es decir, el reino situado en el medio. En Midgar se encontraba
además Asgar (“el patio de los dioses”), que era el hogar de los dioses. Fuera de
Midgar estaba Utgard (“el patio de fuera”), es decir, el reino que se encontraba
fuera. Aquí vivían los peligrosos trolls (los “gigantes”), que constantemente
intentaban destruir el mundo mediante astutos trucos. A esos monstruos malvados
se les suele llamar “fuerzas del caos”. Tanto en la religión nórdica como en la mayor
parte de otras culturas, los seres humanos tenían la sensación de que había un
delicado equilibrio de poder entre las fuerzas del bien y del mal.

Los trolls podían destruir Midgar raptando a la diosa de la fertilidad, Freya. Si lo


lograban, en los campos no crecería nada y las mujeres no darían a luz. Por eso era
tan importante que los dioses buenos pudieran mantenerlos en jaque.

También en este sentido Tor jugaba un papel importante. Su martillo no sólo traía la
lluvia, sino que también era un arma importante en la lucha contra las fuerzas
peligrosas. El martillo le daba un poder casi ilimitado. Por ejemplo, podía echarlo tras
los trolls y matarlos. Y además, no tenía que tener miedo de perderlo, porque
funcionaba como un bumerán, y siempre volvía a él.

32
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 33 de 139

El acto religioso más importante en la época de la antigua Noruega era el sacrificio,


que se hacía con el fin de aumentar el poder del dios. … Es bastante corriente
sacrificar machos cabríos a Tor. En lo que se refiere a Odín, también se sacrificaban
seres humanos.

El mito más conocido en Noruega lo conocemos por el poema “Trymskvida” (La


canción sobre Trym). En él se cuenta que Tor se quedó dormido y que, cuando se
despertó, su martillo había desaparecido. Se enfureció tanto que las manos le
temblaban y la barba le vibraba. Acompañado por su amigo Loke (Loki) fue a
preguntar a Freya si le dejaba sus alas para que éste pudiera volar hasta
Jotunheimen (el hogar de los gigantes), con el fin de averiguar si eran los trolls los
que le habían robado el martillo. Allí Loke se encuentra con Trym, el rey de los
gigantes, que, en efecto, empieza a presumir de haber robado el martillo y de
haberlo escondido a ocho millas bajo tierra. Y añade que no devolverá el martillo
hasta que no logre casarse con Freya…

¿Me siguen?…

Los dioses buenos se encuentran de repente ante un dramático secuestro: los trolls
se han apoderado de su arma defensiva más importante, lo que da lugar a una
situación insostenible. Mientras los trolls tengan en su poder el martillo de Tor,
tienen el poder total sobre el mundo de los dioses y de los humanos. Y a cambio del
martillo exigen a Freya. Pero tal intercambio resulta igual de imposible: si los dioses
tienen que desprenderse de su diosa de la fertilidad, la que vela por todo lo que es
vida, la hierba en el campo se marchitará y los dioses y los humanos morirán. Es
decir, la situación no tiene salida.

El mito cuenta que Loke vuelve a Asgard, donde pide a Freya que se vista de novia,
porque hay que casarla con los trolls. Desgraciadamente, Freya se enfada y dice que
la gente pensará que está loca por los hombres si accede a casarse con un troll.

33
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 34 de 139

Entonces al dios Heimdal (hagen) se le ocurre una excelente idea. Sugiere que
disfracen a Tor de novia. Podrán atarle el pelo y ponerle piedras en el pecho para
que parezca una mujer. Evidentemente a Tor no le hace muy feliz esta propuesta,
pero entiende finalmente que la única posibilidad que tienen los dioses de recuperar
el martillo es seguir el consejo de Heimdal.

Al final, Tor se viste de novia. Loke le va a acompañar como dama de honor.


“Vayamos las dos mujeres a Jotunheimen”, dice Loke.

En cuanto llegan a Jotunheimen, los trolls empiezan los preparativos de la boda.


Pero, durante la fiesta nupcial, la novia – es decir Tor-, se come un buey entero y
ocho salmones. También se bebe tres barriles de cerveza. A Trym le extraña, y los
“soldados del comando” disfrazados están a punto de ser descubiertos. Pero Locke
consigue escapar de la peligrosa situación. Dice que Freya no ha comido en ocho
noches por la enorme ilusión que le hacía ir a Jotunheimen. Trym levanta el velo para
besar a la novia, pero da un salto del susto, al mirar dentro de los agudos ojos de Tor.
También esta vez es Locke el que salva la situación. Dice que la novia no ha dormido
en ocho noches por la enorme ilusión que le hacía la boda. Entonces Trym ordena
que se traiga el martillo y que se ponga sobre las piernas de la novia, durante la
ceremonia de la boda. Se cuenta que Tor se echó a reír cuando le llevaron su
martillo. Primero mató con él a Trym, y luego a toda la estirpe de los gigantes. Y así
el siniestro secuestro tuvo un final feliz. Una vez más, Tor había vencido a las fuerzas
del mal .Y como este mito no se inventó solo por gusto, se pretende dar una
explicación a algo. Ese algo podría ser lo siguiente: cuando había sequías en el país,
la gente necesitaba una explicación de por qué no llovía. ¿Sería acaso porque los
dioses habían robado el martillo de Tor? … A menudo, los seres humanos realizaron
distintos actos religiosos relacionados con el mito. Podemos imaginar que la
respuesta de los humanos a sequías o a malos años sería representar el drama que
describía el mito. Quizás disfrazaban de novia a algún hombre del pueblo – con
piedras en lugar de pechos- para recuperar el martillo de los trolls habían robado. De

34
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 35 de 139

esa manera, los seres humanos podían contribuir a que lloviera y a que el grano
creciera en el campo.

Gaarder, Jostein.  El mundo de Sofía. México: Patria/Siruela, 2000.  pp. 31.

Imagen del Dios Tor

…Es el momento de realizar entonces la distinción y relación entre


Mitología y Filosofía

MITOLOGÍA: Es el conjunto de los mitos, relatos fabulosos de héroes, dioses,


semidioses y leyendas de una cultura; Ciencia que estudia el origen, formación y

35
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 36 de 139

elementos diversos que crean y constituyen los mitos; Conjuntos de conceptos que
no se pueden demostrar, pese a su realismo frente a nuestros sentidos.

Existen viejas disputas acerca de entender al mito como mera fantasía o como
verdad.

La importancia de los mitos en la historia de la cultura es indudable como

obra de la imaginación. En los pueblos de la antigüedad predominó el mito.


Cuando la Filosofía comenzó a sistematizarse, el mito depuso su primacía.
El primer ataque contra la mitología griega proviene de los filósofos; la meta de éstos
es la búsqueda de la verdad, la “aletheia” ( palabra formada por dos elementos :un
prefijo negativo “a” y una raíz o radical “leth”, que procede del verbo lanthano
“ocultarse”(Chantraine , 1974).Aletheia sería entonces “des-cubrimiento” y en una
segunda acepción , “verdadero” aquello que se o-pone a lo “falso”. Pensadores como
Jenófanes o Heráclito de Éfeso (siglo VI y V) desacreditaban o rechazaban los mitos.
Con todo, aún varios filósofos no logran desprenderse plenamente de los mitos.
Ejemplo de ello es Parménides, siglos más tarde Lucrecio cuando en su poema
“Acerca de la naturaleza”. También Platón que en ocasiones inventó mitos como la
Alegoría de la caverna como así también en Fredo cuando critica la escritura. Platón
hace uso místico en esos terrenos en donde la razón poco puede opinar, como es la

vida post mortem. La alegoría, por un lado, conduce a conceptos mediante

imágenes, pero, por otro conecta el sentido literal de los textos con un
profundo sentido, como verdadero. La interpretación alegórica está a mitad de
camino entre una lectura ad litteram y una racional.
Una nueva embestida contra la mitología es la que ocurre en el siglo XIX por el
pensamiento positivista que intentó fundamentar la era de la razón, sin tener en
cuenta que, por el proceso de mitificación, terminó paradójicamente instaurando un
mito- el de la razón- y una postura intolerante y persecutoria de todo lo que no
entrara en su criba (ver y retomar a Horkheimer y Adorno “Dialéctica de la
Ilustración” eje N°2)

36
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 37 de 139

La inteligencia del hombre señaló los límites entre la realidad y los nebulosos sueños
de la fantasía… Aquí es importante reflexionar sobre algo;…
…Casi todos los mitos importantes giraban alrededor de dos temas : las
relaciones existentes entre los hombres y los dioses y la genealogía de los grupos
étnicos; lo cual significa que los hombres primitivos, antiguos y actuales se
interesaron por conocer su origen y destino.
El mito se refugia en la imagen la Filosofía trabaja con los conceptos,
elabora juicios y razonamientos. Debemos comprender que, con estas
apreciaciones que se intenta es comprender la diferencia de explicación en
momentos en que el hombre no racionalizaba pero intuía pasando a otros en los que
pudo hacerlo y esto es producto de la evolución del mismo, en su constante
búsqueda para obtener respuestas.

Actividad de aprendizaje N° 3:

1-¿Qué es un mito? Ejemplifique algunos de ellos.

2-¿Qué relaciones guardan los mitos con la verdad?

3--¿A qué llamamos actitud prometeica?

4- Explique la relación y tensión entre mythos y logos a lo largo de la historia.

5--¿Por qué la Filosofía comienza en Grecia?

Bibliografía

Leer: parte explicativa y bibliográfica del módulo

Hugo Francisco Bauzá ”EL MITO ENTRE FANTASÍA Y VERDAD”

Luis Séchan “El MITO DE PROMETEO”

37
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 38 de 139

LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA

38
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 39 de 139

Podemos hablar de punto de partida u origen que no es igual al comienzo de la


Filosofía que ya vimos que es histórico.

El origen de la Filosofía es múltiple, surge desde el asombro, es en tanto pathos, la


arché; la palabra griega arché debemos comprenderla en su sentido pleno. Nombra
aquello desde dónde algo proviene. Pero este desde donde no phatos del asombro
no está simplemente al comienzo de la Filosofía, al modo como, por ejemplo, el
lavado de las manos precede a la operación del cirujano. El asombro sostiene este
en este sentido los filósofos son igual que los niños, seres que admiran el universo, y
eso los impulsa a conocer…Sería muy superficial y ante todo pensaríamos de un
modo muy griego que el asombro sea la causa del filosofar. Si fueran de tal opinión
entonces aquello querría decir: cierta vez los hombres se asombraron, a saber del
ente ¿qué es? Y ¿de qué es? Volvemos a la pregunta ¿por qué hay ente? ¿por qué
hay mundo?. Diría Sócrates y Platón que el asombro o sorpresa es el origen de la
Filosofía. El filósofo se asombra ante la totalidad del ente, ante el mundo. Y este
asombro aconteció por primera vez ente los griegos cuando comienzan a liberarse de
supersticiones y están en condiciones de elevar la mirada mucho más allá de sus
necesidades inmediatas, para contemplar la totalidad del mundo. Ello parece haber
sido la obra de Tales de Mileto que se pregunta qué son las cosas, dando una
respuesta puramente conceptual; todo procede del agua .Aunque la misma nos

39
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 40 de 139

parezca muy elemental, dio una explicación este filósofo que lo alejó de lo
mitológico y de lo religioso para ubicarlo como el primer filósofo.
En la admiración, se cobra conciencia del no saber pero el mismo no para satisfacer
ninguna necesidad común, sino por el saber mismo. Es mirar desinteresadamente el
mundo, preguntándose que es todo aquello cuya respuesta no sirve para nada útil
sino que resultan satisfactorias por sí misma. Aunque las cuestiones filosóficas
conciernen a todo el mundo, no todo el mundo; no todos los adultos conservan la
capacidad de asombro, la mayoría ve al mundo como normal. Podemos decir que
para ser buen filosófico debemos tener la capacidad de asombro. El arché es algo
que domina cada paso de la Filosofía.
Todos los niños pequeños tienen esa capacidad, Pero conforme van creciendo, esa
capacidad de asombro parece ir disminuyendo. ¿A qué se debe?...
Veamos: si un recién nacido pudiera hablar, seguramente diría algo de ese extraño
mundo al que ha llegado. Porque el niño, aunque no sabe hablar, vemos cómo señala
las cosas alrededor y cómo intenta agarrar con curiosidad las cosas de la habitación.
Cuando empieza a hablar se para y grita “guau, guau” cada vez que ve un perro.
Vemos como da saltos en su cochecito, agitando los brazos y gritando “guau, guau”
cada vez que ve un perro. Quizás se repita ese mismo episodio de gran entusiasmo
unas doscientas veces, antes de que el niño pueda ver pasar un perro sin perder los
estribos.
Pero antes de que aprenda a hablar bien, y mucho antes que aprenda a pensar
filosóficamente, el mundo ya se ha convertido en algo habitual… eso es una
verdadera pena.
Pero por un momento imagina que un día estás de paseo por el bosque. De pronto
descubre una pequeña nave espacial en el sendero delante de usted. De la nave
espacial sale un pequeño marciano que se queda parado mirándole a los ojos… ¿Qué
hubiera pensado en un caso así?... ¿se le ocurrió alguna vez que en realidad usted
podría ser un marciano?
Es cierto que muy probablemente nunca se vaya a topar con un ser de otro planeta,
pero si, muy probablemente con usted mismo. Puede ser que algún día se detenga y
se vea a usted misma como alguien completamente nuevo.
Soy un ser extraño pensará. Soy un animal misterioso.

40
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 41 de 139

Es como si despertara de un largo sueño. ¿Quién soy?, se preguntará. Sabe que gatea
por este universo. ¿Pero, qué es el universo?
Si llega a descubrirse a sí mismo de ese modo, probablemente, habrá descubierto
algo igual de misterioso que aquel marciano.
Puntualizando: aunque la mayoría de las cuestiones filosóficas conciernen a todo el
mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones, la mayoría
se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un
segundo plano.
Precisamente en este punto es que los filósofos constituyen una honrosa excepción.
Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él o ella, el mundo
continúa siendo algo desmesurado, incluso enigmático y misterioso. Por lo tanto los
filósofos y los niños tienen esa importante capacidad. Se podría decir que un filósofo,
al igual que un niño, sigue siendo tan susceptible durante toda su vida.

Una vez que se ha satisfecho el asombro, la admiración con el conocimiento que


existe, pronto se anuncia la duda.
La duda es considerada el segundo origen de la Filosofía. Quizás sea que aún no es
posible conocer el fundamento del ente, o será que no se ha acertado aún con una
manera adecuada de conocerlo. Esta situación es la que lo lleva al filósofo a someter
a la crítica todo conocimiento y nuestras facultades de conocer. Los conocimientos se
acumulan, pero ante del conocimiento sin un examen crítico no hay nada cierto.
Como verán el conocimiento humano está constantemente acechado por el error, y
esto no solo ocurre en la Filosofía sino también en el saber científico y en la vida
diaria este estado de cosas nos conduce al segundo origen de la Filosofía y a
plantearnos el problema gnoseológico o de conocimiento.

41
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 42 de 139

Las percepciones están condicionadas por nuestro órganos sensoriales y son


engañosas, por ejemplo, la vista que tiene sus limitaciones… muchas veces no
percibimos claramente las figuras y fondos o confundimos formas o colores. Lo
mismo ocurre con el resto de los sentidos.
El filósofo Jaspers señala que en realidad hay dos posibles fuente de error: una son
los sentidos y otra es la razón que nos llevan muchas veces a señalar contradicciones
en el razonamiento.
Hay dos tipos de dudas que se han dado históricamente; una propuesta por Pirrón de
Elis en la antigüedad que niega todo aquel tipo de conocimiento.
a) Al escepticismo absoluto o sistemático se le llama también pirroniano porque fue
Pirrón de Elis (entre 360 y 270 a. c aproximadamente) el que lo formuló. Pirrón era
un escéptico absoluto, es decir, negaba la posibilidad de cualquier conocimiento,
fuera de lo que fuese; y por lo mismo , negaba que pudiera si quiera afirmarse esto,

que “el conocimiento es imposible”, puesto que ello implicaría , ya cierto


conocimiento- el de que no se sabe nada. Pirrón, por tanto, consecuente con su
pensamiento, prefería no hablar, y en última instancia, como recurso final, trataba
de limitarse a señalar con el dedo.
Todo esto puede parecer extravagante, y en cierto sentido lo es; pero conviene
observar 2 cosas. En primer lugar, que Pirrón era hombre íntegro, en el sentido que
tomaba con toda seriedad lo que enseñaba, al revés con todos los personajes cuya
conducta nada tiene que ver con sus palabras. A Pirrón tuvieron que aplicarle 2 o 3
operaciones quirúrgicas, en una época en que no existían los anestésicos; pues bien
Pirrón soporto las intervenciones sin exhalar un solo grito ni emitir una sola queja, ya
que gritar hubiera sido lo mismo que decir “me duele”, hubiese sido afirmar algo,
cosa que su escepticismo le prohibía. En segundo lugar, no hay dudas de que debió
haber sido un hombre extraordinario; sus conciudadanos lo admiraron tanto que
promulgaron una ley estableciendo, en honor a Pirrón, que los filósofos que daban
exceptuados, de pagar impuestos.

b) pero interesa (luego se lo verá con mayor detalle) la duda metódica, la duda de
Descartes. Esta duda no se la práctica por la duda misma, sino como medio para
buscar un conocimiento que sea absolutamente cierto, como instrumento o camino

42
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 43 de 139

(medio) para llegar al conocimiento que sea certero. Dice Descartes lo siguiente: si
me pongo a dudar de todo, incluso exagero mi duda llegare hasta su colmo más
absurdo. Hasta dudar por ejemplo si estoy despierto o dormido, hasta dudar que 2 +
2 sea = a 4, sin embargo tropezare con algo de lo que ya no podré dudar, por más
que esfuerzo que hiciere, y que es la afirmación “pienso, y luego existo”. Ésta
afirmación representa un conocimiento, no meramente verdadero, sino
absolutamente cierto porque ni aún la duda más disparatada, puede hacer dudar de
él. Por su parte la pregunta conduce al conocimiento; pero a su vez, cuando se tiene
un cierto conocimiento se descubre la existencia del error y el error nos hace dudar.
Se plantea entonces el problema de que es el conocimiento, cuál es su alcance o
valor, cuales son las fuentes del conocimiento y a cuál de las 2- los sentidos o la
razón – debe dársele la primacía. De todas estas cuestiones se ocupa la parte de la
filosofía que se conoce con el nombre de teoría del conocimiento o gnoseología (aquí
también hay una diferencia entre un conocimiento científico, y el filosófico, porque
la ciencia no se plantea el problema del conocimiento, la ciencia por lo contrario
parte del supuesto de que simplemente el conocimiento es posible, supuesto sin el
cual ella misma no sería posible, (profundizaremos en el eje N° 2 )

… Tercer motivo que la lleva a filosofar para Jaspers es la angustia, una vez que el
hombre mira hacia dentro, ocurre que esa mirada se despliega sobre sí, porque
aquello sobre lo que se dirige no es ya el mundo, las cosas, sino el mismo, o, con
mayor exactitud, su propia actividad de conocer; su mirada entonces está dirigida a
esa mirada misma. Puede decirse que con la duda se inaugura la reflexión del
hombre sí mismo- reflexión sobre sí que llega a su forma más honda y trágica cuando
el hombre toma conciencia de las situaciones límites.

Imagen de la película “Los desolados territorios del destino”

Esta expresión de situaciones límites la introdujo precisamente Jaspers (1883-1969).


El hombre siempre se encuentra en situaciones; por ejemplo, la del conductor de un
taxi, guiando su vehículo, o la del pasajero, trasportado en él. En caso como estos, se
trata de situaciones que cambian o pueden cambiar; el conductor puede empeñarse

43
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 44 de 139

en cambiar de oficio, instalar un negocio. Pero además de las situaciones de este


tipo, de por si cambiantes, hay otras “que en su esencia, permanecen, aun cuando su
manifestaciones momentáneas varían y aun cuando su poder dominante y
embargador se nos disfracen”.
Dice Jaspers: “debo morir, debo sufrir, debo luchar, estoy sometido al azar,
inevitablemente me enredo en la culpa” a esas situaciones fundamentales de
nuestra existencia es a la que Jaspers llama “situaciones límites”.
Se trata entonces de situaciones insuperables, situaciones más allá de las cuales, no
se pueden ir, situaciones de las que el hombre no puede cambiar porque son
constitutivas de su existencia y hacia fuera puede tomar conciencia de su situación
en el mundo; no puede saber todo, no puede tenerlo todo, no vivirá independiente y
otras tantas cuestiones que lo angustian y lo llevan a formular nuevas preguntas. En
tanto que tales situaciones limitan al hombre, le fijan cierta fronteras más allá de las
cuales no puede ir, puede decirse también que manifiestan la radical finitud del
hombre, le fijan ciertas fronteras que en las palabras de Sócrates, “solo sé que no sé
nada” en la que se rebela la primordial menesterosidad del hombre general, y de
todo conocimiento humano en particular. Y bien, la conciencia de las situaciones
límites o de la finitud del hombre, se encuentra el tercer origen de la filosofía. En
resumen lo único que depende de mí son mis pensamientos, mis opiniones, mis
deseos o en una palabra todo acto del espíritu; esto es lo único que puedo
modificar.

Estos tres influyentes motivos: la admiración, la duda y la angustia son válidos pero
ahí no se agota lo que puede llevar al hombre a filosofar en la actualidad,… dice
Jaspers, sino que están subordinados a una condición,…. la de comunicación entre
los hombres que no es de intelecto a intelecto, de espíritu a espíritu, sino de
existencia a… existencia.
Varios filósofos entre ellos Jaspers, señalan que hay momentos particulares en la
vida del hombre, que podríamos llamarle situaciones límites que nos llevan a
filosofar.

44
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 45 de 139

El hombre para Jaspers siempre se encuentra en situación, por ejemplo es chofer


de un taxi y conduce un vehículo, esta es una situación que puede variar porque a lo
mejor decide dedicarse a otro oficio. Pero además de las situaciones cambiantes hay
otras que no cambian que en su esencia permanecen a pesar de que sus situaciones
varíen; por ejemplo debo morir, debo luchar, debo sufrir. A estas situaciones
fundamentales de la vida e imposibles de suprimir las denomina situaciones límites.
Hay muchas producciones del hombre que dan cuenta…. a través del canto, la
poesía, etc. de las profundas reflexiones en donde hurga en la dimensión oculta de
las cosas: ¿Qué sentido tiene la existencia? ¿Qué puedo esperar? Como decía Kant .Y
vemos que esta pregunta no es la de un hombre sino de toda la humanidad,
alrededor del cual giran todas las religiones y los ateísmos.

El fracaso, es también una situación límite. Todo lo que antes constituía una armazón
cotidiana de nuestra existencia, se nos cae. Nos cuestiona el sentido de nuestra
existencia comprendemos que tenemos una sola existencia, irrepetible y no
deberíamos vivirla sin sentido. Un sentido que hasta ayer existía, quizás sin darnos
cuenta, pero que ahora no está. Y que deberemos re-crearlo, ya que el mero nacer,
crecer, reproducirse, que basta a todos los seres vivos, no alcanza para la vida
humana.
El tedio o aburrimiento de la vida es otra situación límite que nos hace
comprender que lo cotidiano de la vida no es suficiente para el hombre: estamos
“desestabilizados” en el mundo; dicho de otra manera, somos más que el mundo y
este… no alcanza a colmar nuestras ansias.

La época contemporánea puso mucho énfasis en la propia existencia: yo soy único e


irrepetible. Puedo aprender mucho de los demás, pero no puedo darle a mi vida el
sentido que otros dieron a la suya. Mi vida, única e irrepetible, tiene a sí mismo un
sentido único, la pregunta sería… ¿cuál es? El filósofo español Ortega decía que había
una sola manera de ser tigre, pero infinitas de ser hombre; si he caído en una

45
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 46 de 139

existencia animal, vivo como un rebaño, hago lo que en un rebaño todos hacen pero;
si quiero ser yo, surgirá la pregunta ¿qué es ser yo?, es decir cuál es el sentido
profundo de la existencia que es única e irrepetible y que debo darle mi contenido.

Y esto nos coloca en relación con el primer significado de la palabra Filosofía “la
búsqueda del saber por amor” La existencia inauténtica se perderá en la rutina, en
hacer lo que todos hacen, pensar lo que todos piensan, decir lo que todos dicen.
Pero quien desea una existencia verdadera, buscará, amará, porque la ha hecho
propia, la tarea de perseguir lo escondido que está detrás de toda presencia, es que
ha comprendido que tal actitud es de fidelidad a la condición humana; ser hombre es
pensar, en definitiva ponerle un sentido a la vida misma.

Cabe aclarar una cuestión, el filosofar es parte de la esencia de ser hombre por lo
tanto y por suerte es inevitable. Hay cuestiones que a algunos pueden interesarles o
no, pero en cambio la pregunta sobre “el sentido de la vida “ es inevitable que no
surja en algún momento de la existencia, al menos en algún momento especial como
por ejemplo el fallecimiento de un ser querido, irrumpe la reflexión.
Lo que sucede muchas veces es que la existencia inauténtica parece que apagara en
las personas esta vocación de filosofar, pero las mismas preguntas aparecen por
distintas razones y ahí está el origen de la Filosofía.

Actividad de Aprendizaje N°4:

-Lea y distinga “Los orígenes del filosofar” ( parte explicativa del módulo y Principios de
Filosofía” Adolfo Carpio y el prólogo de “Discurso del Método “Descartes” pág. 12 a 22) :

a) En qué se diferencia el asombro de un niño del asombro


46
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
filosófico?
b) ¿Cuáles serán las razones de la aparición del escepticismo

Página 47 de 139

Actividad de Aprendizaje N° 5:

1-LEA EL TEXTO y RESPONDA

a)-¿Quién es Umberto Eco?

b)-¿Todos los hombres son filósofos?

2--Ver la película “El Nombre de la Rosa”  1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud.

a) ¿Qué preguntas le surgieron luego de ver el film?

b) ¿Con qué temáticas filosóficas pudo realizar relaciones?

Umberto Eco nació en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia, Su padre, Giulio, fue contable antes
de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue llamado a servicio en las fuerzas armadas. En ese momento, Umberto y su

madre se mudaron a un pequeño poblado piamontés. Eco recibió educación salesiana.

Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con

el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de

Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación

47
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 48 de 139

visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica  Obra

abierta 1962 y La estructura ausente 1968, de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en

la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos,

iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en

1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario.

Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Humberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad

madura (aunque en conferencias recientes cuenta de sus experimentos juveniles, los que incluyen la edición artesanal

de un cómic en la adolescencia). En 1980 se consagró como narrador con El nombre de la rosa, novela histórica

culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca, y también

desde el punto de vista semiológico). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la

Edad Media el año 1327; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director

francés Jean-Jacques Annaud. Escribió además otras novelas como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una

conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos, La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la

incertidumbre y la necesidad de respuestas, Baudolino (2000), una novela picaresca -también ambientada en la Edad

Media- que constituye otro rotundo éxito y sus últimas obras, La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004) y El

cementerio de Praga (2010).

Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como Obra

abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (1965), La estructura

ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica

general (1975), El super-hombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in

fabula (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los

bosques narrativos (1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos

morales (1998)

FILOSOFÍA-CIENCIA-RELIGIÓN
Consideremos las siguientes preguntas:

¿EXISTE DIOS?
¿QUÉ ES LO QUE PROPORCIONA ENERGÍA A LA CÉLULA?
¿SON LAS COSAS TAL CUAL LAS PERCIBIMOS?
¿POR QUÉ SE DILATAN LOS METALES?
¿PUEDEN LAS NORMAS MORALES JUSTIFICARSE RACIONALMENTE?

48
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 49 de 139

¿HABRÁ LA HISTORIA HUMANA LLEGADO A SU FIN?


¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS ECLIPCES?
Así como nos interesamos en responder por cada una de ellas, también nos interesa
preguntarnos a su vez por ellas.

¿SON PREGUNTAS CONSIDERADAS POR LA CIENCIA?

¿SON CUESTIONES FILOSÓFICAS?

¿SON INTERROGANTES QUE SE PUEDEN RESPONDER


DESDE UNA IDEOLOGÍA O RELIGIÓN DETERMINADA?

O LO QUE ES MÁS COMPLEJO AÚN… ¿SON


INTERROGANTES QUE TIENEN RESPUESTAS QUE
PROVIENEN DE DIFERENTES ÁMBITOS?

En una conferencia que el filósofo español José Ferrater Mora (1912-1990)


pronunciada en Buenos Aires, señaló la existencia de tres posibles planteamientos
sobre la relación de Filosofía, ciencia e ideologías.
 Filosofía e ideología
Aclaro que las ideologías o concepciones del mundo, es una visión global de la
realidad que es elaborada desde una determinada perspectiva, unilateralmente.
Una concepción del mundo puede tener origen en una determinada fe religiosa, de
éste modo se puede hablar de la concepción jadeo – cristiana, musulmán u otra…
Algunas otras concepciones del mundo se basan en luchas políticas, como son el
liberalismo, el comunismo. También estas concepciones configuran una visión del
mundo, una concepción del hombre y dotan de sentido a las acciones humanas.
Ambas tienen en común que a pesar de ser originadas en uno u otro sentido
( religioso / político) es una visión global de la realidad QUE ES ELABORADA DESDE
UNA DETERMINADA PERSPECTIVA;UNILATERALMENTE. Entre dos ideologías o
concepciones del mundo más o menos enfrentadas es muy difícil hallar un juez,
árbitro o mediador que pueda ser aceptado por ambas partes, y la mayoría de las
veces las diferencias se resuelven por la fuerza. La historia de la humanidad está
plagada de guerras “santas” libradas en nombre de ideologías que pretenden
constituirse en la única verdad y el instrumento de salvación humana.

49
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 50 de 139

Filosofía ciencia e ideología son tres dominios separados e incompatibles. Hay


teorías científicas que no son filosóficas ni ideológicas; hay discursos ideológicos
que no son científicos ni filosóficos y hay especulaciones filosóficas que no son ni
científicas ni ideológicas.

F C I

Un segundo planteo acepta la vinculación entre las tres áreas, pero establece jerárquica entre las
mismas, existente de hechos o por algún motivo deseable. Según este punto de vista, lo ideológico
engloba, domina o tiñe los productos filosóficos o científicos, o la ciencia debe prevalecer sobre la
filosofía y la ideología, o la filosofía imponerse a la ciencia y a la ideología Esquemáticamente:

F C I
I
C
F
F

I
C

Una tercera posibilidad que el autor estimó más adecuada que las
dos anteriores, consiste en considerar que se trata de tres clases que
se interceptan, de modo que hay productos que pueden ser
considerados exclusivamente filosóficos o científicos o ideológicos,
pero también hay zonas grises o áreas comunes. Gráficamente:

50
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 51 de 139

C
I

OTROS AUTORES PREFIEREN REALIZAR UN ANÁLISIS DIFERENTE.


ES EL CASO DE FRANSSINETI DE GALLO, MARTA; QUIEN EN SU INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA PLANTEA LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y
RELIGIÓN.

51
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 52 de 139

52
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 53 de 139

TEXTO

53
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 54 de 139

¿Es preferible pensar sin tener conocimiento crítico, de manera disgregada y


ocasional, es decir , particular de una concepción del mundo “impuesta”
mecánicamente por el ambiente exterior, o sea , por uno de los tantos grupos
sociales en que uno se encuentra incluido automáticamente hasta su entrada en el
mundo consciente (y que puede ser la aldea o la provincia , que puede tener origen
en la parroquia y en la actividad intelectual del cura o del vejete patriarcal cuya
sabiduría dicta la ley; de la mujercita que ha heredado la sabiduría de las brujas o
del pequeño intelectual avinagrado en su propia estupidez e incapacidad para
obrar), o es mejor elaborar la propia concepción del mundo de manera consciente y
crítica , y, por lo mismo, en vinculación con semejante trabajo intelectual escoger la
propia esfera de actividad , participar activamente en la elaboración de la historia
del mundo, ser el guía de sí mismo y no aceptar el exterior, pasiva y supinamente , la
huella que se imprime sobre la propia personalidad

El materialismo histórico y la filosofía de B. Croce.


A. Gramsci, 1930. Nueva visión, Buenos Aires,
1971.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°6:

Luego de la lectura del texto El materialismo histórico y la filosofía de B. Croce. Y


responda lo siguiente:

-¿Qué nuevos factores pueden imponer hoy una concepción del mundo?

¿De qué manera?

-¿A llegado a su fin la historia de la humanidad?

54
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 55 de 139

¿Quién es un filósofo?

El filósofo es la persona que toma a la Filosofía como una ocupación habitual en él,
como una profesión, ambas cosas a la vez. El filósofo se diferencia del profesor de
Filosofía ya que… además de enseñar Filosofía se dedica a examinar sobre los temas
tratados desde los presocráticos hasta nuestros días, ofreciendo nuevos aportes para
resolver los problemas cruciales en la vida de los hombres… Pese a lo compleja que
parece esta profesión el número de filósofos no ha disminuido en el paso del tiempo.
Esto prueba que el hombre, en general tiende a filosofar y debe filosofar .En el
común de la gente no consigue entender que es esto de ser filósofo, ¿cómo puede
hacerse de una profesión algo tan poco asible? Usted… ¿tampoco?... El filósofo por
otra parte debe ser un anti dogmático, debe mantener siempre una actitud crítica
racional. ¿Qué significa esto?....
Los dogmas son solo síntomas de segazón intelectual y de mal carácter .Los
síntomas verdaderos de la firmeza de las ideas son la coherencia de nuestra obra
efectiva entre lo que pensamos y la valentía de someterlas a la crítica. Por eso, ser
filósofo conlleva algunas dificultades sobre todo por los totalitarismos que
indudablemente exacerban la actitud de un filósofo, no solo en éste tiempo si no a lo
largo de la historia. Prueba de ello fue el destino que tuvo Sócrates en Grecia cuando
a través de su método para llegar al conocimiento hacía enfurecer a algunos de sus
interlocutores.

Actividad de aprendizaje N°7:

INVESTIGAR:

¿Quién fue Sócrates?

Explique el contexto histórico en el que vivió.

En qué consistía su método, la mayéutica.

Nombrar las disciplinas filosóficas a las que aportó su conocimiento.

55
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 56 de 139

Sócrates comparó al filósofo con un piloto que es degradado por los malos marineros
amotinados que cuentan con la aquiescencia del patrón del barco. Aunque… limitado
por sus posibilidades, el piloto tiene cualidades que no cuentan ni el patrón ni los
marineros…lo más grave es que ¡desconocen que no las tienen!

Esta actitud de Sócrates es la que lo llevó a defender la ley y la justicia oponiéndose a


los gobiernos… Su modo peculiar de usar la refutación le generaron grandes
enemigos que fueron creciendo con los años. A ello se asoció la imagen negativa que
propuso Aristófanes de él y la necesidad de encontrar culpables de la decadencia
ateniense que los llevó a condenarlo a la muerte obligándolo a beber cicuta; un
veneno poderoso usado en la época para los condenados a la muerte. Pero murió
enseñando hasta el fin incluso con su muerte. Su existencia terminó rodeado de sus
amigos y discípulos entre ellos Platón.

Sirva esta parte de la vida y obra de Sócrates para llegar a clarificar la actitud
de un filósofo que se diferencia de la de un hombre común y hasta de un profesor
Filosofía, que se limita a enseñar Filosofía.

La Filosofía como una actitud vital


En este punto trataré de clarificar qué es esto de la actitud vital.
Es claro que la posición filosófica, la actitud mental del pensador no se traduce
siempre en el correlativo comportamiento del individuo porque entre el recto pensar
y el recto obrar, se interpone el libre albedrío, o sea la libertad en el obrar. Sin
embargo debemos afirmar que en realidad la autenticidad de un filósofo se aprecia
cuando hay continuidad ente el pensar y el obrar. Una Filosofía pensada no es lo
mismo que una vivida. En este punto cabe una reflexión:… si algunos pensadores…
aun filosofando llegan a caer en la angustia existencial ¿qué no le ocurrirá al
hombre… que no filosofa? El hombre filosofando es que llega a comprender las dos
puntas de su vida: su origen y su destino. Así nos lo atestigua por ejemplo el Martín
Fierro y cuantas obras más desde la música, la literatura, la pintura; entre otras. Es

56
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 57 de 139

una deuda que cada persona debe tener consigo mismo si pretende que su existencia
pase diferenciándose de la chatura del animal… sin razón.
A lo largo de este espacio de aprendizaje y más adelante podrán conocer diferentes
posturas filosóficas, que tendrán que ser comprendidas según el contexto en el cual
surgieron. La idea es que todos puedan realizar un análisis profundo de las mismas, y
luego podrán adherir o no pero lo importante sería que logren tomar una postura
crítica y sostenerla. Lo peor que le puede pasar a un hombre es vivir sin sentido
humano, o porque si y a la deriva, sin convicciones que puedan ser sostenidas,
ajenos a la reflexión y al examen de sus propios actos.

EL TERRENO PROPIO DE LA FILOSOFIA

El mundo del saber por momentos parece haber dividido en dos, entre lo que es
cierto o probablemente cierto y objeto de contratación empírica, y lo que no lo es.
De este modo todo lo que tiene pretensión de ser tomado en serio debe presentarse
como científico; del otro lado solo parece estar las creencias, diversiones… pura
charlatanería.

Es tal la ansiedad que surge que hay intentos por reducir la Filosofía a
Epistemología…. ya que pareciera que a partir de ella se abrirían las puertas para
nuevamente tener el rango e ciencia gracias a los servicios prestados a la misma.

La Filosofía, hay que decirlo con todas las letras no es ciencia nos dice Guitton.
….Heidegger ya nos hablaba tiempos atrás de esta situación cuando habla del
empeño de la Filosofía por renunciar a la esencia del pensar. La Filosofía esta
perseguida por el temor de perder en prestancia y valía si no es una ciencia.
Siguiendo a este autor diremos que la Filosofía si es un pensar esencial que surge
cundo nos enteramos de que la razón es la más porfiada enemiga del pensar. La
razón mira al mundo pero lo mira en cuanto es, no en cuanto que significa la Filosofía
buscará la coincidencia entre el pensar y en ello nada debe escapar, ni el mundo, ni
el hombre ni Dios.

57
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 58 de 139

La razón se descubre como lo opuesto al misterio. Aplicación, seguridad, una


definición a todo y de esta forma todo queda asegurado. Lo seguro no es seguro en
el fondo. Hay algo oculto en el fondo la comprensión de la ocultación significa una
ruptura. En la alineación de la ruptura diaria nos sentimos establecidos seguros.
Todo se vende con garantía, las compañías de seguro cubren todo lo imprevisto las
computadoras calculan lo que vendrá.

La diferencia está en pensar por


sistemas o pensar por ideas
“sencillamente he sentido de golpe la necesidad de los imposible. Las cosas tal cual
son no me satisfacen” diría Camus.
Vas Ferreira en su Lógica viva nos dice que hay dos modos de hacer uso de una
observación exacta o de una reflexión justa: el primero es sacar de ella, consciente o
inconsciente, un sistema destinado a aplicarse en todos los casos; el segundo,
reservarla, anotarla, consciente o inconscientemente también como algo que hay
que tener en cuenta cuando se reflexiona en cada caso sobre los problemas reales y
concretos…
A primera vista parece que en el primer caso estamos habilitados para pensar mejor
que en el segundo, puesto que tenemos una regla fija, tenemos una norma que nos
permite, parece, resolver todas las cuestiones. Cuando se nos presenta un caso no
tenemos más que aplicar nuestro sistema… en cambio parece que en el segundo
modo nos hemos quedado en incertidumbre “hay que tener en cuenta esa idea… ¿en
qué casos?... ¿hasta qué grado?...¿dentro de qué límites’…todo esto nos parece
vago.

58
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 59 de 139

Pero en la primera (fíjense en esto que es fundamental)… el que se haya hecho,


consciente o inconscientemente, su sistema, para casos como estos, se ha
condenado a fatalmente a la unilateralidad y al error; se ha condenado a pensar
teniendo en cuenta una sola idea, que es la manera más fatal de equivocarse en la
mayoría de los casos. ¿Cómo se debería haber pensado?... Reservando nuestra idea
cuando se presenten los casos, sin perjuicio de algunas generalidades que no habrán
de ser demasiadas geométricas, tenemos en cuenta nuestras ideas …Ahora bien; la
humanidad echa a perder la mayor parte de sus observaciones exactas y de sus
razonamientos por sistematizaciones ilegítimas…Seguramente usted también se
siente seguro y tranquilo con su sistema consciente o inconsciente que ahora que le
estoy enseñando a pensar de otro modo mejor, cree que se le ha quitado algo y pida
por favor la formula , la regla , el sistema que le ahorraría el examinar caso por caso.
Pero, en realidad, ninguna enseñanza del mundo es capaz debilitar para este último
resultado; lo que puede hacer la enseñanza bien entendida es dejar a las personas
habilitadas para pensar, no suprimir el pensamiento sino enseñar a utilizarlo….

De pronto aparece un hecho, una circunstancia y nos devuelve la conciencia de la


existencia como riesgo, en ella percibimos que estamos decidiendo nuestra
existencia quebrando para siempre un antes y un después. Quizás quisiéramos
volver a tiempo seguro antes de la opción en ella descubrimos la esencia del riesgo
¿Quién los podrá asegurar que lo elegido es lo correcto? Y sin embargo comprendo
que está en juego mi existencia y tengo solo un por qué la vida no da una segunda
oportunidad. El sueño de volver al pasado y corregir las opciones siempre tomadas
será siempre un sueño el que hacía pensar al hombre pero siempre un sueño.

En ella descubrimos el peso de la individualidad: estamos solos. Los demás podrán


aconsejar, pero hay un momento en el que quedo solo porque soy yo el que se juega,
quebrando el tiempo en un antes y en un después allí surge el pensamiento, se
resquebraja la seguridad y entre las rajaduras se descubre el rasgo oculto de la
verdadera verdad en la que le exijo el develamiento de mi existencia pero que se
manifiesta como ocultamiento.

59
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 60 de 139

La razón mira al ente. Mira lo que esta y de eso habla, pero el pensar surge cuando
descubrimos lo ausente. En este punto cuando hablamos de ausente no en el sentido
de lo que no está, sino que estamos afirmando una presencia más presente que
cualquiera otra presencia. Lo ausente no solo ha sido descubierto como ausente sino
que… hablamos de la que debería estar y no está. La experiencia griega no consistió
en estudiar las rocas, los árboles o el mar. Su pensar (que llega hasta nosotros como
admiración)…. surge ante las huellas de lo ausente que descubrieron en las cosas. Un
ausente más presente que cualquier otra presencia los llevo a filosofar.

En la época contemporánea esta ausencia se refleja en el hombre.


Somos la formula brutal.

“sencillamente he sentido de golpe la


necesidad de los imposible. Las cosas tal cual
son no me satisfacen” Camus

Esta afirmación nos puede parecer pesimista. Pero debemos realizar una reflexión
mucho más profunda. La modernidad había vuelto la mirada al mundo; Marx
Scheler dirá que es la época del ateísmo de la seriedad y de la responsabilidad; el
sueño del paraíso perdido es reemplazado por la utopía y la razón preocupada por lo
que las cosas son y no por lo que simbolizan.

Roma Guardini, que no es existencialista, ni pesimista, ni ateo, dice lo siguiente:”


“Sabemos que las cosas no son como han de ser, pero no podemos sacarlas de ellas
mismas por ninguna ciencia ni técnica. Nunca concederemos que seamos sólo lo que
somos ahora”.
“El hombre supera al hombre por algo infinito”, dijo Pascal; pero no puede tampoco
lograrse a sí mismo, con ninguna fuerza de la naturaleza ni de la cultura.
Constantemente lo intenta, en la línea del trabajo y del desarrollo, de la lucha y la
conquista, pero no lo consigue. La existencia no da por sí misma aquello de que se
trata.
Si volvemos a nuestra pregunta inicial, podríamos intentar responder que, como dice

Heidegger” pensar es pensar el ser”. Pero muy poco habríamos adelantado, ya

60
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 61 de 139

que el ser es intraducible: el mismo Heidegger promete una segunda parte de “ser y
tiempo” donde hablaría del ser, que nunca escribió. El filósofo contemporáneo más
preocupado por el “olvido del ser” no pudo traducirlo. El mismo autor nos habla de
esta imposibilidad.
Pero el ser ¿qué es el ser? Es él mismo. El ser más amplio y lejano que todo ente, y
sin embargo más cercano al hombre que cualquier ente. El ser es lo más cercano.
Pero la cercanía le queda al hombre… por demás alejada. De eso se trata el pensar y
su filosofía será auténtica filosofía, será filosofía viva en la fidelidad lo intraducible, al
ausente más presente que cualquier presente. En el compromiso con la lejanía más
cercana que cualquier ente, atento al parentesco esencial del hombre con lo divino,
por encima de todo pacto racional con la mera mundaneidad.

El sentido

El sentido está íntimamente unido al pensar. Surge del pensar, y esta relación es
mutua; cuando buscamos sentido, recurrimos al pensar.
Podemos prescindir de muchas cosas, podemos sobrevivir cuando incluso cosas
que pensábamos que eran indispensables y de pronto carecemos de ellas. Pero no
podemos sobrevivir sin el sentido de la vida.
El sentido se relaciona con la vida, no con la muerte. Una persona puede morir con
una sonrisa, porque su vida estuvo llena de sentido, y otra puede cortar verde aún la
fruta de su existencia, porque ha perdido el sentido de la vida. ¿Qué significa
entonces la palabra sentido?...Podemos aproximarnos a ella desde dos acepciones
que, como veremos, se relacionan de forma intima:
La primera hace referencia a la dirección, a un hacia dónde. Nos descubrimos
no como un es ya estratificado, sino como un estar siendo, pero este estar siendo
significa camino… camino que se dirige a, y que entonces tiene sentido, o camino
circular, que no se dirige a nada, y entonces, absurdo,…sin sentido.

61
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 62 de 139

La segunda acepción hace referencia al significado; es decir, a su razón de ser,


a la finalidad de algo. Así, buscamos el significado de una frase, de un libro, de una
actitud, de una obra de arte, de una decisión. De esta última acepción también se
desprende lo que nos interesa aquí; abre la cuestión, esencial para el hombre, de si
algo tiene o no significado, es decir, si tiene o no sentido, en el azar no hay
significado, formación rocosa, fruto del azar de la lluvia, del viento, de los materiales,
carece de sentido, porque es fruto del azar… El hombre antiguo y el actual intentaron
descubrir tal significado: tal es el caso de “Edipo Rey” de Sófocles, “La Peste”, de A.
Camus.

La ciencia hoy día – forzando a veces las cosas – intenta explicar el sentido de
todo, a veces, incluso, en la Edad Moderna, la ciencia abusó del azar: a través de la
causalidad inexplicable.

Retomando el primer significado de la palabra sentido, como señalamos, vemos


que asimismo fundamentalmente para el hombre, ya que éste no es un ser estático
ni acabado, sino que su esencia está en movimiento, movimiento que llamamos
historia, ya sea personal, ya sea de toda la humanidad, movimiento que llamamos
proyecto cuando, justamente, tiene sentido, movimiento que, al decir de Kant, se
aparta totalmente de las leyes que rigen a las del mundo natural – causa - que él
define como “ausencia de causas”.
Resumiendo, ese movimiento que caracteriza nuestra existencia puede ser
proyecto, tener finalidad, y entonces decimos que tiene sentido. Por el contrario, la
ausencia de sentido quita significado a nuestro deambular en el tiempo, que se
manifiesta entonces como mero tiempo cronológico, no como la historia.
También hay otra dimensión, yo y mis circunstancias: una serie de hechos que
ocurren en nuestra vida, y que se presentarán como un desafío en la tarea de
encontrar su sentido. La doble tarea del filósofo será la de encontrar y construir el
sentido de las circunstancias….Con estas herramientas, el pensar y el sentido,
seguiremos intentando la tarea de filosofar.
Ahora nos asomaremos al tema de la temporalidad.

62
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 63 de 139

La Temporalidad
Esta es, de una manera especial, de la esencia del hombre, dirá J. Guitton. “estoy
en el tiempo; mi ser es temporal”. Esta afirmación tiene dos partes, la primera hace
referencia a nuestra historicidad. En cada uno de nosotros está todo la historia de la
humanidad. El animal, hablando con propiedad, carece de tiempo y de historia. Si
encontramos un nido fósil de un hornero de hace muchos años atrás, o una colmena,
o un hormiguero que hubiese subsistido a los siglos, es exactamente igual que el de
hoy, el tiempo, la historia, comienzan con el hombre. Estamos en el tiempo por ello,
cuando abordamos el tema de la Posmodernidad, fue necesario echar un vistazo a
las otras épocas de la humanidad, para poder comprenderla. La segunda parte de la
afirmación de Guitton es más grave, ya que describe nuestra esencia humana: “mi
ser es temporal”.
Somos un pedazo de tiempo que va desde nuestro nacimiento, desde nuestra
concepción hasta nuestra muerte. Y volviendo al tema del sentido, necesitaba de dar
respuesta, de establecer sentido a ese tiempo. Al mismo tiempo, esta temporalidad
tiene una característica que surge es que la vida… no nos permite ensayos, no nos
anticipa, nos hace ir entrando en ella…es imposible volver a tras…… Otra
característica es el riesgo, como vimos la experiencia de la libertad de opción: la vida
no permite una segunda oportunidad. No hay fundamento serio para creer. Tenemos
una sola existencia, y en ella, en ese ser nuestro que es un pedazo de tiempo, se
juega nuestra realización o nuestro fracaso. De ahí el sentido de la palabra riesgo, en
un mundo que gusta hablar permanentemente de seguridad, mi existencia es riesgo.
Por eso hablábamos de la angustia ante una opción primaria, de las que definen la
existencia… Desde otro ángulo, la existencia humana no es lineal: se realiza en fases,
niñez, adolescencia, la juventud, la edad adulta, la edad madura, etc.

63
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 64 de 139

Una de estas “vidas” conforma una cosmovisión en sí misma, con sus


preocupaciones, sus sueños, sus expectativas, y lo que es fundamental, sus logros
particulares. Lo que complica el panorama, pero… no podemos escapar a vivir esa
“complicación”, es que nuestra historia se realiza encarnada en la historia de todo la
humanidad: nuestra época actual, la Posmodernidad ( que será objeto específico de
análisis en una unidad posterior); toma a los hombre de 90 años, a los recién
nacidos, etc. Que la vivirán fundamentalmente de una manera distinta, porque serán
afectados de forma diferente. Si a esto le agregamos que la experiencia temporal no
puede separarse del espacio – de cuya unión surge la cultura – el problema es aún
más profundo… Pero no podemos escapar a él: por eso lo analizaremos en “la
historicidad de la libertad”. En una primera mirada, descubrimos que el tiempo tiene
tres dimensiones; el pasado, el presente, y el futuro.
El pasado se nos presenta como necesario, irreversible. No podemos cambiar nada
de él, ni siquiera de lo que desearíamos profundamente que nunca hubiese ocurrido.
El pasado es la parte conocida: no existe, pero existió como presente, y lo conozco.
Conforma nuestra primera identidad; nuestro pasado nos proporciona lo que somos.
El futuro es el más complejo de los tiempos: veremos que esencialmente es el
fundamental, pues en él existen – o no – nuestros proyectos, lo más importante de la
vida. No conoceremos el futuro: es el tiempo esencialmente importante, porque en
él se atesoran nuestros proyectos. “no somos otra cosa que lo que concebimos que
seremos”, y así el futuro se constituye en nuestra segunda identidad.
Esta segunda identidad es nuestra salvación ontológica; es el futuro el que nos da la
esperanza de poder ser lo que aún no hemos sido. Ahora,… podemos hablar con
propiedad del presente. Es el único real, el único que me proporciona la idea
concreta de mi existencia. Pero el presente carece de extensión. No podemos
construir nada en el presente, para todo intento, todo proyecto, pedidos futuros,
solicitamos un crédito de futuro, en la fe ciega de que nos ha sido concedido. El
presente, como dice Guitton, está conformado por dos “éxtasis” – nosotros
podríamos decir dos meditaciones -. Una que viene del pasado, con nuestras
experiencias, con nuestra identidad a cuestas. El otro viene desde el futuro, con todo
el peso de nuestros proyectos. De esa mezcla surge nuestro presente, que escapa en
su ausencia de extensión, en su caída permanente en el pasado, lanzándose hacia el

64
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 65 de 139

futuro. Pero nuestra vida no son solamente estos tres tiempos… Existe el tiempo
intemporal, como lo llama Guitton, y que es nuestra noción cuando hemos
vislumbrado lo profundo, lo verdadero, lo que tiene sentido en sí mismo, exigimos,
sentimos que debe ser “para siempre”.

Actividad N° 8:

Responder

1-¿Cuál es el sentido de la vida?

2-¿El hombre es libre o está determinado? Justificar su respuesta.

3- ¿En qué consiste el concepto de temporalidad desde Guitton?

65
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 66 de 139

LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Todos los momentos son necesarios

66
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 67 de 139

CARACTERÍSTICA

Es preciso y oportuno llamar la atención sobre un hecho por demás desconcertante


que es una constante en el estudio de la Filosofía. Y es que una de las preguntas
filosóficas es por el fundamento de todas las cosas, para ello encontramos repuestas
diversas, contradictorias entre sí, ninguna a prima facie que parezca más verdadera
que las otras. Hay quienes dicen que la realidad es en el fondo materia, o que en
realidad es Espíritu o que en realidad es Dios. Pero por lo menos, en el punto del
estudio que nos encontramos, no se ve que ninguna tenga más privilegio que las
otras. También por ese lado hay una profunda diferencia entre la Filosofía y las
ciencias. Por qué…la historia de las ciencias es una historia progresiva donde cada
etapa elimina y supera a las anteriores; por eso que no es muy atractivo ocuparse
con esmero de ella. Si nos ocupamos de estudiar Matemática, se recurre a los
tratados más nuevos y más completos de la materia, así la historia de la Matemática
no es más que historia no Matemática. Y a ello se va uniendo la circunstancia en que
en cada momento del desarrollo de la ciencia los científicos están de acuerdo unos
con otros, por lo menos en lo esencial y respecto a la mayor parte de su material de
estudio; y si hay sectores en los que surgen discrepancias, se tratará justo de esas
zonas en donde el conocimiento científico no ha sobrepasado aun suficientemente el
ámbito de las hipótesis o las teorías.

67
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 68 de 139

Al revés de lo que ocurre en la ciencia, la historia de la Filosofía por lo menos en


primera instancia no parece tener carácter progresivo, si con ello se entiende que
Platón ha sido superado por Descartes, o por tal o cual pensador actual, y que por
ello el estudiarlos sería tan inútil y anacrónico como aprender Física, digamos en las
obras de Arquímedes en lugar de hacerlo en un tratado actual de la materia.

En la Filosofía estudiar su historia no significa estudiar algo del pasado


sino que en cada gran filósofo pareciera latir un valor permanente. Por eso estudiar
Filosofía es en buena parte estudiar la historia de la Filosofía, y por eso estudiar la
historia de la Filosofía es también un poco estudiar Filosofía. De este modo intento
dejar claro que estudiar Aristóteles, Kant o Descartes es estudiar algo tan actual
como Heidegger y es por ello que en cada momento de la historia no hay acuerdos(al

revés de lo que ocurre en la ciencia). A éste fenómeno se los llama la “ anarquía de

los sistemas filosóficos”. Si ello es un defecto de la Filosofía o si es una virtud


podremos examinarlos más adelante, lo que debe quedar claro que no
presentaremos ningún sistema filosófico con mayor privilegio que los demás, puesto
que de alguna manera todos están vigentes.

UN POCO DE HISTORIA

Como ya dijimos la Filosofía nace en el siglo VI a. c. en Grecia.

Con Aristóteles, en el siglo IV a. c. considera que hay un saber fundamentado que


busca establecer las causas de los sucesos, que trata de lo universal y necesario, un
saber que es distinto del saber que proporciona la experiencia. Aristóteles diferencia
un saber de las causas primeras, de los primeros fundamentos de las cosas y un saber
de las causas segundas. Esta distinción aristotélica, concuerda con una
diferenciación que se mantiene hasta nuestros días : la ciencia realiza una tarea que
tiene que ver más con lo observable, la filosofía en cambio es un saber especulativo y
profundo.

68
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 69 de 139

Aristóteles llama a la filosofía “sabiduría” , la madre de todas las ciencias… No


obstante, debe hacerse notar que las ciencias de las causas segundas de la época
aristotélica son saberes poco desarrollados y dependientes de la filosofía.

Ya en la EDAD MEDIA, con la hegemonía del cristianismo en Occidente, se constituye


un nuevo saber, LA TEOLOGÍA revelada… ¿Qué significa esto?...

La teología revelada, parte de admitir por la fe la verdad revelada.se considera a la


Biblia como la palabra de Dios.

El lugar de la Filosofía en la Edad Media, en general, sigue siendo la reina de las


ciencias, pero subordinada a la Teología.

A partir de la EDAD MODERNA se produce un gran desarrollo de las ciencias


particulares, se desprenden de la Filosofía constituyéndose en ciencias autónomas.
En la Filosofía predominan cuestiones referidas al CONOCIMIENTO, con disputas
entre empiristas (que consideran al conocimiento como fundamentado y fuente en la
experiencia) y en cambio los racionalistas (que consideran que la RAZÓN ocupa ese
lugar).También se desarrolla en la misma época la filosofía política. En la medida que
la Iglesia pierde el poder la Teología va decayendo y muchos filósofos y científicos la
consideran desde entonces como pseudo saber.

En el curso del siglo XIX continúa el desarrollo de las ciencias particulares y de las
técnicas que en ellas se apoyan, produciendo una transformación de la vida
cotidiana. Es la época que surge el POSITIVISMO. Es un cientificismo… es decir una
posición que niega todo valor a la filosofía en nombre de las ciencias particulares y
de las técnicas que en ella se apoyan produciendo una gran transformación en la vida
cotidiana – productos industriales y comunicacionales, etc. ¿Es la época que surge? …
Podríamos decir que es un cientificismo, esto es… que niega todo valor de la Filosofía
en nombre de las ciencias positivismo fundado por el francés Augusto Comte.
Ahora… ¿Qué es el Positivismo?. Comte pensaba que era la ciencia la que
proporcionaba los auténticos conocimientos sobre el mundo y que la única misión

69
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 70 de 139

de la Filosofía era la de reunir en un sistema los conocimientos que proporcionaban


las diversas ciencias para obtener una imagen global de la realidad.

Es quizás más claro mirar éste gráfico:

Periodo Socrático Aristóteles “Filosofía reina de todas las ciencias”

Periodo Moderno Augusto Comte.” Filosofía subordinada a las ciencias”

La Filosofía del siglo XX

Hay tres perspectivas

Algunos pensadores como el alemán Rudolf Carnap y un grupo de filósofos que


constituyen lo que se denominó el círculo de Viena XX elaboraron un neopositivismo,
se acepta que son las ciencias las únicas en proporcionar auténticos conocimientos…
pero corresponde a la Filosofía inquirir sobre la ciencia misma, sus distintos tipos, sus
métodos, etc. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA O EPISTEMOLOGÍA. Los filósofos deben
tener por objeto de estudio la ciencia misma y cuando abordan los otros temas
deben hacerlo desde una perspectiva y utilizando métodos científicos.

Otro punto de vista que guarda ciertas relaciones con el anterior, pero que no
obstante debe diferenciarse, es el que comienza con el austríaco Ludwig
Wittgenstein que considera que la labor de la Filosofía es la de ANÁLISIS DEL
LENGUAJE. (FILOSOFÍA ANALÍTICA) realizar una aclaración lógica del lenguaje. En
realidad esta tarea ha sido una constante de la actividad filosófica a lo largo de la
historia, pero en el siglo XX, con el conocimiento más preciso de la lógica del
lenguaje, esta tarea ha ganado en solidez e importancia.

70
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 71 de 139

Hay una tercera postura, la del filósofo Karl Jaspers, pensador alemán que se
inscribe en la corriente del EXISTENCIALISMO. La Filosofía se considera una búsqueda
incesante, un pensar y un reflexionar sobre todas las cosas, sobre el mundo de la
ciencia, el poder de la técnica y muy especialmente sobre el ser humano y su estar en
el mundo. El filósofo es un pensador, no se trata de construir un sistema acabado y
definitivo, lo que haría el dogmático, sino de preguntar.

En resumen:

FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE PENSAR LA TOTALIDAD


Rudolf Carnap Ludwig Wittgenstein Karl Jaspers

“Quien aspira a conocer por el conocer mismo tendrá una decidida preferencia por la
ciencia más cabal. Y esa ciencia es de lo más cognoscible son los principios primeros y
las causas. A través de los principios y a partir de ellos se conoce los demás y no
inversamente los principios a través de los particulares que dependen de ellos. Por
último, la ciencia dominante y superior a la subordinada es la que conoce en virtud
de qué fin ha de darse cada cosa…”

Metafísica Aristóteles. IV a.c.

“…la ciencia sagrada es superior a las demás. Lo es por la certidumbre: porque las
otras ciencias no la deben sino a la luz natural de la razón humana, que puede
equivocarse: en tanto que la ciencia sagrada la tiene de la luz de la ciencia divina,
que es infalible. Igualmente tiene ventaja por la dignidad de su objeto: porque se
ocupa principalmente de cosas que por su altura trascienden la razón; mientras que
las otras no consideran sino lo que es su dominio.”

Suma Teológica Tomás de Aquino. Siglo XIII

“En fin, en el estado positivo, el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de


obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a
conocer las causas íntimas de los fenómenos, para aplicarse únicamente a descubrir,
mediante el empleo bien combinado del razonamiento y de la observación, sus leyes
efectivas, es decir, sus relaciones invariables de sucesión y semejanzas.”

Curso de Filosofía positiva A. Comte.

Actividad de aprendizaje N°9:

a) Subrayar las de
principales ideas y construir un cuadro
Lic.comparativo
Y Prof. Claudiacon las Brizuela
ideas más importantes de cada
71
Módulo Filosofía de Ciencias de la Educación Soraya -2023
fragmento. (Aristóteles Santo Tomás de Aquino y Augusto Comte)
Página 72 de 139

“Cuando arraiga la opinión del antagonismo entre lo verdadero y lo falso, dicha


opinión suele esperar, también, ante un sistema filosófico dado, o el asentimiento o
la contradicción, viendo en cualquier declaración ante dicho sistema solamente lo
uno o lo otro. No concibe la diversidad de los sistemas filosóficos como el progresivo
desarrollo de la verdad sino que sólo aquél es refutado por ésta; del mismo modo
que el fruto hace aparecer la flor como un falso ser allí de la planta, mostrándose
como la verdad de ésta en vez de aquélla. Estas formas no solo su fluir constituyen al
mismo tiempo otros tantos momentos de una unidad orgánica en la que, lejos de
contradecirse, son todos igualmente necesarios, y esta necesidad es la que
constituye cabalmente la vida del todo. Pero la contradicción ante un sistema
filosófico o bien, en parte, no suele concebirse a sí misma de este modo, o bien, en
parte, la conciencia del que la aprehende no sabe, generalmente, liberarla o
mantenerla libre de su unilateralidad, para ver bajo la figura de lo polémico y de lo
aparentemente contradictorio momentos mutuamente necesarios.”
Hegel, f. Fenomenología del espíritu, México

Actividad de aprendizaje N° 10:

-Análisis del párrafo que corresponde al pensamiento de Hegel.

-Arme una síntesis con las principales ideas del texto.

-Averigüe quién fue Hegel y en qué contexto temporal y espacial vivió.

-¿Qué ideas puede extraer del texto? ¿Con que conocimientos previos lo
relaciona?

72
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 73 de 139

línea de tiempo de pensadores y filósofos


universales

PENSAMIENTO MÍSTICO

FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA-
Tales de Mileto

(625-545 a.c.)

Anaximandro (610-
547 a.c.)

Empédocles (494-

Sócrates (470-399 a.c.)

Platón (427-347 a.c)


Cínicos

Estoicos

73
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 74 de 139

Aristóteles (384-322 a.c.)

San Agustín (354-430d.c.)

Santo Tomás (1225- 1274 d.c.)

Enseñanza de la Filosofía en el siglo XXI –Fernando Casas

74
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 66 de 139
Edad Filosofía y el Ámbito del Saber Periodo Contexto Histórico Características de la Filosofía Representantes

La filosofía equivale a la sabiduría Presocrático (siglo VII – Se constituyeron las principales Ciudades- Estados Predominio del problema cosmológico
a. c.) Griegas que tuvieron en principio un gobierno (Problema del universo). Se busca el
Tales de
monárquico luego sustituido por un gobierno origen de todas las cosas.
Mileto
Aristocrático. Los Griegos en el siglo VIII a. c. Fundaron
colonias de grandes prosperidad en el comercio y en las Heráclito
industrias en este estrato social medio, logró en el siglo
sexto a. c. el reemplazo de la Aristocracia por una
Democracia.
Parménides

N
Predominio del problema antropológico
Sócrates
T Ático (siglo V y IV a. c.) (problema del hombre el advenimiento
En el año 405 a. c. Atenas fue derrotada por Esparta.
del gobierno democrático en Atenas Platón
Atenas y otras ciudades opusieron resistencia, luego
I despertó la preocupación por formar
fueron vencidas por Tebas y se debilitaron. Por último fue Aristóteles
ciudadanos participativos. El centro de
sometida por Macedonia. Este reino se había convertido
G interés se desplaza desde la naturaleza
en un Estado poderoso su tarea de expansión territorial
al hombre.
fue continuando y es así que con Alejandro Magno, se
U creó un imperio.

66
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 67 de 139

La filosofía se separa de la Patrística Al parecer el cristianismo sus primeros San


Teología pero ambas (siglo V-VII) adherentes habían sido perseguidos por Agustín
mantienen relaciones mutuas. decreto de varios emperadores y solo pudieron Primera elaboración filosófica
practicar libremente su religión a partir del del contenido aunque surge en
año 313 en el que el emperador Constantino grupos de bajo nivel cultural, al
promulgó el edicto de Milán concediendo expandirse adopta el lenguaje
libertad de cultos. En el año 395 el emperador culto de la Filosofía.
Teodoro dividió el imperio en dos: Oriente y
Occidente que luego fueron invadidos por los
Germanos.

Entre los siglos IX – X se instauró el Creación de un sistema


feudalismo que luego en el siglo XIII comienza basado en El Aristotelismo y
a declinar al surgir la emancipación Comunal. sumergido dentro de las
M
La enseñanza científica se difunde en las escuelas; más tarde
Escolástica Universidades.
Santo
E Universidades. Se busca
Tomás
compatibilizar Fe y Razón.
(VIII-XV)
D

67
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Kant
Página 68 de 139

Dos corrientes opuestas, el


El Iluminismo
Racionalismo, que privilegia la razón y
(siglo XVIII)
el empirismo, que destaca la validez de
lo puramente fáctico. Se separan del
tronco de la Filosofía la Química y la
Física.

O Kant

D
Las ideas modernas se afianzan y se
E extienden. La confianza en la razón del
siglo anterior; se ve acompañada de un
R
reciente espíritu crítico. Se sueña con
N un hombre universal y ideal que
concilie naturaleza y razón, defensor de
A derechos humanos y difusor de cultura.
Se separa de la Filosofía la Biología

Valoración de las ciencias y extensión


Hegel
de método científico a otras disciplinas.
Confianza en el progreso indefinido-
material y moral de la humanidad. Las
corrientes filosóficas dominantes son el
Positivismo, muy próximo al ámbito
científico y el Socialismo dentro de la

68
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
Página 69 de 139

(Comte) que se constituyen Nietzsche


en ciencias independientes.

Siglo XX
La rivalidad entre potencias Europeas por sus
aspiraciones imperiales, la paz armada y las
C alianzas entre Estados, desencadenaron la
primera Guerra Mundial. Esta provocó a su vez
O la finalización del predominio Europeo y
produjo cambios sociales profundos (por
N ejemplo: situación de la mujer).

T Nuevas ideologías llegaron al poder:


Comunismo en Rusia (1917), Fascismo en
E Italia (1922), y Nazismo en Alemania (1934), Surgen corrientes Filosóficas Husserl
las crisis socio económicas, la exacerbación contrapuestas.
M nacionalista, los sistemas de alianzas y el
1) Navegación de la
armamentismo provocaron la segunda Guerra
P Metafísica, aparición
Mundial: sus consecuencias fueron una de la lógica
O enorme cantidad de víctimas y grandes Matemática e interés Heidegger
cambios políticos y territoriales. por la Epistemología.
R 2) Revitalización de la
Metafísica.
A Importancia de la
Antropología y la Ética.
N Dentro de estas corrientes
cabe citar a los movimientos
E existencialistas (I) y (II).

69
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2023
PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

1-Los principios ontológicos:

Se llama ente a todo lo que “es”. Puede tratarse de una silla, de una montaña, de un
ángel, Don Quijote, de la raíz cuadrada de 1, o aún de absurdos como los triángulos
redondos o la Madera de hierro: todo esto “es”. Y en la medida que ello ocurre se trata de
“entes”. Así Como “pudiente” es el que puede, “viviente” el que vive, lo que es se llama
“ente”.

La disciplina que se ocupa del estudio de los entes se llama ONTOLOGÍA. Esta disciplina
enuncia una serie de principios, válidos para todos los entes, que se denomina principios
ontológicos.

a) El principio de identidad: afirma que “todo ente es IDENTICO A SÍ MISMO”.


b) El principio de contradicción sostiene que “NINGÚN ENTE PUEDE SER AL MISMO
TIEMPO “P” Y “NO-P”.
c) El principio del tercero excluido dice que todo ente tiene que ser necesariamente
“P” O “NO P”.
d) El principio de “LA RAZÓN SUFICIENTE”, conocido también como principio de
Leibniz, porque es el primer filósofo en afirmar que todo tiene su razón o
fundamento”.

2- DIVERSIDAD DE ENTES
Clasificación de los entes según su género:

Entes sensibles Entes físicos Valores

3) En la temática anterior estuvimos analizando como el hombre piensa y a través de ello


aumenta permanentemente los conocimientos, pero a la par ve levantarse a cada
momento un cúmulo de interrogantes que lo abruman explicaciones a los que en forma
inmediata no puede responder, produciéndole angustia. El hombre busca a través del
pensamiento el sentido, como ya dijimos, es una relación mutua; cuando buscamos
Página 71 de 139

sentido, recurrimos al pensar. Ello es lo que le da el sentido de la existencia, de la vida. Ese


caminar no es sin un sentido, retomemos lo que ya analizamos y vimos que tanto el
hombre antiguo como el actual buscaron un significado, su razón de ser. La historia de la
humanidad se construyó de personas que fueron tratando de dar repuestas a eso muchos
interrogantes que variaron en sus intereses a través de los tiempos pero que le dieron el
sentido y el significado a la vida.
Desde las admiraciones de los filósofos presocráticos ante los fenómenos físicos del
cosmos (vegetación de los campos; cambios atmosféricos, etc.) hasta las actuales
disquisiciones filosóficas, hay toda una gama de problemas, unos de estricta clase teórica
otros de carácter teórico-prácticos.

 ¿A qué llamamos “problema filosófico”?


Debemos aclarar en este punto ¿qué es un problema?, un problema es siempre un
interrogante para lo que aún no tenemos una repuesta satisfactoria. Ahora para que sea
un problema filosófico tiene que tener algunas características que lo diferencian de otros
tipos de problemáticas:
- debe ser un problema significativo para los seres humanos como por ejemplo
¿qué es el hombre? ¿Existe Dios? ¿Es posible llegar a la verdad? No son planteos triviales
que pueden ser resueltos por otras vías sino que son planteos que se realiza el hombre
cuando las otras vías de acceso a las respuestas (vulgares, científicas, religiosas, etc. ) no
logran satisfacerlo con sus respuestas.
- Otra condición es que puede coincidir total o parcialmente con planteamientos
que se realice en otros campos del saber, en este último caso no debe coincidir con los
interrogantes específicos de cada una de las ciencias.
-Y por último tiene que ver con situaciones límites, aquellas que no podemos
cambiar y nos enfrenta con fronteras que no podemos traspasar, con elecciones de vida
que sabemos o ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad, etc.
Para terminar con esta introducción diremos que los diferentes problemas filosóficos se
incluyen dentro de las distintas disciplinas filosóficas. Cada una de las disciplinas va a
conformar su propio objeto de estudio que se definieron a partir de las problemáticas
filosóficas anteriormente caracterizadas. Solo algunos podrán ser trabajados durante este

71
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 72 de 139

curso con mayor profundidad otras en cambio solo serán caracterizadas brevemente y
quedará a su cargo la búsqueda de otras respuestas.

Los problemas , las disciplinas y sus relaciones con los orígenes del filosofar
Los ya mencionados tres orígenes de la Filosofía conducen a distintos problemas o
cuestiones filosóficas y a una división del campo de la Filosofía.
El primer acceso a la Filosofía, EL ASOMBRO, ante la realidad lleva a preguntarse ¿qué es lo
que hay?, ¿qué es lo aparente y qué es lo real? ¿Qué distintos tipos de entes hay?, ¿hay un
ente fundamental capaz de dar razón del todo? Este tipo de cuestiones es lo que
normalmente se designa como problema del ser y que es abordado por una disciplina
filosófica que se denomina ontología o metafísica (en el primer eje del módulo realizamos
una aproximación a la misma).
La segunda puerta de acceso a la Filosofía es la duda frente al conocimiento, lleva a
preguntas tales como ¿qué es el conocimiento?, ¿qué distintos tipos de conocimientos
hay?,¿ qué es la verdad?, etc. Este tipo de cuestiones se agrupan bajo el nombre de
problemas del conocimiento. El mismo es estudiado por la rama de la Filosofía que se
denomina Gnoseología o teoría del conocimiento (corresponde al desarrollo del segundo
eje del módulo I)
El tercer origen de la Filosofía son las situaciones límites en la vida del hombre y conducen
a un primer grupo de cuestiones antropológicas, ¿es el hombre un producto más de la
evolución del reino animal?, ¿tiene el hombre una esencia definida? , y si la tiene cuál es.
Pero las situaciones límites también llevan al problema del obrar humano, ¿qué debo
hacer de mi vida?, ¿qué es el bien?, qué es el deber?, ¿en qué consiste la felicidad?, ¿cuál
es el fundamento de la norma? Estas cuestiones constituyen el problema ético o moral que
es estudiado por la ética. En nuestro módulo de Filosofía será abordado en el eje N°3 de la
segunda parte.
Es necesario, no obstante, realizar una aclaración fundamental. En primer término
debemos señalar que la Filosofía constituye una unidad y que, si bien es conveniente
realizar una división de las disciplinas y problemas filosóficos, cualquier división es un
tanto artificial. No hay ni mucho menos límites estrictos entre estos problemas. Las

72
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 73 de 139

cuestiones filosóficas están interrelacionadas entre sí., de tal manera que generalmente
desembocan en otra.
En segundo lugar, hay que señalar que los problemas mencionados y las disciplinas
filosóficas, son las principales, pero de ninguna manera agotan el campo de la Filosofía.
Es importante saber por ejemplo que la realidad educativa puede ser vista desde un
aspecto filosófico si preguntamos ¿qué es la educación?, ¿qué tipo de hombre queremos
formar?, ¿con qué valores?, etc. Estas cuestiones son abordadas por la filosofía de la
educación.
Por último y en tercer término, debe hacerse notar que junto a ésta división del área de la
Filosofía por problemas y disciplinas , hay una distinción en etapas históricas que permiten
hablar de la Filosofía antigua en sus diferentes períodos( presocrático-socrático y
helénico), una media ( con las escuelas estoicas epicúreas los cínicos entre otras) la media
y sus períodos( patrística y escolástica) ,la moderna y la culminación con la Filosofía
Contemporánea.

Actividad de aprendizaje 11:

-¿Cuáles son los principios ontológicos?

- Clasifique los entes.

.-Completar el cuadro en el que se visualice la relación entre orígenes, interrogantes


problemas y disciplinas

73
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 74 de 139

DISCIPLINA FILOSÓFICA OBJETO DE ESTUDIO INTERROGANTES ORÍGEN


LÓGICA Métodos y principios para
determinar si el razonamiento es
correcto o no lo es.
METAFÍSICA: a)El problema del ser : las
a)General relaciones entre esencia y
existencia, los principios
ontológicos fundamentales de la
realidad.
b)Especial b) Dios , el alma y
universo(considerados como
totalidad)tales de la realidad.
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Origen, esencia, forma (
estructura) del lenguaje y su
relación con el pensamiento y la
realidad.
Al hablar de lenguaje se entiende
tanto las lenguas vivas y muertas
como lenguajes formalizados o
cálculos.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA O Problemas del fundamento de las
EPISTEMOLOGÍA distintas ciencias, sus métodos y
el valor de la ciencia como
actividad humana.
Nota: la epistemología se puede
subdividir en cuantas tantas
ciencias existen.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA El sentido y la finalidad del
desarrollo histórico.
Nota: esta disciplina ha tenido un
desarrollo anterior a ala aparición
de la Epistemología e
independientemente de ella, por
eso no se la incluye dentro de
ésta.
FILOSOFÍA DE LAS RELIGIONES El análisis racional de los
contenidos de las principales
religiones dogmáticas.

74
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 75 de 139

Aproximaciones al Problema Metafísico


EL PROBLEMA DEL SER

La Metafísica es la rama de la filosofía que trata el Ser…. como es en sí. Formula las
siguientes preguntas: ¿Qué es el Ser? ¿En qué consiste el Ser de las cosas? ¿Por qué existe
el Ser? ¿En qué consiste la realidad? ¿Por qué la realidad es así y no de otra manera?
¿Quién causa el Ser?
El gran Parménides (504 – 406 a. c.) merece ser llamado el padre de la Metafísica,
por el apasionamiento con el que se aferró al Ser, por la intransigencia con que defendió
su ciudad y su eternidad. Nació en Elea, en la magna Grecia y es uno de los representantes
de la escuela Eleática. Su doctrina la conocemos a través de Platón y de Aristóteles y de
numerosos escritos de un poema cuyas partes son “El camino hacia la verdad” y “El
camino hacia la opinión”. Él nos dice que el Ser existe y el no Ser no existe, “Tú no saldrás
nunca de aquí”.
Puesto que el no Ser no existe es imposible dividirlo al Ser por lo tanto es único y los
seres particulares no son otra cosa que ilusiones de los sentidos…. Tampoco para él existe
el movimiento, toda la realidad es un Ser único, eterno, inmóvil, continuo, homogéneo e
indivisible. Para él no hay diversidad, ni cualidades ni cantidades.
Heráclito de Efeso (525 – 475 a. c.) da otra solución casi opuesta a la de Parménides
nos dice que “del uno salen todas las cosas y de todas las cosas, el uno”. “La sabiduría
consiste en afirmar que todas las cosas son uno”. A diferencia de Parménides, cree en la
movilidad y dinamismo de todas las cosas. “En los mismos nos ingresamos y no
ingresamos, estamos y no estamos” No es posible ingresar dos veces en un mismo río, ni
tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado”. “Los que descienden se
sumergen en aguas siempre distintos en su fluir incesante”.
Para él todo procede del fuego y se resuelve en el fuego.

75
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 76 de 139

Tales de Mileto (624 – 545 a. c.) enseñó que el principio de todos los seres, de cual
todas las cosas serán menos diversidades era el agua, lo que existe bajo diversas formas es
agua.
Anaxímenes de Mileto (546 a. c.) afirma que es el aire el principal primordial de
todas las cosas, “Así como nuestra alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así también el
aliento y el aire circundan todo el cosmos”. Este aire de Anaxímenes no es evidentemente
el aire atmosférico, sino un primitivo elemento externo, divino, inextinguible y muy sutil
casi incorpóreo.
Empédocles (495 – 435 a. c.) de Sicilia señaló cuatro elementos o raíces que
componen todos los cuerpos, el fuego, el aire, el agua y la tierra, juntos con ellos actúa el
amor y el odio, y de la mezcla o separación de ellos resultan todas las cosas.
Hasta aquí vimos que las explicaciones del Ser pasaron por ser más físicas que
metafísicas. Con Aristóteles aparece la primera sistematización de la metafísica. Para él el
Ser es común, un concepto mental elaborado por la inteligencia, en el cual se prescinde de
todas las diferencias formales que diversifican a los seres particulares y se considera lo que
tiene de común al ser.
Aristóteles denominó primera filosofía a nuestra actual Metafísica, como si hubiera
querido decir Fundamentos de la Filosofía. Se ajusta naturalmente a la metafísica por dos
razones:
1) Porque ella trata de los primeros principios del Ser, fundamentos de las demás
armas de la Filosofía y de la demás ciencias.
2) Porque tiene como objeto el primero de nuestros conceptos.
…dijo Aristóteles, “esta ciencia parece ser la única ciencia libre, porque tiene un fin en sí
misma. Todas las demás ciencias serán para los hombres más necesarias que ésta, pero
superior a esta ninguna lo es”.

La metafísica suele designarse también con el nombre de Ontología (ciencia del Ser)
aunque por el año 1729 Wolf, publicó su obra “Filosofía Primera u Ontología”, reservando
el nombre de Ontología para designar el enfoque más general de la Metafísica.
La idea de Ser se logra a través de la abstracción. Los escolásticos, bosquejaron tres
grados de abstracción:

76
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 77 de 139

Eje 2: El problema del Conocimiento o


Gnoseológico

77
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 78 de 139

Obra del grabador holandés M.C. ESCHER, siglo XX

¡Así que lo ves, he! ¿Y qué es lo que ves? ¡No ves nada! ¡Miras pero no ves!

Bertoit Brecht Galileo

78
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 79 de 139

Unidad Nº 2: ¿Qué es conocer?

Introducción:

La imagen que se presentó en la página anterior corresponde a la obra del grabador holandés M.C.
ESCHER, siglo XX…. Es probable que hayan pasado algunos detalles por alto… detalles que son
extraños. Las columnas del primer piso, tal como han sido diseñadas por Escher, jamás podrían
sostener el segundo piso ; la escalera cuya base apoya en el primer y cuya parte superior llega al
segundo, tiene una inclinación que lógicamente es imposible de acceder ; el “ cubo “que manipula
el personaje del ángulo izquierdo no es , en realidad un cubo.. Valen las palabras de Galileo ¡Miras
pero no ves!

¿Vemos las cosas tal cual son o vemos lo previamente pensado?

En esta unidad se trabajara el Problema Gnoseológica (gnosis: conocimiento), que es objeto de


tratamiento en la teoría del conocimiento o gnoseología.

El problema gnoseológico no es nuevo. Ya San Agustín- en la Edad Media- cuyo agudo ingenio no
ha podido superar nadie escribía en su “Diálogos contra los académicos” discutamos entre
nosotros con mayor sagacidad que podamos a ver si es posible encontrar la verdad. En Santo
Tomas de Aquino – Edad Media – no se encuentra ninguna exposición sistemática de la teoría del
conocimiento pero en sus obras, sobre todo en sus dos SUMAS hay material más que suficiente
para resolver el problema del conocimiento humano.

El problema como tal surge en la Filosofía Moderna Kant lo expuso vigorosamente en su


“Criticas a la razón pura” cuando plantea que no era posible que, nuestro entendimiento
fuera más allá de los límites de la experiencia y se elevara al conocimiento de lo
suprasensible…. Los herederos de la Filosofía no hubieran orientado con tanta fuerza sus
investigaciones hacia el campo de la legitimidad del conocimiento sino se hubiera visto

79
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 80 de 139

atacado por el Idealismo, el Positivismo, y por todas la formas del Escepticismo… Estas
últimas son corrientes filosóficas que influyeron y nosotros las profundizaremos en éste
eje de trabajo...

EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO

El ser humano, gracias al poder de abstracción de su inteligencia puede llegar a


conocer muchas cosas; muchas más de las que puede conocer un animal irracional, porque
este…solo tiene conocimientos sensitivos. El hombre, por el contrario, tiene conocimientos
sensitivos y supra sensitivos. Por sus cualidades conoce las cualidades sensibles de los
cuerpos por su inteligencia abstrae, universaliza, reflexiona, compara, investiga las razones
de las cosas, las causas próximas y remotas.
Pero hay diferencia entre el hombre y el animal irracional, éste último jamás
reflexiona acerca de sus conocimientos. En cambio el hombre, sobre todo el hombre culto,

reflexiona más de una vez,… se hace algunas preguntas como estas: ¿Qué es lo que

conocemos, la realidad o una sombra de la realidad? ¿Qué es nuestro conocer


humano ¿En qué se funda nuestro conocimiento intelectual? ¿Cuál es su
origen?
No son reflexiones que derivan de una duda real. Nada de eso, no es la certeza
natural espontánea. Acá nos estamos refiriendo a las dudas que nos llevan a buscar
certezas reflexivas por lo tanto filosóficas.
En el problema gnoseológico, no se considera directamente ni el conocimiento
sensitivo ni el conocimiento pre -científico, sino el conocimiento científico cierto. El
conocimiento pre-científico va acompañado de la certeza natural, en cambio el
conocimiento científico, lo acompaña la certeza reflexiva, es decir, fundada en razones
convincentes.

80
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 81 de 139

Fundamentos psicológicos del conocer


Para comprender bien el alcance de los conocimientos, es necesario distinguir los diversos
estados psicológicos que la mente puede hallar respecto del conocimiento. Hay cuatro
estados subjetivos: ignorancia, duda, opinión y certeza.
La ignorancia: es la carencia de conocimiento. Se desconoce sobre algo, y ello la
mayoría de las veces lo impulsa al hombre a la acción debido a su espíritu de indagación,
de curiosidad. Desde la ignorancia, no tenemos relación con la verdad y puede ser:
a) La del que no busca conocer ni le interesa saber.
b) La del saber muchas cosas pero ignorar varias otras que también quiere saber.
c) La que es propia de los sabios – docta ignorancia “ solo sé que no se nada”
La duda: es la impresión del juicio respecto de afirmaciones contradictorias. Por
ejemplo…. si un médico me dice que un medicamento puede mejorar mi salud, y otro
médico afirma que no es bueno su consumo. Surge en mí la duda… Puede ser que la duda
sea real o ficticia. La primera es porque realmente la inteligencia no ve de qué lado
inclinarse, en cambio la duda ficticia es una duda fingida, como es la duda metódica de
Descartes, que establece como punto de partida del problema crítico.
En otras palabras la duda suspende el juicio y puede ser:
a) Por desinterés
b) Decidir detener el juicio por no tener los elementos necesarios para definir; es la
duda de los sabios; la duda metódica de Descartes.
La opinión: es la inclinación de la mente hacia un juicio que ella tiene como
verdadero, pero con temor a que tal vez sea falso. Por ejemplo ante un choque si tengo
tres personas fidedignas que dicen que el culpable del choque es el colectivo y no el taxista
y una persona también fidedigna me dice que el culpable es el taxista. Si no tengo otra
información, me tendré que inclinar a culpar al colectivero a pesar de mis titubeos.
Entonces la opinión es probabilidad, está entre la duda y la certeza., entre callar y emitir
un juicio con seguridad.
La certeza: es la firmeza del acontecimiento de la mente hacia uno de los juicios, sin
temor a que sea verdadero el otro. Es la certeza de un estado de estabilidad mental,

81
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 82 de 139

significa tranquilidad intelectual legítima. En este sentido no es inexacto hablar de “juicios


ciertos”, “proposiciones ciertas”, “tesis ciertas”.
Hay diferentes clases de certezas: La metafísica es la que se funda en la esencia o
naturaleza de los seres por ejemplo afirmo que “Dios es la causa de todas las cosas”.
La certeza moral es la que se funda en el común proceder de los hombres. Por
ejemplo afirmo “es muy honrado el tesorero de banco”.
La certeza física se funda en las leyes naturales que gobiernan el mundo. Por
ejemplo afirma que “si arrojo un papel al fuego se quemará”.
De las tres clases de certeza la que tiene mayor grado de conocimientos es la
certeza metafísica y menor, la certeza moral. La certeza es evidencia
La Gnoseología se ocupa más de la certeza metafísica y física le interesa más a la ciencia.
El tema del conocimiento es uno de los temas que aborda la Filosofía desde sus orígenes
LAS PROGUNTAS Y SUS RESPUESTAS ENCIERRAN TODA LA FILOSOFÍA; PREGUNTO LO QUE
SE; LO QUE NO SE; LO QUE QUIZÁS NUNCA LLEGUE A SABER.
¿PODRÍA PREGUNTAR DESDE LA NADA?...
Desde la nada ni siquiera podría hacer preguntas. Pregunto desde lo que lo que creo saber
o desde lo que sé, porque éste saber me resulta pobre y dudoso.

La Realidad como objeto de conocimiento

82
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 83 de 139

La imagen que se encuentra presente en la Estatuas vivientes:


página portada corresponde a la obra del
grabador holandés M.C. ESCHER, siglo XX…. Es Durante la semana, hacen la misma vida que
probable que hayan pasado algunos detalles cualquier mortal común y corriente. Pero
por alto… detalles que son extraños. Las llega el sábado y, tras dos intensas horas
columnas del primer piso, tal como han sido dedicadas al maquillar cada pliegue de su
diseñadas por Escher, jamás podrían sostener cuerpo, se instalan en las plazas y los parques
el segundo piso ; la escalera cuya base apoya más concurridos a jugar que son Venus,
en el primer y cuya parte superior llega al Apolo, etc. Todos las vemos, parecen estatuas
segundo, tiene una inclinación lógicamente pero son actores.
imposible ; el “ cubo “que manipula el
personaje del ángulo izquierdo no es , en
realidad un cubo.. Valen las palabras de Galileo
¡Miras pero no ves!

El arte, en éste caso, nos permite plantearnos la pregunta:

¿QUÉ CONOCEMOS? … APARIENCIA o REALIDAD


…EN UN MUNDO DE SOLUCIONES RÁPIDAS, DE GRANDES
DESCUBRIMIENTOS TECNOLÓGICOS, DEL REINO DEL INTERNET, DEL
MICROCHIP, DE LA IMAGEN VIRTUAL... ¿HAY ALGUNA INQUIETUD
MÁS PROPIA DEL SER HUMANO QUE DUDAR DE LO QUE AFíRMAN
LOS DEMÁS, O CRITICAR LO QUE NO CONOCEN, AUNQUE CREAN
CONOCERLO?

83
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 84 de 139

Como seres humanos estamos inmersos en una realidad y podemos apropiarnos de ella a
través del conocimiento.
No hay realidad sin conocimiento

Este último por su esencia misma, ha sido objeto de permanente preocupación y ha


generado reflexiones, polémicas, búsquedas y reconocimientos de posibilidades a lo largo
de la historia.
Desde esta naturaleza que nos identifica como humanos, cotidianamente somos
protagonistas de procesos cognitivos. Antes de avanzar les proponemos responder estos
interrogantes: ¿Qué es la verdad? ¿Qué es el conocimiento y cómo se produce?
Ezequiel Ander Egg( 1930 edad 92 años), nos dice que la realidad es aquello con lo
que el hombre se relaciona, es decir lo existente, lo que puede existir o lo que ha existido y
que el conocimiento es el resultado de un proceso activo de conclusión, en cuyo transcurso
el sujeto, interrelaciona con el objeto a conocer a través de sus herramientas intelectuales.
Esta conclusión se opera a través de una relación dialéctica entre un sujeto cognoscente y
un objeto cognoscible, en la que ambos se implican mutuamente a partir de la historia
propia de interacciones entre ambos.
Por ello toda situación nueva u objeto es asimilado e interpretado por el sujeto
según su sistema de referencias previo. En el acto de conocer, entran en juego aspectos
relacionado con el sujeto que conoce, sus modos de ser (referidos a su estructura de
personalidad, sus modos de trabajar) de acuerdo a los ámbitos desde los cuales puede
tener una visión particular de la realidad, su oficio o profesión, y sus modos de conocer. El
acto de conocer también tiene que ver con un objeto cognoscente. Con los antecedentes
de cada hecho o acto de conocimiento. El objeto de conocimiento puede ser un objeto
material o espiritual, en ese caso el sujeto tiene posibilidades de conocer al objeto, pero el
objeto es solo conocido por el sujeto. Por ejemplo el hombre puede conocer un paisaje; sin
que jamás ese paisaje pueda conocer al hombre. Ahora….ésta no es la única posibilidad de

84
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 85 de 139

relación sujeto-objeto, pues… los objetos pueden llegar a ser personas entonces la relación
sujeto-objeto puede ser distinta…. Por ejemplo: María puede conocer a Carla y a su vez
Carla en esa relación, conoce a María. Es una relación de ida y vuelta. Este tipo de relación
es la que entabla el docente con el alumno o en una situación de aprendizaje, y por ello
podemos decir que “ambos se encuentran conociendo”; fundamentos por el cual se aplica
la metodología grupal o trabajo de grupo en el cual se reúnen los sujetos para
retroalimentar el conocimiento (base de las teorías constructivistas en educación).

Vamos a ver cómo sería esa relación

Relación Sujeto-Objeto:

S O

Relación Sujeto – Sujeto

S S

Cuando se hace referencia a los objetos , se está hablando de ellos como construcciones
históricas , socioculturales , que permiten la comunicación , la circulación de la
información entre los miembros de una sociedad , porque se parte de la idea de que cada
uno sabe de qué está hablando el otro , independientemente de que los objetos tengan
una existencia empírica concreta en la realidad. Los objetos funcionan como
intermediarios para el intercambio de información entre las personas, éste es el caso de
por ejemplo de las redes sociales en internet.

85
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 86 de 139

Los miembros de una misma cultura usan formas lingüísticas y de expresión que
comparten para referirse a la realidad, lo que hace posible que haya entendimiento entre
sus miembros. Sin éstos esquemas conceptuales ¿es posible la realidad?...
No hay pensamiento sin conocimiento y sin objeto. Son una unidad

Modos de Conocer: conocimientos sin fundamentos y


con fundamentos

Hay dos modos de conocer: conocimiento vulgar o


conocimiento crítico.
El conocimiento vulgar o saber doxa, es el modo común y espontáneo de conocer, que se
posee sin buscarlo sistemáticamente, y se caracteriza por su grado de superficialidad,… es
asistemático y a-crítico. ¿Por qué?... Porque se conforma con lo aparente, basado los
sentidos no utiliza un sistema de ideas y aunque puede ser verdadero, no se lo plantea de
manera crítica. Se basa en creencias, es subjetivo; en el intervienen las emociones,
pasiones, voluntades, fantasías o deseos.

86
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 87 de 139

Hay dos formas de llegar al conocimiento crítico.

Una es a través de la Filosofía y la otra es por medio de la ciencia.

El conocimiento crítico en cambio, es el conocimiento basado en la aplicación


de un método de investigación.

Pero ¿Qué es un método?


Si usted se propone, recordará que en sus experiencias de vida, ha escuchado hablar de
algunos de ellos por ejemplo: métodos de lecto-escritura, método de la Biología, método
inductivo o deductivo, método dialéctico entre otros.
Etimológicamente la palabra deriva del griego meta (hacia) y odos (camino) y significa
camino hacia algo.

LOS METODOS DE LA FILOSOFÍA


En el caso de la Filosofía los métodos son tan diferentes como las respuestas a la
pregunta qué es la Filosofía.
¿Cuál es el método?
Toda definición de lo que es la Filosofía contiene implícitamente un método.
Fatone manifiesta que en la Filosofía, el método que se emplea tiene que ser inherente
a cada propio filosofar.

Hay tantos métodos como Filosofías


existentes

87
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 88 de 139

Actividad de aprendizaje obligatoria N° 12


Lea a FATONE en Manual de introducción a la Filosofía. Ana Cabanillas ed.
Tapias
Realice un cuadro en el cual pueda apreciarse la clasificación y los diferentes
tipos de métodos que emplea la Filosofía según el autor.

El conocimiento científico o episteme

Es el objeto de conocimiento de la Epistemología, que posee algunas características


particulares.
 Racional,… ya que se trata de un saber crítico obtenido a través de la razón.
 Sistemático,… pues es un saber organizado siempre relacionado con otros que
conforman un sistema de ideas.
 Metódico,… porque para su obtención y validación, es necesario seguir
procedimientos lógicos y metodológicos.
 Verificable,… pues sus anunciados teóricos son resultado de la contrastación con
hechos y fenómenos empíricos.

88
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 89 de 139

 Provisorio,… porque nunca es algo concluido ni está exento de errores. Sus


resultados puede ser reformulados o reemplazados por otros nuevos.
 Procura una ciencia objetiva,… pues intenta obtener un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto tal cual es y no como desearíamos que fuera,
en razón de lo cual requiere un lenguaje preciso y unívoco. El concepto de
objetividad se relaciona con la ínter subjetividad, es decir de acuerdo o
coincidencia con cualquier sujeto.

El método científico

El método científico, es precisamente el camino que permite acceder al conocimiento


científico e implica un modelo general de acercamiento a la realidad. Este modo de
aproximación a la realidad implica ciertos procedimientos y técnicas específicas que se
emplean en investigación fijando los criterios de verificación o demostración.

¿Qué diferencia existe entre el método y la técnica? Si el método es el camino, las


técnicas…. son procedimientos concretos, operativos, que se utilizan en el trabajo
científico para llevar a cabo las distintas etapas del método.

Para construir el conocimiento científico no se precisan rectas infalibles pero… se


necesita de ciertos procedimientos lógicos y metodológicos que…. fijados de antemano
nos permiten aproximarnos a la realidad objeto de estudio.

Utiliza diferentes técnicas e instrumentos en sus recorridos tales como entrevistas y


observaciones para la recolección de datos y procedimientos probabilísticos para
seleccionar la muestra.
Los métodos fueron variando a través del tiempo, y en un comienzo por su vinculación
con las ciencias Físico Naturales pretendió imponerse como único método de cualquier
investigación que se calificara cómo científica.

89
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 90 de 139

De este modo el proceder científico involucra metódicamente los siguientes pasos:



Observación

Definición del problema

Formulación de hipótesis (respuesta tentativa que explique
los hechos observados)
 Comprobación de hipótesis (mediante la experimentación y el
análisis)
 Conclusiones
Sin embargo el método no es una receta acabada y cerrada que pueda aplicarse a
cualquier realidad, objeto de estudio, pues esta imagen varía.
En tal sentido, el método como camino se va construyendo con el mismo pensamiento
científico, aunque es importante

Para arribar al conocimiento a través del tiempo se fue optando por recorrer distintos
caminos.
El método científico sirve
para adquirir o comprobar
los conocimientos de la
ciencia, para averiguar la
veracidad de proposiciones
o encontrar nuevas.

Reconocer que, en esta construcción es necesario tener en


cuenta cientos principios lógicos, operaciones y
procedimientos para alcanzar la finalidad que
perseguimos.

Así se apeló al método deductivo, basado en el silogismo aristotélico que parte de


axiomas o principios que constituyen una evidencia para la razón, y desde allí construye

90
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 91 de 139

sus deducciones y demostraciones. En este modo de proceder, se va de lo general a lo


particular, ya que de la premisa general se deduce una conclusión.
Veamos un ejemplo:
Todos los alumnos del curso de capacitación pedagógica trabajan.
Juan es alumno del curso de capacitación pedagógica.
Juan trabaja.
En el método inductivo en cambio, a partir de enunciados singulares se llega a la
conclusión de un enunciado de mayor generalidad. Se caracteriza porque su conclusión es
una posición universal, ya que se realiza una generalización al pasar de las premisas a la
conclusión. Veamos ahora un ejemplo de este método:
La semilla de lechuga germina a los 30 días.
La semilla de acelga germina a los 30 días.
La semilla de espinaca germina a los 30 días.
La semilla de achicoria germina a los 30 días.
Las semillas de verduras de hojas tardan en germinar un mes.
Para este método el punto de partida de la ciencia es la observación, ya que es a
partir de ella que se recolecta los enunciados observacionales que posibilitan enunciar
hipótesis científica. Sin embargo para llegar a aumentar en grado de probabilidad de la
verdad de la conclusión, es necesario que la cantidad de enunciados observacionales sea
suficientemente grande, que las condiciones do observación sean variadas y que ningún
enunciado observacional contradiga las conclusiones.
Según el método hipotético-deductivo, no es la observación, sino los problemas los
que constituyen el punto de partida del conocimiento científico. La observación esta
orientada por el problema y por la hipótesis… En ciencia se parte de problemas, para
solucionarlos se inventa una hipótesis explicativa y mediante inferencias deductivas se
obtienen consecuencias observacionales, las cuales explican o predicen hechos. Luego se
contrastan empíricamente tales consecuencias y… si se comprueba su verdad, la hipótesis
se confirma, si por el contrario las consecuencias observacionales son falsas, la hipótesis se
refuta y es necesario reformularla.
En este método se pretende que una hipótesis quede confirmada cuando los
enunciados deducidos de ella son verificados empíricamente. Sin embargo, el

91
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 92 de 139

procedimiento deductivo propuesto permite una contrastación empírica de las


consecuencias observacionales, pero no posibilita concluir la verdad de la hipótesis. Es
lógicamente posible que, aun se hayan inferido verdades, se presente una consecuencia
observacional falsa, ya que las condiciones posibles son innumerables… ¿Cómo se
fundamenta entonces la validez del conocimiento científico?... A través del falsacionismo
propuesto por Karl Popper, quién dice que si bien no puede verificarse una hipótesis por
medio de la comprobación de sus consecuencias observacionales, es refutable cuando
estas consecuencias son falsas.
El falsacionismo sostiene que la ciencia busca la verdad, pero no solo es posible
acercarse a ella tratando de probar la falsedad de las hipótesis científicas y prefiriendo
aquellas hipótesis que, por el momento no han podido ser falsas. La tarea del científico
entonces no es buscar la confirmación de la hipótesis, sino demostrar su falsedad. En este
intento de falsarlas pueden darse dos posibilidades: o se refuta la hipótesis (se descarta) o
pese a someterla a numerosas pruebas para falsearla, no se logra refutarla (se la acepta
provisoriamente). ¿Cuándo una hipótesis es falseable? Es cuando existe por lo menos un
enunciado que la contradiga.

Sin embargo es importante tener en cuenta que:

La inducción y la deducción son fases


del método científico que coexisten
en toda operación que se práctica

92
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 93 de 139

¿Cuáles son los métodos científicos o criterios de


verdad actuales?
Entre los criterios actuales de verdad o métodos modernos de conocimiento existen dos
corrientes: el Racionalismo y el Relativismo.
El Racionalismo considera que las decisiones de los científicos deben estar guiadas
por un criterio universal y que las hipótesis que satisfagan dicho criterio son las correctas.
Así el inductivista toma como criterio universal la teoría inductiva y el falsacionismo el
grado de falsabilidad de las teorías no falseadas.
El Relativismo sostiene lo que se considera mejor o peor con respecto a una Teoría
científica varía de una comunidad a otra y de un individuo a otro. Por lo tanto la finalidad
de la búsqueda de conocimientos dependerá de lo que sea importante para la comunidad.
Dentro de esta corriente se encuentra la concepción de los paradigmas de Kuhn que
abordaremos mas adelante.
En el recorrido que venimos haciendo por esta Unidad, hemos
trabajado el problema del conocimiento, en particular el conocimiento
científico y el método científico.
Ahora bien, es importante analizar recorriendo… ese camino (método
científico) para alcanzar ese conocimiento como se configura la ciencia.

¿Qué es la
Ciencia?

Ciencia deriva del vocablo latino que significa conocimiento, pero como ya conocemos las
características del conocimiento científico, estamos en condiciones de dilucidar que no se

93
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 94 de 139

trata de cualquier conocimiento, sino a un conjunto de razonamientos encadenados


lógicamente entre sí, es decir que constituyen un sistema de ideas.
Desde lo dicho hasta aquí podemos definir a la ciencia como, el conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y
verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente, haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos.
Para esclarecer este concepto diremos que tres elementos esenciales configuran la
naturaleza de la ciencia: un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma
de actuar.
¿Por qué un contenido? Porque la ciencia está constituida por un conjunto de
conocimientos sobre la realidad en forma de términos y enunciados. Las ideas de este
conjunto se hallan interrelacionadas entre si y constituyen lo que se llama teoría.
¿Por qué un campo de actuación? Porque la ciencia actúa sobre la realidad
observable. No obstante es preciso aclarar aunque la ciencia se refiera a la realidad
empírica, no está formada por hechos sino por ideas, ya que el hombre solo puede captar
la realidad conceptualmente.
El otro elemento esencial que caracteriza a la ciencia, es el procedimiento o forma
de actuar utilizando un método científico, al que ya hicimos referencia.

Sintetizando podemos decir que:

Ciencia es un conjunto de conocimientos


racionales, ciertos o probablemente ciertos,
observables, sujetos a contrastación empírica,
susceptibles de ser transmitidos

94
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 95 de 139

Sin embargo para llegar a constituirse la ciencia, tal como hoy la entendemos tubo que
recorrer un largo camino.

¿Cómo evoluciona la Ciencia?


Sabemos que desde comienzo de la humanidad, el hombre trató de explicar los
fenómenos naturales, así notó que algunos lo perjudicaban y otros le agradaban. En base a
esto surge la idea de un hecho desagradable se relaciona con un castigo y uno agradable
con un premio. De ahí que en el mundo primitivo, las actividades precursoras de la ciencia
aparezcan ligadas a lo mágico y mitológico, como intento de obtener la realización de
deseos y explicar lo que se quiere comprender (recuerde que la mitología ya fue trabajada)
El cultivo de la ciencia también, al igual que de la Filosofía, fue patrimonio de los
griegos quienes en el siglo VI a de c., superan los mitos y prácticas mágicas utilizando la
razón o logos para desvelar la realidad. Aparece así el conocimiento racional autónomo de
carácter especulativo con los primeros sistemas axiomáticos como por ejemplo la
Geometría de Pitágoras.

Sin embargo la concepción actual de ciencia se remonta a los siglos XVI y XVII, con Galileo
Galilei, Francis Bacón, René Descartes, Isaac Newton, entre otros, quienes sentaron sus
fundamentos.
Con Bacón se inicia la experimentación y la tradición de acumulación de datos, de
observaciones, de formulación de hipótesis y con Galileo y Newton comienza la
investigación objetiva y experimental de la naturaleza, la búsqueda de cuantificación y
expresión matemática de los fenómenos naturales.
A partir del siglo XVII, comienza una etapa de expansión del pensamiento científico
que va ampliando su campo de acción. Teorías como la astronómica de Copérnico contra la
Egocéntrica de Ptolomeo le dieron este impulso.
En los siglos XIX y XX, la aparición de nuevas filosofías como el positivismo y la
fenomenología entre otras y el aporte de importantes epistemólogos fueron dando lugar a
la Epistemología alternativas para comprender, explicar y transformar las diversas
realidades que son objeto de estudio.

95
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 96 de 139

SI HAY ALGÚN CONOCIMIENTO ¿DE DONDE


PROCEDE? y ¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA?
La llamada cuestión del…
ESENCIA del CONOCIMIENTO
Para responder a ésta cuestión hay diferentes posiciones:
a) El realismo
b) El idealismo

PLATÓN- EL IDEALISMO “Alegoría de la caverna”


 Investigar cómo Platón a partir de la Alegoría de la Caverna explica el
problema del conocimiento

a) El realismo:
Afirma que conocemos la realidad tal como ésta es. Señalan la existencia de
objetos reales independientes del sujeto que conoce.

96
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 97 de 139

Se puede hablar de un realismo ingenuo y de un realismo crítico. El realismo


ingenuo plantea las cosas como las muestran los sentidos, sin pensar que no
podría ser así., es la actitud de alguien que no se ha planteado el problema del
conocimiento, por lo tanto lo consideraremos pre-científico o pre-filosófico.
Mientras que el realismo crítico lo consideramos filosóficamente válido porque
es la posición de los que afirman la existencia de las cosas exteriores a la
conciencia, independientemente del sujeto que conoce, pero después de haber
planteado la posibilidad de que podría no ser así.

Entonces ¿qué es conocer para la postura realista?


CONOCER ES DESCUBRIR LOS OBJETOS, EL SUJETO…DEVELA LA VERDAD
(Verdad en griego es alhéteia y significa develar). Significa encontrar la
concordancia o correspondencia entre el pensamiento y la realidad. El papel
predomínate o determinante lo tiene EL OBJETO. Para ésta postura cuando se
conoce, quien tiene la primera y última palabra no es el sujeto, sino LA COSA
MISMA ( cosa se dice en latín “ res”, de ahí el vocablo realismo). El sujeto cognoscente entonces es
comparable es comparable a un espejo donde las cosas simplemente se reflejan, reproducir las cosas.

Sujeto pasivo

S O

97
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 98 de 139

Racionalismo

El conocimiento
es verdadero El conocer como una
Realismo cuando se en actitud totalmente
enlazan las ideas contemplativa, teórica:
innatas de el sujeto no hace más
manera evidente que contemplar el
espectáculo que la
Empirismo: realidad le ofrece.

la percepción debe
coincidir con las cosas
sensibles para ser
verdadera

b) EL IDEALISMO
Los filósofos idealistas piensan que NO CONOCEMOS LAS COSAS TAL COMO
SON, SINO COMO APARECEN A LA CONCIENCIA DEL QUE CONOCE.EL OBJETO
NO ES DESCUBIERTO POR EL SUJETO , SINO QUE EL SUJETO ES EL
DETERMINANTE , ES EL QUE CONSTRUYE EL OBJETO.

S O

Desde ésta perspectiva el conocimiento llega a lo que se denomina FENÓMENO.

98
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 99 de 139

LA VERDAD ES LA COHERENCIA LÓGICA DEL PENSAMIENTO CONSIGO MISMO (concepción


inmanente de la verdad).
Los primeros desarrollos que conducen al idealismo los encontramos en Descartes, que
pone en dudas la realidad y la existencia de las cosas. El sujeto del conocimiento ha pasado
al primer plano, aunque niega que sea el primer dato de nuestro conocer. No es todavía
un idealista porque después de afirmar que es una cosa que piensa, demuestra la
existencia de Dios y por lo tanto existe el mundo exterior.
Berkley sostiene una postura idealista subjetiva o psicológica, porque reduce el ser de los
objetos a la conciencia psicológica. Para éste filósofo SER ES SER PERCIBIDO. Y esto
significa que las cosas exteriores no existen sino que existen representaciones, afectos,
voliciones, es decir ESTADOS DE CONCIENCIA. Las cosas solo pueden existir en cuanto son
percibidas o conocidas. Ningún objeto existe independientemente de la percepción que
tengo de él , porque solo existe en mi conciencia. Aun así Berkley hace su excepción
cuando se refiere a Dios y al Alma, por lo tanto no es un idealista radical.

FUNDAMENTO del CONOCIMIENTO


Ha recibido dos respuestas opuestas: la experiencia, la observación sensible según los
empiristas….y la razón, según los racionalistas.
Para los primeros, todos los conocimientos, aun los más abstractos, proceden de la
experiencia y se fundamentan en la experiencia; para los segundos, hay conocimientos
que son a priori, o sea, independientes de la experiencia, como las verdades matemáticas,
por ejemplo.

…. La cuestión se complica más cuando nos preguntamos…

¿Qué es lo que conocemos?...

99
Módulo de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Página 100 de 139

Los filósofos realistas afirman que conocemos la REALIDAD tal como ésta es y los de
orientación idealistas piensan que NO CONOCEMOS LAS COSAS COMO SON EN SÍ, sino su
aparición en la CONCIENCIA.

LA FILOSOFÍA MODERNA

EN LOS SIGLOS XVII y XVIII los problemas gnoseológicos adquirieron mayor relevancia.
Ideas y sociedad en los comienzos de la modernidad
CONTEXTOS SOCIALES –CULTURALES Y POLÍTCOS: A lo largo de los siglos XV y XVI se
produce una serie de cambios en lo económico político, social, científico y cultural, que va
a cristalizar en materia filosófica a partir del siglo XVII.
En el plano económico –social, el capitalismo va desplazando al feudalismo; el comercio
toma impulso, una nueva clase social, vinculada con el comercio y las finanzas,
marcadamente urbana…la burguesía, se va haciendo fuerte.
El mundo se ensancha con los grandes descubrimientos y conquistas que penetran en lo
desconocido y que abren nuevas posibilidades al comercio. El desarrollo del comercio
lleva, progresivamente, a la constitución de un mercado mundial potenciado por la plata
americana. El predominio económico y político se desplaza del Mediterráneo al Atlántico,
a partir del siglo XVI.
POLITICAMENTE, los estados nacionales, para encarar los grandes gastos que demandan la
modernidad, se van consolidando frente a la multitud de condados.
En materia RELIGIOSA, en el siglo XVI se produce la reforma protestante…esta al defender
la libre interpretación de la Biblia significó un espaldarazo en el desarrollo del individuo.
En el siglo XVI Copérnico postula el sistema astronómico heliocéntrico en reemplazo del
sistema que ubicaba a la Tierra como centro del universo. Poco después, a principios del
siglo XVII Galileo realiza astronomía observacional y una lectura matemática de la
naturaleza. Kepler, corrigiendo a Copérnico, enuncia las leyes del movimiento de los
planetas. A fines del siglo XVII Newton enuncia la teoría de la gravitación universal,
paradigma de la física moderna.

100 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 101 de 139

Teoría heliocéntrica

El conjunto de cambios llevan a una


crisis de la concepción medieval del
mundo

La concepción del mundo en la modernidad va a ser antropocéntrica, menos religiosa y


más profana…se cuestionan las grandes autoridades medievales: la Biblia, la iglesia y
Aristóteles…en contrapartida, con el desarrollo científico, los tiempos modernos darán
progresivamente más importancia a la OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN. ELLO EN
CONTRAPOSICIÓN A LA RAZÓN SEGÚN LOS RACIONALISTAS.

SI HAY ALGÚN CONOCIMIENTO ¿DE


DÓNDE PROCEDE?

101 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 102 de 139

Esta es la llamada cuestión de origen y fundamento del conocimiento que ha recibido


dos respuestas opuestas pero a la vez realista.
LA EXPERIENCIA Y LA OBSERVACIÓN SENSIBLE EMPIRISTAS
A RAZÓN RACIONALISTAS

Es en la modernidad donde el planteo gnoseológico adquiere su mayor


importancia.
Históricamente el primer filósofo contemporáneo a Galileo que se anima a romper con la

tradición medieval fue René Descartes y es considerado el padre del racionalismo


moderno. En sus obras “Reglas para la dirección del espíritu” y “Discurso de método” se
expresan de modo claro la actitud racionalista que nos interesa destacar.
A mediados del siglo XVIII David Hume reconoce la tradición empírica que ya se había
desarrollado con Bacon y Locke… Y lleva al empirismo a su forma más radical.

En la segunda mitad del siglo XVIII, aparece Immanuel Kant; quien formado en la
escuela racionalista y conmovido por la lectura de la obra de Hume, realiza una crítica o
examen a la razón y llega a una síntesis entre ambas escuelas con su apriorismo. Su obra
“Crítica de la razón pura”. Lleva a cabo un verdadero giro copernicano.
El problema de la esencia del conocimiento consiste en determinar si en efecto el sujeto
es meramente receptivo en el acto de conocer, como pretende el realismo, o si, por el
contrario no es un espejo y EL CONOCIMIENTO SE CONVIERTE ASÍ EN UNA ESPECIE DE
ACCIÓN, DE PRAXIS.

Importante:

Para los griegos, en general para toda la filosofía pre-kantiana y para todo realismo, el
conocimiento era pura teoría, CONTEMPLACIÓN. A diferencia para Kant, el conocimiento
no es ya teoría, sino cierta operación TRANSFORMADORA DEL SUJETO: conocer significa
elaborar el objeto. De este modo el núcleo definitorio de la vida humana no se lo

102 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 103 de 139

encontrará ya en la actitud teórica, sino en una especial forma de “ACTIVIDAD”, DE


PRAXIS .
En esta perspectiva cabe señalar que Kant es antecedente de Hegel y de Marx
La discusión sobre el tema gnoseológico se prolonga en la filosofía contemporánea.

Importante:

El eje 4 del módulo volverá a reencontrarnos con la mirada kantiana en


relación con el conocimiento desde el análisis y la crítica al pensamiento
ilustrado.

Es ineludible realizar dicha integración de la mano de algunos pensadores


representantes del romanticismo y otros contemporáneos.

Actividad de aprendizaje: 13

- Investigue quién fue Descartes. Su vida y obra.


- Explique el método que propone y sus reglas .( Discurso del método de
Descartes)

- ¿Quién fue David Hume?


- Construir un esquema conceptual en el que expliciten el significado y
las relaciones que guardan entre sí los principales conceptos de
Hume.( Principios de Filosofía A. Carpio)
- Construir un cuadro comparativo en donde se expliciten similitudes y
diferencias entre el empirismo y el racionalismo .
- ¿A qué posición filosófica corresponden los versos de Borges ?
Justifique su respuesta.( parte explicativa del módulo)
-¿Quién fue Kant? Explique su apriorismo (Principios de Filosofía A.
Carpio)
Módulo - ¿Por qué
103 de Filosofía se dicedeque
de Ciencias Kant realizó
la Educación un verdadero
Lic y Prof. giro
Claudia Soraya copernicano?
Brizuela -2022
Página 104 de 139

Soy el único hombre en la tierra y acaso no haya


Tierra ni hombre
Acaso un dios me engaña.
Acaso un dios me ha condenado a un tiempo, esa larga ilusión.
Sueño la luna y sueño mis ojos que perciben
la luna.
He soñado la tarde y la mañana del primer día.
He soñado a Cartago y a las legiones que desolaron
A Cartago.
He soñado a Lucano.
He soñado la colina del Gólgota y las cruces de
Roma.
He soñado la geometría.
He soñado el punto, la línea, el plano y el
Volumen.
[…]
Quizás no tuve ayer, quizás no he nacido.
Acaso sueño haber soñado.
Siento un poco de frío, un poco de miedo.
Sobre el Danubio está la noche.
Seguiré soñando a Descartes y a la fe de sus padres.
“Descartes” J.L.Borges, 1981

104 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 105 de 139

La ciencia un saber con supuestos


La expresión “saber crítico”,….. Comprende tanto la ciencia cuanto la Filosofía;
ambas se mueven a la crítica como un medio natural.
A ello en dos sentidos. De un lado, porque la ciencia es siempre ciencia particular, esto es , se
ocupa tan sólo de determinado sector de entes, de una zona del ente muy limitada: la Matemática
solo de los entes matemáticos; la Geografía de las montañas, ríos, etc. y no de las clases sociales.
En este terreno no acepta nada porque sí, sino sólo sobre la base a un detenido examen, de las
comprobaciones más seguras, e incluso debe estar dispuesta a revisar sus conclusiones y a
desecharlas si fuera necesario. Pero por aquí puede aparecer la segunda limitación; no puede
preguntarlo todo, no puede cuestionarlo todo y por lo tanto siempre tendrá que partir y apoyarse
en, supuestos. O sea la ciencia es un saber con supuestos que simplemente admite la existencia de
las cosas.

El término “supuesto” es un compuesto del prefijo “sub”, que significa “debajo” y del participio
“puesto”, de manera que “supuesto” quiere decir literalmente “lo que está por debajo” de algo,
como constituyendo el soporte sobre la base sobre la cual ese algo se asienta. Hombre de ciencia
no puede dejar de partir de esos supuestos, el físico supone que existe algo que se llama
movimiento y algo que se llama tiempo. El físico no se pregunta propiamente por nada de esto; si
no que todo ello constituye para él un conjunto de supuestos necesarios a partir de los cuales
proceden.

La Filosofía en cambio está dedicada, a diferencia de la ciencia a develar aquello que


no está demostrado por ninguna de los conocimientos científicos. Conviene señalar que
cuando se dice que la ciencia parte de supuestos no se debe ver ello en manera alguna un
“ defecto” de la ciencia; es , por el contrario, condición esencial suya y, en cierto modo, su
máxima virtud, porque… gracias a ella solamente puede conocer todo lo que conoce y
fundamentar toda una serie modos operativos con que actúa exitosamente la realidad, las
llamadas “técnicas” como, por ejemplo la que nos permite, con solo mover un dedo,
encender o apagar la luz.

105 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 106 de 139

¿Cómo se clasifican las ciencias?


Teniendo en cuenta el objeto de estudio, es decir el ámbito de la realidad que
aborda…el método con el que descubre y justifica el conocimiento, las ciencias se clasifican
formales y fácticas.
Las Ciencias Formales se ocupan de estudiar entes abstractos como pensamientos,
e ideas, es decir objetos que no existen en la realidad espacio-temporal, o sea signos
vacíos que puede ser interpretados ( la Matemática y la Lógica son ejemplos de este tipo
de ciencias). Sus enunciados son proposiciones analíticas o tautológicas, relativo a
relaciones entre signos, su método es el deductivo y su criterio de verdad es la no
contradicción, es decir una verdad necesaria y formal.

Las Ciencias Fácticas (del latín factum = hecho) tienen como objeto de estudio la realidad
empírica, los hechos, por eso sus enunciados son proposiciones sintéticas relativos a ellos.
El método fundamental de estas ciencias es la verificación, es decir la contrastación o la
confrontación con la realidad y… la verdad a la que arriba es provisoria, ya que nuevas
investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
En las ciencias fácticas se distinguen las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales o
Humanas, ya que las primeras se ocupan de la naturaleza y las segundas de hechos y
procesos, humanos y sociales. Ejemplo de las primeras son: la Física, la Química y la
Biología y de las Ciencias Sociales y Humanas, la Sociología, la Economía, la Historia, la
Psicología y las Ciencias de la Educación entre otras.
La vida social en sus diversas manifestaciones, es el objeto de las Ciencias Sociales,
esta vida constituye una parte del mundo
o de la realidad observable en la que vive inmerso el hombre. La sociedad es una realidad
constituida en el último término por las relaciones sociales y en sus manifestaciones es
muy diversa y compleja, sujeta a constante evolución y cambio a la incertidumbre e
indeterminación propia de la libertad del hombre, elemento constitutivo de la sociedad.

106 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 107 de 139

En tal sentido forman parte de ella importantes elementos inmateriales, como principios,
creencias y valores.
Todo ello, se traduce en la dificultad de cuantificar los fenómenos sociales, abordarlos con
un único método (monismo o reduccionismo metodológico) y en llegar a establecer
regularidades y generalizaciones respecto a ellas como ocurre en las ciencias naturales,
particularmente la Física que ha logrado imponerse como método de la ciencia. La realidad
social es la del mundo cotidiano, del sentido común, como objeto de estudio involucra al
hombre que es parte de ella y por lo tanto de lo que estudia científicamente. Esta
particularidad de que el objeto es otro hombre, torna dificultosa y discutible la condición
de objetividad científica, aun cuando el investigador pretenda ser imparcial y se proponga
objetividad.
Es por ello que compartimos la visión de Carlos Sabino quien expresa “no concebimos la
existencia de un conocimiento liso y llanamente objetivo y afirmamos que todo
conocimiento no deja de ser un producto también social, y como tal, producto de una
cultura, de una época y de hombres concretos. De allí que resulte algo pedante afirmar
que el conocimiento científico es objetivo y que resulta más adecuado sostener que la
ciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar de llegar a serlo, sin que
se pueda plantear que haya arribado a la objetividad.
Ello hace que el objeto sea concebido desde esta perspectiva, como el objeto “construido”
como un producto del pensamiento y la concepción para arribar a una ciencia ideográfica
que enfatiza en lo particular, lo propio e individual en contraposición a la ciencia
nomotética que pretende el establecimiento de leyes que buscan la regularidad y la
repetición de los hechos.
Esta problemática particular de las Ciencias Sociales y Humanas ha planteado y
continúa planteando diversas controversias, lo que hace que se las niegue como ciencia, se
las acepte como tales, siempre que adecuen su método a la de las ciencias naturales o que
se las acepte como ciencia con su problemática específica, como manifiestan Esther Díaz y
Mario Heler.

107 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 108 de 139

Actividad de aprendizaje: 14
-¿Hay un solo tipo de ciencia o hay muchas?
-Arme un cuadro comparativo en el que pueda reflejar la tipología de las
ciencias tradicional y un enfoque actual.
- Explique por qué se pasó de un enfoque tradicional a un actual.

Los contextos de la ciencia

Las discusiones y controversias en la ciencia, se plantean en diferentes ámbitos o


contextos propuestos por Reichenbach.
El contexto de descubrimiento, en el cual se discute lo concerniente al carácter histórico o
psicológico de la producción del conocimiento. Le interesa en qué momento se hizo el
descubrimiento… cómo era la sociedad en que surgió.

El contexto de justificación comprende todas las cuestiones relativas a la validación del


conocimiento que se ha producido. Preocupa distinguir el buen conocimiento del que no lo
es, dirimir si la creencia es correcta o incorrecta.

El contexto de aplicación como indica su nombre concierne a las aplicaciones de las ciencias,
enfoca los problemas que surgen en situaciones pragmáticas de utilización del conocimiento, ya
producido o validado.

108 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 109 de 139

Ahora bien, sobre esta discusión relacionada al contexto de descubrimiento-contexto de


justificación, se ha adoptado diferentes posiciones:

 Quienes reivindican el contexto de justificación, como Popper, que considera a lo ocurrido


en el contexto de descubrimiento como irrelevante y rechaza el hecho de que haya una
lógica propia del contexto del descubrimiento.

 Movimientos que revalorizan el descubrimiento y reivindican todos los procesos de


este contexto por sobre la justificación, como por ejemplo el desarrollo de la
Psicología Genética de Piaget.

 Quienes sostienen que no hay una barrera sino un camino de comunicación entre ambos
contextos y rechazan esta distribución

109 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 110 de 139

DIFERENTES MODOS DE INVESTIGAR


Según el objetivo que se persigue, la profundidad que se le otorgue al estudio y el
alcance temporal que tiene. Puede distinguirse diferentes niveles o tipos de
investigación.
Atendiendo a su finalidad podemos distinguir entre investigación básica y aplicada.
La investigación Básica busca incrementar el cuerpo teórico de la ciencia sin proponerse
resultados prácticos inmediatos. Y se llama básica, porque es el fundamento de otras
investigaciones.
La investigación aplicada busca el conocimiento para resolver problemas prácticos.
De acuerdo al nivel de profundidad podemos hablar de investigación
exploratoria, descriptiva y experimenta o explicativa, que implica distintos tipos de
diseños metodológico.
La investigación exploratoria tiene como propósito reunir información sobre un
determinado aspecto o problema de la realidad del que no se dispone información y se
necesita reunir antecedentes. Este tipo de diseño no requiere determinación de
variables ni hipótesis previa, ya que esta puede surgir como emergente de las
conclusiones que son la base de una investigación más profunda.
La investigación descriptiva consiste en caracterizar un fenómeno o situación
concreta indicando sus rasgos particulares. Su diseño puede o no tener hipótesis inicial,
pero las variables deben estar determinadas previamente para decir cómo se caracteriza
el hecho.

La investigación experimental trabaja las relaciones causales para explicar el por


qué comprobando hipótesis causales. Supone un diseño en el que las hipótesis y las
variables no solo deben estar determinadas inicialmente, sino además que estas últimas
deben ser controladas.

110 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 111 de 139

Por último de acuerdo a su alcance temporal, las investigaciones pueden ser


transversales o longitudinales, según se refieran a un tiempo específico o a una sucesión
de momentos temporales.

De lo dicho hasta aquí, podemos concluir que toda averiguación


sobre algo no conocido y toda búsqueda de solución a algún
problema es investigación, pero sólo será investigación científica si
¿Qué es actúa según el método científico y sólo será investigación educativa,
Investigación si su campo de investigación es la educación.
Educativa

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

¡Ahora sí que entramos en el ámbito de nuestra incumbencia!

El término investigación es aplicado a un ámbito de actividades dentro del campo de la


educación con una diversidad de enfoques, en razón de lo cual no hay un significado
único de investigación educativa. Así algunos investigadores destacados han definido a
la investigación educativa de diferentes maneras.
Travers, considera que la investigación educativa es “una actividad dirigida hacia
el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos científico, acerca de hechos que
interesan a investigadores”. Para Best, es “un proceso formal, sistemático e intensivo en
el cual se aplica el método científico de análisis que permite un mejor entendimiento del
proceso enseñanza-aprendizaje y de las condiciones en las cuales se lo puede realizar”.

La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de


conocimiento reciente. Sus orígenes se sitúan a fines del siglo XIX, cuando la Pedagogía
adoptó la metodología científica como instrumento fundamental para constituirse en

111 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 112 de 139

ciencia. Hasta fines de la década de 1950 se denominó Pedagogía Experimental, sobre


todo en el ámbito europeo. Su desarrollo como disciplina científica se caracteriza por un
lado por el diseño y desarrollo de procedimientos básicos para el estudio científico de la
educación y por otro, por la demostración de que la investigación puede aportar
información básica para la toma de decisiones en el contexto educativo.
A partir de 1960, se impuso el enfoque anglosajón en la disciplina, que se
centraba en los aspectos metodológicos, por lo que sustituyó el término de pedagogía
Experimental por el de Investigación Educativa.
Hasta no hace muchos años, se ha venido realizando investigación sobre
educación realizada desde las distintas disciplinas, con enfoques externos a la institución
educativa, con intereses en cierto modo disociados de la acción docente y en
consecuencia con escasa o nula incidencia en ella.
En los últimos tiempos, con la asunción de investigaciones efectuadas desde
otros enfoques puede hablarse de una investigación en educación que se produce al
interior de los procesos educativos, es decir de la misma tarea docente para la toma de
decisiones respecto a la misma.

Desde esta última perspectiva, es que preferimos definir a:

La Investigación Educativa como un proceso de


indagación sistemática que se propone la construcción de
nuevos conocimientos sobre concepciones, procesos y
prácticas que subyacen al accionar educativo.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

112 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 113 de 139

Epistemología

En unas carillas anteriores a esta les decía que trabajaríamos este término,…. llegó el
momento. A propósito de nomenclaturas vamos a aclarar en este punto un término que
últimamente es empleado frecuentemente. Epistemología proviene del vocablo
episteme (ciencia) logos (tratado).
Los autores ingleses y franceses utilizan este término en un sentido amplio, para
designar lo que en nuestro medio se llama “teoría del conocimiento” o “Gnoseología” es
decir, un sector de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general: el
ordinario, el filosófico, el científico, etc. En un sentido restringido la epistemología está
referida exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los
criterios con los cuales se justifica e invalida. La epistemología sería, entonces, el estudio
de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.

¿A qué se
dedica
entonces un
Se dedica a examinar del modo más objetivo posible el
epistemólogo?
conocimiento científico, por ello no cree en aquello que afirman
los científicos. Al igual que cualquier filósofo, ante una teoría se
preguntará por su aparición histórica, social o psicológica. No
le interesa si es una teoría tradicional o nueva. La actividad
que realiza se dirige a criticar todo el campo del saber.

113 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 114 de 139

Los Contextos

Hans Reichenbach discrimina entre los diferentes sectores y temáticas en que ocurre la
discusión y el análisis de carácter epistemológico. Discrimina entre contextos de
descubrimiento, producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo y la
formulación de una idea. En la invención de un concepto, las circunstancias personales,
psicológicas, sociales, políticas y hasta económicas y tecnológicas que pudieron haber
gravitado con la gestación del descubrimiento o influido en su aparición. A ello se
opondría por contraste con el contexto de justificación, que aborda cuestiones de
validación, como saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, es verdadero o
falso, si una teoría es justificable.
En primera instancia ambos contextos parecen referirse a problemas independientes y
que no se confunden,… pero en la actualidad….no hay una nítida separación entre ellos.

Disciplinas y Teorías Científicas


Cuando se habla de ciencia, por otra parte, conviene hacer ciertas distinciones;
cuando hablamos de ciencia y en un sentido más tradicional tenemos que decir que para
que una ciencia pueda ser considerada desde el punto de vista epistemológico como tal
debe tener:
1-un objeto de estudio propio. ¿Qué quiere decir esto? Significa que no hay otra ciencia
o disciplina que lo trate. En el caso de la Pedagogía; sito a Nassif en su libro “Pedagogía
General” plantea y defienda la postura que ubica a la Pedagogía como ciencia ya que
posee un objeto de estudio que no lo comparte con ninguna otra ciencia y es la
educación. Es una de las condiciones para ser la ciencia de la educación.

114 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 115 de 139

Pero hay buenas razones para creer que este enfoque disciplinar no es realista ni
convincente. Los objetos de estudios cambian en la medida que los hacen las teorías
científicas: ciertos puntos de vistas son abandonados o bien en otro momento de la
historia de la ciencia readmitidos. Por ello en lugar de hablar de disciplinas preferimos
hablar de problemas básicos que orientan distintas líneas de investigación. Lo cual nos
lleva a considerar una nueva unidad de análisis, la teoría científica.
Una teoría científica es en principio un conjunto de conjeturas, simples o
complejas, acerca del modo en el que se comporta cierto sector de la realidad. Las
teorías no se constituyen por capricho, sino para aplicar aquello que nos intriga, para
resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza, la
sociedad. En ciencia, problemas y teorías van de la mano. Por ello la teoría es la unidad
de análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo.

Otros tipos de Saberes

Hasta no hace mucho en la sociedad occidental, la ciencia, se nos presentaba


como la forma metódica objetiva y privilegiada de acceso al conocimiento de la verdad.
El terreno científico parecía más o menos firme y sistemático. Las verdades científicas
respondían a la definición clásica de verdad. Lo que la ciencia decía se nos mostraba
como una representación fiel de la verdad.
Sin embargo la estabilidad y fiabilidad del conocimiento científico ha sido puesto
en tela de juicio por filósofos y epistemólogos. La ciencia ya no se plantea como la única
y mejor forma de acceder al conocimiento objeto de la realidad, ya no se entiende como
algo independiente del sujeto que observa, objetiva y cognoscitiva agotable.

¿Esto que estoy planteando


significa que pretendo decir que
115 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
hay que dejar de lado el
conocimiento científico?
Página 116 de 139

Desde luego que no .

Como están viendo la unidad que trabaja todo lo relacionado con el conocimiento. Es
bueno que usted tenga un panorama amplio, de manera que el conocimiento científico
quede incluido dentro de un ámbito más amplio….el de los distintos tipos de saberes.

El Saber Semiótico

A diferencia del saber científico que busca ser un saber explicativo de los
fenómenos,…. el saber semiótico se nos presenta como un saber descriptivo;…. describe
como están compuestas las representaciones de los fenómenos con los que tomamos
contacto diariamente.
La historia de la semiótica contemporánea puede dividirse en dos grades
momentos: la semiótica del signo en donde se encuentra ligada de algún modo a la
lingüística. Se estudian los sistemas de significación producidos a imagen y semejanza de
la lengua. Se pone el acento en el estudio de los distintos signos (insignias, carteles,
señales, uniformes, etc.)
Hay un segundo momento, aparece a mediado de los años 60 y se denomina
semiótica de los discursos. Acá comienza a separarse esta disciplina de la lingüística y se
ensancha su terreno para desempeñarse como un saber autónomo, ya no solo el signo
interesa sino otros fenómenos de la vida social (las comidas, el vestido, los objetos de
consumo, etc.) que representan y significan algo distinto de ellos mismos.

¿Qué hace un Semiólogo?

Se ocupa de analizar todos los fenómenos sociales desde su dimensión


significante, como objetos que significan algo, que tiene significado. Intentará dar

116 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 117 de 139

cuenta de los rasgos que hace que una expresión sea eso y no otra cosa. Estudia lo que
se llama discurso, que no es otra cosa que una configuración espacio-temporal de
sentido. Por ejemplo un cartel en donde se encuentra una taza (podrá apreciarla en
fotocopia del anexo bibliográfico) .Hay elementos necesarios para que haya
significación:
1. una cosa significante (lo que expresa)
2. otra cosa significada (contenido)
3. una relación entre 1 y 2 que la establece el ser humano.

El Saber Hermenéutico

El tercer tipo de saber que aquí analizaremos es el Hermenéutico; a diferencia de


los otros saberes, intenta dar cuenta de la comprensión del sentido de los texto que una
cultura produce, a través del trabajo de interpretación que se pondrá de manifiesto en
(y por) intermedio del lenguaje. Es entonces un saber interpretativo.
Cabe aclarar que ante cualquier texto hay dos tipos de sentido:
a) un sentido manifiesto que da cuenta del lugar y del momento en el que se llevó a
cabo.
b) Un sentido latente, oculto del texto que se accede a través de la interpretación.

Ahora también cabe analizar que los textos son independientes de:
a) Las intenciones del autor, una vez que sale del autor, adquiere tanto sentido
como letras recibe.
b) Los textos multiplican sus sentidos con cada nueva lectura.
c) No existe un destinatario del texto prefijado, cada nuevo contacto entre receptor
y texto determina un nuevo sentido por lo tanto un nuevo texto.

¿Cómo se lleva a cabo el trabajo de interpretación?

117 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 118 de 139

Hay que ver los tres componentes que le dan forma al saber hermenéutico:
a) Un objeto, contenido simbólico de los textos que hace alusión a una realidad
determinada que tiene la función de prescindir y orientar hacia las
profundidades del texto. Puede ser de diversos orígenes: histórico, mitológico,
religioso, etc.
b) Hay un sujeto con “actitud hermenéutica” que al contrario de la labor de un
científico, busca incluirse e involucrarse, adoptando una actitud dialógica,
interrogativa y abierta frente al objeto-texto indagado.
c) El “trabajo de interpretación”, en donde el sujeto cuenta con un procedimiento
específico para poder realizar el trabajo.
d) La finalidad es la “comprensión” llegar al sentido profundo del texto.

Hay en la Hermenéutica una búsqueda de la verdad pero entendida un tanto distinta


de la verdad como búsqueda de certezas, sino como un trabajo de interpretación,
que le sirva a quien comprenda para manejarse dentro del mundo y de las
circunstancias en las que el sujeto y el texto se han encontrado.

Actividad de aprendizaje: 16

Arme un cuadro en el que se reflejen los principales conceptos en relación al


conocimiento científico.

- ¿Qué es la Epistemología? Relación con el saber científico.

- Explique en qué consiste el saber semiótico y hermenéutico. Importancia de los


mismos para el acceso a la verdad.

LA VERDAD COMO PROBLEMA

118 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 119 de 139

Si analizamos el problema de la verdad, tendremos que decir que todo lo que


venimos trabajando, sobre todo en el presente eje, no es sino la búsqueda permanente
de conocimiento que tiene el hombre con un solo fin, llegar a la verdad. Pero ¿Qué es la
verdad? Ella depende de cómo podrán apreciar luego de haber analizado sobre todo los
diferentes tipos de saberes que no hay una única verdad, sino que ella depende del tipo
de relación que establecemos entre el conocimiento, el saber y las creencias por una
parte y la realidad por otra.
Esta simple y vieja pregunta uno de los más difíciles y más interesantes
problemas filosóficos.
Entre las teorías filosóficas que analizan el tema de la verdad señalaremos dos de
ellas:
- La teoría correspondentista: en donde hay una concordancia entre lo que se piensa de
una situación real y esa situación real. Es decir, una afirmación es verdadera si descubro
un estado de cosas real o dicho de otro modo lo que se descubre se corresponde con ese
hecho. Cuando Popper afirma que la ciencia se va acercando a la verdad (aunque nunca
la alcance), es evidente que concibe a la verdad según esta teoría que tiene como origen
el pensamiento de Aristóteles. El polaco norteamericano Alfred Taski, logra establecer
una definición formal de lo que el filósofo griego de una manera vaga , pero la
presentación de Taski aunque precisa no es más que una reelaboración de la concepción
semántica de Aristóteles, según el cual la verdad consiste en una relación positiva e
interna entre el lenguaje y realidad. Esta noción aristotélica no tiene ingrediente alguno
vinculado con el conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo
sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que
describe la información y lo que realmente ocurre. También podría ser falsa y nosotros
no saberlo, por ejemplo, “Hay otros planetas habitados en el universo”, es un enunciado
o bien verdadero o bien falso. Esta aclaración es necesaria porque hay cierta inclinación
a suponer que si hay verdad hay también conocimiento y prueba, lo cual podría generar
graves malentendidos, por ejemplo nos permite comprender correctamente lo

119 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 120 de 139

fundamental noción de afirmación de una hipótesis; quién formula una hipótesis no


sabe si lo que ella describe se corresponde o no con los hechos. La hipótesis entonces
¿Qué es? Es una conjetura que se la propone sin consentimiento previo de la verdad o
falsedad. En síntesis es necesario discriminar entre verdad y….conocimiento de la
verdad. La operación de establecer si una afirmación es verdadera o falsa pertenece al
ámbito del conocimiento y es posterior al significado atribuido de verdad o falsedad.

En cambio, la teoría coherentista de la verdad sostiene la una verdad es tal por su


relación con otras verdades dentro de un sistema. Es decir, no hay manera de establecer
una verdad sino mostrando su total congruencia con otras verdades. Un enunciado es
verdadero no porque concuerda con una supuesta realidad independiente de él, sino
porque es coherente, dentro de un sistema con otros enunciados; por ejemplo en las
ciencias fácticas solo se puede hablar de sistemas de creencias; y por lo tanto, los
enunciados pueden ser verdaderos solo respecto al sistema de creencias o la teoría
correspondiente, pero no respecto a la realidad, puesto que el coherentista no acepta el
concepto de realidad. Es una concepción muy distinta de la significación aristotélica. Acá
la “verdad” no se utiliza en relación a la prueba, sino a la creencia. Decimos: “es tu
verdad,.. pero no la mía”. Es decir, no hay una manera de establecer una verdad sino es
en total congruencia con otras verdades. Lo enunciado entonces es verdadero no
porque concuerda con una supuesta realidad independiente de él, sino porque es
coherente, dentro de un sistema, con otros enunciados. La verdad es el acuerdo del
pensamiento consigo mismo. También puede llamarse “concepción idealista”.

c) La Teoría Pragmática: hace coincidir la verdad con la acción eficaz para el sujeto y
la comunidad. Dicho de otro modo, lo que define a la verdad, es el éxito de la
acción. Solo si hay una experiencia beneficiosa coincide con la verdad. William
James es el que divulgó esta corriente “Primariamente y en el plano del sentido
común, la verdad es un estado del espíritu significa esta función de conducir a lo
que vale la pena”.

120 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 121 de 139

d) La concepción relativa: pone el acento en los acuerdos sociales o culturales para


determinar lo que es verdadero en un determinado tiempo y lugar. En ese caso la
verdad depende de lo que cada cultura o cada sociedad considere verdadero en
ese momento. De esta manera, la verdad se multiplica por el número de culturas,
sociedades o comunidades, que en virtud de sus acuerdos internos establecen lo
que es verdadero para ellos. Desde luego que puede llegar a ser que dentro de
ese criterio relativista tenga cabida, por ejemplo un criterio pragmático de la
verdad

Relación entre los Distintos Tipos de Concepciones y los Saberes

A los distintos tipos de saberes que hemos analizado vimos que les corresponde
ubicarlo en básicamente dos perspectivas:
a) Epistemológica que estudia básicamente el conocimiento científico (ciencia)
b) Semiológica-Hermenéutica del conocimiento.
c) A cada una de ellas le corresponde una forma diferente de poder comprender
que es la verdad.

121 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 122 de 139

EPISTEMOLÓGICA SEMIOLÓGICA-
HERMENEUTICA

Concepción: realista
Concepción: combinación de idealismo,
pragmatismo y relativismo

a) Correspondencia entre “la mente” y el a) Dependencia del lenguaje


referente b) Producto comunicativo en tres
personas.
c) Compartir con el resto de la sociedad
la manera de representar y entender
los fenómenos.
d) Coherencia con otras creencias.

OTRA HISTORIA DE LA VERDAD

Se suele creer que la verdad es una sola, siempre ha sido y será la misma sin
modificaciones. Por otro lado LA HISTORIA MUESTRA QUE HA DISTINTOS
SISTEMAS DE PENSAMIENTO CORRESPONDEN DISTINTAS CONCEPCIONES DE
VERDAD.

122 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 123 de 139

Actividad de aprendizaje: N°17


-Realizar un informe en el que pueda verse reflejada la historia de
la Verdad ( “Otra historia de la verdad” pag.36 a 45).
-Busque al menos un ejemplo que dé cuenta de diferentes
verdades según los sistemas de pensamiento en la historia.
-Cuál es el problema de la verdad hoy.

La Verdad Hoy: un análisis desde la Filosofía Contemporánea

Los filósofos más importantes de nuestros tiempos han adoptado una concepción
de la verdad semiológica-pragmática.
Dentro de la Filosofía Contemporánea, ésta corriente se sostiene en el
Pragmático clásico de Van Orine, siendo sus principales exponentes Donald Davidson,
Richard Rosty y Hilary Putnam.

Si tomamos el pensamiento de Rosty sostiene que la verdad es producto de juegos


lingüísticos que las personas realizan con el objetivo de persuadir, cautivar, interesar, o
involucrar a quienes participan de “la conversación” con el contenido simbólico del
texto. Recordemos que la realidad está constituida dentro de un universo de lenguajes.
Con el lenguaje no se refleja la realidad sino que se refieren representaciones y todo lo
que se puede hacer con la realidad entre lo dicho y representado es aceptarlo

123 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 124 de 139

socialmente porque responde bastante bien a las expectativas de la sociedad o


rechazarlas por incoherentes. Por lo tanto los enunciados que se digan de esa realidad
no interesan que sean válidos, sino que resulte aceptable por dos razones: porque sea
ventajoso para la vida o sea coherente.
Hilary Putnam en cambio para él no es posible separar la verdad de la realidad,
pero tampoco se puede separar a la verdad de un esquema conceptual. El problema de
la verdad, está ligado al problema de realismo.
El primer componente de la verdad es la coherencia. Por ello cualquier enunciado puede
ser verdadero, para que lo sea debe ser coherente:
1. Sostenido en creencias mayoritariamente ciertas.
2-En un esquema conceptual socialmente aceptado y previamente adoptado. En este
punto se diferencia de Rosty ya que para “él la verdad o falsedad de cualquier cosa no
está decidida solo por la cultura”, para Putnam lo importante primero definir
previamente que sentido y que alcance le asignamos en nuestra descripción a la palabra
objeto. Para sintetizar esta postura propone en primer lugar, abandonar la división
ficticia entre el mundo en sí mismo y los conceptos que usamos para pensar y hablar
sobre él, asumir que solo es posible “decir la verdad” y creer en ella, una vez que se ha
definido previamente con que esquema conceptual esa verdad será expresa

Actividad de aprendizaje: 18

- Arme el siguiente cuadro:

124 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 125 de 139

realismo idealismo
Concepto de verdad
Papel del sujeto
Papel del objeto

125 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 126 de 139

Dudas

?
Anote en el cuadro anexo las dudas, comentarios u observaciones que surgieren a partir de la
lectura o del desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas para estas unidades. Le
sugiero consultar las mismas por e-mail o durante los encuentros presenciales.

126 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 127 de 139

127 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 128 de 139

Modulo de filosofía

(Primera parte)

128 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo
Página 129 de 139

ANEXO
BIBLIOGRAFICO E
JE N° 1 y 2
2023

129 de Filosofía de Ciencias de la Educación Lic y Prof. Claudia Soraya Brizuela -2022
Módulo

También podría gustarte