Está en la página 1de 89

CAPITULO IV

PROYECTOS DE INVESTIGACION
1. Puntos de partida para desarrollar un proyecto de investigación en
ingeniería.

Para desarrollar un buen trabajo de investigación es importante tener en


cuenta los elementos básicos en la formulación de un proyecto de
investigación fundamentados en los cuestionamientos como: ¿qué se va a
realizar?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿Cuánto cuesta?, ¿Cuánto dura? Esto
se reflejara posteriormente en los pasos subsiguientes de justificación,
teniendo en cuenta la perspectiva social y económica, los objetivos,
metodología a seguir, la parte económica de presupuesto y recursos.

Es importante el conocimiento de las limitaciones que posee esta ayuda,


pues es apenas comprensible que cualquier escrito sobre cómo desarrollar
una investigación se quedaría corto, pues sobre este aspecto nadie tiene la
última palabra, ya sea por lo importante o por lo profundo del proceso, pues
no existen normas ni reglas que fijen los logros o nos aseguren que lo
obtendremos.

Hacer congruentes “La teoría y la practica hacen parte del quehacer del
investigador; la teoría sin la práctica es vacía y la practica sin la teoría es
ciega”.

Los procesos de investigación se inician desde el comienzo mismo de la


vida del ser humano y se van desarrollando con mayor profundidad en las
siguientes etapas; sin embargo, con el transcurrir del tiempo el entorno
social produce o genera lineamientos y encasillamientos de derroteros
definidos que se nos van imponiendo si permitir la curiosidad, la creatividad,
la observación y la explotación propias que el ser humano por naturaleza
posee, es decir, el don innato de la investigación.

El campo del conocimiento es tan amplio como lo es la vida misma; por eso
se hace necesario adoptar campos específicos para explorar con mayor
detenimiento y profundidad, no hay nada que cause mayor satisfacción en
el ser humano que el sentirse “descubridor” aunque al final ocurra la famosa
frase de Gabriel García Márquez: “NO HAY NADA MAS CENIZO QUE
INVENTAR LO YA INVENTADO”.

Es importante tener idea de la metodología de la investigación, dominarla y


practicarla para poder acercarse de una manera más ordenada y segura
hacia el nuevo conocimiento producto de cualquier investigación.
No sobra recalcar que un cuidadoso diseño y una adecuada planeación son
un requisito indispensable para la elaboración de un trabajo realmente
científico, a más de que, posteriormente, facilitaran el trabajo de campo y el
análisis de la información obtenida.

Un diseño de investigación se caracteriza por ser un planteamiento


sintético. Esto quiere decir que propone de una manera concreta aquellos
elementos indispensables para comprender lo que el investigador le
interesa estudiar. A diferencia de lo que muchas personas creen, el diseño
no representa un “avance” de los resultados del trabajo de investigación;
simplemente consiste en mostrar el plan de trabajo teórico y metodológico
que se va a seguir para el desarrollo posterior de la investigación.

Finalmente cabe anotar que un diseño de investigación no es algo estático


y acabado. Por el contrario, se constituye en una pauta dinámica que
contribuye a hacer de la investigación un proceso más sistemático, menos
aleatorio. Esto no quiere decir que una vez en el transcurso de la
investigacion (la cual en un sentido flexible debe considerarse iniciada
desde el momento de empezar el diseño), no se vayan a modificar algunos
de los aspectos planeados.

El diseño es una pauta que muestra la claridad del investigador.

La búsqueda misma del conocimiento, aplicando nuestra propia curiosidad


sin recurrir al conocimiento practicado implica un proceso investigativo.
Prueba de esto la encontramos en la frase de ALBERT EINSTEN: “El gran
valor de la vida no consiste en atiborrarse de datos sino en preparar el
cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no
figure en los libros…” (NUEVO CONOCIMIENTO).

La instancia del nuevo conocimiento está asociada a los procesos de


subjetivación, es decir, implica la capacidad del agenciamiento para generar
líneas de creatividad y novedad vinculadas a los deseos de intereses de los
individuos de modo tal que afecten sus formas de existencia.

El pleno desarrollo y perfeccionamiento integral de las personas en todas


sus dimensiones, sólo se hace posible cuando el sujeto produce, genera y
crea nuevo conocimiento fácilmente, podríamos compararlo con el manejo
de la inteligencia artificial en la tecnología de punta y que sólo es posible
cuando nos hacemos participes con libertad y autonomía.
Debemos convenir la producción del conocimiento en el elemento efecto de
nuestro quehacer diario. Cuando no se está dispuesto a esto nos
petrificarnos y nos convertimos en un elemento tan sólo instrumental, que
es cosificado.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

La investigación científica es un proceso que contiene un conjunto de fases


sujetas a normas y reglas genéricas de actuación científica y también debe
ser considerada como un elemento clave en la actividad de la universidad,
porque a través de la misma se logra la relación de las funciones docencia
e investigación.

El proceso de investigación indica etapas básicas que dependen de la


disciplina científica particular, de la situación o problema del grado de
conocimiento y la conceptualización del procedimiento escogidos para su
investigación.

Las pretensiones de la investigación son las de adquirir conocimientos


nuevos acerca de la realidad, que busquen un acercamiento máximo a la
verdad y que contribuyan al acervo teórico de las ciencias con conducción a
la realidad empírica y vuelva nuevamente a la teoría aportando nuevos
conocimientos. Este proceso requiere un procedimiento que permita la
verificación de que los hechos de la realidad se ajustan a la teoría
planteada.

Las etapas claves en el proceso de investigación son: la observación,


descripción, explicación, predicción y control. Mirada desde el punto de
vista de conjunto, la investigación científica recorre un camino a partir de la
observación de un problema hasta el control de su ocurrencia en el tiempo.
Entre ambos puntos hay una inferioridad de momentos que se entrelazan
para dar lugar al proceso de investigación mismo visto como una totalidad.

DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Cuando una persona quiere realizar una investigación y en especial el


trabajo de grado, su mayor inquietud y preocupación es definir el tema a
investigar. La decisión del mismo está determinada por algunas situaciones
que influyen notoriamente en el investigador. Al respecto éste debe
plantearse algunas preguntas tales como:

- ¿Se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo?


- ¿Posee los recursos necesarios para realizarlo y qué recursos son
necesarios?
- ¿El tema es de interés?
- ¿Existe información sobre el mismo?
- ¿Quién o en dónde se puede encontrar la información?
- ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa
investigación?

Encontrando respuesta a los interrogantes anteriores puede procederse a la


selección del tema a través de la observación directa de la realidad que se
quiere investigar y la consulta bibliográfica del tema propuesto. Esta última
puede referirse no sólo a textos y revistas y/o documentos especializados,
también vale la pena remitirse a los trabajos de grado que tengan relación
con el tema.2

Es necesario establecer las actividades y los recursos necesarios para


realizar la investigación.

Lo importante es visualizar las etapas claves de la consecución de la


información y los pasos necesarios para llegar al objetivo propuesto y las
dificultades que puedan presentarse, a fin de buscar la solución, antes que
obstaculicen el trabajo de investigación.

La persona que comprende la importancia que tiene para él la ejecución de


un trabajo científico, no tendrá dificultad de encontrar para su investigación
un tema apropiado. No hay temas “malos” de investigación sino temas que
no tienen claridad, ni conceptualización definida en la definición del tema de
investigación.

Este conocimiento previo es fundamental para un adecuado planteamiento


del problema a investigar.

UBICACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

EL TÍTULO

El título que precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser


preciso y completo, dando una idea clara sobre cuál es el contenido del
trabajo. Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene
dividirlo en dos partes: el título propiamente dicho que expresa lo que va a
investigar, el subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a
llevar a cabo la investigación. El título no se debe confundir con el tema.
Esto es general en tanto que el primero debe ser especifico y apuntar
directamente hacia lo que el trabajo trata en forma particular. Es muy útil
desde el principio, elaborar un título provisional, el cual una vez concluido el
diseño se debe revisar para que realmente exprese lo que se ha incluido en
el trabajo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema es el punto de partida de la investigación. Todo problema


aparece a raíz de una dificultad, interrogante o duda que se origina a partir
de una necesidad.

Una situación (punto de partida) y unos objetivos, el marco de referencia, la


descripción de instrumentos, están en función del problema y los objetivos.

Por esta razón se debe comenzar con la ubicación de los hechos y la


manera como se interrelacionan para describir y ubicar el objeto que se va
a estudiar, o sea, aquella situación que ha motivado e interés del
investigador, dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente
sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones. En este
punto se debe desarrollar con atención, los principales elementos que
componen el problema, establecer sus interrelaciones, aportar datos que
muestren cuál es su situación actual, de tal forma que el lector
desprevenido esté en capacidad de entender claramente cuál es la
situación que interesa estudiar al investigador y en qué contexto se ubica
esa situación.
________________

2 Moreno Luís G. “Guía para elaborar diseños del Investigación”. Ed.


Rosaristas. Bogotá, 1982

Aunque siempre se habla de “descripción del problema”, no quiere decir


que este término se deba entender en algún sentido peyorativo, o sea, que
el investigador solo se interesa por estudiar aquellos tópicos que en algún
sentido “le molestan” o “perjudican” a algo o a alguien. Aunque en el
lenguaje de la metodología de la investigación ya se ha hecho corriente el
uso de este término, posiblemente sería más adecuado utilizar “descripción
de la situación a estudiar” o algo más o menos parecido al término.

Algunos autores sugieren que, una vez hecha la descripción del problema,
se debe concluir con la denominada “formulación del problema”, la cual
presenta en una forma clara y concisa aquella situación que se va a
estudiar. Es muy frecuente que el investigador únicamente se preocupe por
la “formulación” evitando la “descripción”.

Sin embargo, la primera no se entiende si no va unida a la segunda.

Según G. Clavijo plantea que un problema de investigación puede ser


cualquier objeto, situación, acontecimiento o cosa sobre la cual fijamos
nuestra atención, pero desde luego para formularlo hay que tener bases
teóricas empíricas y se debe llegar gradualmente al objeto de investigación
estableciendo primero un contacto, global y posteriormente un contacto
individual con éste, dirigiendo la observación hacia la situación de hecho
con todas sus características.

Al estudiar una situación o problema los propósitos deben ser de diferente


índole, nivel de profundidad y alcance, esto lo establece la relación teórico-
práctico a que se llegue.

Determinar un problema de investigación es un cuestionamiento que debe


hacer el investigador, con visión y agudeza intuitiva acerca de los hallazgos
y discernimientos de situaciones. De interés que permitan dar un aporte
teórico y práctico a la ciencia o área de la ciencia donde esté ubicado.

El problema elegido debe presentar alguna novedad, pues no se justifica


investigaciones sobre cuestiones ya resueltas y si se trata de hechos ya
estudiados se den situaciones que siguen un enfoque o punto de vista
nuevo, que pueda significar un avance o desarrollo respecto de las metas
ya conseguidas.

Es recomendable hace una retrospección de los hechos que originaron el


problema o indagar algo sobre sus antecedentes para identificarlos aún
mejor en su situación actual.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Descripción del problema.

ALBERDI anota con respecto a las dificultades que se presentan en la


detección de un problema: “Dentro de la complejidad de una situación de
dificultad debemos ir separando diversos aspectos.

Uno de los métodos es el de identificar puntos de conflicto de la forma más


concreta posible; se trata de atender individualmente dos diversos factores
que intervienen en la dificultad a la cual nos enfrentamos, a fin de examinar
los diversos puntos concretos de conflicto para ver si se aumentan o no los
problemas investigables.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se debe recordar que las primeras etapas de la investigación son


inherentes a la fase planeativa. Planificar un trabajo es fijar un programa
que regule diferentes actividades que cumplen con su objetivo.

El planeamiento implica la incursión de todas las actividades preparatorias


relacionadas con la toma de decisiones. El planeamiento sistemático exige
definir y seguir los objetivos.

Los objetivos son los logros que se pretenden alcanzar como resultado de
la acción que se proyecta. Los objetivos describen las perspectivas de la
investigación y especifican lo que se espera de los resultados de la
investigación. Los objetivos deben tener en cuenta factores tales como:

- ¿Qué tipo de información se necesita?


- ¿A quién se debe informar los resultados finales de la investigación?
Dada la gran importancia de fijar lo que se pretende alcanzar con un trabajo
de investigación, no se debe incurrir en errores de apreciación. Si los
objetivos son caprichosos, también lo será el plan total, si son demasiado
complejos no se logran, “cubrir con exceso los objetivos es una señal tan
mala de planificación como no alcanzarlos”. Si los objetivos son demasiado
reducidos, producen una mala interpretación.

El objetivo general busca llegar mediante un planeamiento de conjunto, al


logro o a los resultados que se pretenden, teniendo en cuenta algunas
generalidades de importancia planteadas en el problema.
Los objetivos específicos indican qué es lo que constituye el objeto directo
de investigación y están identificados con las hipótesis empíricas, de tal
manera que se relacionen también con las variables operacionales. Por lo
tanto que para planearlas se deben relacionar con la especificación de los
aspectos particulares inherentes al problema y su implicación con la
población investigada y sus unidades de observación.3
Los objetivos específicos concretan los alcances inmediatos que plantea la
razón de ser del trabajo que se pretende realizar y hacia donde se quiere
llegar.

Son los pasos mediante los cuales puedo llegar al objetivo general.

Hay una lista de verbos abiertos a pocas interpretaciones (Verbos que


pueden utilizarse para formular objetivos específicos), y otra de verbos
abiertos a muchas interpretaciones (Verbos que deben evitarse).

JUSTIFICACIÓN

Para el profesor G. Clavijo es importante que: “una investigación puede ser


justificada por las siguientes razones”:

- Justificación teórica del problema.


- Justificación práctica del problema.
- Dimensión metodológica (relación teórica con los hechos a través de un
proceso de investigación).

Una cuestión inicial que requiere el planteamiento del problema es su


origen, cómo surge y por qué es de interés para el investigador dentro del
desarrollo de las actividades propias de su trabajo, profesión o labor
científica. Determinarlo, plantearlo y ubicarlo dentro de un objeto de
investigación.

Justificar teóricamente un problema significa aplicar ideas y emitir


conceptos por los cuales es importante desde un punto de vista teórico
estudiado.

La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la


utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio de la importancia
objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de
llegar a conclusiones lógicas de su solución.
Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación
metodológica en plantear que existe un método para investigar y observar
durante un proceso que implica varias fases.

______________________
3 CLAVIJOP. Gregorio. “Procedimientos de investigación científica”.
Primero y Segundo documento. Bogotá, 1986.

MARCO DE REFERENCIA

Revisión de literatura (antecedentes)

La revisión de literatura consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles a los propósitos del
estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria
que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos
de documentos), esta revisión es selectiva, cada año se publica en muchas
partes del mundo; cantidad de artículos de revista, libros y otras clases de
materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento como es tal la
cantidad de referencias que se encontrarán, será importante seleccionar las
relevantes y las más recientes informaciones.

Las fuentes de información para la revisión de la literatura serán:

FUENTE PRIMARIA: Libros, artículos, monografías, tesis, documentos,


trabajos de investigación presentados en conferencias, congresos y
seminarios.

FUENTE SECUNDARIA: Resúmenes y listados de referencias publicados


en un área específica de conocimiento.

OTRAS FUENTES: Documentos, títulos de revistas, simposios, boletines,


conferencias.

Por lo tanto, se trata de hacer una cuidadosa revisión de los estudios


teóricos y prácticos que ya se han realizado y que tienen relación con el
problema planteado. Esta revisión se debe hacer porque no existe campo
del conocimiento, completamente nuevo o inexplorado. Todo estudio debe
tomar elementos del pasado y reconocer lo que otras personas o
investigadores han hecho. No realizar una exhaustiva revisión de la
literatura conduce a errores graves y a desaprovechar la oportunidad de
hacer un trabajo más original y metodológicamente más objetivo. Por eso la
revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las
fuentes primarias, situación que ocurre cuado el investigador conoce la
ubicación de la información y se encuentra familiarizando con el campo de
estudio. Sin embargo, se da que hay poco material en hemerotecas número
reducido de centros de información, donde muchas veces las colecciones
de revistas son incompletas o no se encuentran actualizadas y no disponen
de documentos muy fiables.

Cuando se determinen cuáles son los documentos o libros e


investigaciones teóricas o prácticas en la revisión de literaturas hay que
tener en cuenta lo siguiente:

Título y subtítulo del trabajo y/o artículos, etc., nombre de los autores,
objetivos de que partieron los investigadores, qué tratamiento teórico le
dieron al trabajo, investigación o artículos; a qué conclusión llegaron, luego
un comentario o idea global del trabajo, documentos, artículos, etc.,
consultados.

MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO

La ciencia es un sistema de conocimientos organizados. Tiene poco valor


científico investigar hechos aislados. Hay que buscar el significado, las
implicaciones, la relación del tema de estudio con otras con otras áreas del
conocimiento, su relación con teorías filosóficas, políticas, económicas,
sociológicas, pedagógicas o de cualquier otro tipo. La teoría debe orientar
toda la investigación y los datos que éste aporte, debe analizarse a la luz de
la teoría seleccionada.

El marco de referencia teórico debe presentar en una forma más clara los
elementos de tipo teórico que van a servir para orientar un determinado
trabajo. En este sentido no es necesario remontarse únicamente a los
autores clásicos, sino que es posible acudir a cualquier tipo de autores que
pueden ser aquellos que presentan teorías intermedias, comentan
determinadas teorías. Lo importante es tener claridad sobre cuáles son los
parámetros de orden teórico que deben orientar un trabajo particular.

Para elaborar el marco teórico, el investigador puede acudir a fuentes de


conocimiento popular, de divulgación y científico. La estructuración del
marco teórico implica no sólo recopilar información sino manejarle a nivel
conceptual, es decir, establecer relaciones entre los fenómenos y los
hechos para plantear leyes científicas.

El marco teórico debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al


problema en cuestión partiendo de lo general a lo particular.
Es muy importante que al elaborar un marco teórico, no se olvide que éste
no sólo consiste en presentar la información recopilada, sino que el
investigador debe aportar sus conclusiones e ideas acerca del problema
para enriquecer el material obtenido. Por otra parte, la ética de la
investigación exige el dar crédito a los autores de los que obtenga la
información mediante citas, notas y referencias (Ver figura No. 1).

SISTEMA DE HIPÓTESIS

Cuando se trabaja un problema, se suponen soluciones (Hipótesis) y con


base a ellas se llevan a cabo investigaciones. Si no les es posible formular
hipótesis adecuadas, entonces se realizan estudios exploratorios que le
permiten adentrarse en el problema y como resultado son importantes
porque se definen con precisión los problemas y orientan acerca de la
información que deben tener en aquellos estudios que por naturaleza no
exigen la formulación de hipótesis, es importante anunciar las llamadas
“preguntas de investigación”, las cuales pueden ayudar a cumplir el mismo
papel operacional y de orientación que podrían cumplir las hipótesis.

Guillermo Briones afirma que “la investigación científica es una práctica


apoyada en una experiencia personal y colectiva que incorpora tantos los
principios y supuestos básicos como las teorías existentes en la región de
la realidad natural o social hacia la cual se dirige el investigador. Si tenemos
presente que la investigación es un proceso destinado a producir
conocimientos, cada acción particular que se emprenda puede hacer
avanzar la ciencia ya sea en sus aspectos sustantivos o teóricos como en
sus aspectos metodológicos.

Los objetivos específicos que formula una investigación señala los aportes
que el investigador se propone a hacer en el campo de la disciplina en la
cual trabaja. Estos objetivos hasta que la investigación no termine, no
pasan de ser proporciones probables referidas a aspectos estructurales, de
funcionamiento, de cambio de los fenómenos en estudio. Se designan
justamente, con el nombre de hipótesis las suposiciones referidas a los
aspectos mencionados.
Para una mayor comprensión del papel de la hipótesis en el trabajo
científico, debemos decir que no toda suposición es una hipótesis, sino
aquella formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo
mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos
organizados y sistematizados.

La hipótesis como lo dice Kopnin, es la forma de desarrollo del


conocimiento científico. Pero por no ser un juiciosuposición, no desarrolla el
conocimiento acerca del objeto. La suposición por sí sola, tomada
aisladamente cumple su función sólo si está relacionada con el
conocimiento anterior, de veracidad admitida y con las conclusiones que de
él se infieren. De hecho impulsa el progreso de nuestros conocimientos que
conducen a nuevos resultados. El valor heurístico de la hipótesis radica en
que reúne ya lo conocido con lo nuevo, con lo que se busca. El hilo que
enlaza un conocimiento con otro, es la suposición.

DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO

TIPOS DE ESTUDIO

El diseño metodológico de una investigación está formado por un diseño


básico dentro de él, por un conjunto de procedimientos y técnicas
específicas consideradas como adecuadas para la recolección y análisis de
la información requerida por los objetivos del estudio. Según Ernesto
Ángeles y otro en su libro Métodos y Técnicas dice: “De acuerdo con el tipo
de investigación que se pretenda realizar, los estudios de investigación
pueden clasificarse según diferentes aspectos. Por el ámbito en que se
efectúan los estudios pueden ser”:

De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se


desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudios es que
si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones acerca
de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la
población muestreada. Los estudios de campo se dividen en participante y
no participante. La investigación participante es aquella en la que el
investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste sepa que se está
investigando; en la no participante, el investigador es un simple observador.

Experimentales. En este tipo de estudios, el investigador ya tiene una


hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además, conoce y controla
una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le servirán
para explicar el fenómeno. A su vez, los estudios experimentales pueden
clasificarse en:
Estudios de campo. El investigador realiza el estudio en el lugar donde
sucede el fenómeno por investigar, cómo los estudios que efectuó Elton
Mayo en la Western Electric.

Estudios de laboratorio. Se realizan dentro de un laboratorio; su ventaja es


que el investigador tiene un estricto control de las variables, como en los
estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados, los estudios de Skinner
y gran cantidad de investigaciones que se efectúan en ciencias exactas.

OBJETIVOS

Según sean sus objetivos, los estudios se clasifican en:


Exploratorio. Se realizan cuando no se tiene una idea específica de lo que
desea estudiar o cuando en fenómeno es poco conocido por el
investigador. Su objetivo es ayudar a definir el problema, establecer
hipótesis y determinar la metodología para formular un estudio de
investigación definitivo. En este tipo de investigación no se llega a
conclusiones definidas ni generales.

Descriptivos. Sirven para explicar las características más importantes del


fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición,
frecuencia y desarrollo. Algunos ejemplos frecuentes de aplicación de
estudios descriptivos en ciencias sociales son los siguientes:

Estudio de la opinión y la actitud que tienen las personas respecto a


determinada situación. Ejemplo:

¿Cuántas personas opinan favorablemente acerca de la política fiscal?


¿Cuántas personas consideran positiva la estructura de salarios?

Estudio para predecir el comportamiento de las personas.

¿Cuántas personas adquirirían un producto con X características?


¿Qué porcentaje de la población incrementará el ahorro al elevarse las
tasas de interés?

Estudios sobre las personas que habitan en un lugar determinado

Ingreso per cápita, pirámide de edades, nivel socioeconómico, etc.


MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La palabra método proviene del griego metá: al lado, y odos: camino, o sea,
al lado del camino. En su sentido más amplio, método significa el cambio
más adecuado para lograr un fin. Desde el punto de vista científico, el
método en un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.

El método en un medio para alcanzar un objetivo; el método científico es la


explicación, descripción y predicción de fenómenos y su esencia es obtener
con mayor facilidad el conocimiento científico.

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales


se efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica proporciona las
herramientas, para recorrer ese camino, la técnica propone las normas para
ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona instrumentos
de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos y
aportar a la ciencia todos los medios para aplicar el método. De esta forma,
la técnica es la estructura del método y la teoría, el fundamento de la
ciencia.

MUESTREO

Una vez el investigador específica el problema con claridad, elabora un


diseño apropiado del estudio y selecciona los instrumentos para recopilar
datos, posteriormente selecciona los elementos de los cuales recopilará los
datos, esto corresponde al muestreo que consiste en seleccionar los
elementos de una población de la que desea medir ciertos factores.

En una investigación, la población no sólo se refiere a la gente, también


puede ser una empresa, una industria, etc. La población es el total del caso
de estudio. Es importante definir cuál es la población de estudio.

__________________
4 Munch Lourdes, Ángel Ernesto. Métodos y Técnicas. Ed. Trillas. México,
1988.
PASOS PARA DETERMINAR EL MUESTREO

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Respecto de los instrumentos que se van a utilizar para recolectar la


información se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El tipo de instrumentos seleccionados y la justificación de su escogencia.


- Los principales temas que se van a incluir en el instrumento.
- El proceso que se va a seguir para la elaboración del instrumento.
- El proceso que se va a seguir para probar o validar el instrumento.

Para aquellos casos en los cuales el estudio no requiere del uso de


entrevistas, cuestionarios o similares, se debe especificar cuál es el
instrumento o guía que se va emplear para obtener la información a partir
de la revisión de documentos, análisis de datos secundarios, etc.

Esto garantizará que la información se va a obtener de una manera


sistemática. En cuanto a los procedimientos para la aplicación de los
Instrumentos seleccionados, o sea, la recolección de datos propiamente
dicha, se deben mencionar los siguientes:

- Las técnicas que se van a emplear para obtener la información como


pueden ser: entrevista directa, envío de cuestionarios por correo,
entrevistas telefónicas, análisis de casos, etc.
- Características especiales que deben tener quienes vayan a realizar la
recolección de datos.

Para el caso que no requiera aplicación de cuestionarios o entrevistas, se


recurre a la técnica de la observación, que consiste en el registro visual de
lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema presente y
según el problema que se estudia.

Al igual que con los otros métodos, previamente a la ejecución de la


observación el investigador, debe definir los objetivos que persigue,
determinar su unidad de observación, las condiciones en que la asumirá y
las conductas que deberán registrarse.
Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el
registro de datos. Diferenciando los aspectos significativos de la situación y
los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera
tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible
y sin influencias del investigador u otros factores. Cuando se decide usar
este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los
observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se
registran y recolectan. Según el papel la observación puede ser participante
o no participante.
La observación participante

Implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se


involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que
puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste
durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están
relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en
la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro, análisis
e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante

Ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relación con los


sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan
los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el
investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque por
otro lado al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los
sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y
veraces.

LA ENCUESTA

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,


proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.
Hay dos maneras de obtener información con éstos métodos: la entrevista y
el cuestionario.

La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a
los interrogantes planteados sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que


permite obtener una información más completa. A través de ella el
investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente
la información que necesita; si hay una interpretación errónea de la
pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.

Entrevista estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente


estandarizada; se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada
uno de los participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas
que se les ofrecen. Para orientar mejor la entrevista se elabora un
formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este
tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular
preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Entrevista no estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos


de la investigación rigen a las preguntas; su contenido, orden, profundidad y
formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el
investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables
elabora preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma
de encabezar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas
situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en las


fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de
datos.

EL CUESTIONARIO

Es el método que utiliza como instrumento un formulario impreso, destinado


a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o
consultado llena por sí mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente al


investigador o el responsable de recoger la información o puede enviarse
por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se pueden presentar problemas relacionados


con la cantidad y la calidad de los datos que se pretenda obtener para el
estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios
podrían ser: que no fuesen devueltos, los consultados pueden evadir la
respuesta o algunas preguntas. O no darles importancia necesaria a las
respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más el instrumento que
se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa
elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su
capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de
personas en un período bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar,
analizar e interpretar los datos.

Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el


cuestionario y otra fuente de información secundaria como método de
recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la
información que requiere, siendo el formulario el que se emplea más
frecuentemente.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en


consideración algunos criterios relacionados con su organización, las
preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la investigación y
las características físicas de los formularios.5

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En esta sección se debe escribir y justificar.

- El proceso de clasificación, registro y codificación de los datos.


- Las técnicas analíticas (lógicas o estadísticas) que utilizarán para
comprobar la hipótesis o responder a las preguntas de investigación y
obtener las conclusiones respectivas.

En análisis lógico corresponde a las investigaciones en las cuales las


unidades de investigación son pocas o no adecuadas, de acuerdo a los
objetivos de investigación para ser sometidas a tratamiento estadístico. Es
el caso de estudios clínicos, las investigaciones históricas, etnográficas, etc.
Por su parte, el análisis estadístico se adecúa más cuando se tienen
conjuntos numerosos de datos. Las técnicas estadísticas pueden ser,
según el número de variables que se analicen simultáneamente:
univariables, bivariables o multivariables.

Entre las técnicas más conocidas se pueden mencionar: chicuadrado,


análisis de varianza, análisis de regresión, etc.

- La forma como el análisis (lógico y/o estadístico) hará referencia a la


teoría propuesta para el estudio en el marco teórico.
Se debe aclarar que el análisis lógico y estadístico no son dos aspectos
contrapuestos.

_______________
5 Eva Luz de Alvarado y otros. Metodología de la Investigación. Ed. Limusa.
Bogotá, 1988.

2. ¿Cuáles son las diferentes líneas o fuentes que diversifican la


investigación?

Ingeniería civil. La ingeniaría civil es una profesión que brinda una


formación científica, tecnológica y humanista, para proyectar, conducir,
dirigir y crear, por medio de las Matemáticas aplicadas, las obras de
estructura e infraestructura necesarias para acondicionar adecuadamente
tanto Física como culturalmente, el hábitat humano.

Ingeniería Civil

La Ingeniería Civil, es la rama de la Ingeniería que aplica los conocimientos


de Física, Química y Geología a la elaboración de infraestructuras,
principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte, en general de
gran tamaño y para uso público.

Aplicaciones de la Ingeniería Civil

La ingeniería civil tiene también un fuerte componente organizativo que


logra su aplicación en la administración del ambiente urbano
principalmente, y frecuentemente rural; no solo en lo referente a la
construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo
construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente
diseñado desde la ingeniería civil.

Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención


de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos,
servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que
garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las
obras civiles construidas y operadas por ingenieros. Debido a la gran
importancia de estas infraestructuras para el desarrollo de un Estado, esta
rama de la ingeniería está reconocida en todos los países.

Historia de la Ingeniería Civil

Se podría decir que la ingeniería civil comenzó cuando los humanos


empezaron a ingeniarse artículos para la vida cotidiana. Los primeros
hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir sus
alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de
lanzas, martillos etc.

El desarrollo de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola (año 8000


a. C.) cuando las tribus dejaron de ser nómadas para cultivar sus productos
y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 a. C., con los
asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se inició la
civilización con escritura y gobierno. Hasta épocas relativamente recientes,
bajo el término arquitecto se englobaba a la persona que dominaba los
conocimientos arquitectónicos, estructurales, geológicos, hidráulicos...
necesarios para la construcción de las obras civiles, militares y máquinas
de las distintas épocas; comulga con esta visión los 10 libros de Marco
Vitruvio (siglo I a. C.) "De Architectura", en los que se tratan temas hoy día
asociados a la moderna arquitectura, la ingeniería civil, militar y mecánica.

Es tras el Renacimiento cuando el desarrollo del conocimiento y las nuevas


demandas sociales obligan a la especialización de las ramas. Fue la
necesidad quien hizo a los primeros ingenieros civiles de la historia
Ingeniería Civil contemporánea

La ingeniería civil contemporánea tiene su origen entre los siglos XIX y XX,
con el desarrollo de modelos matemáticos de cálculo. Los trabajos de
Castigliano, Mohr o Navier entre otros, permitieron abordar analíticamente
los esfuerzos internos que se producían en estructuras, caudales y suelos a
las que éstas eran sometidas para estimar sus magnitudes. Esto permitió el
diseño eficiente de obras civiles.

Ramas de la Ingeniería Civil

Ingeniería Estructural: La ingeniería estructural se encarga de estimar la


resistencia mínima de elementos sometidos a cargas vivas, cargas muertas
y cargas eventuales (sismos, vientos, nieve, etc.), procurando un estado de
servicio mínimo al menor costo posible. %#Ingeniería #Geotécnica:

La ingeniería geotécnica se encarga de estimar la resistencia entre


partículas del manto terrestre de distinta naturaleza, granulometría,
humedad, cohesión, y de las propiedades de los suelos en general, con el
fin de asegurar la interacción suelo con la estructura. Además realiza el
diseño de la fundación o soporte para edificios, puentes, etc.
Ingeniería Hidráulica:
Diseño de canales y obras hidráulicas en general

Ingeniería de Transporte e Infraestructura Vial

 Planificación del transporte


 Economía del transporte
 Diseño y mantenimiento de pavimentos
 Diseño de vías ciclistas urbanas
 Diseño geométrico de carreteras
 Diseño de estacionamientos

Gerencia e Ingeniería de Construcción

Es la rama de la ingeniería civil que se encarga de realizar las estimaciones


de cuánto costará determinado proyecto, del tiempo que tardará en
realizarse una obra, de tramitar los permisos correspondientes al momento
de iniciar un proyecto, de elaborar contratos entre propietario e ingeniero,
de realizar inspecciones para corroborar que todo se haga de acuerdo a los
planos y especificaciones predeterminados, de realizar el calendario de
actividades por el cual se regirá el contratista para realizar la obra, de
realizar la gerencia del proyecto entre otros aspectos.

Campos de aplicación

El campo de aplicación es muy amplio. Estarían, por ejemplo, las


infraestructuras del transporte:

 Aeropuertos
 Autovías
 Carreteras
 Vías férreas
 Puertos
 Puentes
 Redes de transporte urbano
 Las obras hidráulicas
 Alcantarillado
 Azudes
 Canales para el transporte de agua potable o regadío
 Canales de navegación
 Canalizaciones de agua potable
 Centrales hidroeléctricas
 Depuradoras
 •Diques
 •Esclusas
 •Muelles.
 •Presas
 Las estructuras que componen las obras anteriores
 Terraplenes
 Desmontes
 Obras de contención de terreno
 Túneles
 Zapatas
 Pilares
 Vigas.
 Estribos de puentes

Competencia laboral
En general, las obras de Ingeniería Civil implican el trabajo una gran
cantidad de personas (en ocasiones cientos y hasta miles) a lo largo de
lapsos que abarcan desde unas pocas semanas o meses hasta varios
años. Debido al elevado coste de los trabajos que se acometen (piénsese
en el coste de una autovía o de una línea de ferrocarril) buena parte de los
trabajos que se realizan son para el Estado, o bien para grandes
compañías que pretenden la explotación de una infraestructura a largo
plazo (autopistas y túneles de peaje, compañías de ferrocarril, etcétera).

Técnicas de aplicación

Las técnicas son también aplicadas para obras semejantes a las anteriores
pero de más pequeña escala, como podrían ser:

La contención de un terreno difícil en la excavación para la cimentación de


un edificio.

La ejecución de la estructura de un edificio.

El diseño y ejecución de los sistemas de distribución de agua potable y


alcantarillado de una pequeña población (incluyendo las estaciones de
tratamiento de agua potable (ETAP), equipos de bombeo, estaciones de
depuración de aguas residuales (EDAR), etc.

El diseño y urbanización de las calles de una pequeña Población.

Ingenieros Civiles y de sus diversas habilidades.

Ingeniería civil es una de las más amplias disciplinas de la Ingeniería.


También cuenta con el mayor número de especializaciones. Usted tiene el
balance general de ingenieros civiles que gestiona los proyectos de
construcción. Este tipo de ingenieros tienden a trabajar más con los
especialistas. El más alto pagado ingenieros civiles son los que tienen la
habilidad para iniciar y concluir un gran proyecto de ingeniería, mientras
que dependen de ingenieros especializados para hacer un determinado
aspecto del proyecto. Si usted es un aspirante a ingeniero, con un enfoque
holístico para la construcción tanto en la técnica y el lado de la empresa
ganará más oportunidades. Ingenieros civiles que son capaces de utilizar
diferentes herramientas informáticas para el éxito de un proyecto también
son buscados debido a la integración de la tecnología de ingeniería y
construcción.
Cualificaciones intermedias en los programas de oficina, así como
conocimientos avanzados en ingeniería de Software como AutoCAD y
Autodesk, deben ser los conocimientos básicos para todos los ingenieros
civiles la competencia. Ingenieros Se aconseja también tomar a la
arquitectura y el diseño de cursos de un enfoque polifacético a la
construcción.

Otras tareas de un Ingeniero Civil

La Planificación, diseño y control de los sistemas de transporte urbano,


incluyendo el diseño de intercambiadores y la creación de nuevas líneas o
modificación de las existentes.

La Adopción de nuevos sistemas de transporte que no existan en ese


momento, como líneas de metro o metro ligero (más comúnmente conocido
como tranvía). La Planificación, ejecución y administración de plantas de
tratamiento o incineración de residuos y vertederos. Labores auxiliares de
ingeniería (control de calidad, ensayos de Laboratorio, supervisión de
temas de seguridad y Salud).

Áreas del conocimiento

Los conocimientos necesarios para ejercer de ingeniero civil son: Cálculo


de esfuerzos en estructuras ante diferentes solicitaciones (comportamiento
de las vigas de un puente ante el paso de un tren, de una presa ante la
presión hidrostática del agua que retiene, de una zapata al transmitir el
peso de la estructura que sustenta al terreno. Conocimientos de los
materiales que se utilizarán en la ejecución de la obra (resistencia, peso,
envejecimiento, etc.). Conocimientos del comportamiento del terreno ante
las solicitudes de las estructuras que se apoyen en él (capacidad portante,
estabilidad ante dichas solicitaciones, etc.). Conocimientos de Hidrología
para el cálculo de avenidas o caudales para el diseño de presas o azudes,
dimensionamiento de luces de puentes. Conocimiento de técnicas de
cálculo de aforos para el dimensionamiento de las carreteras, de estética,
de historia, de arte, del paisaje, de los procedimientos, técnicas y
maquinaria necesarios para la aplicación de los conocimientos anteriores.
Existe un gran número de posibles soluciones técnicas para un mismo
problema y muchas veces ninguno de ellas es claramente preferible a otra.
Es la labor de un Ingeniero Civil conocer todas ellas para descartar las
menos adecuadas y estudiar únicamente aquellas más prometedoras,
ahorrando así tiempo y dinero. Es también labor del Ingeniero Civil el
conocimiento de las posibles formas de ejecución de la solución adoptada o
de la maquinaria disponible para ello. Debe, además, tener los
conocimientos necesarios para evaluar los posibles problemas que se
puedan presentar en la obra y adoptar la decisión correcta, considerando,
entre otros, aspectos de carácter social y medio ambiental. Por todo ello,
además de una sólida formación, es vital en la labor de un Ingeniero Civil
una dilatada experiencia laboral, que le permita reconocer a simple vista el
problema y adoptar soluciones que hayan demostrado su fiabilidad en el
pasado.

Praxis de la Ingeniería Civil

El trabajo de un Ingeniero Civil comienza a partir de la necesidad en la


construcción o reparación de determinada obra. En esta etapa de
planificación, los ingenieros civiles trabajan en forma integrada con otros
profesionales y autoridades nacionales o locales con poder de decisión.

El trabajo de recopilación de los datos necesarios para el diseño de una


solución a dicha necesidad, datos que pueden ser topográficos (medición
de la superficie real del terreno), hidrológicos (pluviometría de una cuenca,
caudal de un [[río|]Río], etc.), estadísticos (aforos de las carreteras o calles
existentes, densidades de población). Para esta finalidad los diseños de las
obras y sistemas más complejos se hacen en varias etapas. La primera
etapa denominada de pre-factibilidad, se encarga de analizar el mayor
número de soluciones posibles.
Para la toma de decisiones se consideran, entre otros, los siguientes puntos
de vista: dificultad de la obra; costo de la obra; impacto ambiental producido
por la obra. El estudio de pre-factibilidad involucra un equipo multidisciplinar
de técnicos, donde además de ingenieros civiles participan ingenieros
eléctricos, mecánicos, geólogos, economistas, sociólogos, ecologistas.

Como resultado de esta fase se escogen 2 ó 3 soluciones para detallarlas


en la etapa siguiente. En la siguiente etapa, llamada factibilidad técnico-
económica, ya se avanza mucho en los detalles constructivos, en la
determinación de los costos, en el cronograma de construcción y en el flujo
de caja necesario para la ejecución de la obra. En esta etapa tienen mucho
peso las investigaciones de campo para detectar dificultades específicas
relacionadas con la geología de las áreas en las que se intervendrá, y se
detallarán los impactos ambientales, incluyendo tanto la parte física como la
biótica y la social.

En general es en esta fase que se escoge la solución definitiva, que será


detallada en la etapa de diseño definitivo o proyecto ejecutivo. Viene
entonces el trabajo real sobre el terreno: acondicionar éste para que sea
capaz de soportar las estructuras que se van a construir sobre él
(llegándose en ocasiones a sustituir el terreno por otro de mayor capacidad
portante si el existente no cumple las condiciones necesarias), movimientos
de tierras (desmontes y terraplenes), construcción de las estructuras
(pilotes, zapatas, pilares, estribos, vigas, muros de contención).

Sin embargo, todos estos pasos rara vez se dan de forma fluida ni, mucho
menos, competen a un mismo equipo de Ingeniería. Así, a menudo son los
ingenieros de la Administración correspondiente los que detectan la
necesidad que se tratará de solventar, mientras que en otras ocasiones la
obra viene incluida dentro de un plan de actuación político (no siempre con
una clara justificación técnica). Si la obra a acometer es de gran
envergadura la Administración no la ejecuta, sino que sus ingenieros
elaboran un anteproyecto que es sacado a subasta pública.

Entonces son los ingenieros de las diferentes empresas constructoras los


que, a partir de las prescripciones técnicas del anteproyecto, elaboran
diferentes alternativas. Las alternativas ofrecidas por las constructoras
pueden ser muy distintas al anteproyecto y entre sí, pues cada empresa
hace uso de la maquinaria y procedimientos que le son más conocidos, y la
Administración elegirá la más barata de las opciones que cumplan las
exigencias.

Las empresas constructoras

Los ingenieros que lleven a cabo la obra no tienen por qué ser los que la
hayan diseñado. La empresa constructora puede decidir también
subcontratar diferentes trabajos a otras empresas, con lo que puede llegar
a haber a diferentes empresas para una misma obra (una ejecuta los
movimientos de tierras, otra las estructuras de hormigón…) cada una con
su correspondiente departamento de Ingeniería y su correspondiente
equipo de Ingenieros en obra. Muy a menudo, debido a lo imprevisible del
terreno se producen problemas a pie de obra que obligan a realizar
modificaciones en el proyecto; en otras ocasiones la Administración puede
decidir variar algunas condiciones o exigencias a medida que la obra se
desarrolla y se observan problemas o posibilidades que no se habían
estudiado o que en el momento en que se elaboró el anteproyecto no se
consideraron importantes. Puede ocurrir que una nueva infraestructura
obligue a hacer modificaciones o surja la posibilidad de que dos obras
diferentes, construidas por empresas diferentes (por supuesto con
diferentes equipos de Ingenieros) sean ejecutadas en conjunto….
Variables que afectan el trabajo

Todo esto puede dar idea de la gran cantidad de variables que afectan al
trabajo de Ingeniería Civil. Por suerte, las obras de gran envergadura son
raras, y más frecuentemente el Ingeniero Civil se limita a la supervisión de
la obra y a la toma de decisiones concretas en problemas concretos que no
afectan al desarrollo o presupuesto general de la obra. Así, trabajos como
la contención de un terreno de características habituales, la colocación de
una viga pretensada o la ejecución de un firme son trabajos rutinarios que
no implican cambios significativos en el proyecto.

3. ¿Qué nos motiva en función de la diversidad de fuentes de


investigacion de ingeniería al seleccionar una de ellas?

¨ La elección del tema es el primer paso en la realización de una


investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión
el contenido del trabajo a presentar.

¨ En la presentación que se hará por escrito se indicará el título del tema,


y las divisiones y subdivisiones de éste. El tema se relaciona con la parte
global del contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones se relacionan
con la temática o aspectos principales del tema

¨ La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o


profesional investigador, quien lo presentará por escrito a la persona
indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

¨ Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos


aspectos como:

§ Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia

§ Experiencias personales frente a estos temas.

§ Consultar profesores de esos temas. como también notas de clase.

§ Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas,sitios


web especializados, enciclopedias. catálogos de libreros, prensa, etc

§ Revisar la bibliografía existente en la Universidad y en otros centros


docentes.
§ Informarse sobre los temas afines.

§ Conectarse con instituciones o empresas cuyo fin este relacionado


con el tema escogido

FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA.

En la elección del tema es necesario considerar factores de orden


subjetivo y objetivo, los primeros se relacionan con la persona que va a
elaborar la investigación, los segundos se relacionan con el tema escogido.

Orden subjetivo

a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro"


para el éxito en el desarrollo de un tema escogido

b) Capacidad para desarrollarlo: ¿Se está consciente de la capacidad para


desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el
tema escogido, como también su relación con otros temas. Si después de
una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es positiva,
adelante... Pero si por el contrario es negativa se debe de escoger otro
tema.

c) Tiempo necesario para el tema escogido: Es fundamental entrar a


considerar de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido,
no sea que se tenga que abandonar el tema por falta de tiempo para
elaborarlo. Para determinar el tiempo disponible conviene hacer una
agenda de trabajo, la cual debe de calcularse no en días que medien entre
la elección del tema y la entrega del mismo, sino en horas hábiles de
trabajo.

d) Se cuenta con los recursos necesarios: Es necesario reflexionar sobre


las exigencia de tipo económico del tema escogido, es decir, si son
necesarios elementos costosos, que no estén al alcance económico, lo cual
llevaría necesariamente a abandonar el tema. Algunos trabajos necesitan
de materiales especiales procesamiento de datos, encuestadores viajes a
otros lugares; etc. por tal razón es necesario contar con el dinero
indispensable o con la ayuda de una institución.

e) Disponibilidad del material: Conviene cerciorarnos si el material


necesario para el trabajo está al alcance o disposición, pues sin esta
seguridad no se debe iniciar el desarrollo del tema
Conviene crearse al respecto algunos interrogantes:
-¿Existe la bibliografía o información en línea y la puedo consultar?

-¿Se tendrá acceso a instituciones privadas?

-¿Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la


investigación?

-¿Quiénes colaboraran y en qué condiciones?

Orden objetivo

a) Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo


adecuado de un diseño de tesis, o investigación.

b) Qué sea de interés: Este aspecto se puede interpretar de dos maneras:


interés en cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema
en quien lo realiza.

c) Utilidad del tema: No todo tema interesante es útil, razón por la cual se
debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a
los demás, y no solamente sirva para optar por un título en una
carrera determinada.

d) Que presente un nuevo enfoque: Hablar de originalidad en un tema es


cosa difícil, salvo ligeras excepciones. Pero sí es necesario que en lo
tratado se presente un nuevo enfoque, es decir, originalidad de
enfoque.

PERTINENCIA
El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante,
significativo para el área en el que esta ubicado.
Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o
extensión del problema?, ¿Quién esta afectado? y ¿Cuál es la seriedad del
problema?.

AUSENCIA DE DUPLICACIÓN
Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha
sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de
condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigación,
deberían examinarse los resultados para averiguar si han quedado sin
respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de
investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema
VIABILIDAD

Debe examinar cl proyecto que propone y considerar la complejidad del


problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en
cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la
localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta los recursos
disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación,
consejos de investigación o universidades locales. Siempre explore la
posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas.

ASENTIMIENTO POLÍTICO

Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están interesadas


y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar
los resultados del estudio. Pueden haber circunstancias en las que se
requeriría realizar un estudio para demostrar la necesidad de ajustes en la
política de gobierno, para interesar desde las primeras etapas a los
responsables de política local.

POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS


RECOMENDACIONES

Las posibilidades de que se lleven a la práctica las recomendaciones del


estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y de la
disponibilidad de recursos para ejecutarlas.

URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS

La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y


mediatas.
ASENTIMIENTO MORAL
Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar
daños a terceros. Por lo que es importante considerar las cuestiones éticas
siguientes: El principio de Beneficencia, garantizando que no sufrirán
daños, Garantía de no utilizar la relación de su participación o de la
información que proporcionen contra ellos. El principio de respeto a la
dignidad humana, considerando el derecho a la autodeterminación y al
conocimiento irrestricto de la información. El principio de justicia,
considerando el derecho a un trato justo y a la precavía, y al consentimiento
informado.

4. ¿Cómo conocer los antecedentes de la investigación seleccionada?

Por qué hay necesidad de conocer los antecedentes de una investigación?


Introducción Necesidad de conocer los antecedentes es para adentrarse en
el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos
anteriores.

Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Esto
implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede
lograrse ya sea tratando un tema no estudiado; profundizando en uno poco
o mediamente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un
problema aunque ya haya sido examinado repetidamente

por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien


la analiza desde una perspectiva diferente, digamos de manera en que se
presenta en las telenovelas mexicanas, le dará a su investigación un
enfoque novedoso). Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Por ejemplo, una persona al ver un programa televiso donde se incluyan
escenas con alto contenido sexual explícito o implícito, puede interesarse
por llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de programas.

Sin embrago, no sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y no se


encuentra estructurada; consulta entonces diversas fuentes bibliográficas al
respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más
programas de ese tipo; y una vez que ha profundizado en el campo de
estudio correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad lo
que se desea investigar.
Vamos a suponer que decide entrarse en un estudio de los efectos que
dichos programas tienen en la conducta sexual de los adolescentes o
enfocar el tema desde otro punto de vista, por ejemplo, investigar si hay o
no una cantidad considerable de programas con alto contenido sexual en la
televisión venezolana, por qué canales y en qué horarios se trasmiten, qué
situaciones muestran este tipo de contenido, en qué forma lo hacen.

Y así su idea ha sido precisada en mayor medida. Seleccionar la


perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. En
efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos,
pueden ser analizados en diversas formas según la disciplina dentro de la
cual se enmarque fundamentalmente la investigación. Por ejemplo, si se
estudia las organizaciones básicamente desde el punto de vista
comunicológico, el interés se centraría en aspectos tales como las redes y
flujos de comunicación en las organizaciones, los medios de comunicación,
los tipos de mensajes que se emiten, la sobrecarga de información, la
distorsión y la omisión de la información

Por otra parte, si se estudian más bien desde una perspectiva sociológica,
la investigación se ocuparía de aspectos tales como la estructura jerárquica
en las organizaciones, los perfiles socioeconómicos de sus miembros, la
migración de los trabajadores de áreas rurales a zonas urbanas y su
ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otros aspectos. Si se adopta
un enfoque principalmente psicológico se analizarían otros aspectos como
los procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros de la
organización, la motivación en el trabajo.

Y si se utilizara un encuadre fundamentalmente mercadológico de las


organizaciones, se investigarían, por ejemplo, cuestiones como los
procesos de compraventa, la evolución de los mercados, las relaciones
entre empresas que compiten dentro de un mercado.

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un


enfoque particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar
temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas (por ejemplo,
las teorías de la agresión social desarrolladas por los psicólogos han sido
utilizadas por los comunicólogos para investigar los efectos que la violencia
televisada tiene en la conducta de los niños que se exponen a ella).

Por ello, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla de exponen


a ella). Por ello, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla de
enfoque principal o fundamental y no de enfoque único. La elección de una
u otra perspectiva tiene importantes implicaciones en el desarrollo de un
estudio. También es común que se efectúen investigaciones
interdisciplinarias que abordan un tema utilizando varios enfoques. Si una
persona requiere conocer cómo desarrollar un municipio deberá emplear
una perspectiva urbanística, donde analizará aspectos como vías de
comunicación, suelo y subsuelo, problemáticamente económica de la
comunidad, disponibilidad de terrenos, aspectos legales, etcétera.

Investigación previa de los temas :


Es evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la
idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más
investigados que otros , en consecuencia, su campo de conocimientos se
encuentra más estructurados. Estos casos requieren planteamientos más
específicos. Podríamos decir que hay:

Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se


pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los
resultados de investigación y/o análisis anteriores.

Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los


cuales se ha investigado pero existen pocos documentos escritos y otros
materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar
disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como expertos
en el tema, profesores, amigos, etcétera.

Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un


esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.

Temas no investigados Criterios para generar ideas Dankhe (1986)


menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para
generar ideas de investigación productivas, entre las cuales destacan:

Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera


personal. Al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea,
es importante que resulte atractiva. No hay nada más tedioso que trabajar
en algo que no nos interesa. En la medida en que la idea estimule y motive
al investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor
predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.

Las buenas ideas de investigación ” no son necesariamente nuevas pero sí


novedosas”. En muchos ocasiones es necesario actualizar o adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos
diferentes. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar
teorías y la solución de problemas.

Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular,
integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la
investigación, logren constituir una teoría. En otros casos, las ideas dan
origen a investigaciones que ayuden a resolver problemas. Así, un estudio
que se diseñe para analizar los factores que provocan conductas delictivas
en los adolescentes, pueden contribuir al establecimiento de programas
tendientes a resolver diversos problemas de delincuencia juvenil.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación


y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema
ayuda a:

No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Esto
implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede
lograrse ya sea tratando un tema no estudiado; profundizando en uno poco
o medianamente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a
un problema aunque ya haya sido examinado repetidamente (por ejemplo,
la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien la analiza
desde una perspectiva diferente, digamos la manera en que se presenta en
las telenovelas mexicanas, le dará a su investigación un enfoque
novedoso).

Estructurar más formalmente la idea de investigación Por ejemplo, una


persona al ver un programa televisivo donde se incluyan escenas con alto
contenido sexual explícito o implícito, puede interesarse por llevar a cabo
una investigación en torno a este tipo de programas.

Sin embargo, no sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y no se


encuentra estructurada; consulta entonces diversas fuentes bibliográficas al
respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más
programas de ese tipo; y una vez que ha profundizado en el campo de
estudio correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad lo
que desea investigar.

Vamos a suponer que decide centrarse en un estudio de los efectos que


dichos programas tienen en la conducta sexual de los adolescentes o
enfocar el tema desde otro punto de vista, por ejemplo, investigar si hay o
no una cantidad considerable de programas con alto contenido sexual en la
televisión venezolana, por qué canales y en qué horarios se transmiten, qué
situaciones muestran este tipo de contenido, en qué forma lo hacen. Y así
su idea ha sido precisada en mayor medida.

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de


investigación. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento
humano son los mismos, pueden ser analizados en diversas formas según
la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la
investigación.

Por ejemplo, si se estudian las organizaciones básicamente desde el punto


de vista comunicológico, el interés se centraría en aspectos tales como las
redes y flujos de comunicación en las organizaciones, los medios de
comunicación, los tipos de mensajes que se emiten, la sobrecarga de
información, la distorsión y la omisión de la información.

Por otra parte, si se estudian más bien desde una perspectiva sociológica,
la investigación se ocuparía de aspectos tales como la estructura jerárquica
en las organizaciones, los perfiles socioeconómicos de sus miembros, la
migración de los trabajadores de áreas rurales a zonas urbanas y su
ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otros aspectos.

Si se adopta un enfoque principalmente psicológico se analizarían otros


aspectos como los procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros
de la organización, la motivación en el trabajo. Y si se utilizara un encuadre
fundamentalmente mercadológico de las organizaciones, se investigarían,
por ejemplo, cuestiones como los procesos de compraventa, la evolución
de los mercados, las relaciones entre empresas que compiten dentro de un
mercado.

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un


enfoque particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar
temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas (por ejemplo,
las teorías de la agresión social desarrolladas por los psicólogos han sido
utilizadas por los comunicólogos para investigar los efectos que la violencia
televisada tiene en la conducta de los niños que se exponen a ella).

Por ello, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla de enfoque


principal o fundamental y no de enfoque único. La elección de una u otra
perspectiva tiene importantes implicaciones en el desarrollo de un estudio.
También es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias que
abordan un tema utilizando varios enfoques.

Si una persona requiere conocer cómo desarrollar un municipio deberá


emplear una perspectiva urbanística, donde analizará aspectos como vías
de comunicación, suelo y subsuelo, problemática económica de la
comunidad, disponibilidad de terrenos, aspectos legales, etcétera.

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la


idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más
investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se
encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más
específicos. Podríamos decir que hay:

Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se


pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los
resultados de investigación y/o análisis anteriores.
Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los
cuales se ha investigado pero existen pocos documentos escritos y otros
materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar
disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como, expertos
en el tema, profesores, amigos, etcétera.

Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un


esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.
Temas no investigados.
CAPITULO V
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. ¿Qué es planear el problema de investigacion en ingeniería?

Si se analizan los diferentes manuales de investigación existentes, se


aprecia la gran variedad de opiniones que hay sobre el significado del
proceso de investigación, así como las diferencias notables entre los
proyectos o diseños presentados. Sin embargo, estas diversas perspectivas
de investigación comparten ciertas características comunes: parten de
asumir el proceso de investigación en forma planificada, estratégica,
sistemática y confiable para profundizar en el conocimiento y, por ello, el
común denominador está constituido por tres ejes o puntos fundamentales:

1. El tema a investigar.
2. El problema a resolver.
3. La metodología a utilizar.

A estos puntos básicos cada autor agrega otros elementos como: estudios
exploratorios, formulación de hipótesis, marco conceptual, marco teórico,
diferentes tipos de metodologías y técnicas, formas de presentación de los
trabajos de investigación, etc., que de acuerdo a su tipo de investigación se
considera fundamental incluir.

Esta variedad de perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas y,


por ende, de modelos, diseños y procedimientos generan gran desconcierto
en el alumno cuando tiene que desarrollar su trabajo de tesis o de
investigación.

En la práctica docente de la asignatura de investigación en ciencias


sociales se detecta que algunos de los problemas importantes que enfrenta
el estudiante son los siguientes:

1. No tiene claro qué es una investigación, por consiguiente no puede


diferenciar un conocimiento del sentido común de otro producto que forma
parte de un proceso de investigación.
2. Desconoce qué es un proyecto de investigación y cómo puede realizar
un trabajo fundamentado científicamente.
3. No distingue las diferentes perspectivas epistemológicas y teóricas que
fundamentan una línea de investigación y, por ello, no puede demostrar la
coherente orientación del trabajo.
4. Se le dificulta escoger el tema apropiado para realizar la investigación.
5. No tiene conocimiento de cómo analizar, con sentido crítico, la revisión
del tema.
6. Carece de herramientas para formular preguntas significativas referentes
a problemas reales.

Por tales razones, se desarrolla a continuación el tema de investigación y el


planteamiento del problema debido a que a lo largo del proceso del diseño
son puntos muy importantes, ya que mal formulados originan desviaciones
y bloqueos que imposibilitan cumplir con los objetivos propuestos.

El planteamiento del pr El planteamiento del problema de investigación de


investigación en ciencias sociales en ciencias sociales Cuando se tiene el
tema de investigación se procede al desarrollo del problema y, para ello, es
necesario considerar:

1. La descripción del problema.


2. Los elementos del problema.
3. La formulación del problema.

Aquí es necesario que el docente se proponga indagar las siguientes


preguntas didácticas que permitirán concretar los objetivos del aprendizaje
que se desea lograr con los estudiantes:

En relación con la estrategia de investigación:

¿Qué es un diseño de investigación?


¿Cómo elegir un tema adecuado de investigación?
¿Cómo se ubica en la investigación el planteamiento del problema?

En relación al planteamiento del problema:

¿En qué consiste plantear el problema de investigación?


¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?
¿Cómo se realiza un planteamiento del problema de investigación?

De aquí se desprenden las siguientes preguntas técnicas del problema de


investigación en cuanto a cómo se construyen:

1. Las preguntas de investigación.


2. La red conceptual.
3. Los objetivos de la investigación.
4. La justificación de la investigación
Todo diseño de investigación se apoya en la perspectiva epistemológica
que se sustenta en la ciencia y desde esta perspectiva se configura el
proceso de investigación que el investigador implementará.

El proceso de investigación oceso de investigación científica científica La


investigación es la estrategia para conocer y actuar, que permite a los seres
humanos adaptarse mejor a la realidad social, cultural y natural que los
rodea, así como ampliar sus posibilidades de intervención y transformación
positiva de esa realidad.

El conocimiento científico, muy valorado en la actualidad, es una de las


tantas formas que tienen las personas de conocerse y conocer el entorno
que los rodea.

Se puede considerar que el ser humano desde la perspectiva social está


inmerso en tres grandes y complejas dimensiones:

1. La dimensión social que informa de la acción social, las conductas y


comportamientos entendidos en su nivel simbólico.
2. La dimensión de la cultura que presupone todo lo que los seres humanos
crean y construyen, tanto en el ámbito material como simbólico.
3. La dimensión ecológica que relaciona lo no social y cultural con lo social
y cultural.

Los seres humanos cuentan con muchas formas de adquirir conocimientos


o recabar información sobre el entorno como son: la experiencia personal y
el sentido común, el arte, la religión, la filosofía y, también, la aplicación del
razonamiento lógico por medio de algún método.

Si se recupera esta última forma se puede considerar que la investigación


es un proceso, procedimiento o método de indagación para responder a
incógnitas, dudas o preguntas, y que cuenta con características propias y
distintivas de las demás formas de acceder al conocimiento.

Para que tal proceso resulte confiable, tiene que ser sistemático y riguroso;
es por eso que se realiza mediante un procedimiento denominado “diseño
de la investigación” (protocolo, proyecto o propuesta de investigación).

A lo largo de la historia de las ciencias sociales han surgido paradigmas y


tradiciones teóricas disímiles que generan perspectivas y estilos diferentes
de concebir la investigación y sus objetivos, por ello difieren en la forma de
entender la realidad social y cultural.
Las miradas que observan la realidad contemporánea son muy diversas y
esta heterogeneidad no configura un obstáculo científico, por el contrario,
es una ventaja que aumenta las posibilidades de la investigación social.

El diseño de la investigación El diseño de la investigación Antes de abordar


el tema específico, es preciso contar con una visión general del diseño1 de
una investigación o proyecto de investigación científica, que de acuerdo con
Tamayo (1998, p. 67), es el conjunto de elementos o partes
interrelacionados de una estructura diseñada para lograr objetivos
específicos, o resultados proyectados con base en necesidades detectadas
y que han sido diseñados como propuesta para presentar alternativas de
solución a problemas planteados en él, por lo cual en el proyecto se debe
diseñar la estrategia metodológica a partir de la cual consideramos que
podemos obtener el nuevo conocimiento como solución al problema.

El conocimiento sobre la realidad social y cultural es un esfuerzo continuo


de repetidas aproximaciones, de acercamiento inagotable, es por ello que
los logros de cada momento histórico conducen a la modificación de los
anteriores, lo mismo ocurre en una investigación.

En ésta se avanza en forma espiralada, si bien, en muchos casos, se


retrocede para tomar impulso y volver a avanzar, pero en cada vuelta de la
espiral aumenta el conocimiento con que se cuenta.

Las fases del procedimiento son sistemáticas y no erráticas, es necesario


considerar que el proceso no es lineal, sino por medio de una espiral
retroactiva; existen ciertas fases que pueden ser comunes y permiten guiar
la construcción del diseño.

Desde el punto de vista didáctico, es necesario realizar las siguientes


tareas en un orden dado, pero siempre teniendo en cuenta todo el proceso;
hacer un trabajo de investigación consiste en reflexionar y cuestionar
certezas, problematizar y analizar, interpretar y pensar, construir
explicaciones y efectuar práctica crítica.

1. Encontrar tema de investigación.


2. Buscar y leer bibliografía acorde al tema.
3. Estructurar el problema por medio de la formulación de preguntas.
4. Formular un planteamiento del problema.
5. Plantear objetivos a lograr con la investigación.
6. Plantear hipótesis.2
7. Estructurar un marco teórico.
8. Buscar nueva bibliografía.
9. Implementar una metodología con sus correspondientes técnicas acorde
al objeto de investigación.
10. Realizar trabajo de campo y recabar información.
11. Analizar los resultados.
12. Sacar conclusiones de todo el proceso.

A lo largo de la espiral se profundiza en conocimiento, y con ello se


modifica el proceso que incide sobre los pasos anteriores como posteriores,
es, por tanto, espiralado y retroconstructivo, y cambia conforme aumentan
los hallazgos y, esto a su vez, hace rectificar los pasos dados y avanzar
hacia los objetivos.

El propósito es hacer comprensible una situación problemática; quien


desarrolla una investigación lo hace desde su situación y en confrontación
con su realidad a partir de sus recursos culturales, condiciones
institucionales y socio-culturales que lo condicionan.

Una forma de pensar el proceso en que las fases principales son


simultáneas y que permite contar con una visión general del diseño, lo
posibilita .

El tema de investigación

El tema es la primera gran decisión que debe asumir el alumno para iniciar
un proyecto de investigación; por lo general, se parte de la delimitación que
brinda la clasificación de las disciplinas científicas y desde allí se aborda
una proposición o situación problemática del campo de la disciplina elegida.

Toda indagación debe surgir de una motivación del alumno que la realiza; si
no existe una inquietud personal, un deseo y voluntad necesarios para
conocer un problema dado, es imposible realizar un trabajo de
investigación. Eco (1983, p. 23), de modo muy sencillo y agradable expone
los pasos a seguir:

1. Localizar un tema concreto.


2. Recopilar documentos sobre el tema elegido.
3. Poner en orden los documentos.
4. Volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos
recogidos.
5. Dar forma orgánica a todas las reflexiones precedentes.
6. Hacerlo de tal modo que se comprenda lo que se quiere decir, para así
poder, si se desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el
tema.
Para una correcta elección del tema, los alumnos deben tener en cuenta
los siguientes elementos:

1. Que el tema a investigar corresponda a los intereses y gusto de quien la


realizará y que esté relacionado con sus lecturas, experiencias laborales,
realidad cultural, política o social.
2. Que pueda acceder a las fuentes y que le resulten intelectualmente
comprensibles.
3. Que la metodología para la recolección de los datos esté al alcance de la
experiencia personal.

Situación y campo pr Situación y campo problemático oblemático En toda


actividad de la vida cotidiana, los seres humanos constantemente se
enfrentan a situaciones conocidas y repetitivas por lo que se conducen de
manera irreflexiva y automática; pero también, muchas veces las
situaciones inesperadas y diferentes provocan la reflexión y la adopción de
conductas elaboradas.

En este tipo de situaciones en donde prima la incertidumbre en relación con


la forma de cómo se A lo largo de la espiral se profundiza en conocimiento,
y con ello se modifica el proceso que incide sobre los pasos anteriores
como posteriores, es, por tanto, espiralado y retroconstructivo, y cambia
conforme aumentan los hallazgos y, esto a su vez, hace rectificar los pasos
dados y avanzar hacia los objetivos.

El propósito es hacer comprensible una situación problemática; quien


desarrolla una investigación lo hace desde su situación y en confrontación
con su realidad a partir de sus recursos culturales, condiciones
institucionales y socio-culturales que lo condicionan.

Una forma de pensar el proceso en que las fases principales son


simultáneas y que permite contar con una visión general del diseño, lo
posibilita la figura

Tema es la primera gran decisión que debe asumir el alumno para iniciar un
proyecto de investigación; por lo general, se parte de la delimitación que
brinda la clasificación de las disciplinas científicas y desde allí se aborda
una proposición o situación problemática del campo de la disciplina elegida.
Toda indagación debe surgir de una motivación del alumno que la realiza; si
no existe una inquietud personal, un deseo y voluntad necesarios para
conocer un problema dado, es imposible realizar un trabajo de
investigación. Eco (1983, p. 23), de modo muy sencillo y agradable expone
los pasos a seguir:

1. Localizar un tema concreto.


2. Recopilar documentos sobre el tema elegido.
3. Poner en orden los documentos.
4. Volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos
recogidos.
5. Dar forma orgánica a todas las reflexiones precedentes.
6. Hacerlo de tal modo que se comprenda lo que se quiere decir, para así
poder, si se desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el
tema.

Para una correcta elección del tema, los alumnos deben tener en cuenta los
siguientes elementos:

1. Que el tema a investigar corresponda a los intereses y gusto de quien la


realizará y que esté relacionado con sus lecturas, experiencias laborales,
realidad cultural, política o social.
2. Que pueda acceder a las fuentes y que le resulten intelectualmente
comprensibles.
3. Que la metodología para la recolección de los datos esté al alcance de la
experiencia personal. Situación y campo pr Situación y campo problemático
oblemático

En toda actividad de la vida cotidiana, los seres humanos constantemente


se enfrentan a situaciones conocidas y repetitivas por lo que se conducen
de manera irreflexiva y automática; pero también, muchas veces las
situaciones inesperadas y diferentes provocan la reflexión y la adopción de
conductas elaboradas.

En este tipo de situaciones en donde prima la incertidumbre en relación con


la forma de cómo se debe accionar y utilizar el pensamiento reflexivo, se
puede llamar problema o campo problemático. El Diccionario de la Lengua
Española define la palabra problema como: cuestión que se trata de
aclarar, proposición o dificultad de solución dudosa.

Existe una estrecha relación entre problema o campo problemático y


pensamiento reflexivo, como explica Dewey (1989, p. 28), el pensamiento
reflexivo, a diferencia de otras operaciones a las que se aplica la
denominación de pensamiento implica: a) un estado de duda, de vacilación,
de perplejidad, de dificultad mental, en la que se origina el pensamiento, y
b) un acto de busca de caza, de investigación, para encontrar algún
material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad.

Para el estudiante o profesional plantearse problemas es uno de los


mejores procedimientos para conocer la realidad, y una vez planteados
implementar las estrategias para encontrar posibles soluciones a los
mismos. Ander-Egg (1986, p. 57), comenta que lo que hoy denominamos
investigación se inició de una manera embrionaria en el momento en que el
hombre se enfrentó a problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse
sobre el por qué, el cómo y el para qué, es decir, cuando empezó a indagar
sobre las cosas.

A este comentario agrega que, tanto en sus formas iniciales como en las
más complejas de la investigación, su razón de ser es una situación
problemática, y concluye: podemos afirmar que la situación-problema es lo
que está al comienzo de la tarea de investigar en cuanta actividad humana
orientada a descubrir lo que no se conoce.

Algunos investigadores consideran a este primer proceso como descripción


del problema, esto consiste en presentar los antecedentes del estudio, las
teorías existentes que lo estudian, la teoría en que se apoya y los
supuestos básicos que asume para realizar el enunciado del problema.

Planteamiento del pr Planteamiento del problema El punto de partida de la


investigación es el problema, si está correctamente planteado se tienen las
bases para desarrollar el proceso de investigación. Bachellard (1979, p. 16),
argumenta que el espíritu científico nos impide tener opinión sobre
cuestiones que no comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos
formular claramente.

Ante todo es necesario saber plantear los problemas. Y dígase lo que se


quiera, en la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos. Es
precisamente este sentido del problema el que indica el verdadero espíritu
científico.

Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una


pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico.
Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye.

El problema en la ciencia aparece cuando se descubre un hecho o


fenómeno no abarcado por una o varias teorías significativas, una anomalía
o un acontecimiento que no concuerda con los planteamientos científicos
del paradigma con el que se trabaja; en otras palabras, cuando aparece
una laguna teórica en la estructura de datos conocidos. Por tanto, las
dificultades de una disciplina pueden ser prácticas o teóricas. Al identificar
el problema, es preciso registrar los elementos de éste, es decir, las
características de la situación problemática, lo cual conlleva a precisar la
naturaleza y las dimensiones del mismo.

Por lo tanto, para formular el problema, el análisis lógico que debe seguirse
es:

a) Describir el problema.
b) Encontrar los elementos del problema.
c) Formular el problema.

Por consiguiente, en el planteamiento del problema de investigación es


forzoso:

1. Desarrollar los antecedentes y teorías más importantes que estudian el


problema.
2. Desarrollar los fundamentos y elementos más importantes del tema en
forma sintética que asume el investigador.
3. Desarrollar preguntas de investigación.
4. Formular el problema.
5. Establecer objetivos de investigación.
6. Justificar la investigación y analizar su viabilidad.

Una vez elegido el tema, o concebida la idea de lo que se desea investigar,


profundizado sobre éste —mediante consultas a la bibliografía básica, a
investigadores reconocidos en ese campo temático y a fuentes diversas—
identificado el problema, hecha su descripción, se está en condiciones de
analizar los elementos del problema para plantear la formulación del
problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar de un modo


formal la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del
problema puede ser en ocasiones rápido e inmediato porque se tienen
elementos suficientes respecto a la problemá- tica, o bien llevar
considerable tiempo; ello depende de qué tan familiarizado esté el alumno
con el tema a tratar, la complejidad del objeto de investigación, la existencia
de antecedentes, el empeño y habilidades del estudiante.

Seleccionar un tema, una idea, no coloca al alumno en posición de


comenzar a considerar qué información habrá de conseguir, por cuáles
métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes, tiene que formular
el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que
sea susceptible de ser indagado. Como señalan muchos investigadores, un
problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor
exactitud corresponde mayor posibilidad de obtener una solución
satisfactoria.

Una vez enunciado y escrito el tema, resulta útil preguntarse: ¿qué es lo


problemático del enunciado? El alumno debe tratar de encontrar el eje o
hilo conductor de la problemática formulando la pregunta central del
planteamiento del problema.

Debe ser capaz no sólo de plantear el problema y de realizar


cuestionamientos, sino también comunicarlo en forma clara y comprensible
para los demás.

Asimismo tiene que visualizar la problemática como un todo, enunciar el


propósito final u objetivos y justificar el valor de realizar la investigación del
tema elegido. Es necesario, además, que realice un análisis crí- tico de su
objeto de investigación, esto es, abarcar la estructura total, pero hacer la
división conceptual, separar las partes principales o dimensiones del
problema, considerar cada una de ellas por separado para estructurarlas o
reintegrarlas con posterioridad, y del análisis de los elementos asociar las
relaciones que puedan existir.

Analizar el todo, pero también separar, dividir y ubicar las dimensiones, así
como integrar y relacionar los diferentes elementos en una estructura o red
de relaciones conceptuales.

Formulación de pr mulación de preguntas eguntas Acabado el escrito


fundamentado del desarrollo del tema, el procedimiento más útil para
realizar el planteamiento del problema —consideran investigadores
expertos— consiste en plantear preguntas en relación a lo expuesto.

La experiencia de muchos investigadores demuestra que desarrollar el


proyecto en forma de preguntas es muy provechoso. En mi propia
experiencia, es muy conveniente comenzar con un cuestionario que luego
será depurado, reformulado, para precisar en la medida de lo posible lo que
se busca comprender e investigar.

La razón de aplicar un cuestionario al objeto de investigación es porque no


siempre es posible con una o varias preguntas abarcar el problema en su
totalidad. Si bien plantear el problema de investigación en forma de
preguntas permite clarificarlo, presentarlo de modo directo facilita la
evaluación de los resultados, las preguntas deben resumir lo que será la
investigación.

No hay una forma correcta y única de expresar los problemas de


investigación; de acuerdo al tipo de investigación que se efectúa cada
problema requiere ser analizado en forma particular, así como un método
específico para enfrentarlo.

Cómo se debe pr Cómo se debe preguntar eguntar Una pregunta formulada


de modo correcto es la base firme para iniciar la búsqueda sistemática de
un proceso fructífero de investigación. Al confrontar el alumno al objeto de
investigación lo debe hacer con una actitud reflexiva y crítica; las primeras
preguntas son, por lo regular, muy generales y abstractas, mismas que
deben aclararse y delimitarse para ser específicas y pertinentes en relación
a la pregunta central.

Agotado el cuestionario es necesario replantear las preguntas, seleccionar


con diligencia aquellas que se consideran adecuadas para conformar un
banco y abordar en su totalidad al objeto de investigación.

La base de las preguntas se refiere a los tópicos:

¿qué?; ¿cómo?; ¿quién?; ¿cuándo?; ¿dónde?; ¿por qué?; ¿para qué?,


etc., y sus modalidades: ¿desde cuándo?; ¿para quiénes?; ¿qué cosas?;
¿a quiénes? Las formas de preguntar ineludibles e inmediatas para toda
investigación se relacionan con el tópico ¿qué? —para determinar el objeto
de estudio— es el sujeto gramatical, o sea, algo o alguien de quien se dice
o predica alguna cosa. Se predica ¿qué es? o en ¿qué consiste?, por lo
cual, hay que determinar sus características esenciales, rasgos y
propiedades par
ticulares.

La pregunta que responde es el tópico ¿có- mo?; por medio de las


respuestas detalladas y ordenadas es posible contestar ¿qué es? y ¿cómo
es? el objeto estudiado por medio de una definición y con una descripción
que lo distingue de otros.

A continuación hay que preguntarse, de ese todo qué es el objeto, cuáles


son sus partes y las relaciones que guardan entre sí. Luego, en caso de ser
inevitable, se pueden utilizar los tópicos que el objeto de estudio reclame
para su esclarecimiento.
Es preciso jerarquizar las preguntas reelaboradas y distinguirlas con base
en la pregunta central que se formuló:

1. Preguntas fundamentales.
2. Preguntas accesorias.
3. Preguntas accidentales.

Cuando se analiza el objeto de investigación, el alumno encuentra que su


abordaje requiere un sistema conceptual interrelacionado de conceptos que
expliquen las diferentes dimensiones del mismo.

Para conocer las dimensiones esenciales del objeto de estudio, resulta


práctico utilizar el método fenomenológico de Husserl (citado por Lyotard,
1989), y, a través de éste, delimitar cada una de esas dimensiones, y de
cada una es útil realizar cuatro o cinco preguntas significativas.

Por lo que el procedimiento consiste en:

1. Averiguar las dimensiones más relevantes del objeto de estudio.


2. Encontrar las relaciones que existen entre las diferentes dimensiones.
3. Ordenar las preguntas de acuerdo con las dimensiones.
4. Conformar una red conceptual con las dimensiones esenciales del objeto
y sus interrelaciones entre sí y con el contexto.

Obtenida la primera formulación del problema hay que delimitarlo, esto es


considerar la viabilidad para su desarrollo, lo cual presupone poner límites a
la investigación y especificar los alcances de éstos, teórica, espacial y
temporalmente. Los objetivos de la investigación Los objetivos de la
investigación

Los objetivos son los resultados que se espera obtener y que


imperiosamente orientan las demás fases del proceso de investigación,
determinan los límites y la amplitud del estudio, permiten definir las etapas
que requiere, así como ubicarlo dentro de un contexto general. Hay
objetivos generales de los que se desprenden objetivos específicos.

Los objetivos deben estar formulados con la mayor claridad y precisión


posible para que resulten coherentes con el diseño de la investigación.

Para no confundirse en la redacción de los objetivos, es adecuado, opinan


los investigadores, implementar la oración tópica, o sea iniciar con el
propósito de este trabajo o de este estudio es…, esta formulación permite
establecer la intención del investigador y centrar el enfoque de la
investigación sin ambigüedad.

Para formular los objetivos es conveniente considerar algunos criterios


como:

1. Contemplar el objeto de investigación y estar dirigido a los puntos


básicos del problema.
2. Ser observables y posibles de ser evaluados.
3. Contar con un orden lógico y/o metodológico.
4. Estar expresados con verbos en infinitivo; éstos deben indicar acción y
permitir contrastación.
5. En investigaciones cualitativas se utilizan también los verbos analizar,
reconocer, socializar, evaluar, monitorear.

Justificación de la investigación

Existe gran variedad de formas para justificar o establecer la importancia de


la investigación, lo importante es, en cualquiera de éstas, que expliquen en
forma precisa y clara por qué es necesario y conveniente el estudio o la
investigación.

La justificación debe contestar las preguntas:

1. ¿Por qué es objeto de preocupación este problema específico?


2. ¿Es un problema importante?
3. ¿Qué beneficios aporta?

2. ¿Cuáles son los criterios del planteamiento del problema?

Kerlinger (2002) este estudioso estableció algunos criterios para un


planteamiento del problema en la investigación de la forma siguiente:
El problema debe expresar la relación de dos o más variables
fundamentalmente de las investigaciones cuantitativas. En el caso de las
cualitativas esta rigidez no se da.

Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad.


Como por ejemplo:

¿De qué manera la variable X afecta a la variable Y?,


¿Qué efecto ocasiona la variable X respecto a la variable Y y Z?,
cómo se relaciona la variable X sobre Y?,
etcétera.
El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una prueba
empírica, como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o
simplemente la recolección de datos cuando se trata de investigaciones
cualitativas.

Por otro lado el planteamiento del problema se supone que los datos de
análisis debe ser observables y medibles. Aunque cuando se trata de
investigaciones cualitativas estos requisitos no se dan.
Otra postura referente al tema es de Carrasco[1] (2009) quien sostiene que
para plantear el problema de investigación se debe tener en cuenta lo
siguiente:

Tener conocimiento amplio y objetivo del tema y problemas de


investigación, es decir conocer cómo se manifiesta el problema de
investigación y cómo afecta al contexto social, dicho de otro modo, como ha
surgido y ha evolucionado.

La formulación que es parte del planteamiento del problema debe hacerse


en preguntas, vale decir, aun cuando se puede formular el problema
afirmativa, es más conveniente hacerlo en interrogación, puesto que
expresa mayor viabilidad metodológica.

Es recomendable incluir la justificación del estudio en el planteamiento del


problema. Puesto que la justificación en una investigación proporciona los
fundamentos del ¿por qué? De la investigación. Esto constituye un
elemento de consistencia y de motivación para el investigador.

El problema debe estar debidamente delimitado. Recuerde que la


delimitación de la investigación permitirá prescindir ambigüedades respecto
al tiempo, espacio y marco teórico.

Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento


del problema de investigación, debe guardar relación y coherencia entre sí.

Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres


momentos, a saber son:

Reconocimiento,
Descubrimiento y
Formulación.

Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe


reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según
algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha
debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir,
ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.

Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y


correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es
reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda
por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema
plateado.

El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de


hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de
presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de
ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y
describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.
Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes
pasos:

1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde


ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o
significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente
como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el
sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.
2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no
teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin
embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar
presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna
inferencia.
3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del
planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían
"se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".

Veamos un párrafo que recrea el planteamiento de un problema.


"...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación atiende
una población de 420 alumnos.

La misma se encuentra ubicada dentro del pénsum de estudios en el


segundo semestre sobre un total de diez. En una muestra seleccionada de
50 estudiantes (60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino) se
observó que el 85% de los alumnos obtenía en las evaluaciones de
conocimiento una calificación superior a la calificación mínima aprobatoria,
sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes que habían sacado
la misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas fuera del
aula. Así el 43% de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio
y obtuvo una calificación aprobatoria, un 38% estudió por encima del
promedio y también obtuvo la misma calificación aprobatoria. El 19%
restante estudio por debajo del promedio y reprobaron la materia. Esto nos
permite inferir que si bien es cierto que...."

En el párrafo anterior nos limitamos a suministrar datos objetivos


descriptivos y desagregados (analíticos), pero que uno capta que forman
parte de un todo, y cuya relación pareciera estar en contradicción con lo
que uno esperaría de una manera intuitiva encontrar como lógico y simple
que es que: "A mayor tiempo de estudio, mayores calificaciones".
En el párrafo que utilizamos como ejemplo evitamos dos cosas muy
importantes que hubieran debilitado el carácter objetivo y sistemático de la
investigación, lo cual, se calificaría como errores importantes de forma y de
fondo.

La primera: Adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-


efecto sin tener prueba alguna de ellas y la segunda: Adelantar
conclusiones sin haber demostrado nada aún.

Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula


OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA
PROPOSICIÓN.

Veamos que significa lo anterior con un ejemplo adaptado de las


expediciones que Mary Leaky realizó en el valle de Olduvai en busca del
“Eslabón perdido” en 1960. “El terreno ocupado por el Zinjantrhopus tenía
315 metros cuadrados . Los materiales encontrado estaban en buenas
condiciones, debido probablemente a que estos había quedado cubiertos
por un manto de cenizas poco después de haber sido abandonado. Se
encontraron 2470 artefactos. (Parece probable que el lugar halla estado
habitado durante algún tiempo). “Esto nos proporciono la asombrosa
revelación de que, (hace casi dos millones de años, la estructura social de
nuestros antepasados ya incluía el concepto de <>“).

En un espacio de 25 metros cuadrados se consiguieron


preponderantemente objetos livianos y huesos pequeños triturados sin
médula, lo que evidencia que nuestros antepasados utilizaban algún tipo de
herramientas que les permitieran hacer estas cosas.

En los alrededores de este espacio se encontraron artefactos voluminosos


y muchos fósiles grandes. Interpretamos que (hace ya 1.750.000 años
estos hombres se dedicaban a la caza. Se reunían en un lugar que
consideraban su hogar)”.

El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector


interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del
problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la
investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS
DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.

Si del párrafo anterior se eliminaran selectivamente las observaciones


objetivas, los datos aportados, el resto serían especulaciones infundadas,
inaceptables en un trabajo científico.

El lector no sabría en que se apoya el autor para afirmar tales asertos. Esta
ausencia de sustentación en observaciones, confinaría este escrito a una
mera especulación. El escrito habría perdido su carácter de planteamiento
del problema. La única pregunta que a estas alturas podríamos hacernos
con base e lo leído es, ¿Y en qué se basa este señor para afirmar todas
esas cosas?.

En todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las


“larvas” de los nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y
evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del conocimiento
humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se
denomina hipótesis inductivas con las que a su vez se pueden construir las
teorías científicas

[1] Carrasco Díaz, Sergio. (2009) Metodología de Investigación Científica.


Lima: Editorial San Marcos, p. 93.

3. ¿Cuáles son las partes del planteamiento del problema?

Planteamiento del Problema

1.- Definiciones de acuerdo a los autores seleccionados: Es común decir


que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien
planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos
hablan- do? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes
definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto
es claro o evidente el sentido de la palabra:
− Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al
rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
− El Problema o la proposición problemática es una proposición principal
que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado
(Jungius).
− Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en
blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
− Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma
que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
− Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son
tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es
inmediatamente cierto (Kant).
− Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el
desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
− La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación
“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser
sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la
investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
− Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
− Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
− Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J.
Kaiser)

Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se


presenta como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema”
aparece con un extenso texto de muchas páginas que contienen
descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, entre otros
aspectos, mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla
proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas.

Apartando, pues, las cuestiones formales de definición y uso, tenemos la


obligación de preguntarnos cuál es la naturaleza de un problema de
investigación. En lo que sigue, expondré algunas claves que deberían ser
consideradas si se quiere profundizar en un concepto adecuado de esa
expresión.

Según Wuillians (1998), definir el problema equivale a determinar la


orientación que ha de dársele al estudio, ya que un asunto a investigar
puede ser enfocado desde diversos puntos de vista. La definición del
problema involucra una demarcación de su ámbito y el señalamiento de su
significado, naturaleza y objetivos.
Para Morles (1997), la primera sección de un plan tiene carácter
introductorio, consiste en una descripción general del asunto a investigar, la
duda existe el origen y el fin de la investigación, sus proyecciones,
limitaciones y una misión global de la metodología a emplear. No obstante,
de acuerdo a lo señalado por la Organización Mundial para la Salud (OMS,
1994) “Un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de la
realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para
un determinado observador, sea este individual o colectivo”.

Al respecto, otros autores señalan que “Un problema de investigación existe


cuando como investigadores, somos conscientes de que en el conocimiento
de la realidad percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una
respuesta para calmarla o resolverla. Pero tal cosa puede ocurrir cuando se
ignora cómo ocurre cierto fenómeno, o cuando no podemos explicarnos
porque ocurre” (Tomado de la OMS).

Mientras que Balestrini (1997) define el término “problema” como una


dificultad que no se puede resolver automáticamente, sino que se requiere
de una investigación conceptual o empírica. Un problema es el primer
eslabón a una investigación. Cabe destacar que el investigador al sentirse
identificado con un problema que será objeto de estudio, es necesario
evaluar con anterioridad, un conjunto de aspectos que pueden incidir en su
selección.

Características que identifican un problema de investigación científico socio


– educativo de acuerdo a los autores seleccionados Rojas (1998), expresa
que los problemas pueden tener dos grandes orígenes diferentes pero
relacionados entre si:

1. El conjunto de conocimientos acumulados en el área de estudios, cuando


presenta vació o inconsistencia, cuando permite someter a críticas las
condiciones de variación de un fenómeno, o proponer explicaciones o
interpretaciones de fenómenos ya estudiados.
2. La práctica, en la que se pueden descubrir situaciones concretas que
requieran de alguna solución o de algún conocimiento que permita explicar
los hechos, Para Hurtado (1998), el problema de investigación por lo
general surge del contexto en el cual se desenvuelve el investigador, puede
ser seleccionado a partir de observaciones o experiencias de la persona, de
consultas profesionales o de revisiones bibliograficas de distintas fuentes,
las investigaciones y consultas son una fuente importante para seleccionar
temas de investigación y posteriormente completar el proceso de
delimitación.
En tal sentido, con mucha frecuencia un tema investigación surge cuando
el investigador percibe que hay una situación no resuelta, o que existe una
dificultad especifica en un contexto determinado.

También cuando algo le inquieta, le interesa, le preocupa algo de lo que


desearía conocer mas o quizás de una necesidad apremiante. En
consecuencia, la revisión bibliográfica preliminar es muy importante, no solo
para elegir el tema de investigación, sino porque proporciona criterios para
saber si el tema es realmente importante, si el estudio se justifica y qué tipo
de objetivo puede plantearse el investigador como alcanzable

¿Cómo se describe el planteamiento del problema dentro de un informe de


investigación problema?

Ramirez (1.999), recomienda que el problema debe plantearse de manera


clara y precisa, hay que evitar las temáticas amplias y genéricas, que no
permitan apreciar con claridad cual es el área problemática concreta que se
piensa investigar. Para plantear adecuadamente un problema el autor
recomienda:

1. Ubicar el tema a tratar en un contexto que lo haga comprensible


2. Hacer el planteamiento de general a lo particular, informando al lector
sobre el contexto en el cual surge como fenómeno o problema, como se ha
desarrollado, sus implicaciones y síntomas enunciar en términos concretos
el ámbito delimitado del objeto de estudio.
3. Evitar la retórica, ser lo mas preciso posible, para esto se recomienda
hacer referencias a los siguientes aspectos:
− Descripción del fenómeno a investigar.
− El ámbito espacial donde se produce.
− El ámbito temporal donde se ubica.
− Los sujetos concretos involucrados en el fenómeno objeto de la
investigación.

Estos aspectos pueden ser desarrollados en el planteamiento del problema


o en un apartado diferente denominado “Delimitación del Problema” Bajo
este contexto, cabe destacar que el planteamiento del problema es una
actividad que está delimitada aunque no explícitamente el alcance de la
investigación, porque lo que delimita real y exactamente son las hipótesis y
su potencia explicativa que está sometiéndose a prueba a todo lo largo del
trabajo.

Sin embargo, es costumbre, que al principio del informe se advierta hasta


dónde se pretende llegar en cuanto al despeje de las principales incógnitas
que incentivaron al autor a iniciar este trabajo. Por lo tanto, una
investigación se delimita desde el principio y se perfecciona a lo largo del
trabajo.

En este orden de ideas, se puede señalar que la delimitación del problema


determina el alcance de las conclusiones. Una conclusión que vaya más
allá de los límites señalados en la delimitación del problema, y del
desarrollo de la investigación no tiene validez, y comprometen la seriedad
del trabajo. La delimitación es una línea de demarcación de la generalidad
de las conclusiones.

Se indican de la manera más detalladamente posible, cuales son las


problemáticas del alumno, que le motivaron a realizar esta investigación de
tesis, a fin de que el estudiante plantee el verdadero problema de su
investigación; con ello se puede llegar a obtener el verdadero objetivo del
estudio, la posible hipótesis a comprobar y el rumbo que tomará el estudio.

Es importante partir de un planteamiento global, una breve descripción del


objeto de estudio, seguida por una serie de preguntas que ayuden a
precisar lo que se pretende investigar. De la habilidad del asesor para
realizar estas preguntas, el alumno podrá orientarse en su

¿Qué elementos se debería incluir y tomar en cuenta?

Según lo que establecen los autores Dorra Y Sevilla (1.997), el


planteamiento del problema, implica necesariamente una pregunta
específica.

Esto supone que todo problema surge de una determinada carencia de


conocimiento, pero no basta con percatarse de esto, sino que es
imprescindible formular la pregunta de manera estructurada.

Estos autores establecen que para el planteamiento del problema hay que
tomar en cuenta una vez formulada la pregunta, dos aspectos
fundamentales:

− El objeto a estructurar (Problema), la dirección de la investigación.


− Orientar la búsqueda a posibles soluciones y organizar los datos en
función de los objetivos propuestos.

Una vez alcanzado estos objetivos en el proceso de investigación,


comienza la parte de ejecución; donde se determina que la investigación
aportará soluciones al problema elegido para investigar. Resulta evidente
entonces que se debe tener en presente el tipo de aportaciones que se
espera lograr con el planteamiento del problema Para Arias, (1997), éstos
serían los pasos para determinar el objeto de la investigación:

1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico. Por ejemplo en


el primer tema la delimitación podría consistir en circunscribirlo a Por
Ejemplo un parque nacional. Vg. El parque Iguazú.
2. La delimitación en el tiempo. En este caso, se puede tomar como base
un año. O un periodo de tiempo acotado. ...durante el año 2002. ...en el
quinquenio 1998-02.
3. La delimitación semántica. Precisando el significado de sus principales
conceptos, mediante el análisis del significado, el uso de enciclopedias y
diccionarios especializados.

Por ejemplo: en el tema 1 será necesario definir “turismo” y “conservación


del medio ambiente” En el tema 2, además de “Turismo”, con que concepto
de discapacidad trabajamos. Además de definir estos términos, los mismos
deben ser usados durante todo el trabajo de la misma manera y con el
mismo sentido.

La selección del problema que será objeto de la investigación. La


formulación interrogativa del problema de la investigación. Como los
aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser
múltiples es necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que mas
le interesan y que sean factibles de ser indagados durante el tiempo
disponible y con los recursos que se cuentan.

Por los menos hay dos maneras de hacer esta elección:

1) Formular uno o dos problemas que sean de interés del investigador y


factibles de ser investigados.
2) Formular una gran cantidad de problemas y de ese conjunto seleccionar
luego, uno o dos, que serán investigados. Una herramienta que propone
Dieterich (1999), son las oraciones tópicas.

Topos, del griego: Lugar. El mismo la define como “Es un enunciado sobre
el tema de investigación que expresa en forma breve cuál es la intención de
conocimiento respecto al objeto de investigación”. Ayuda a clarificar los
intereses de conocimiento y se sugiere hacerlo de la siguiente forma: “El
propósito de la investigación es conocer / saber...” Por ejemplo, si el tema
es “La ciudad de México y el aire contaminado”
Las Oraciones Tópicas (O.T.) pueden ser: 1. O.T1. El propósito de la
investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en
la ciudad de México. 2. O.T2.

El propósito de la investigación es conocer en qué mes se dio el nivel de


contaminación más alta en el aire en la ciudad de BsAs. Por ultimo, hay que
tener en cuenta que el problema seleccionado debe ser enunciado de una
manera interrogativa, (es decir como una pregunta). Por ejemplo, en el
primero de los casos de las OT1. Se Tiene: “El propósito de la investigación
es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la Ciudad de
México”. Si estimamos que este seria realmente el interés de conocimiento
para convertirlo en el problema de la investigación se debería enunciar así:

− ¿Cuál es la concentración promedio de ozono en la Ciudad de México?

Determinación de los recursos disponibles. Hay que tener en cuenta que el


recurso mas importante es la fuerza de trabajo disponible, este recurso
incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas
dedican a las tareas de investigación y el grado de capacitación
(conocimientos, habilidades, y disciplina para el trabajo).

También hay que evaluar los costos de traslado, el equipamiento necesario


para procesar los datos etc. En función de las tareas que demanda la
investigación y los recursos disponibles, es posible tener una idea sobre la
factibilidad de la misma. También es deseable que los conocimientos y
habilidades sean complementarios.

Si se evalúa que los recursos son escasos con respecto a las tareas
necesarias se tiene la posibilidad de continuar ampliando la delimitación,
reduciendo el periodo de tiempo (delimitación temporal), el ámbito
geográfico (delimitación espacial) o también reduciendo las interrogantes (o
el problema de la investigación) en el caso que fueran varios o amplios.

También siendo menos ambicioso con los objetivos de la investigación.


Cuando se reducen las interrogantes y los objetivos, se esta reduciendo el
alcance de la investigación.

En todos estos casos, se procura que con la reducción de las tareas, la


investigación sea factible, realizable (es decir, ajustada a los recursos que
se disponen).

Diferenciar claramente lo que es la selección del tema y la escogencia de


un problema para ser investigado. Muchas veces se encuentran
expresiones del siguiente tipo: “La salud en Latinoamérica”. “La gratuidad
de la educación en Venezuela”. “El petróleo en el siglo XXI”. “El genoma
humano”. “La Antártida”.

El investigador que aborde estos temas necesariamente tendrá que llevar a


cabo una investigación, y delimitar su alcance, entonces se puede decir,
forzando el lenguaje y obviando la aparente contradicción, que un tema es
una investigación sin delimitar y un tema sin delimitar por definición no es
un problema de investigación. Esos temas no informan si son macro o
micro estudios.

Tampoco informan acerca de las variables específicas que estructuran el


problema y sus hipótesis. En este orden de ideas, no se trata de que para
llevar a cabo esos estudios, obviamente, se tenga que hacer un arduo
trabajo de investigación, se trata simplemente de algo formal que distingue
el tema del problema de investigación.

Si se pide un problema de investigación, se debe presentar delimitado en


forma de pregunta (mejor que cualquier otra cosa). Según Sabino (1997),
los temas pueden servir de títulos de libros que encierran problemas de
investigación. Pero no son correctos para ser presentados en una tesis de
grado.

Ya se sabe que lo que se investiga es lo que se desconoce pero a la vez,


se sospecha, que con su conocimiento se obtendrá un beneficio individual o
colectivo, o simplemente se satisfacerá una curiosidad que de ser
importante, temprano o tarde trascenderá hasta la sociedad.

La ciencia, que es un producto social, indicaría que es el último caso el que


concierne, no obstante, una investigación desde el punto de vista
gnoseológico (teoría del conocimiento), es válida si sigue las reglas del
método científico independiente de su finalidad. Como se puede intuir, para
hacer una investigación lo que se necesita en primer lugar es que falte
conocimiento sobre algo interesante (un problema de investigación) y en
segundo lugar, alguien capacitado que tenga los recursos y la curiosidad de
averiguarlo.

Esta insuficiencia de información de conocimiento acerca de una área del


conocimiento humano, y el batallar con las dificultades teóricas y técnicas
(El problema), y en el campo de la praxis resolver los problemas
económicas y humanas, hasta hacer que aparezca la verdad fáctica, es el
trabajo del investigador que hace ciencia. En este mismo orden de ideas,
Tamayo (2007), afirmar que investigar significa tener interés o deseo de
conocer, de saber. Sin embargo, las maneras de cómo se conecta el
investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener
muchos matices

Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos


dos parámetros básicos: El tema le es impuesto al investigador por la
institución o es elegido libremente por el investigador (o el grupo
investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices
que combinan distintas posibilidades de elección. Una alternativa que es
bastante frecuente es que la Institución fije de una manera general el tema
o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el
problema, los objetivos, las hipótesis entre los aspectos más relevantes.

Esta última alternativa esta justificada, ya que la institución tiene sus


objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las
temáticas que son de interés institucional, redundaran y enriquecerán la
formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la


disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas, en la
mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo
que haría imposible resolverlo mediante una investigación. A esta altura del
desarrollo, se hace necesario aclarar cuál es la relación entre el tema y el
objeto de la investigación, según este autor:

Para comenzar, se dirá que el tema, se expresa en una frase o enunciado


que generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. Por
ejemplo:
1).” El Turismo y la Conservación del Medio Ambiente.”
2). “Discapacidad turismo”
3) “La atención de la salud en personas con discapacidad”

En cambio el objeto, es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la


investigación. En las ciencias naturales, el objeto de la investigación es
normalmente un objeto real. En cambio, en las ciencias sociales el objeto
es normalmente un objeto construido. El objeto de la investigación es un
aspecto de la realidad, que se desea conocer y que no puede explicarse en
forma inmediata o sin utilización de la teoría.

Identificar y describir de manera precisa, las partes que contiene el Capítulo


I correspondiente al planteamiento del problema dentro de una tesis de
grado, como son: El objetivo general, objetivos específicos, justificación,
alcances y limitaciones
− Planteamiento del problema.

Comprende una de las partes más importantes de toda tesis de grado. Éste
se estructura por lo general en tres puntos básicos y con apoyo de otros
autores, pues un planteamiento sin sustento de autores se vería como un
artículo de opinión, lo que hace que este pierda su fuerza como trabajo
científico.
Los puntos de apoyo del planteamiento son:

1. Supuestos teóricos, que son las teorías generales relacionadas con el


problema objeto de estudio.
2. Datos concretos, son las cifras de otros estudios o investigaciones que
sirven como sustento al planteamiento.
3. Situación real estudiada o definición del problema.

Cabe destacar que además de estos puntos, se debe incluir al final del
planteamiento, las hipótesis del trabajo (sí las hay) o las interrogantes de la
investigación, las cuales deben ser precisas y reflejar la mayor claridad
posible, pues sobre la base de éstas es que se orientará de manera futura
los resultados de la investigación.

− Objetivos. Reflejan los propósitos reales de la investigación.


Es recomendable que los objetivos sean los suficientemente claros, pues
de ellos depende la buena marcha del estudio. En toda investigación es
necesario saber que se pretende conocer, es decir cuales son sus objetivos
de conocimiento. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser
susceptibles de ser alcanzados.

Constituyen una guía de la investigación. Para su mejor comprensión, su


redacción suele dividirse en generales y específicos. 1. El objetivo general
hace referencia al problema planteado en su totalidad y qué se va a hacer
para investigar el mismo.

. Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a


los distintos aspectos a investigar, los que permitirán llegar al conocimiento
buscado. − Justificación. Expone de manera lógica, aspectos como:
Propósito de la investigación, conveniencia del estudio, aportes sociales,
implicación práctica, aporte teórico, utilidad metodológica.

Es decir, hay que plantear claramente los beneficios que se obtendrían, la


utilidad del estudio, etc. Algunos criterios que se han propuesto para
evaluar el valor potencial de una investigación son los siguientes:
1. Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación? ¿De que
modo?
2. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
3. Valor teórico: ¿Con la investigación se llenara algún hueco de
conocimiento? ¿La información que se obtenga servirá para desarrollar o
apoyar alguna teoría? ¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para
futuros estudios?
4. Utilidad metodológica: ¿Ayudara a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?

En síntesis, la etapa del planteamiento de la investigación incluye: La


delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza
mediante la delimitación del objeto en el tiempo, en el espacio físico-
geográfico, semántica, la formulación interrogativa de su principal problema
y la evaluación de sus recursos. También deben formularse sus objetivos
(generales y específicos) Por último, debe justificarse su utilidad.

4. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación?

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es


decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo,
contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a
resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles


desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles
de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente
durante todo su desarrollo.

Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser


congruentes entre sí. (Hernández, 2006). Objetivos

• Debe tener un único objetivo general


• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en
orden de importancia, orden lógico, orden temporal,…
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es
decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación
se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la
investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo.

Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a
continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a
cabo dicha acción.

Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o


las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para
qué se realiza esta acción investigativa.

• Requisitos para plantear los objetivos: Enfocarse a la solución del


problema.

Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.

Redactarse evitando palabras subjetivas.


Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes
(los que sean necesarios y en el orden más conveniente): Quién, qué,
cómo, cuándo y dónde.

A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a


construir Problemas y Objetivos de investigación.

¿EL PARA QUÉ?; Y, LOS PROPÓSITOS

En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la


pregunta: ¿Para qué? Hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta
formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo
general o fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente
una tarea o acción.

Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr,


cumplir, desarrollar o ejecutar.

El Objetivo General
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal,
desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo
entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos. A los
planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo
general. El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un


valor, ni es permanente.
b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente

Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un


objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos
tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo


esencial es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho
de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace
cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los
convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que
forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del
objetivo general.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es


decir, cuáles son sus objetivos.

Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema


en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se
piensa que el estudio ayudará a resolverlo; otras tienen como objetivo
principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles


desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles
de alcanzarse (Rojas, 2002); son las guías del estudio y hay que tenerlos
presentes durante todo su desarrollo.

Evidentemente, los objetivos que se especifi quen requieren ser


congruentes entre sí.
5. ¿Cuáles son las razones de la justificación y por qué es importante?
Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de
importancia y nos motiven a realizar una Investigación.

Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien


definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y
qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién
adquirido.

Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los


beneficios a obtener y a los usos que se les dará.
Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una
serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión.

1. Para qué servirá y a quién le sirve.


2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar
información?

Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación


de dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se
procedió a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o
varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Se puede establecer una
serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios
que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:

Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que


sirve.

Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto


tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que


surgiera en un futuro.

Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra


investigación hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna
importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros
fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.
Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a
crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y


PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de
estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las
interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo
con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar
una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría
o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva
perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto
de estudio.

En la importancia es necesario considerar si la investigación concede


aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social,
político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras
áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas,
planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como
práctico.

Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que


sustentan la realización de una investigación.

Necesidades
Motivaciones
Intereses
Inquietudes
Sugerencias

La justificación de la Investigación

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se


quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito
definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o
cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El
investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar,
por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a
los usos que se le dará al conocimiento.

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios


para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:
a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el
sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.
b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
c. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
d. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
e. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para
obtener y de recolectar información?

En las bases de esta propuesta, se plantea un nuevo equilibrio entre


SABER, SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupación de la
formación estará centrada tanto en los procesos cognitivos del APRENDER
A APRENDER, como asimismo, en los conocimientos prácticos o
competencias del SABER-HACER, los conocimientos sociales de la
convivencia y el conocimiento personal de sí mismo (SABER SER).

Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un


proyecto es la identificación de su carácter estratégico respecto de una
visión global del desarrollo local.

Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultará de gran


ayuda nuestro diagnóstico inicial.

Elementos que concurren en la fundamentación:

1 - Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc. Una


síntesis de toda la información recopilada.
2 - Resultados del diagnóstico realizado por nosotros.
3 - Carencias o necesidades detectadas:
4 - Fortalezas y oportunidades propias:
Siguiendo con el ejemplo:
En la comuna no existe otro espacio cultural de carácter público abierto a
toda la comunidad.

Tipos de argumento a incluir en la justificación.

Los posibles argumentos a incluir en la justificación son todos los que


hagan referencia a porqué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivarán de los resultados obtenidos.

Es decir, el investigador “vende” su idea haciendo énfasis en los beneficios


a obtener y los usos posteriores que serán aprovechados en ese
conocimiento nuevo. Los argumentos pueden ser de distintos tipos:
o Valor social: Se refiere al potencial de la investigación para hacer cambios
y mejoras sociales.
o Valor científico: Se centra en el avance del conocimiento científico que
supondrá la investigación; bien aportando datos empíricos de la realidad
bien contrastando conocimientos previos, bien explorando nuevos enfoques
o temáticas
o Valor práctico: La utilidad o valor para mejorar la praxis educativa.
o Valor teórico: Identificación de teorías
o variables explicativas de fenómenos educativos.
o Valor económico: Tipo reducir costes de inversión, mejor
aprovechamiento de recursos, etc.
o Valor de mejora de la calidad de vida de las personas y el bienestar
personal.

Motivos erróneos de justificación de una investigación.

A continuación se exponen algunas razones que no deben justificar un


trabajo de investigación con el fin de que todo quede más claro:

o Me encanta este tema.


o Se me da muy bien la asignatura en la que se estudia este tema o Me
resulta muy fácil hacer este trabajo porque me han facilitado mucha
información
o Porque así voy a aprender mucho
o Porque me lo indicó mi tutor o Porque no sé nada de este tema y así
puedo enterarme.
CAPITULO V
FORMULACION DE HIPOTESIS
1. ¿Qué son la hipótesis?
Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de
formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el
proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién
comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se


desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de
cuales son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen
entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la
base de los procedimientos de investigación.

Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible


entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las
razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar
primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que
permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y
resolver el problema planteado.

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es
una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es
mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes
afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una
hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el
investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones
lógicas del porqué se produce este vínculo.

Tamayo (1989 – 75): afirma que:


"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre
los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones
entre los hechos y explicar el por que se producen".

Arias (1897 – 55) asegura que:


La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos
elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la
hipótesis:

"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos


y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias
conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los
mismos".

La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es


solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los
elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una
posible solución al mismo.

Pardinas (1974 – 132):


"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a
un problema".

Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en
la que se establece que:

"La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como


generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de
elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que
pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por
los hechos".

Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una
expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis
se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto:

"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más
variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de
manera general o específica, una variable con otra.

Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la


hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o
la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es
fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los
supuestos con la realidad.

Abouhamad (1965:74) sostiene:


"La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin
certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este
método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan
determinarse".

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su


importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se
observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible
que el investigador pueda:

 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en


el desarrollo de la investigación
 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema
planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes
con el problema que se desea resolver, y
 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán
para llevar a feliz término la investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS

Selltiz (1974:53) señala:


"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los
resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o
mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un
cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la
predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán
determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el


conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este
conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y
trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en


clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo
que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de
conocimientos.

Función de la Hipótesis:

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que


ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación,
también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales
no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las


variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en
ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la
forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos.
Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de
aprobar y sugerir teorías.

Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de


una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que
ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la


convivencia de cada autor:

a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las


dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las
variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la
general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas
las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que
somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma
de ecuaciones matemáticas.
d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio
mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
e. Hipótesis específica: los alumnos del
subproyecto lenguaje y comunicación del I
semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio,
obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del
subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos
en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de
rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento
(grupo control).
a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos
por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no
entrenados (X2)
b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en
técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de
rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de
entrenamiento (X2).
g. Hipótesis estadística:

Requisitos para la elaboración de hipótesis:


La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple
con algunos requisitos, entre ellos:

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no


den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al
no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis


cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:
a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente
empírico.
b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto
de la investigación
c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir,
señala la relación que se espera de las variables.
d. Son susceptibles de ser cuantificadas.

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad


generalmente proviene de circunstancias tales como:

a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar


b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como
consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se
desea resolver.
c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico –
conceptual.
d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la
investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de
hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al
problema que se investiga.

VARIABLE

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los


objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y
asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece:
"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad
que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar,
aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor
fijo".

Briones (1987 : 34) define:


"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en
ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son
conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o
clases y son susceptibles de identificación y medición".

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente:
es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la
variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente:
Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata
de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para


determinar el efecto de la variable independiente.

Variable Interviniente:
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables
independientes y dependientes.

Variable Moderadora:
Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente,
que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la
relación entre la variable independiente primaria y las variables
dependientes.

Variables Cualitativas:
Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno.
Sabino (1989 : 80) señala que sobre este tipo de variable no puede
construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa:
Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden
presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten
una escala numérica de medición.

Variables Continuas:
Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias
intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)
Variables Discretas:
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej.,
en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5
u 11.5 municipios).

Variables de Control:
Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el
investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de
otra manera en el fenómeno observado.

Operacionalización de la Variable:
Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se
identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.


2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables
nominales.
3. Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la
definición de los indicadores que constituyen los elementos mas
concretos de una variable y de donde el investigador derivará los items o
preguntas para el instrumento con que recolectará la información.

2. ¿Cuáles son las dificultades para la formulación de hipótesis?


En una investigación la hipótesis resulta un trabajo arduo, de modo que es
de difícil elaboración, sin embargo según Abouhamad (1965) esta dificultad
procede de situaciones.
· Un planteamiento poco claro del problema a estudiar.
· Falta de conocimiento a profundidad del marco teórico del estudio,
como efecto de la poca claridad que se tiene del problema que se pretende
resolver.

· Carencia de habilidad para utilizar y desarrollar el marco teórico y


conceptual, generalmente por el desconocimiento de los procesos de la
investigación y la ciencia, en consecuencia ausencia de criterios para un
adecuado elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación
apropiado al problema que se investiga.
3. ¿Que son las variables?
VARIABLE

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los


objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y
asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece:
"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad
que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar,
aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor
fijo".

Briones (1987 : 34) define:


"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en
ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son
conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o
clases y son susceptibles de identificación y medición".

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente:
es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la
variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente:
Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata
de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para


determinar el efecto de la variable independiente.

Variable Interviniente:
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables
independientes y dependientes.

Variable Moderadora:
Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente,
que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la
relación entre la variable independiente primaria y las variables
dependientes.

Variables Cualitativas:
Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno.
Sabino (1989 : 80) señala que sobre este tipo de variable no puede
construirse una serie numérica definida.
Variable Cuantitativa:
Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden
presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten
una escala numérica de medición.

Variables Continuas:
Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias
intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)
Variables Discretas:
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej.,
en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5
u 11.5 municipios).

Variables de Control:
Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el
investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de
otra manera en el fenómeno observado.

Operacionalización de la Variable:
Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se
identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

4. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.


5. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables
nominales.
6. Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la
definición de los indicadores que constituyen los elementos más
concretos de una variable y de donde el investigador derivará los ítems o
preguntas para el instrumento con que recolectará la información.

Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:

* Los datos cuantitativos medidos ya sea mucho o muchos de algo,


representa una cantidad o un número.
* Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres,
observaciones.

Los datos cualitativos se pueden dividir en:


Variables nominales: Variables sin orden inherente o secuencia, en otros
números que se utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género ...), 2,
etc.
Variables ordinales: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No
les gusta mucho, moderado, indiferente, desagrado."

Intervalo de variables: variables igualmente espaciados, por ejemplo,


temperatura. La diferencia entre una temperatura de 36 grados y 37 grados
se considera igual a la diferencia entre 37 º y 38º.

Relación de variables: Variables espaciadas por intervalos iguales con un


verdadero punto cero, por ejemplo, edad.

Los datos cuantitativos se pueden dividir en:

Variable discreta: El conjunto de todos los valores posibles que consiste


sólo en puntos aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3 ...).

Variables continuas: El conjunto de todos los valores que consiste en


intervalos, por ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29 ... etcétera.

Relación entre variables

La forma de medir si existe asociación entre variables continuas es usando


el coeficiente de correlación. Pero hay que tener siempre presente que este
coeficiente sólo se aplica a variables continuas y sólo mide asociación
lineal.

Es costumbre representar la variable dependiente en el eje vertical


(ordenadas) y la independiente en el eje horizontal (abscisas). Cuando se
estudia la relación entre dos variables, una puede considerarse causa y la
otra resultado o efecto de la primera, siendo ésta una decisión teórica.
Llamaremos variable exógena, o variable independiente a la que causa el
efecto y variable endógena, o variable dependiente a la que lo recibe.

El caso (A) corresponde a la relación tal que al aumentar los valores de la


variable independiente aumenta -en promedio- el valor de la variable
dependiente. Cuando esto ocurre se dice que hay una relación lineal
positiva.
El caso (B) representa otra relación de nuevo lineal, pero ahora negativa
El caso (C) representa una situación en la que no hay relación entre ambas
variables. Decimos entonces que las variables son independientes.
El caso (D) muestra una relación entre ambas, pero no lineal.

La covarianza:
La covarianza es una medida de la asociación lineal entre dos variables que
resume la información existente en un gráfico de dispersión. Véase que el
plano de una representación gráfica posible puede dividirse en cuatro
cuadrantes definidos por los dos ejes.

Se denomina primer cuadrante a la zona del gráfico donde ambas variables


toman valores positivos. El segundo cuadrante corresponde a valores
negativos de la primera variable y positivos de la segunda. El tercer
cuadrante incluye los valores negativos de ambas variables y el cuarto es
donde la primera variable toma valores positivos y la segunda valores
negativos.

Para construir una medida de la asociación lineal a partir de estas


propiedades, no sólo debemos atender la proporción de puntos en cada
cuadrante, sino también la distancia en que esos puntos se alejan o no de
su origen.

Si tenemos pares de observaciones ()()NNiiyxyx,,...,,, llamaremos


covarianza entre x e y a la expresión

La covarianza será positiva cuando los puntos se encuentran en los


cuadrantes impares Esto significa que ambas variables varían ene el mismo
sentido.

La covarianza será negativa cuando los puntos estén en los cuadrantes


pares. Esto significa que las variables varían en sentido contrario.
Finalmente, la covarianza será próxima a cero cuando no exista relación
entre ambas variables o cuando, existiendo, la relación sea marcadamente
no lineal.

El coeficiente de correlación:
La covarianza depende de las unidades de medida de las variables y se
modificará si modificamos las unidades de medida de las variables. Esto
hace que no sea útil comparar la covarianza de grupos diferentes de
observaciones con unidades (o con escalas) de medición diferentes .

Por ejemplo, una covarianza de 1 medida en metros, se transforma en una


covarianza de 100 medida en centímetros. Por lo tanto no tiene sentido
decir que si la covarianza es grande, la relación es fuerte, ya que la
covarianza cambiará si modificamos las unidades de medida de la variable.
Una medida de relación entre dos variables que resuma la información del
gráfico de dispersión, y que no dependa de las unidades de medida, se
puede construir dividiendo la covarianza por las desviaciones estándar de
ambas variables.
Se define el coeficiente de correlación lineal r

Una correlación nos proporciona tres datos principales:

1) la existencia o no de una relación lineal entre las variables (si da


diferente de cero)
2) la dirección de esta relación, si es que existe (por su signo positivo o
negativo)
3) el grado de esta relación (por el valor absoluto del coeficiente).

Estos tres aspectos se dan, simultáneamente, con un solo valor.


La correlación, en última instancia, nos está indicando cómo varía o cambia
una característica cuando la otra característica o variable asociada cambia.
Indica si dos variables cambian o varían conjuntamente.

El coeficiente de correlación tiene las siguientes propiedades:

1) Cuando las variables están linealmente de forma exacta, el coeficiente


de correlación s será igual a uno en valor absoluto.
2) Cuando las variables no estén relacionadas ( o no lo estén linealmente)
entre sí, el coeficiente de correlación será cero.
3) El coeficiente no depende del orden en que se consideran las variables,
es decir, r(x,y)=r(y,x)

4) -1 <= r <= 1

5) El coeficiente de correlación no se altera por transformaciones lineales


de las variables.

4. ¿Qué tipo de hipótesis puede elaborar?

Se entiende como hipótesis a aquellas tentativas que buscan explicar


fenómenos, por medio de una conjetura o suposición verosímil que luego
será probada a partir de la comprobación de los hechos. Existen distintos
tipos de hipótesis:
Hipótesis de investigación: estas son explicaciones tentativas sobre
posibles relaciones entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis
existen distintas clases:

1) Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un


determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la
presencia de algún fenómeno o acontecimiento.

2) Correlacionales: estas suponen que, si alguna de las variables sufre


alguna modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En
estas hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece
una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables
dependientes e independientes.

3) De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las


supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer
por qué se dan dichas diferencias.

4) Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que


existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas
relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de
causa y efecto.

Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen


entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es
afirmado por las hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones


de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis
nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación
ha sido rechazada y la nula no es aceptada.

Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o


de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden
realizar cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas
hipótesis existen distintas clases:

De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la


muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para
formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente.

Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las


relaciones existentes entre dos o más variables.
Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica1
Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar
predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u
observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones
descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones
más generales (“la ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”;
“durante este año, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre
50 y 70%”; “la motivación extrínseca de los obreros de las plantas de las
zonas industriales de Valencia, Venezuela, disminuirá”; “el número de
tratamientos psicoterapéuticos aumentará en las urbes sudamericanas con
más de tres millones de habitantes”). No es sencillo realizar estimaciones
con relativa precisión con respecto a ciertos fenómenos.

Hipótesis correlacionales
Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los
estudios correlacionales (“el tabaquismo está relacionado con la presencia
de padecimientos pulmonares”; “la motivación de logro se encuentra
vinculada con la satisfacción laboral y la moral en el trabajo”; “la atracción
física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción
en el noviazgo están asociadas entre sí”).

Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que


dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están
asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

En los siguientes ejemplos, no sólo se establece que hay relación entre las
variables, sino también cómo es la relación (qué dirección sigue). Desde
luego es diferente formular hipótesis en las que dos o más variables están
vinculadas, a conjeturar cómo son estas relaciones.

Hipótesis de la diferencia entre grupos


Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar
grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un
comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo es persuadir a los
adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una
eficacia diferente que uno en colores. Su pregunta de investigación sería
¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en
colores?, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a
fumar para que dejen de hacerlo. Y su hipótesis quedaría formulada así:

En los tres ejemplos anteriores se plantea una posible diferencia entre


grupos, sólo que en el primero de ellos únicamente se establece que hay
diferencia entre los grupos comparados; pero no se afirma en cuál de los
grupos el impacto será más determinante. No se determina si el efecto
persuasivo es mayor en los adolescentes que ven el comercial en blanco y
negro, o en quienes lo ven en colores.
Se limita a decir que se espera una diferencia. En cambio, en el segundo, la
hipótesis además de establecer la diferencia, especifi ca cuál de los grupos
tendrá un mayor valor en la variable de comparación (los jóvenes son
quienes, según se piensa, atribuirán mayor importancia al atractivo físico).

Lo mismo ocurre en el tercer ejemplo (desarrollan más lentamente la


enfermedad quienes la adquieren por transmisión sexual).
Cuando el investigador no tiene bases para presuponer en favor de qué
grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de
grupos (como en el primer ejemplo de los comerciales).

Y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia


de grupos (como en los otros ejemplos). Esto último, por lo común, sucede
cuando la hipótesis se derive una teoría o estudios antecedentes, o bien, el
investigador está bastante familiarizado con el problema de estudio.
Esta clase de hipótesis llega a abarcar dos, tres o más grupos.

5. ¿Cuáles son las características de una hipótesis bien formulada?

Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna de
tomarse en cuenta, debe reunir
ciertos requisitos:
1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como argumenta Rojas
(2001), las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un
contexto bien definidos.
Por ejemplo, una hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento
gerencial (digamos, la motivación) deberá someterse a prueba en una
situación real (con ciertos gerentes de organizaciones existentes).

En ocasiones, en la misma hipótesis se hace explícita esa realidad (por


ejemplo, “los niños guatemaltecos que viven en zonas urbanas imitarán
más la conducta violenta de la televisión, que los niños guatemaltecos que
viven en zonas rurales”), y otras veces la realidad se defi ne por medio de
explicaciones que acompañan a la hipótesis.

Así, la hipótesis: “cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el


desempeño en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores,
más elevada será
la motivación intrínseca de éstos hacia sus tareas laborales”, no explica qué
gerentes, de qué empresas.

Y será necesario contextualizar la realidad de dicha hipótesis; afi rmar, por


ejemplo, que se trata de gerentes de todas las áreas, de empresas
exclusivamente industriales con más de mil trabajadores y ubicadas en
Medellín, Colombia.

Es muy frecuente que, cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o


una generalización empírica (afirmación comprobada varias veces en “la
realidad”), sean manifestaciones contextualizadas o casos concretos de
hipótesis generales abstractas. La hipótesis: “a mayor satisfacción laboral
mayor productividad”, es general y susceptible de someterse a prueba en
diversas realidades (países, ciudades, parques industriales o aun en una
sola empresa; con directivos, secretarias u obreros, etc.; en empresas
comerciales, industriales, de servicios o combinaciones de estos tipos, giros
o de otras características).

En estos casos, al probar nuestra hipótesis contextualizada aportamos


evidencia en favor de la hipótesis más general. Es obvio que los contextos
o las realidades pueden ser más o menos generales y, normalmente, se
han explicado con claridad en el planteamiento del problema.

Lo que hacemos al establecer las hipótesis es volver a analizar si son los


adecuados para nuestro estudio y si es posible tener acceso a ellos
(reconfirmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos las hipótesis).

2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles,


precisos y lo más concretos posible.

Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así,


globalización de la economía y sinergia organizacional son conceptos
imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específi cos y
concretos.

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se
relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica. La
hipótesis: “la disminución del consumo del petróleo en Estados Unidos se
relaciona con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que
asisten a escuelas públicas en Buenos
Aires”, sería inverosímil. No es posible considerarla.
4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y
medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes
en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las
preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que
no podamos medir. Hipótesis como: “los hombres más felices van al cielo” o
“la libertad de espíritu está relacionada con la voluntad angelical”, implican
conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por tanto, no
son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni se pueden
someter a prueba en la realidad.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para


probarlas. Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refi
ere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen
técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible
desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

Se puede dar el caso de que existan esas técnicas, pero por ciertas
razones no tengamos acceso a ellas. Alguien podría intentar probar
hipótesis referentes a la desviación presupuestal en el gasto gubernamental
de un país latinoamericano o a la red de narcotraficantes en la ciudad de
Miami, pero no disponer de formas eficaces para obtener sus datos.

Entonces, su hipótesis, aunque teóricamente sea muy valiosa, en realidad


no se puede probar.
ALVAREZ, H. Aurelia Fidiligno Niño. Guía de investigación. USTA. Bogotá, 1968

NADR-EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social, Humanistas,


Buenos Aires, 1997.

ARIES GALICIA, Fernando. Introducción a la metodología de investigación en ciencias de


la administración y del comportamiento. Ed. Trillas. México, 2003.

ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Kapeluzs. Buenos Aires, 2.000.

BAVARESCO, Aura. Las técnicas de la investigación. South-Western Publishingco.


Estados Unidos, 1999.

BRIONES, Guillermo. La formulación de problemas de investigación evaluativos. UPN.


Incolpe, 1995.

CLAVIJO, Gregorio. Procedimientos de investigación científica Documentos I y II. Bogotá,


1986.

DE CANALES, Francisca y otros. Metodología de la investigación. Manual para el


desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa. México, 1999.

ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnica y procedimientos de investigación,


estudio y escritura. Ed. Gedisa. Barcelona, 1999.

FERNANDEZ, Humberto. Cómo investigar. Ediciones Antonio Nariño. Bogotá, 1993.

GOOD, J. William y HATT K. Paul. Métodos de investigación social. Ed. Trillas. México,
1975.

HERNÁNDEZ, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Ed. McGraw Hill. Bogotá,


1998.

ICFES – ICESI – Aprender a investigar.


ICONTEC Normas colombianas sobre documentación y presentación de tesis de grado.
Bogotá, 2003.

KERLINGER, Fred. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología, nueva


Editorial Interamericana. México, 1975.

LADRÓN DE GUEVARA, Laureano Metodología de la investigación científica. Problemas


de método en las ciencias sociales. USTA. Bogotá, 2000.

MORENO, Luis y otros. Guía para elaborar diseños de investigación. Ediciones


Rosaristas. Bogotá, 1982.

MUNCH, Lourdes y otros. Método y técnicas de investigación para la administración e


ingeniería. Ed. Trillas. México, 2000.

MURCIA, Jorge y otros. El camino del saber, elementos teóricos. Metodología básica del
proceso investigativo. USTA. Bogotá, 2001.

MURCIA, Jorge. Manual de investigaciones. Proceso y Diseño. USTA. Bogotá, 2003.

NAGHI, Mohmmad. Metodología de la investigación. Ed. Limusa. México, 2000.

ORTÍZ, Arturo. Introducción a la investigación socioeconómica. Ed. Trillas. México, 1993.

SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Ed. El Cid. Bogotá, 2001.

SELTTIZ, C y otros. Método de investigación en las relaciones sociales. Ed. Rialp. Madrid,
1971.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica Fundamentos de
investigación. Ed. Limusa. Bogotá, 2003.

1.  The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition. Houghton Mifflin
Company, 2004 (consultado el 8 de agosto de 2007).
2. Volver arriba↑ «History and Heritage of Civil Engineering». ASCE. Archivado desde el original el
16 de febrero de 2007. Consultado el 8 de agosto de 2007.
3. Volver arriba↑ «Institution of Civil Engineers What is Civil Engineering». ICE. Archivado desde el
original el 10 de abril de 2008. Consultado el 22 de septiembre de 2007.
4. ↑ Saltar a:a b c «What is Civil Engineering?». The Canadian Society for Civil Engineering.
Archivado desde el original el 12 de agosto de 2007. Consultado el 8 de agosto de 2007.
5. Volver arriba↑ «Civil engineering». Encyclopædia Britannica. Consultado el 9 de agosto de
2007.
6. ↑ Saltar a:a b Oakes, William C.; Leone, Les L.; Gunn, Craig J. (2001). Engineering Your Future.
Great Lakes Press. ISBN 1-881018-57-1.
7. Volver arriba↑ The Architecture of the Italian Renaissance Jacob Burckhardt ISBN 0-8052-1082-
2
8. Volver arriba↑ p. 4 of Mays, L. (30 de agosto de 2010). Ancient Water Technologies.
Springer. ISBN 978-90-481-8631-0.
9. Volver arriba↑ Manuel Rendón. «Historia de la Escuela de Ingeniería». Archivado desde el
original el 29 de noviembre de 2015.
10. Volver arriba↑ «Why Should You Get Licensed?». National Society of Professional Engineers.
Archivado desde el original el 11 de julio de 2007. Consultado el 11 de agosto de 2007.
11. Volver arriba↑ Universidad de Granada. «Información académica de la titulación de Grado de
Ingeniería Civil».
12. Volver arriba↑ Various undergraduate degree requirements at MIT, Cal
Poly, Queen's and Portsmouth
13. Volver arriba↑ ,«CITE Postgrad». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2009.

También podría gustarte