Está en la página 1de 7

Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSA N° 8129

Departamento de profesorado

PRIMER PARCIAL
MATERIA: PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
CURSO: 4° AÑO

TUTOR: FLORES AVILA, ROLANDO HUGO

Nombre y Apellido: Jorge Ramos

DNI 26047688

Calificación:………………………………………………….

DEVOLUCIÓN:……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………………………..

Criterios de evaluación:

● Reconocer la función social de la Historia a partir de la elaboración de texto


argumentativo.

● Comprender la relación entre ciencia, historia y enseñanza de la historia a


partir del correcto manejo conceptual en la producción de una síntesis
explicativa.

● Analizar las tradiciones didácticas a través de la elaboración de un texto


comparativo.

Capacidades:

● Formular análisis comparativos complejos.


● Dominar la producción de textos argumentativos con claridad.

Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSA N° 8129


Departamento de profesorado

Consignas:

1. Elaborar un texto argumentativo donde se explique la función social de


la historia. La extensión mínima es una carilla y media.

RESPUESTA

La función social de la historia nos permite entender la existencia de la humanidad,


estudia desde el hombre como individuo hasta la vida del hombre en sociedad, y su
objetivo se enmarca en el aprendizaje de conceptos tales como cambios espaciales,
causas y consecuencias de los hechos.

Durante años la historia fue considerada como un relato de los sucesos del pasado. Hoy
se puede afirmar que el objeto y el sujeto de la historia es esencialmente el hombre,
mejor dicho, los hombres en sociedad.

Nos ayuda a la comprensión del presente, ya que no hay nada que pueda ser
comprendido mejor a través del tiempo. Además, ofrece un marco de referencia para
comprender los problemas sociales. Despertar el interés por el pasado, aclarar que la
historia no es sinónimo del pasado. El pasado es lo que ocurrió y la historia es la
investigación que explica y da coherencia a este pasado.

Según Febvre, la historia es una ciencia ya que tiene como objeto de estudio a los
hombres, a sus acciones e interacciones que generan cambios que pueden ser vistos a
través del tiempo. Ese análisis corresponde a los científicos de la historia, a los
historiadores.
Para Pierre Vilar “la historia designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia
de ese conocimiento”. Entonces, se puede decir que la historia designa las vivencias de
los hombres de otros tiempos y al estudio sistemático de esas vivencias, por consiguiente,
la ciencia pretende develar esas vivencias mediante el trabajo del historiador. Otra
función es la de la historia como proveedora de arquetipos. El pasado es un proveedor
irreprimible de arquetipos que influyen en la conducta y la imaginación de las
generaciones posteriores. A través de relatos dedicados a dar cuenta del misterio de los
orígenes, a dotar a los pueblos de valores comunes y a legitimar el poder de los
gobernantes, pero sobre todo a la extracción de ejemplos morales.

Para concluir, quiero recordar la función que la historia cumple en la formación del
ciudadano. Si damos un salto de los tiempos remotos a los días actuales, advertimos que
los motivos que hoy nos mueven a enseñar la historia no difieren de los fines que
animaron a nuestros antepasados. Enseñamos a las nuevas generaciones la historia
propia y la de otros pueblos para hacerlos conscientes de que son parte de la gran
corriente de la historia, de un proceso que se inició hace miles de años y por el que han
transitado pueblos y civilizaciones distintos a los nuestros. Enseñamos el pasado porque
somos conscientes de que el “pasado fue el modelo para el presente y el futuro”. Dice
Eric Hobsbawm que el conocimiento del pasado es la clave del “código genético por el
cual cada generación reproduce sus sucesores y ordena sus relaciones. De ahí la
significación de lo viejo, que representa la sabiduría no sólo en términos de una larga
experiencia acumulada, sino de la memoria de cómo eran las cosas, cómo fueron hechas
y, por lo tanto, de cómo deberían hacerse”. Es decir, “no podemos prever adónde vamos
si no sabemos de dónde venimos”. Por ello, Edward Carr escribió que “hacer que el
hombre pueda comprender la sociedad del pasado e incrementar su dominio de la
sociedad del presente, tal es la doble función de la historia”.

Finalmente, el conocimiento histórico estimula un conjunto de habilidades sociales


necesarias para que las jóvenes generaciones, se inserten en el marco de la vida social.
2. Escribir un texto argumentativo sobre la relación entre la historia como
ciencia y la enseñanza de la historia. Extensión mínima de una carilla.

RESPUESTA

Para Pierre Vilar “la historia designa a la vez el conocimiento de una materia y la
materia de ese conocimiento”. entonces se puede decir que la Historia designa las
vivencias, por consiguiente, la ciencia pretende develar esas vivencias mediante el
trabajo del Historiador.
La ciencia es un conocimiento critico-racional, organizado, sistematizado transmitido y
desarrollado históricamente. A través de su naturaleza, se distingue de otros tipos de
conocimientos que se mantienen vigentes en la actualidad como son el mítico, mágico
religioso o tecnológico.
Por lo tanto, es muy importante que se trabaje en clase incorporando su coherencia
interna y dando como herramientas acercarse a su estructura como conocimiento
científico de los cambios y continuidades que producen los hombres a través del
tiempo.
Construyendo el conocimiento de los alumnos y no que memoricen hechos históricos.
O sea que el fin sea formar alumnos críticos. Cuyo aprendizaje se enmarque en
aprender conceptos como cambios espaciales, causas y consecuencias de los hechos
históricos, etc.
Es primordial conocer el método y la técnica de trabajo del historiador, lo que nos
ayudara a usar estrategias bien definidas, como por ejemplo mapas, graficas, etc.
Este panorama general de la Historia como ciencia nos ayuda a entender la enseñanza
de la Historia, ambos están muy relacionados ya que tiene la misma finalidad, lo que
iremos descubriendo a continuación.
La Historia reúne una serie de características que la convierten en un campo de
aprendizaje con especiales dificultades.
En primer lugar hay que señalar su propia naturaleza como ciencia social. La Historia
supone el conocimiento análisis y comprensión de todo conocimiento social del
pasado. Se trata del conocimiento de un entramado complejo dinámico en el que los
fenómenos están entrelazados dialécticamente. El estudio de la Historia supone el uso
del pensamiento abstracto formar al mas alto nivel. Queda mas que claro que esta
totalmente imposible intentar ofrecer a los alumnos de ciclos básicos e incluso medios,
la selección de contenidos que pueden ser manipulados en los ciclos superiores de
enseñanza
El segundo problema radicaliza en la imposibilidad de poder reproducir hechos
concretos del pasado. La posibilidad de un aprendizaje por descubrimiento en física,
química o ciencias naturales se hace mucho mas complicado en Historia. En la medida
que las investigaciones que los alumnos deben realizar para construir su propio
conocimiento suponen manipular vestigios del pasado que dan una información
sesgada y en ocasiones de difícil dilucidación. Para conocer estos hechos mediante una
técnica de investigación tan solo disponemos de fuentes (restos arqueológicos,
documentos, cuadros, etc.)
Es por ello que muchos profesores prefieren impartir la Historia a través de libros de
texto que ofrezcan la información acabada o mediante explicaciones magistrales en la
que la actividad del alumno se reduce a copiar apuntes. La destreza y el gran
conocimiento de historia y de psicopedagogía que supone el montar unidades
didácticamente aceptables adaptadas a las diversas edades es una dificultad añadida al
profesorado que se plantea salir de una enseñanza memorística o meramente
comprensiva.
En tercer lugar, hay que destacar que no todos los Historiadores están de acuerdo en la
misma definición y caracterización de la Historia como ciencia social.
En cuarto lugar, desde la óptica del propio alumnado también podemos encontrar
prejuicios que dificultan un aprendizaje de la Historia, como mera memorización y
repetición. Nos referimos a que la idea mas extendida sobre la signatura es que se
trata de una materia que no necesita ser comprendida ni memorizada.
En quinto lugar, los usos de la Historia. Cuando los gobiernos utilizan la Historia escolar
aprovechando su poder de ordenación e inspección del sistema, para intentar
configurar la conciencia de los ciudadanos intentando ofrecer una visión del pasado
que sirva para fortalecer sentimientos patrióticos.
Además, es importante destacar los cuatro objetivos de la enseñanza de la historia:
Comprender los hechos y saber situarlos en su contexto: es lo que muchas veces
hacemos cuando confeccionamos una línea de tiempo y estamos recorriendo el antes
de y el después de, son las clásicas divisiones de la Historia. Es importante traer
información seleccionada de una fuente histórica. luego se adquiere destreza,
habilidades, explorar y valorar otras fuentes que contengan más información de la
necesaria.
Comprender los distintos puntos de vista en el análisis del pasado: hay que analizar las
distintas versiones sobre un mismo hecho histórico saber que las personas influyen en
su ideología, el momento, el valor de la época y los recursos para formar un relato.
Comprender que hay diferentes formas de analizar, evaluar las informaciones del
pasado: comparar las fuentes donde se extrae información sobre un mismo hecho del
pasado.
Saber transmitir en forma organizada lo que se estudió: saber comunicar lo que se
estudio por distintos medios. Ejemplo: dibujos, relatos, diagramas, narraciones.

Como conclusión debemos saber que es muy importante que la Historia se trabaje en
clase incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo las claves para acercarse a
su estructura como conocimiento científico del pasado. Es interesante que los alumnos
comprendan como podemos saber lo que paso. No se trata de formar investigadores
sino alumnos críticos. Es importante enseñar como saben los arqueólogos las fechas
de los hallazgos. Se la debe considerar a la Historia no solo como ciencia sino también
como un ámbito literario o cultural y para conocerla, hay que saber el método de
trabajo de los historiadores.
3. Realizar un texto comparativo donde se observen las características de
la “Didáctica de los próceres” y de las “Nuevas tendencias didácticas” en la
enseñanza de la Historia. Extensión mínima de una carilla ¡MUCHOS
ÉXITOS!

RESPUESTA

3)

Si nos abocamos en la didáctica de los próceres o en la nueva tendencia didácticas, la


primera entra en un lugar central en la tradicional enseñanza de la historia, la elección de
los contenidos a históricos para enseñar, no se hicieron teniendo en cuenta los avances
de la ciencia histórica ni las necesidades educativas de los alumnos. La tradición didáctica
era porque la historia constituía una disciplina literaria que formaba parte de la expresión
de la cultura helénica.

Actualmente, la enseñanza de la Historia ha experimentado una importante evolución en


su configuración como disciplina científico-académica, alcanzando una cierta atención por
parte de los sectores educativos y sociales. Hoy en día se están replanteando los criterios
de selección de contenidos históricos.

Es importante que la historia se trabaje en clase incorporando toda su coherencia interna


y ofreciendo las claves para acercarse a su estructura como conocimiento científico del
pasado. Es interesante que los alumnos comprendan cómo podemos saber lo que pasó.
No se trata de formas investigadores, sino alumnos críticos. Es importante enseñar cómo
saben los arqueólogos la fecha de las cosas. Se la debe considerar a la historia como un
ámbito literario o cultural, y no como una ciencia social. Para conocer la Historia, hay que
conocer el método de trabajo de los historiadores, para lograr una mejor comprensión y
análisis en los estudiantes.
En la didáctica tradicional el docente transmite contenidos, es decir, informa y el
alumno, con una actitud pasiva debe comprender, memorizar y reproducir unos
contenidos, además la evaluación por exámenes se utiliza como único medio. Al igual la
motivación está escasamente considerada.  En cambio, la didáctica actual el docente es
quien orienta y guía el aprendizaje de manera participativa. Enseña, además de
conocimiento y destrezas, herramientas y habilidades para ser autónomo en el
aprendizaje por que “todo está en los libros” y lo interesante es saber que es así y como
acceder a la adquisición de conocimientos. También incorpora medios y recursos para la
facilidad de obtener un mayor rendimiento con los alumnos. Y el alumno es activo y
participativo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación es continua y no
sólo se valoran los exámenes. Esto nos permite obtener habilidades para controlar y
corregir la calidad y eficacia del aprendizaje y de los métodos utilizados. El docente da
más validez a los resultados de la participación e integración del alumnado para que este
se desarrolle mejor.

También podría gustarte