Está en la página 1de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA PROGRAMA “Metodologia del aprendizaje y del trabajo grupal” commoner tnnenee! DOCENTE A CARGO DE LA ASIGNATURA PROF. LIC. VUOTTO, MARIA MARCELA. JTP AYUD. 1* LIC MARTI VELAZQUEZ, GABRIELA 2015 INTRODUCCION La asignatura Metodologia del Aprendizaje y del Trabajo Grupal, Pertenece al area psicosocial de la Carrera de Licenciatura en Enfermeria de esta Unidad Académica, La misma se encuentra ubicada en el primer Cuatrimestre del primer afio del plan de estudio, Conjuntamente con las asignaturas: Enfermeria Bésica, Psicologia de las Personas y de los Grupos, Fisica Quimica Biolégicas, Anatomofisiologia y Bioética |, El propésito fundamental de dicha area y ala cual aporta “Metodologia del aprendizaje y del trabajo grupal" es: * Proveer al estudiante una capacitacién que le permita abordar al ser humano desde una vision totalizadora; entender a la salud como hecho Social y establecer las necesarias relaciones individuo-cultura, asi como el valor del autodiagnéstico comunitario como orientador de politicas Institucionales. Desde la catedra, como desde el grupo de investigacién’ al cual pertenecen los miembros de la asignatura, se ha indagado sobre los déficit con los Que arriban los estudiantes a la Educacién Superior. Segtin datos. revelados de la Investigacion se pueden remarcar, que de un total de 144 ingresantes, 1 66% no alcanza de manera satisfactoria el manejo de la lectura comprensiva, Habilidad del pensarniento fundamental para poder adauirr un conocimiento Significativo?, Por lo cual, como docentes es nuestro deber planificar y llevar a cabo un trabajo pedagégico, que permita incorporar a los estudiantes en los Procesos de elaboracién conceptual y en el aprendizaje de estrategias de interpretacion y produccién de los discursos propios de ta cultura académica Universitaria. “Educar es propiciar un mayor grado de libertad Y autonomia, Es ln acto de creacién conjunta. Es generar espacios de sovializacion donde la Solidaridad y ef cuidiado sean fa iz para un camino de edificacion de conciencia critica y ética, posicionamiento politico y compromiso con la realidad social que vivimos ¢ instiuimos. "Carlino, Paula 2004) See EEE Ee HEE Por lo antes expuesto se plantea trabajar los contenidos conceptuales con: ejercicios cortos de pensamiento lateral para ampliar la gama de resoluciones de problemas y estimular la creatividad; is0 de palabras claves y redes conceptuales para evaluar los conocimientos previos, representaciones, Pre juicios yo estereotipia, Estas herramientas permitiran generar espacios dulicos que promuevan un cambio cualitativo en la ensefianza mediante la Tncorporacién de estos diversos procesos de intervencién pedagégica que faciliten el trabajo intelectual de los estudiantes. Fundamentacién del objeto de estudio del curso: A partir del analisis de las misiones y funciones de la Universidad (Pocencia, Investigacién, Extension y Gestién), de su estructura y gobierno, de 'as dependencias de la Facultad y de las actividades que en esta se desartolan, desde la asignatura se propone la reflexién en torno al interrogante ,Qué es la Enfermeria? Con este marco conceptual referencia, se analiza el perfil académico profesional, incumbencias, propésitos y objetivos, 4reas de formacién que se privilegian y las estrategias que se ullizan para su logro. Ahora bien, otro ndcleo importante a tener en cuenta en esta asignatura es la adquisicion de conocimientos por parte de los estudiantes, En fos titimos afies, un giro en la concepcién de conocimiento y método, ha modificado de manera sustantiva la propuesta de ensefianza, Dicha propuesta deconstruye la nocion de trabajo intelectual que sostiene cierta idea de conocimiento objetivo exterior al sujeto y que se comresponde con la idea de un método de cardcler Proyectual que, aplicado adecuadamente, puede garantizar el logro de metas Previsibles, Asi, se apoya en un concepto de trabajo intelectual igado al método Ge caracter reconstructivo que permita al estudiante revisar ctiticamente sus Propios recorridos de produccién de conocimiento. La nocién de ensefiar conocimientos nuevos en una asignatura, implica ayudar @ los estudiantes a aduefiarse de sus conceptos y discurso, y esto se Tegra offeciendo situaciones en las que es necesario reconstruirios una y otra vez, Cada docente que prevea una situacion, debe conttibuir con acciones manffiestas para que sus estudiantes aprendan las estrategias propias de su Gominio cognitive, brindéndole fos instrumentos para que logren afrontarlas adecuadamente, El transito por las instancias de formacién es diferente para cada uno de silos, pero no por ello imposible, siempre que se mantenga la firme decisién de lograr su objetivo que es ser un profesional de alta calidad de la Carrera de Lic, En Enfermeria. De esta manera desde la cétedra se pretende generar actitudes de sriticidad y coherencia por parte de los estudiantes, que le permitiran conocer mds acerca de lo que conoce y utilizar con mas precision aquellos procesos que 'e permitan adquitir nuevos conocimientos, administrar su estudio y evaluar su Progreso, Propésitos de formacién. Se espera que quienes hayan cumplido con las exigencias de la formacién Profesional, al concluir sus estudios hayan logrado: ~_Una visién totalizadora del ser humano y reconocimiento de la salud como hecho social que le permite enfatizar las acciones preventivas sobre las curativas ~_Una formacion académica pluralista actualizada e integrada que le pen abordar con aceptable nivel de idoneidad el proceso de cuidado de Enfermeria. ~ Posibilidad de interactuar en grupos de trabajo con otros Profesionales del area de la salud e identificar su rol dentro de la politica de salud ~ Reconocer la articulacién docencia-servicio como una de las estrategias fundamentales para orientar y educar para la salud en la comunidad. Objetivos de la asignatura, El objetivo prioritario de esta Propuesta Docente es aumentar el grado de compromiso del estudiante por la opcién elegida. Se cree que los medios seleccionados son aptos (no son los Unicos) para implementar el sentido de estos objetivos que le permitan al estudiante advertir fo vasto del Panorama que Se abre al intentar abordar cada tema y cada problematica, Transferencia al texto, placer por la lectura, tarea imposible o impertinente? Lectura ¢ interpretacién son objetivos itrenunciables, Se trata entonces de brindar al estudiante las herramientas intelectuales necesatias, que de alguna manera garanticen el logro de los propésitos y la Conclusion de los estudios en los tiempos previstos en el Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermeria, No parece, entonces, redundante insistir en: » Faciltar la apertura de interrogantes, atrayendo el trabajo de los estudiantes que decidan luego profundizar su estudio. > Estimular tareas de exposicién oral y escrita, lo que favorecerd el hallazgo por parte del estudiante de una particular via de encuentro con el sentido textual, Latarea de los auxiliares favorecerd la orientacién antes que la correccién, El docente es un transmisor, un puente que debe devolver enriquecido con nuevos interrogantes € indicaciones, las dudas y precisiones que logren los estudiantes. Este no debe imponer ni exhibir su saber, sino, por el contrario, su intervencién debe estar orientada a favorecer la apropiacién personal, por parte de los estudiantes, de los contenidos académicos. Objetivos especifico: > Conocer el Plan de Estudios de la Carrera de Enfermeria, > Establecer relaciones entre el Plan de Estudios de la Carrera de Enfermeria y la realidad actual de la profesién. > Esclarecer el perfil profesional que surge de estas relaciones, * Promover el conocimiento y empleo de terminologia espectfica, » Conocer la modalidad de resolucién de problemas con el objeto de producir organizadamente informes y monogratias, > Localizar material de estudio en Biblioteca, > Orientar y posibiltar la lectura de textos que permitan la indagacién de temas en sus fuentes y la reflexion sobre las mismas para adquirir y afianzar las técnicas de manejo bibliografico. > Extraer conclusiones del andlisis de informacién registrada en grafico, tablas, cuadros, etc. > Efectuar adecuadas decodificaciones de _significados implicados en textos, situaciones reales, etc » Localizar informacién con algtin propésito en especial, en trabajos de investigacién, base de datos, revistas, ete > Elaborar sintesis sobre diversas lineas de pensamiento en relacién con algtin asunto controversial y foimular los propios Puntos de vista debidamente fundamentados. » Analizar de modo critico posibles trabajos escritos y determinar posibles falencias, » Transferir la metodologia de estudio e investigacion a la elaboracién de informes. > Revalorizar las experiencias previas en toda situacién nueva, > Intercambiar ideas y opiniones y proponer colectivamente sintesis conceptuales. > Transferir la metodologia basada en el aprender a aprender a diferentes situaciones de aprendizaje referidas a la comunicacién de la informacién. CRITERIOS DE EVALUACION ta Instancia practica sera evaluada de manera formativa y continua, Esta °8 capaz de observar y optimizar el proceso a través del cual el estudiante va arendiendo las nuevas nociones. Ello es lo que entenderemos por evaluacién formativa, La funcién de esta evaluacién es obtener informacién acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar decisiones ue ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso. La informacién que arroje esta evaluacién, no serd Unicamente itl para el docente, sino que le permiticd al estudiante, hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje, ADEMAS SE EVALUARA: ~ Mediante la asistencia que es obligatoria en un 80 % ~ Actividades coneretas propuestas en los Trabajos Practicos. ~ Lapresentacién apropiada de alguno de ellos (sera en documento Word.) ~ La entrega de los trabajos yy lectura de los mismos en las fechas previamente acordadas y la presentacion adecuada. Estos trabajos personales permitiran evaluar aspectos tales como la creatividad, citicidad, responsabilidad, apertura, interés ~ La realizacién del trabajo en grupo de los estudiantes, que aportarén datos Sobre, el trabajo en equipo, la cooperacién, la escucha, el didlogo. ~ El grado de faciiidad del estudiante para expresar sus ideas, emociones, opiniones, autoconocimiento, asi como su participacién en la exposicién en plenaria de trabajos. Fecha de los parciales: ‘par: 9 de mayo, recuperatorio: 27 de mayo y 11 de Junio. 2 parcial: 20 de junio, recuperatorio: 11 de julio. PROGRAMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. Eje temético |: LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE ESTUDIO, |11. Nicleo problematico:” Caracteristicas de la institucion Universitaria Universidad Nacional de Mar del Plata,” ‘Temas convergente: Historia de la UNMdP- Propésitos, Misiones y funciones, Estructura y Gobiemo |.2. Ndcleo problematico:” Profesién Licenciatura en enfermert ‘Temas converaente: Concepto de profesién. Plan de estudios de la Carrera de Licenciatura en Enfermeria, Eje temitico It: LOS TEXTOS ACADEMICOS, '4 Nacleo problematico: "Localizando ta informacién" ‘Temas convergente: Busqueda y técnicas de localizacién de informacién, |12 Nacleo problematico: “Analizar y ordenar la informacién” ‘Temas convergente: Lectura exploratoria, Lectura comprensiva. Lectura sintetizaste, 'l'3 Ndcleo problematico: “Como interpreto la informacion" Temas convergent Lectura refiexiva y critica, Explicacién, conectores, estructuras expostivas y organizadores Graficos, Resumen. Sintesis, Los puntos de vista en los textos académicos Ele tematico Ill: COMO COMUNICARNOS PARA CONOCERNOs. ILA Nicleo problemstico: “Algunos géneros discursives académicos * ‘Temas convergente: Parcial Universitario. Informe de lectura, Monografia, Bibliografia y cita bibliografica, Ill 2 Nacleo problematico: “Algunas caracteristicas de los textos" Temas convergent Tipo de texto, Funciones del lenguaje. Cohesién y coherencia, je tomético IV: EL GRUPO COMO PODER EDUCADOR. 'V 1 Ndcleo problematico: “Estudio y trabajo en grupo* ‘Temas converaente: Grupo y dinémica grupal, Principios basicos de la accién de grupo. Bibliografia. * ADELSTEIN A. y KUGUEI|,, (2005) Los textos. académicos en ef nivel unlversitare, Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento, * AMESTOY DE SANCHEZ, M. (1991). Desarrollo de habilidades det pensamiento, Creatividad. México: Trillas, * AUSUBEL, D.; NOVAK, J, HANESIAN, H.(1 997).Psicologia Educativa. México: Trllas. BETANCOURT MOREJON, J. (1999). Creatividad en la educacién: educar para transformar. Guadalajara: Centro de Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada, BORTHWITCK, G. (1982). Hacia una educacién creativa, Madrid: Fundamentos. CARLINO,P (2008). Escribir, aprender y leer en la Universidad.Ed, paris. CARLINO, P., (Coord.) (2004) Textos en contexto, Buenos Aires, Lectura y vida. CHIBAS ORTIZ, F (2004). Crear individualmente y en grupos: reto del siglo XX. Fundacion Neuronilla para la Creatividad e Innovacion. DELORS, J. (1994). La educacion encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisién internacional sobre la educacién para el siglo XX]. Madrid: Santillana/UNESCO, DE BONO, E. (2000). El pensamiento paralelo. De Sécrates a De Bono. Buenos Aires: Paidés. SOR IRE: P. (1992). La educacién como préctica de fa libertad. Madrid: Siglo XXI. GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. (1997). Comprender y transformar la ensefianza.Madrid: Morata GORDON, W., DAVIS, G. y SCOTT, J.(1980).:strategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidés, GOTT FRIED, H. (1979). Maestros creativos-alumnos creativos. Buenos Aires: Kapelusz, GRUNDY, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid:Morata GUILFORD, J.P. (1986). La naturaleza de la inteligencia humana Barcelona: Paidés Matin, M. & Hell, B. (2007) Practices de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Eudeba. MCKERNAN, J. (2004). Investigacién-accién y currfoulo. Madrid:Morata, NOGUEIRA, S. (2005) Manual de Lectura y Escritura Universitarias Précticas de taller. Buenos Aires: Biblos. PERKIS, D. (1995). La Escuela Inteligente. Barcelona: Gedisa, RICAURTE, J. (1999). Creatividad y comunicacién persuasiva Barcelona: Aldea Global. Real Academia Espariola, (2010) Diccionario de la Lengua, www.rae.es SAGAN, C. (1997). 1 mundo y sus demonios. Barcelona:Planeta. SORIANO DE ALENCAR, E. M_L. (1989). La educacién para la creatividad, Revista de Educacién, (Nueva Epoca), 10. CIRIGLIANO, G y VILLA VERDE, A (1997) Dinamnica de grupo y educacién, Buenos Aires. Lumen umanitas STERNBERG, R, (1997)./nteligencia exitosa. Madrid: Paidés, YISOTSKY, L. (1987).maginacién y creatividad en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educacion, WEISS, L. (1997). A.D.D. and Creativity: Taping Your inner Muse, Dallas: Taylor.

También podría gustarte