Está en la página 1de 46
Unidad Tematica N°3 | “Sintetizando y ordenando la informacion”. i Lectura { texto Netedolona, det APR nda ye CLASE N°3: UNIDAD TEMATICA N° 3 egbessad a Nucleos tematicos: 4 — Lectura. 2-Comprensién lectora. Estrategias de lectura 3 -Paratextos. 4 Lectura comprensiva. 5 -Coherencia. Conectividad. Cohesién. 6 -Niveles de comprensi6n lectora- 7- Tipos de textos ACTIVIDADE! 1-Lea comprensivamente todo el material aportado por la cétedra sobre “Lectura” A continuacién realice las siguientes actividades: 2-Leer con detenimiento el siguiente articulo: El acto solidario de la donacién de érganos” Si bien los trasplantes se han convertido en una practica habitual, atin persisten fuertes temores en la poblacién para donar érganos. Lograr su superaci6n es la clave para aumentar el niimero de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisién de ser donante son multiples. En muchos casos, arraigan en convieciones de indole religiosa, moral o filoséfica que cuestionan la donacién. En otros. se fundan en el temor a la existencia de traficantes de orgsnos, 0 en la descontianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podria no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus visceras, También esté el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querida. que es cuando se les requiere que dispongan ta entrega de los érgenos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso. entonces. que se aclaren algunas cuestiones, Primero. que la complejidad del procedimiento de ablaci trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamemte especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La tltima cuestion es la mas compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar. es a la familia Ja que se consulta en e] momento en que aqueélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para Jas reflexiones profundas, maxime si tienen que llevar a la toma de una decisién répida Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley. que implica que solo deba manifestarse expresamente la negativa a donar. muchos de estos problemas se evitarén, Mientras tanto. las campaiias piblicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos. para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento limite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente. con calma y en profundidad. Nadie esta exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso deberia destacarse que es mas facil lamentar el no haber consentido una donacién a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho. “(Clarin, Opinién. Viernes 26 de julio de 2002) 3-B! siguiente articulo posee paratextos? de ser su respuesta afirmativa cudles son? Agiégue por lo menos tes paratextos a este articulo, 5-Trate de identificar conectores en el articulo presente.~ 6- A.continvacién se le presenta un texto en el cual deberd reemplazar signos de puntuaciOn por conectores y agreger otros conectores donde crea oportuno con el propésito de darle organicidad y coherencia al texto La encuademacién en cuero fue conocida, desde |a antigtledad, hasta la Edad Media no aleanzo su apogeo en Europa. |.as tapas se hacian. de madera (haya. roble, arce). y recuibiertas por cuero piel de ternera pardo oscuro- que. con frecuencia, se decoraba de diversas formas. Existen también indicios de que se empleé la piel de ciervo y de otros animales salvajes. De un periodo més antiguo de la Edad Media se conocen diversas encuadernaciones cuya decoracién adopta las formas del repujado, es decir que, sore el cuero himedo se dibujaba un modelo, que después era grabado con un cuchillo y retocado con un instrumento romo o un punzén, La técnica de repujado era conacida ya en los monasterios coptos, pero alcanzo su cumbre especialmente durante el siglo XV y parece haber radicado predominantemente en Alemania meridional y Austria. La decoracién es la tipica ornamentacién vegetal y de figuras grotescas. También imagenes de angeles y santos, y més tarde se encuentran representaciones de cazadores a caballos o de escenas amarosas Dahl. S. “Historia del Libro”. México, Alianza, 1991 2° PARTE Lea comprensivamente todo el material de “Tipos de textos” entregado por la catedra, A continuacién le proponemos una serie de interrogantes para que debatan y respordan en grupo. 8- Identitique cual es la situacién argumentativa que se plantea 9. En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmacién principal, enumere eudles son 10- ,Cudles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores? 11- ¢Cudl es la conclusién de todas las argumentaciones? gEn qué lugar del texto esta? 12 Sefiale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostracién, conelusién) 13- En las secuencias argumentativas hay conectores earacteristicos que indican el avance en la enunciacién de las ideas. Seftale cudles emplea el escritor. identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso. COMPRENSION DE LECTURA Es un proceso cognitivo muy complejo que involucra el conocimiento de Ja lengua, de Ja cultura y del mundo. Facultad intelectual que permite al lector entender; interpretar y hacer proyecciones a partir de las ideas que el autor ha plasmado en un texto. TIPOS DE LECTURA: Segiin el propésito que persigue: + Lectura Recreativa: Se lleva a cabo en el tiempo libro, para distraerse + Lectura Informativa: Tiene por objeto mantener al lector al dia de lo que sucede en el mundo. Ej, : Periédicos. revistas. + Lectura de Revi Tiene por objeto releer para corregir lo escrito 0 repasar ideas con el fin de dar un examen o realizar una exposicién. + Lectura de Estudi Para dominar un determinado tema que trate de un texto especifico, para comprenderlo ¢ interpretarlo. Se debe proceder de un modo sistematico @ fin de que la ubicacién de la idea central sea certera y eficiente ETAPAS DE LA LECTURA : + Percepeién de los signos griificos: Es la toma de contacto con el texto y el hecho fisico a través del cual se reconocen las palabras + Decodificacién: Es un proceso complejo que comprende la tarea de traducir los signos gréficos, a sus representaciones fonolégicas y luego “asignar el significado que corresponde a cada una de las unidades Iéxicas en las oraciones del texto” + La comprensién: Es el proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la ‘mente del lector la informacién transmitida por el autor del texto. + La inferencia: En todo texto se puede diferenciar dos tipos de informacion: «+ Explicita; que se refiere a las ideas que estan expresadas literalmente en el texto. De ellas cabe hacer una lectura literal y exacta + Implicita o latente; porque es la que el lector deduce a partir de lo que el texto entrega, A esta operacion se llama inferencia y origina la lectura interpretative, TIPOS DE PREGUNTA: + Traduceién: Cuando se nos pide reconocer una informacion equivalente al expresando en el texto + Interpretacién: Cunado se nos pide discriminar la idea de mayor jerarquia, la comprensién integral del texto o una idea que se desprende del mismo. + Extrapolacién: Cunado se nos pide hacer proyecciones considerando los datos del texto y respetando la légica del autor. EI TEXTO El texto es la unidad de contenido y de forma, de extensién variable, constituida Por una o mas frases u oraciones CARACTERISTICAS DEL T! TO * a) Unidad © b) Autonomia c) Estructura nuclear a) Unidad : Caracteristica referida al hecho de que cada texto se refiere a una idea principal o asunto esencial, considerada como idea principal. Ej “E] comportamiento organizacional se encuentra en plena etapa de crecimiento, prueba de ello es que en lo iltimos aftos han surgido varios cambios en este émbito. Las organizaciones se preocupan cada vez mas por aspectos como la discriminacién, desarrollo de nuevas técnicas de seleccién. evaluacién y motivacién de personal. entre otros”. La idea principal del texto que antecede es ef comportamiento organizacional B) Autonomfa: Es el sindnimo de independencia. Pero conviene tener en cuenta que “cada oracién y cada frase aporta algin sentido. Es un eslabén en la cadena textual, con la eutonomia relativa del eslabén y la dependencia final. La autonomia es la que permite extraer un parrafo de una cadena de parrafos y citarlos y analizarlos en otro contexto”™ Ej. "Precepts sobre el arte del cuento" de Julio Ramén Ribeyro y que forman parte de ura especie de decdlogo creado por este notable cuentista peruano contemporaneo. Cada precepto es auténomo, pues desarrolla una idea que puede ser ampliada y enriquecida, pero, al mismo tiempo, existe una trabazén entre todos y cada uno de los preceptos de este magnifico decalogo: 1, - El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho para que ¢l lector a su vez pueda contar/o. 2, - La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada y sies inventada debe parecer real, Los dos concisos preceptos de Ribeyro, redactados en dos breves parrafos de oraciones igualmente bréves, son elocuentes ejemplos de unidad, de autonomia y de claridad en la expresién C) Estructura nuclear: Un texto "tiene un nucleo central y elementos que se subordinan a él. Ese nicleo central es la idea bésica y estard al comienzo, al medio o el final, y hasta puede no estar dicho (por ejemplo. cuando se trabaja con una idea principal implicita). En este ltimo caso. debe poder suplirse o reconocerse” ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO: A) Idea principal: Proposicién central que el autor desarrolla en el texto, Generalmente se presenta de modo explicito pero puede presentarse de manera implicita. Contiene lo mas importante, en sintesis del texto. Se puede sintetizar en una oracién {afirma o niega) sintética Ej.: ELobjeto-de-esiudio.de ta Psicologia. B) Conceptos afines a idea principal: a) Tema: Aspecto general del texto. Se puede expresar en dos o tres palabras Idea global o asunto hallado en todo el texto que expresa todo: Ia idea central y secundaria, Generalmente es una frase sin sentido completo ( sin verbo) que expone sin. afirmar o negar. Ej: La definicién de la Psicologia b) Titulo: Frase que sintetiza el contenido del texto. Es el nombre que refleja el mensaje vertido; puede constituir una idea principal j.: Psicologia C) Ideas secundarias: Tienen la funcién de hacer més entendible a la idea principal. Estas ideas se puede presentar en forma de ejemplificaciones. comparaciones, argumentaciones, reiteraciones, etc. Son las ideas que guardan relacién con la idea principal, dependen de ella; guardan relacién entre si de un modo organizado Ej.: - La conducta es lo tnico observable y medible Nadie puede leer o saber de la mente - Toda ciencia se basa en objetos observables y medibles. LOS REFERENTES TEXTUALES: Son las palabras 0 frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras oraciones o en la mima oracién. Hay tres tipos: andfora, catdfora y elipsis: Andfora,- Este tipo de referencia se da cuando ciertas palabras (pronombres0, adverbios) asumen el significado de otras ya presentes en el texto. Ei Vallejo viaié a Paris resuelto a probar fortuna. El poeta no sospeché lo que podia ocurrir. Alli encontraria la muerte. * Catéfora. Este tipo de referencia aparece cuando usamos algunas palabras para anticipar-algo-que-va-aparecer-luego-en-el-texto —— 5. Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas: surampién. difteria. tifoidea Elipsis.- Aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras porque esté sobreentendidas Ej Carlos terminé de leer el libro. (...) se quedé pensativo un rato y luego (...) se durmi6. EJERCICIOS DE APLICACION 1) Completa cada texto sustituyendo las frases destacadas por palabras anaféricas. a) Los hermanos Castro, nacidos en Cusco y educados en Argentina retornaron al Peri el fin de semana pasado. Hegaron a la capital el sabado. b) Los Presidente de los paises de Sudamérica que pertenecen al Pacto Andino se reunirdn este fin de semana; los de la comunidad Europea lo haran a principios mes. tratardn temas econémicos; temas de seguridad 2) Lee el textos, subraya las andforas presentes en ellos; sefiala el referente. Las mariposas perciben el sabor de las plantas de una manera muy peculiar. Ellas tienen el sentido del gusto en las patas. Cuando las apoyan sobre flores, hojas y otras superficies, perciben el sabor, la textura y la temperatura de las mismas. TIPOS DE TEXTOS Para la comprensidn de lectura es esencial exponer las clases de textos segtin Loayza: 1, POR SU ESTRUCTURA: + a)Texto analizamte +b) Texto sintetizante + ¢) Texto paralelo » d) Textos por contraste +e) Texto encuadrado POR SU FORMA +a) Descriptivo b}-Explicativo— a ae «= ¢) Narrativo +d) Expositive +e) Dialogel POR SU CONTENIDO a) Cientifico b) Informativo ¢) Filoséfico 4) Humanistico + ¢) Critica Literaria 4. POR SUS RELACIONES INTRATEXTUALES, +a) Abstraccién +b) Generalizacién + ¢) Definicién + d) Causa ~ efecto © 2) Comparacién 1) POR SU ESTRUCTURA: Entendida la estructura como el conjunto de caracteres mas 0 menos estables de un todo y, por su unidad y autonomia, el texto lo es; de acuerdo a la disposicién de sus elementos confluentes en una finalidad comin, el texto puede ser A) TEXTO ANALIZANTE: Sabemos que todo texto desarrolla una idea o contenido fundamental. En el texto analizante dicha idea se halla al comienzo, en la primera oracidn, Las demas oraciones Ja amplian, profundizan o explican. La estrategia consiste en exponer la idea al prircipio “para luego demostrarla o corroborarla con datos”. Se puede representar mediante un esquema grifico en el que la linea continua simboliza la idea expresada en la primera oracién, las lineas de puntos suspensivos que siguen representan a las oraciones que completan el texto B) TEXTO SINTETIZANTE: -—--—Bs-opuesto-al-anterior porque-la-idea-prineipal-se-eneuentra-al-final-del-textor En-este————-— caso constituye la conclusién general de todo el texto. Las oraciones anteriores cumplen Ja funcién de preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones conducentes a una conelusién final C) TEXTO PARALELO: En el texto paralelo no hay una idea principal y otras secundarias; todas poseen igual importancia y se encuentran en el mismo nivel. Por ello se habla de paralelismo. Su esquema grafico es el que vemos: D) TEXTO ENCUADRADO: Se refiere a aquel texto cuya idea central esté expresada en todos lo patrafos que lo componen, especialmente en el inicio y al final del texto. E) TEXTO POR CONTRASTE: En esta modalidad, "el autor utiliza las oraciones secundarias por contraste para rechazar aquello con lo que no esta de acuerdo. De esa manera. al seftalar la idea contraria a su pensamiento, aclara automaticamente su posicién” EJERCICIOS DE APLICACION DE TEXTOS POR SU ESTRUCTURA. 1) "En una tribu amazénica que describe Lévi-Strauss. el jefe tiene una serie de obligaciones agobiantes que, aparentemente estén, en contradiccién con su jerarquia: participa en los trabajos comunitarios como cualquier sujeto, en caso de guerra tiene que estar en primera linea exponiendo su vida, le corresponde distribuir sus bienes anualmente entre sus siibditos. Pero. como compensacién a todas estas cargas, goze de un solo privilegio: es el tnico, en esta tribu mondgama, que tiene derecho a poseer varias mujeres. En eso reside su majestad, Poder = sexo" A) Por su estructura, el texto. es: 2) "No hay que exigir en las personas mas de una cualidad. Si le encontramos una debemos ya sentimos agradecidos y juzgarlas solamente por ella y no por las que le faltan. En vano exigir que una persona sea simpatica y también generosa o que sez inteligente y también alegre o que sea culta y también aseada 0 que sea hermosa y también leal. Tomemos de ella lo que pueda darnos. Que su cualidad sea el pasaje privilegiado a través del cual nos comunicamos y nos enriquecemos", A) Por su estructura, el texto, es: + a) Texto analizante +b) Texto sintetizante +c) Texto paralelo +d) Textos por contraste +e) Texto encuadrado 3) "Todo movimiento innecesario ocasiona una pérdida de tiempo. Aunque algunes empresas han invertido en robética, el método que siguen los japoneses es el de empezar por suprimir los movimientos innecesarios..." A) Por su estructura, ef texto, @8¢ nescnsensnnnensntnennie 4) “Aunque parezca obvio, sin fracaso no existe el éxito, y viceversa. supuesto que sélo si existe la posibilidad de perder se puede saborear el triunfo. Es decir, el fracaso y el éxito son las dos caras de la misma moneda, sin embargo, cuando el fracaso es aceptado y asumido, se pueden obtener ensefianzas necesarias para acrecentar la experiencia vital del ser humano en este sentido, el fracaso tiene su aspecto positivo " A) Por su estructura, el texto. es: +a) Texto analizante +b} Texto sintetizant +c) Texto paralelo +d) Textos por contraste +e) Texto encuadrado 5) "En su sentido mas amplio, la literatura comprende la totalidad de las obras escritas, que se conservan. En un sentido més restringido, aunque todavia amplio, es la suma de obras escritas por un pueblo; como cuando se habla de la literatura inglesa o la literatura norteamericana, Dan también el nombre de literatura al conjunto de las obras que se han escrito sobre una disciplina determinada, como literatura médica o literatura educacional A) Por su estructura, el texto, es:..... 2) POR SU FORMA: La forma es un factor determinante algo asi como el género del texto, ello identifica los siguientes: A) TEXTO DESCRIPTIVO Como su nombre lo indica, este es el tipo de texto que describe un hecho, acontecimiento, fendmeno u objeto. Ej.: Retrato de Bolivar B) TEXTO EXPLICATIVO: La forma explicativa de un texto, parte de un conocimiento. de algo que se quiere trasmitir, explicar y hacer comprender; tendré mas éxito, en Ia medida en que el lector sea capaz de captar ¢ interpretar al maximo el mensaje que conlleva, Ej; Explicacién de un tema determinado C) TEXTO NARRATIVO: Narrar, euyos sindnimos, entre otros son: relatar, contar, detallar, referir, historiar, nos sugiere como significacién, la forma de referimos a un .asunto, manteniendo ciertos niveles de secuencialidad, cronologia, congruencia y unidad. Asi. un texto narrativo seré quel que nos refiera al detalle un hecho 0 acontecimiento, Ej. “Warma Kuyay” de Arguedas D) TEXTO EXPOSITIVO: Entendemos por exponer, el dar a conocer algo, una teoria, un plan, un programa o tn tema, con la intencién de fundamentar una posicion, secuencia o acciones, para convencer sobre su certeza, propiedades, inconvenientes, ete Ej. Ensayo E) TEXTO DIALOGAL : Este tipo de texto, mantiene al didlogo como una forma de expresar y trasmitir un mensaje; generalmente se emplea en el género ‘eatral, en la novela y en obras narrativas gue tratan de mostrar el poder y la efectividad de las interacciones, como elementos convencimiento. Ej: “Romeo y Julieta” de William Shakespeare EJERCICIOS DE APLICACION DE TEXTOS POR SU FORMA. 1) "Vuestro padre nos ha dejado... dijo llorando -{ y ahora que va a ser de mi? La abrazamos y lloramos junto con ella en un corro de amor. Pongan a papé en su ataid nos ordené el "Loco Artola” con todo desparpajo. Aiin con la mente en blanco, le hicimas caso, de inmediato, en silencio. ¢y Facundo? ;Qué es de Facundo? :No he venido? nos pregunté mi madre. No, no ha venido: ya llegara respondié Tadea A) Por su forma, el texto, es: + a) Deseriptivo +b) Explicativo + 0) Narrativo + d) Expositivo +e) Dialogal 2) "El 19 de Agosto de 1678 ocurrié un desplome de toda la sierra denominada Yahuarmaqui sobre el rio Urubamba causando el desvio de sus aguas que inundaron la poblacién de Yucay dejandola arrasada. Las aguas llegaron a una altura tan considerable que de los pisonaes, cedros y lticumos sélo se distinguian media vara de su copa. La poblacién estuvo anegada durante 12 dias hasta el 30 de Agosto. Los vecinos de Urubamba emigraron a las alturas llevandose la custodia, con el Santisimo Sacramento y Ia imagen de la Virgen de Rosario a depositar en la quinta de Sillerigo que ofrecia seguridades por su posicion.” ‘A) Por su forma, el texto, es: .. 3) "El circuito elécttico, es el punto de partida, basico para la utilizacién en la practica de la energia eléctrica. Si se analiza una aplicacién completa, como una linterna o una lémpara instalada en una habitacién, se pueden identificar facilmeme los elementos constitutivos del circuito eléctrico” A) Por su forma, el texto, es: 4) “La investigacién de operaciones puede definirse como: una aplicacién del métode cientifico a los problemas que surgen en las operaciones de un sistema que puede representarse por medio de un modelo matemitico. y la solucién a esos problemas mediante la resolucion de ecuaciones que representan el sistema.” A) Por su forma, el texto, es: + a) Descriptive +b) Explicativo + ¢) Narrativo +d) Expositive +e) Dialogel 5) "El camino, que mide dos metros de ancho. es Ilano y casi carretero. Rodeando completamente el San Cristobal, pone de trecho en trecho, a la viste del viajero, ‘Amancaes, Lurin, Santa Clara, Maravillas y por tiltimo la espléndida planicie donde yace Lima, este vergel florido cuyo ruido llega a la cima del cerro como el murmullo de iejana ola...” (Fragmento de una de las Tradiciones escritas por Clorinda Matto de Turner) A) Por su forma, el texto, es: 3) POR SU CONTENIDO El contenido, es el fondo del texto, aquel mensaje implicito o explicito que e! autor quiere transmitir, aquello de lo que trata el asunto que, generalizado, asume la denominacién de contenido, Dentro de esta clasificacién, los textos pueden ser: Cientifico. Informativo, Filos6fico, Humanistico y de Critica Literaria A) TEXTO CIENTIFIC( __-Aquel euyo contenido se refiere.a la narracién, explicacién.o exposicién de.una_ investigacién o sus resultados y, concretamente, a un hecho cientifico, sea éste tedrieo. metodolégico, de aplicacién, etc. B) TEXTO INFORMATIVO: El texto informativo, corresponde propiamente a aque! que tiene por finalidad hacer conocer algo de los acontecimientos de toda indole, que se suscitan en el mundo y en cualquiera de sus ambitos; su uso se circunscribe particularmente al contexto periodistico informativo. C) TEXTO FILOSOFICO: El texto cuyo contenido esté referido a una expresién del campo de la Filosofia , a su vez, toma las denominaciones pertinentes. D) TEXTO HUMANISTICO, Es tematica de los textos humanisticos, aquella que se refiere a la actividad humana en su variedad y amplitud; vale decir, desde los aspectos cotidianos, sentimentales 'y artisticos, hasta todas aquellas manifestaciones consideradas en la "cultura general ", habitos, usos, costumbres, mitas, ritos. ete. £) TEXTO DE CRITICA LITERARIA Es el texto que tiene su soporte en un texto de creacién literaria, mediante una apreciacién preferentemente objetiva en cuanto a los contenidos pero, también en cuanto a las formas, vale decir. género, estilo, ete EJERCICIOS DE APLICACION DE TEXTOS POR SU CONTENIDO 1) "La magnitud absoluta de una estrella depende de su temperatura y de su masa. Esto se dedujo después de haber estudiado un mimero suficiente de espectros de estrellas cuya distancia se conocia. Se observé que la mayor parte de las estrellas se acumulaban sobre un eje denominado "secuencia principal", que va desde las estrellas mas calientes y luminosas, hasta las mds frias y débiles. A) Por su contenido, el texto, es = + a) Informativo +b) Cientifico c)-Filoséfico. + d) Humanistico +e) Critica Literaria 2)" Un pesado camién que pretendia pasar por un ristico puente hecho de troncos, en la via Cusco -Puerto Maldonado, cayé aparatosamente, dejando como saldo un pasajero gravemente herido y dafios materiales de consideracién, El accidente se produjo el dia de ayer 12 de Agosto, cuando mediaban las 16: 20 horas. " A) Por su contenido, el texto, es : + a) Informative +b) Cientifico +c) Filoséfico +d) Humanistic +) Critica Literaria 3) "AVES SIN NIDO “es la maxima expresidn de protesta,eserita por una mujer que Se adelanté a su tiempo, con la finalidad de moralizar a una sociedad supuestamente de nivel superior denominada “gamonalismo”. rezago socio-econémico. sumamente fuerte que duré hasta el advenimiento de Ia Reforma Agraria de 1969. que reconoce la propiedad de la tierra a favor de quien la trabaja..." A) Por su contenido, el texto, es + a) Informativo » b) Cientifico +c) Filoséfico « d) Humanistic +e) Critica Literaria 4) "Para tener una idea de Jo que es la paciencia, basta con observar a un nifio que aprende a caminar. Se cae, vuelve a caer, una y otra vez, y sin embargo sigue ensayando, mejorando, hasta que un dia eamina sin caerse. ;Qué no podria lograr la persona adulta si tuviera la paciencia del nifto y su concentracién en los fines que son importantes para él!" (Erich Fromm) A) Por su contenido, el texto. es : * a) Informativo +) Cientifico + 0) Filoséfico « d) Humanistico +e) Critica Literaria 5) °Se entiende por Filosofia ala ciencia general de los seres, de los principios y delas causas y efectos de las cosas naturales. Es un sistema de prineipios que se establecea para explicar 0 agrupar ciertos hechos. En términos muy simples, la Filosofia no es sino, fa bisqueda de la verdad en cualesquiera de las reas del conocimiento humano, " A) Por-su.contenido. el texto. es : © a) Informative +b) Cientifico + ¢) Filos6fico +d) Humanistico +e) Critica Literaria 4) POR SUS RELACIONES INTRATEXTUALES: En todo texto, el autor pone de manifiesto la unidad del mismo y también la autonomia y su estructura nuclear, mediante la concatenacién y congruencia entre los pérrafos Componentes, a lo que denominamos relacién intratextual. Esta manifestacién puede darse en la abstraccidn. generalizacién. en la definicién, en el establecimiento de la relacién causa-efecto o en la comparacién que establece entre los componentes estructurales del texto, A) TEXTO CON RELACION DE ABSTRACCION : Considerando la abstraccién como una forma de presentar las cosas de una manera diferente de como son en realidad, corresponde al lector, la comprensién de los textos cuyos componentes se deben relacionar en sus significaciones abstractas, B) TEXTO CON RELACION DE GENERALIZACION Las relaciones intratextuales de generalizacién, configuran el mensaje de la expresion, por cuanto en base a dichas generalizaciones, se fundamenta de mejor manera la intencién del texto. ©) TEXTO CON RELACION DE DEFINICION: Referidos a textos con componentes que definen aspectos o situaciones independiertes que. en su tratamiento conjunto, se integran en una sola idea D) TEXTO CON RELACION CAUSA - EFECTO Entendida la relacién causa efecto camo la secuencia temporal entre un acontecimisnto generador 0 desencadenante (causa) de otro (efecto). El texto de este tipo presentari entonces esta clase de analogia o la inversa 0 sea efecto causa que, consecuentemente, ———-su-estructura-tambign-serd-inversa-o-sea primero-la.consecuencia (efecto)-¥-luego-st generador (causa). E) TEXTO CON RELACION DE COMPARACION Comparar es contrastar, es enfrentar apreciaciones que conduzcan a .fijar posiciones de conveniencia, preferencia o asentimiento. El tipo de texto con relacién de comparacion, presenta ante el lector. dos o mas expresiones motivo de comparacién, induciéndolo a tomar posicién conceptual valorativa, a favor o en contra de la otra u otras. EJERCICIOS DE APLICACION DE CLASES DE TEXTO POR SUS RELACIONES INTRATEXTUALES: TEXTO 1: "Un cuervo graznando y tii escuchando. Estos son dos: objeto y sujeto. Pero en realidad hay tes. ;Puedes ver un observador que esta viendo a los dos? El cuervo. es uno; el que lo escucha, es el otro; y aquel que esta observando a ambos. es el tercero. Cuando Io visto por el observador desaparece y resulta que el observador es observado entonces es que has Ilegado a casa..." Osho A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de a) Abstraccién b) Generalizacion ©) Definicién ¢) Relacién causa - efecto ©) Comparacién TEXTO 2: "EI ganador ve siempre una solucién en cada problema. El perdedor ve siempre un problema en cada solucién. El ganador tiene siempre una respuesta para cada pregunta. El perdedor tiene siempr> una pregunta para cada respuesta E] ganador hace sencillas las cosas dificiles. El perdedor hace dificiles las cosas sencillas. El ganador ve en la crisis una oportunidad de crecimiento. El perdedor ve en una oportunidad de crecimiento una crisis. El.ganador-ve-en-el nuevo dia una oportunidad de trascender. El perdedor pierde la. oportunidad de trascender en el nuevo dia...” (Anénimo) A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de +a) Abstraceién +b) Generalizacion +c) Definieién +d) Relacién causa - efecto + ¢) Comparacion TEXTO 3: "De por si testar debe ser una situacién critica (una circunstancia angustiosa porque significa enfrentarse directamente con la posibilidad o inminencia de morir). Este enfientamiento da lugar al uso de mecanismos de defensa: se trata de obtener perdin por las transgresiones a Jas leyes humanas y divinas, para solucionar la angustia de abandonar el mundo y de dejar a los seres queridos en una situacién determinada” A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de « a) Abstraceién +b) Generalizacién +c) Definicién +d) Relacién causa - efecto +e) Comparacién TEXTO 4: La productividad de los empleados es consecuencia de las capacidades y la motivacién de los empleados combinadas con el entorno laboral. Cuando la productividad baja, 0 con un tono més positivo, cuando la productividad sube, usualmente encontramos que el origen de ello radica en una mayor cantidad de habilidades y motivacién o en un entorno laboral conducente al buen desempeno. A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de + a) Abstraccién +b) Generalizecion +c) Definicion » d) Relacién causa - efecto » e) Comparacién TEXTO 5: “La-alquimia,nacié-en-el-Oriente helenistico-hacia el siglo Lde nuestra era, teniendo_______ ‘como objetivo tltimo encontrar la llamada piedra filosofal que debia mediar la transmutacién de los metales innobles en metales nobles y, concretamente en oro. Los alquimistas griegos conocieron la disolucién y la cristalizacién, la destilacién y la sublimacién, inventaron aparatos de elaboracién tales como el alambique ¢ introdujeron operaciones como el dable calentamiento o “baiio Maria”, asi llamado por atribuitse su invencién a Maria la Judia..." A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de + a) Abstraccién +b) Generalizacion + ¢)Definicion +d) Relacion causa - efecto + 2) Comperacién EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA. TEXTO 1: ”.,, Disfruta de tus logros como de tus proyectos. Que el interés por tu carrera aunque sea muy humilde, se mantenga vivo; en los vaivenes que el tiempo obra en Ia fortuna tu carrera es un verdadero tesoro. Procede con cautela en los negocios, pues en el mundo abunda el engajio; pero que ello no te ciegue en sus Virtudes, Muchos son los que persiguen nobles ideales, y en todas partes la vida es rica en hechos heroicos. Muéstrate tal como eres. Sobre todo no finjes al afecto que no sientes. Tampoco mires el amor con cinismo, pues, contra toda manifestacién de aridez y desencanto. el amor posee la perennidad de la hierba (Fragmento de "Desiderata" - Anénimo) Efectuada la lectura comprensiva del texto anterior y, con relacién a 1as premisas, sefiale la alternativa que considere correcta: A. Por su contenido, el texto, es: a) Cientifico b) Informativo ¢) Filosdfico d) Humanistico e) De critica Literaria B. El mensaje esta dirigido principalmente a + a) Los universitarios +b) Los estudiantes + ¢)Lajuventud +d) Los profesionales +e) Los maestros C. Por su forma, el texto, es: a) Deseriptivo-b)-Explicativo.c) Narrative d) Expositivo.e) Dialogal D. Por su estructura, el texto, es: a) Analizante b) Sintetizante c) Paralelo d) Encuadrado e) De contraste E, Por las relaciones intratextuales, el texto, es de: 1) Abstraccién b) Generalizacién ¢) Definicién d) Relacién causa - efecto e) Comparacién TEXTO 2: El primer gran escritor latinoamericano en valorar debidamente a Joyce fue Jonge Luis Borges. Lo hizo desde los afios veinte, y lo leyé en el idioma original. Es posible que conociera Ulises desde 1918, cuando empez6 a aparecer por fragmentos. Alguien me ha hablado de la traduccién borgiana del capitulo de Molly Bloom, pero yo no la he visto ni comprobado atin. Tanta fue su admiracién que divulg6 su obra cuantas veces hubo ocasién, Entre ellos habfa una notable afinidad. Ambos practicaron los altos ideales de precisidn, claridad e integridad al escribir. Ambos fueron artistas del lenguaje, creadores de mundos verbales, e hijos auténticos de innumerables bibliotecas. Su pasién por la cultura deshizo barreras y prejuicios: se daban por igual mas al refinamiento y la exquisitez, que a las formas plebeyas del hablar y contar. Ambos amaban las leyendas populates, los viejos y reencemados mitos, la culminacién de los simbolos. Quizé también los emparenté la tragedia e ironia de perder gradualmente la vista, esto es, él mundo. Escribir se les volvié un acto heroico. Analisis Temiitico del texto N° 2: a) Tipo de text ‘exto de critica literaria, comparativo. b) Tema general: Semejanzas entre dos autores. 0) Idea central: Borges guarda gran afinidad con Joyce, como se refleja en su ob-2 4) Ideas secundarias: - Borges es el primer autor latinoamericano que valora a Joyce. - Borges lee a Joyce en inglés y probablemente tradujo parte de su obra, ~ Borges y Joyce fueron creadores de mundos verbales. ~Amaror-las-leyendas populares los mitos lossimbolos, - Tragicae mundo. énicamente, ambos perdieron gradualmente Ia vista y, en consecuencia, el A. La idea central de! texto es: 1. + La tragedia y Ia ironia en Borges y Joyce. 2. + La valoracién de la obra de Joyce. 3. + La afinidad literaria entre Joyce y Borges 4, + Los ideales de precisién, integridad y claridad 5. + La traduccién borgiana de la obra de Joyce. B. Se puede dedueir del texto que el capitulo de Molly Bloom es: + Un relato fragmentario de Joyce. + Una traduccién comprobada en Borges. + Parte de la obra Ulises + Un original de Ulises de Joyce, + Una versién de la obra de Joyce C) Puede tomarse como una ironia que Joyce y Borges perdieran la vista, y con ella el "mundo". ya que: a) Ambos fueron creadores de mundos verbales. 1 2. b) Escribir se les volvié un acto heroico, 3. c) Esa perdida de vista oourrié gradualmente. 4, d) El mundo se les volvié fregmentario. 5, e) Es una afinidad mas entre ambos escritores. TEXTO3: Me he investigado a mi mismo". dice Heréclito de Efeso. antiguo fildsofo griego. Cuando sus contemporéneos buscaban en la naturaleza el principio del universo. Heréclito, anticipando lo que habia de ser tan caracteristico de Sécrates el ateniense, llama la atencién hacia el conocimiento de si mismo. No esta fuera del hombre la solucién de los enigmas, el hallazgo de lo que es, el descubrimiento del principio de todo. El hombre de alma barbara, el sordo. el ausente, el de la vida inauténtica, es el que hhuye de si mismo. Sobriamente Herdiclito nos hace saber "me he investigado a mi mismo. Sécrates, ejemplo de sabio sin palabreria, sin teorizaciones ("slo sé que nada sé", dice), llega incluso a formular lo mismo a modo de indicacién, de directiva: "Conécete a ti misn:0" Anilisis temitico Tipo-de texto: Texto_humanistico_filosdfico. Tema general: Idea central: La autenticidad en Ja vida esta en funcidn del conocimiento de si mismo. Ideas secundarias: - Herdclito testimonia su investigacién sobre si mismo. - Anticipa de ese modo lo caracteristico de Sécrates. - El autoconocimiento implicaria: ta solucién de los enigmas, el hallazgo del ser, el descubrimiento del principio universal, la autenticidad. - En Heréclito hay una sugerencia velada; en Sdcrates, una directiva expresa: "Conécete ati mismo" A. El tema fundamental del fragmento es + a) La investigacién filoséfica. +b) Socrates y Heréelito. +c) La filosofia griega antigua +d) El autoconocimiento. +e) El principio de todo. B, Respecto a la biisqueda de un principio universal, Herdclito se diferencia de sus contemporineos porque propugna: + a) La inautenticidad del alma de los barbaros. +b) La revaloracién de las tesis de Sécrates. +c) El total desentendimiento con el tema +d) Serel objeto del estudio filosético. * ¢)Hallarlo a través del andlisis del hombre. C. Si bien Socrates y Herdclito tienen un tema en comin, la diferencia esté en que el natural de Efeso brinda un testimonio y el ateniense formula: 1. + Unsinsentido, + Una teoria. + Un anhelo, + Una paradoja, + Un imperativo. TEXTO N° 4 El descubrimiento de los rayos X fue resultado de una afortunada casualidad. Cuando los rayos catédicos inciden sobre un objeto material, Ja colisién produce una radiacion secundaria invisible. que s6lo puede detectarse por sus efectos en las placas fotograficas, o en pantallas fluorescentes, donde se producen efectos luminosos c.ando hay incidencia de radiacién. El descubrimiento de los rayos X se anuncié en diciembre de 1895, causando grar. sorpresa en la comunidad cientifica. Diferentes investigadores trataron de encontrar otras formas de producir rayos X, siendo Henri Beequerel el primero en lograrlo, “a caracteristica particular de la radiacién X era que podia atravesar muchas sustancias opacas, como el papel negro, produciendo una imagen en una placa fotografica sin que ésta hubiera estado expuesta a la luz. A) El tema central del texto es + La fluorescencia de los materiales El uso de los rayos catédicos. La invencién de los rayos X. El fendmeno de la radiactividad. El descubrimiento de los rayos X. bhene B. Los rayos X Ilamaron la atencidn en 1895 debido a que: + Mostraron la estructura de la materia. + Podian atravesar sustancias opacas Hicieron pensar en Ia radiactividad. + Fueron un tipo de luz visible. + Fueron un invento muy novedoso. wee C. Para detectar la rediacién X se requeria: La colision de dos cuerpos. *+ Que se usen placas fotogréficas. Una afortunada casualidad + La presencia de radiacién + La colisin sobre un sustancia opaca Bawwe D. El descubrimiento de los rayos X fue un paso muy importante para: E] uso de sustancias opacas + La investigacién fisica + Generar colisiones con sustancias opacas Usar equipos fotograficos EI uso de las placas fotograficas babe Funciones del lenguaje Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trosmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicacién oral y del escri-or, en la comunicacién escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa. negativa o de posibilidad), un deseo, una admiracién. o pare preguntar o dar una orden. Segin see ‘como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, seré la funcién que desempeite el lenguaje. El lenguaje tiene seis funciones: 1, Funcién Emotiva 2. Funcién Conativa Funcién Referencial Funcién Metalingtiistica Funcién Fatica 6. Funcién Poética |Contexto (funcién |Pmisor (luncién [Mensaje (funcién podtica) —_Recyptor (funeién comativa) | emotiva) |Cédigo (funcién metalingitistica) ‘Contacto o Canal (funci 1. Funcién emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia 2 lo que sien‘e, su yo fntimo, predominando él, sobre todos los demés factores que constituyen el proceso de comunicacién. [Las formas lingliisticas en las que se realiza ésta Tuncign corresponden w interjecciones y a les oraciones exclamativas. Ejemplo: = jAy! jQué dolor de cabeza! = Qué gusto de verte! ~;Qué rico el postre! 2, Funcién Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicacién, pues la comunicacién esté centrada en la persona del ti, de quien se espera la realizacién de un acto o una respuesta. Las formas lingilisticas en las que se realiza preferentemente la funci6n conativa cortesponden al vocativo y a las araciones imperativas ¢ interrogativas. Ejemplo: Pedro, haga el favor de traer més café {Trajiste la carta? ‘Andrés, cierva la ventana, por favor 3, Funcidn referencial: El acto de comunicacién esta centrado en el contexto, 0 sea, en ‘el tema o asunto del que se esté haciendo referencia, Se utilizan oraciones declarativas 0 enunciativas, pudiendo ser afirmativas 0 negativas. Ejemplo: - El hombre es animal racional = La formula del Ozono es Os ~ No hace frfo ~ Las clases se suspenden hasta la tercera hora 4, Funcién metalingiiistiea: Se centra en el c6digo mismo de la lengua. Es el cbdigo el factor predominante. Ejemplo: ~ Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papa: ¢Qué significa la palabra “canalla"? = Ans. te encuentra con una amiga y le dice: Sara, 4A qué operacin quirirgica te refieres? . Funcidn fitiea: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicacién, Para este fin existen Férmulas de Saludo (Buenos dias. jHola!, ,Come estai?, {Qui ‘hnubo?, etc.), Férmulas de Despedida (Adiés, Hasta luego, Nos vemos, Cue Jo pases bien, etc.) y Formulas que se utilizan para Interrumpir una conversacién y —___Iuego-continuarla (Perdén....., Espere un momentito..., Como le decia.... Hablébamos de..., ete). 6. Funcién poética: Se utiliza preferentemente en la literatura, El acto de comunicacién esta centrado en el mensaje mismo. en su disposicién, en la forma como sie se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados estan la rima, la aliteracion, ete. 5 + “Bien vestido, bien recibido’ = “Casa Zabala, la que al vender, regala” LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES [INFLUENCI [ENFOQUE/ [MODALIDAD |EJEMPLOS/ Ay EXPRESION |ORACIONAL | TIPOS DE PERSONAS: TEXTOS Expresiva o |Emisor Subjetivo: Exclamacion | {Qué bien! earetva! sentimientos y m jay! delicioso, emociones, | Mterieoclén I cargantes a 4 Estoy aqui. 1 persona |egnnotativa | nterrogacion verbal Z Ya veré Dubitativa 1 Desiderativa | Expresivo | Suposici6n | Poético Probabilidad Descriptivo Coloquial Diarios Representat | Contexto Objetivo: Enunciativa Esta lloviando nie (declarativa o |/Ha venidio (realidad Informative o | scertiva) anes fe ial concretao | comunicativo. © referencia! spstracta) Interrogativa | Denotativa | afirmativa: ae | Cientifico Referencias directa o 3% persona |dentro del indirecta. | Expositivo texto | | Narrativo Apelativa o | Receptor Persuasivo Exhortativa Ta dirés + diselo / Giga, conativa__| 2, =r Hy 2 2* persona jExhortativa Imperativa- | senor7 | Mandato Marchate / | | Hazio | Orden, ruego, | peticion. | Formas Publicitario. vocativas Coloquial | Politico. Discurso Metalingilist [Codigo o | Objetivo Enunciativa | Qué es un fea signos de la 5 vértice sino lengua Explicativa | Asertiva fi Auer sirve para 7 (palabras eee Explicativa | que se cortan utilizadas) dos lados? explicativa Palabras Preguntas | usadas), informativas | 3 persona Vocabulario | Cientifico especifico pana especializado s Estética Mensaje |Objelvo? | Todo tipo de | La luz del sol (forma del | subjetivo modalidades | lumina o La ° contenido) oracionales, | luz lanza ae ee usadas seguin | destellos 2 (recursos | intencién: | luminasos. personas | figuras) propiedad, correccién, Connotativa |objetividad, | Expositivo expresividad, | bellezao Narrativo d | creativida ae Fatiea Canal Subjetivo? [Frases hechas | ZNo es asi? so aa [Objetivo éVerdad? Ya, . 19, 28, 3 _— [Muistilas de | 5 77 case personas |Comunicativa | apoyo eee) de contacto poyaturee de contacto —— Unidad Tematica N°4 “Comunicarnos pare conoceros”, ee Nucleos tematicos: 1. El proceso de comunicacién, 2.- Formas de comunicacién y tipos de grupos 3. Comunicacién verbal y no verbal. La comunicacion Introduccion Todos los textos escolares para la ensefianza que seguian el enfoque estructuralista mostraban, con ligeras variantes, este esquema dela comunicacién, por lo cual suponemos que es ampliamente conocido Referente t i pele: A canal 690 } retroalimentacior™ Este modelo se basa en la representacién de la comunicacién que establecié el linguista Roman Jakobson en 1963 y fue ampliamente aceptada y difundida por el estructuralismo. Se trata de un modelo may productive, ya que a partir de él, Jakobson establecié las funciones cel lenguaje. Sin embargo, investigaciones posteriores de antropdiogos_ y psiquiatras, por un lado, y de linguistas, por el otro, han producide criticas y ampliaciones a este esquema basico. ‘Como la antropologia se ocupa de los comportamientos humanos. la comunicacién es un tema de estudio crucial para esa disciplina, porque el concepto de comunicacién excede los aspectos puramente lingUlsticos o verbales. Tampoco se la concibe sdlo como transmisién de informaciones, sino que la antropologia y la comunicologia sostienen que los seres humanos comunican, primordialmente, modos de conducta. Por otra parte, ademas, hay una gran cantidad de comportamientos sociales ligados al acto de comunicarse que son motivo de interés, mas alla de lo que corresporde estrictamente a la lingUistica. Por estas razones, ya se consideran inaceptables los modelos esquematicos y mecanicistas de la comunicacién, como el de Jakobson, que se remonta a los modelos teéricos de matematicos e ingenieros. En 1948, el cientifico estadounidense Wienner estaba dedicado a ——estudiar la conducta-detiro-de~los~cafionesantiaéreos~y-puiblictin-libro——— donde aparecié el concepto de retroaccion o retroalimentacion (feedback) En 1949, uno de sus discipulos, Claude Shannon, ingeniero de una ‘empresa telefénica, publicé The Mathematic Theory of Comunication, donde formulé una teoria clara de la transmisién de informacién, aplicable especialmente a dispostivos como el telégrafo y el teléfono, tal como puede verse en la figura 2. 1. Figura 2.1 Fuente: Bateson y otros (1984) El concepto de informacion de Shannon es una magnitud estadistica, abstracta, aplicable a los dispositivos mencionados antes, ¢ independiente de la significacién del mensaje. Por estas razones, los comunicdlogos cicen que es un concepto "ciego" Roman Jakobson produjo un esquema bastante similar cuando establecié las funciones del lenguaje. Los diferentes factores inalienables de la comunicacién verbal pueden representarse esquematicamente de la siguiente manera: contexto destinadcr ..... mensaje. - destinatario contacto cédigo Cada uno de estos seis factores da origen a una funci6n lingustica diferente..." Jakobson, R. (1984) Jakobson, incluso, hace explicitas las relaciones entre su modelo y el de Shannon: zCual es, exactamente, la relacién entre esta ingenieria de la comunieacién y la lingliistica? 2Existe por casualidad algtin conflict enire estos dos tipos de enfoque? ;De ninguna manera! En realidad, la linglistica estructural y la investigacion llevada a cabo por los tedricos de la comunicacién tienen unos fines convergentes. Jakobson, R.., op. cit Pero, como dijimos antes, los comunicdlogos sostienen que la comunicacién humana no es un hecho mecanico en el que el emisor (persona o maquina) ianismite informacion e un-receptor-(persona-o-maquina)-sino-un-proceso——______ dinamico en el que las personas se encuentran inmersas en situaciones sociales que condicionan su comunicacién. Es mas: corrientes actuales de la linguistic (Ducrot, 1994) sostienen que el Ienguaje no es informative, sino argumentative y otros sostienen que la comunicacién, especialmente la de los medios masivos, transmite patrones de conducta (publicidad, teleteatros, etc.) 0 de pensamiento (noticieros, programas periodisticos) La comunicacién es mas que lenguaje Una de las leyes de la comunicologia es: "Es imposible no comunicarse" Esto quiere decir que la comunicacién se establece de diferentes maneras, no sélo por medio del lenguaje. Por ejemplo, cuando un conferenciante es: hablando, aunque el auditorio no responda verbalmente, ¢! recibe datos acerca de su discurso, porque los oyentes emiten diversas sefiales no verbales que el conferenciante puede interpreter, por ejemplo: * Los oyentes se mueven inquietos, tosen o bostezan; esto comunica aburtimiento ° poco interés. © Los oyentes hacen, de pronto, un silencio notable; esto suede comunicar que — estén —sorprendidos 9 ~—conmovides * Los oyentes miran fijamente al que habla o toman notas con rapid esto comunica interés. Si usted vuelve a leer Ia lista anterior (que es obviamente incompleta y solo ejemplificadora), observaré que alll se mencionan los gestos, la mirada y el silencio, todos elementos no verbales que producen comunicacién por si mismos o estan presentes en la comunicacién verbal La llamada comunicacion no verbal ha sido profusamente estudiada, pero lo que interesa realmente es que su codigo no es universal, sino cultural. Es decir, los gestos corporales, movimientos, silencios y expresiones faciales son sefiales distintas para diferentes culturas. Es asi como, sentarse en cuclillas para conversar o eructar después de haber comido, son sefiales de buena educacién para culturas orientales; cel mismo modo que mover brazos y manos mientras se habla es natural para las culturas latinas y extrafio para las anglosajonas. Un suizo o un aleman ‘al vez se sientan molestos si su interlocutor le pone la mano en el hombro mientras le habla, en tanto que esto es muy normal para un irlandés (etnia de origen celta, y no sajén) o un italiano. La gestualidad facial, sin embargo, parece ser un poco mas universal: incluso se han tipificado ciertas expresiones. Figura 2.3 Expresién de angustia ‘También forma parte del sistema comunicativo no verbal la distancia que los interlocutores establecen. Esto también es cultural, ya que, p2r ejemplo, una cierta proximidad que se considera apropiada en las culturas latinas puede ser considerada invasora, e incluso agresiva en culturas anglosajonas. Ademas, y esto se puede experimentar en la vida cotidiana, dentro de una misma sociedad la distancia conveniente varia segtin la situacién en que hablen emisor y receptor. Por ejemplo, es corta seguin los diferentes grados de intimidad y es mayor si los interlocutores se desconocen; o bien si tienen distinto status profesional, social o distinta jerarquia laboral. Los antropdlogos y los comunicélogos han dado tanta importancia a este factor que existe una disciplina llamada proxémica que se ocupa de estudiar los fenémenos comunicativos de distanciamiento y cercania Otro elemento no lingilistico de la comunicacién es el silencio, cuyo valor también tiene diferencias culturales. Por ejemplo, es bien conocido el tefran espafiol "El que calla otorga", que da al silencio un valor de asentimiento. Para los brasilefios, en cambio, mantener silencio ante un requerimiento equivale a una negativa.’ En realidad, todas estas explicaciones acerca de los elementos comunicativos no verbales, que son culturales y sociales, conducen a demostrar que hay una serie de comportamientos sociales ligados a la comunicacién, dentro de la cual lo lingiistico es un subsistema. Pero, entigndase bien, no se trata de oponer comunicacién verbal y no verbal, sino que la comunicacién integra multiples comportamientos. 1a palabra uegias prataan.a.es pam loner eouncsad La eatonacion Mados de compoctamivnta que integran ta La mirada eumunicaci6n Fi gesto y Ia mimica El espacia intesindivicual Las regles sociales de wulzaci’n del fenguaje sein <— el interlocutor IN eltema cl lugar la relacién con ol interiucuro: Fetus comporarnienios estin presenics en ta comunicackon no pe ta FT COMMONER T HBSS 7” SOT Dvr EpeTeTTES Ae tr wT — cidn comunicativa & comlexto. La situacién comunicativa est4 constituida por: las personas, ° el lugar, . el asunto y ° el momento. Por ejemplo, un estudiante esta cursando una materia y hay un tema que no comprende bien. ;Cémo hablaria esto con un compafiero? Como se lo comunicaria a un amigo ajeno al estudio? ¢Cémo se lo dirla al profesor de esa materia? Su texto dirigido al profesor, zseria el mismo si se lo dice durante el curso que si se lo dice durante el examen final? JA qué se daben las diferencias? ‘Analicemos los componentes de la situacion comunicativa. El item las personas abarca varios aspectos: factores psiquicos y relacionales, factores sociales, factores lingllisticos y cognitivos y factores situacionales. Las personas. Factores psiquicos y relacionales «El vinculo que existe entre ellas; mayor 0 menor familiaridad, etoétera La historia de ese vinculo: malentendidos anteriores, Io reciente 0 antiguo de la relacién. «Las imagenes que cada uno tiene de si mismo y del otro: {quién soy yo para decir esto? z.Quién es él/ella para decirme esto? El vinculo, la historia del vinculo y las imagenes mentales de los interactuantes son algunos de los factores que pueden determinar, por ejemplo, que para el mensaje “Cerrar la puerta’ se elijan las siguientes variantes: {Cerré la puertal / jCerré la puerta, por favor! / ¢Quisieras cerrar la puerta? / {Me hace el favor de cerrar la puerta? / Esa puerta, gpodria cerrarse, sino es molestia? Todos los esquemas de la comunicacién presentan la instancia emisora y la receptora en relacién simétrica, es decir, que ambas partes estan en el mismo nivel, Pero esto es una simplificacion esquematica, porque cualquier situacion de la vida real demuestra que las relaciones suelen ser en general asimétricas, de modo que ambas partes tienen distinta jerarquia. Es decir que siempre la comunicacién revela las relaciones de poder entre los interlocutores. Por otra parte, las posiciones emisor-receptor, que en el esquema matematico son claras y fijas, resultan intercambiables hasta en la comunicacién humana més trivial, Por otra parte, en la comunicacién oral las interrupciones y la superposicién de emisiones son mas o menos habituales seguin las culturas. Pero, de todos modbs, la situacion comunicativa ha que estas superposiciones se consideren aceptables 0 no (por ejemplo, w las considera inadecuadas en situaciones formales) Las personas. Factores sociales. « Insercién social de los interlocutores: clase social, grupo profesicnal, grupo laboral, grado de instruccién. Esto equivale a decir que los textos que se produzcan en diferentes situaciones comunicativas estaran ligados al contexto social de los Interlocutores, no sdlo por los temas, sino también por las marcas scciales que aparecen en el lenguaje: en la dicoién, en el vocabulario y en la entonacién. Es sabido, por ejemplo, que las clases sociales mas alas de Buenos Aires (0 quienes quieren imitarlas) desonorizan las "s" interras de las palabras 0 alocuciones (‘mo'ca’ ='mosca’), ademas de eso, entre otras peculiaridades, dan cierta entonacién particular a sus enunciados. Lo mismo ocurre con el vocabulario: ‘pieza’, 'cuarto’, ‘nabitacion’ son palabras propia de distintos grupos sociales para designar el mismo objeto Las personas. Factores lingUisticos y cognitivos ~ Conocimientos acerca de la lengua que tenga cada una de las personas que se comunican: vocabulario, uso de las convenciones, correcciones & incorrecciones. - Conocimientos acerca de las convenciones discursivas , es decir, el tixo de discurso apropiado a diferentes situaciones. = Conocimientos acerca del mundo. Cuanto mas coincidentes son estos saberes, menos malos entendidos susle haber. - Las diferencias individuales en el uso del cédigo, o variaciones debidas al hablante (se veran més adelante en este mismo material). Algunas se deben a la insercién social, como dijimos antes, mientras otras se deben a factores geograficos ylo de edad) = Conocimientos acerca de la posibilidad de usar lenguaje formal o informal segin la situacion comunicativa. En general, puede decirse que a mayor instrucoién, mayor flexibilidad del lenguaje seguin el contexto, pero hay que tener en cuenta que el grado de flexibilizacion también tiene origen psiquico e ideolégico. - Conocimientos compartidos acerca del lenguaje no verbal: gestos y expresiones. = Coincidencias ideolégicas (conjuntos de creencias acerca del mundo) El lugar y el momento, Factores situacionales Presencia 0 no de terceros. En la mayoria de los actos comunicativos estén involucradas varias personas; por ejemplo, ademas del destinatario directo pueden existir oyentes adicionales, previstos 0 no: una clase puede ser oida por otfos desde el pasillo, una carta puede ser leida por otra persona, en un reportaje radial hay dos personas que dialogan para otras, los oyentes. Del mismo modo, un mensaje puede no tener un emisor tinico, Esto se ve claramente en la publicidad: la firma anunciante + la agencia + el fedactor del aviso + el medio que lo hace pubblico. Por estas razones actualmente se considera apropiado reemplazar "emisor-receptor” por “instancia emisora - instancia receptora”. Un nuevo esquema de la comunicacion ee Las_observaciones_que_preceden, y otras, han llevado a la linguista francesa Kerbrat-Orecchioni a formular_un nuevo esquema dela comunicacién, tal como aparece en la figura 2. 3. Figura 23, Comperencics REFFRENTE f lina - vein varel | codil. MENSAJE seca cacy gana cai | FL dclunvene Fuente: Kerbrat-Crecchinal, €. (19888 Kerbrat, ademas, explica algunos de los componentes de su modelo: Competencias linglistica y para lingiistica: incluye ia capacidad para “armar" enunciados segun las regias gramaticales (emisor) y para interpretarlos (receptor), asi como la capacidad de usar y de interpretar la entonacién (que es el elemento mas cercano a lo lingiistico), _y algunos elementos no verbales como los gestos, la distancia, la mirada, los silencios, seguin la cultura en que la comunicacién se produzca, Competencias ideolégica y cultural: abarca lo que hemos denominado antes “conocimiento de! mundo" o “competencia enciciopédica". Téngase en cuenta que la palabra "ideolégica” no alude a ideologia politica, sino al conjunto de creencias y representaciones acerca del mundo. En general, suele comprobarse que la comunicacion es mas fluida cuando las instancias emisora y receptora comparten un mismo universo ideolégico y cultural REFERENTE! cungcimiesios instancia instaneia lingiisticos —,emisora receptors peicayises cmon y ey cor la gituacion: # dela stave TEREAE™ lnterpretacin ( ius de regio i leis posicidn social f | \\pemteain secs. feu | ales i i foi mule ernie Otras observaciones sobre la comunicaci6n A. El ruido En el esquema matematico, el ruido aparece como una interferencia indeseable en la transmisin, Para la concepcién antropolégica, en cambio. el ruido, y en especial cuando el ruido adopta la forma de malentendido, no es un elemento extraio indeseable en la comunicacién, sino que es constitutivo de ella. Para apoyar esta postura basta considerar las multiples competencias y conocimientos que deberian compart r los interlocutores (tal como se han consignado antes en este capitulo); cualquier caso en que alguna 0 alguno de ellos no se compartan, 0 cualquier caso de ambigtiedad constituyen un ruido, una interferencia, un malentendido que conspira contra la eficacia de la ___comunicacién, peto_al.mismo tiempo le es inherente, Elementos que son considerados ruido: En la comunicacit condiciones aciisticas, cualquier tipo de déficit en la competencia lingUis en la competencia enciclopédica, eteétera. n oral: pronunciacion defectuosa, audicién defectuosa, malas a, déficit = En la comunicacién escrita: dibujo confuso de los grafemas, omisiones, intercalaciones, sintaxis confusa, grafia incorrecta, impresién defectuosa, cualquier tipo de déficit en la competencia lingtistica, déficit en la competzncia enciclopédica, etcetera. B. La redundancia: Tradicionalmente, la normativa considero Ja redundancia como un error de los hablantes. Segiin esta concepcién del término redundancia significaba “expresiones que hay que evitar, por ejemplo “subir”, “bajar abajo”,”entrar adentro”, etcetera. C. La ambigiiedad: Se entiende por ambiguedad el hecho de que un enunciado dé lugar a mas de una interpretacion Ejemplos: = Te espero en el banco (ambigdedad léxica) - Es un problema de existencias {ambigtedad por polisemia) = Juan me dijo que se lo diera a él (ambigiiedad sintactica) En el primer ejemplo, la ambigtiedad se preduce por un caso de homonimia {homo: igual; ounuma: nombre), es decir que dos términos tienen la misma forma grafica y la misma fonética, pero diferente significado. En el segundo caso, la ambigliedad léxica se produce por otra propiedad de las lenguas denominada polisemia (de poli muchos; sema: significado), que consiste en que una misma palabra tenga distintos significados segin el contexto en que se lo use. En este enunciado la palabra ‘existencias’ puede referirse al campo de a filosofia o al campo de la actividad comercial En el tercer caso (él es Juan o una tercera persona que no aparece nombrada explicitamente?), la ambighedad se produce porque se ha usado un pronombre, y los pronombres tienen una significacién imprecisa La ambigliedad, que podria ser considerada una especie de "uido", siempre se puede deshacer mediante el contexto o la redundancia. Ejemplos: - Es un problema de existencias. En el depdsito no hay mas. (Redundancia para reducir la ambigtiedad) - Juan me dijo que se lo diera a él. (El receptor puede comprender perfectamente quign es la otfa persona designada como ‘é!' porque esta presente en el contexto o situacién comunicativa). - Te espero en el banco. Acordate de que cierran a las tres de la tarde. (El contexto, el resto de! enunciado, excluye otra interpretacién). En los textos literarios la ambigledad polisémica es practicamente constitutiva, ya que la pluralidad de interpretaciones es uno de los rasgos de la dimensién poética del lenguaje. Por el contrario, los textos cuyo interés predominante es comunicar informaciones, son redundantes, y evitan la polisemia para asegurarse de que haya la menor cantidad posible de ruido. D. El mensaje: El modelo teérico de Jakobson plantea que entre emisor y receptor se transmite un mensaje. Este término se refiere especificamente a un contenido que pasa de un dispositivo a otro. Por esa raz6n, la linguiistica contemporanea prefiere el término texto 0 discurso, que no se refiere solo al contenido, sino que también incluye aspectos lingilisticos cognitivos, comunicativos y enunciativos , en particular la interaccion entre las instancias emisora y receptora que construyen y reconstruyen conjuntamente el sentido. E. El cédigo: La lengua, en tanto sistema, funciona como un codigo, es decir, como un sistema de sefiales; incluso se usan e6digo y lengua como sinénimos. En este sentido, la lengua funcionaria como otros cédigos no linguisticos, pero la lengua en cuanto es usada por los hablantes, en cuanto habla y no en cuanto sistema abstracto, tiene gran especificidad con respecto a otros codigos. Sus unidades no son sefiales, sino signos complejos'. No se limita a asociar signos con significados, no proporciona s6lo informacién directa sino que también indica presuposiciones, significados implicitos que forman parte del texto que se trasmite. Eunciones del lenquaje seatin Jakobson Al comienzo de este material, cuando presentamos el esquema de comunicacién de Jakobson, dijimos que fue un modelo tedrico sumamente productivo porque dio origen a las consideraciones acerca de las funciones del lenguaje. Este término alude a las finalidades del uso de la lengua, Todas las conductas verbales, es decir todos los actos de comunicacién que se hacen por medio de la palabra (oral y escrita) tienen propésitos o finalidades (no necesariamente conscientes), las que podrian catalogarse, muy superficiaimente, como: Funciones del lenguaje segiin Jakobson = informar, - _influir sobre el receptor, = expresar la subjetividad del emisor, = mantener la comunicaci6n, - crear “arte verbal” - hablar del lenguaje mismo. Las finalidades comunicativas, para Jakobson, estan limitadas a estas seis funciones lingulisticas porque él relaciona cada una de ellas con aguin componente de su modelo tedrico sobre la comunicacién: [ Intencion Predominio del Funeién del lenguaje Informar referente referencial infsir receplor conativa Expresar fa subjetividad emisor emotiva Mantener la comunieacién canal fica Crear arte verbal mensaje podtice Hablar del lenguaje codigo metalingbistice En cada caso, el que comunica manifiesta de algun modo su intencién mediante distintos operadores lingUisticos que hace aparecer en su texto. Las funciones propuestas por Jakobson son especialmente importantes porque son uno de los factores que confluyen para clasificar los tipos de texto. tema que ya hemos desarrollamos. Pero nos parece sustancial hacer algunas observaciones a) Las funciones son una abstraccién teorica, Los hablantes no se plantean deliberada'y conscientemente usar una determinada funcién ) Lo que ios hablantes eligen no es una funcién del lenguaje. Es un tipo de texto 0 discurso adecuado a la situacién y a sus propios deseos o necesidades ©) La interaccién social ha estandarizado los tipos de texto adecuedos a diferentes situaciones de la vida cotidiana. En esas tipificaciones los hablantes encuentran un "marco", un patrén lingUistico social para comunicarse. d) Los tipos textuales estandarizados no son funciones del lenguaje, sino que las vehiculizan. e) Cada tipo de texto no vehiculiza una sola funcién, sino varias, pero siempre hay una funcién predominante. iclacdestceasens dol eseario Situacisa de tex orga un texta particular mediante _ ea ' filiest estructuras textdales —estructuras gramaticales— modos de enunctar ‘Anteriormente, en este mismo material, al hablar de la lengua en cuanto cédigo, mencionamos su falta de uniformidad, el hecho de que en el uso concreto muestre variaciones. Este tema ha sido estudiado por la sociolingUistica, disciplina dentro de la cual Halliday ( otro sociolingiiista) ha establecido categorias de variedades que se dan, en general, en todas las lenguas, por eso se puede hablar genéricamente de variedades del codigo Halliday distingue, por un lado, variedades relacionadas con los usuarios y por otro, variedades relacionadas con la situacion comunicativa. La primera categoria ‘esté relacionada con los factores sociales de las personas que intervienen en la comunicacion. La segunda, con los factores situacionales \Variedades relacionadas con los usuarios Reciben el nombre de lectos y estan vinculadas con los usuarios de! lenguaje porque dependen del lugar en que el usuario viva o de donde proceda, su ubicacién social, su ocupacién, su edad Segtin estos factores de variacién se distingue: = Dialectos, variedad debida a la region de origen o de adopcion. Ejemplos dialectales claros y por todos conocidos son las variaciones que existen en el espafiol hablado en diferentes regiones de un mismo pais y entre diversos paises de Latinoamérica. " Sociolectos, variedad debida al grupo social de origen o de adopcién; expresa la diversidad de estructura social, ya que el lenguaje indica patrones jerarquicos dentro de la sociedad = Cronolectos, variedad debida al factor edad o factor generacional. Los lectos marcan, en general, diferencias en la pronunciacién, en la entonacion y en el vocabulario, pero no en las significacicnes (seméntica) Ademas aparece el concepto de idiolecto (idio- : particular, urico) como el modo peculiar de usar el lenguaje que tiene un individuo. Este idiolecto esta constituido por el cruce de su dialecto, sociolecto y cronolecto Variedades relacionadas con la situacién También se las llama variedades acordes con el uso, ya que den nc del origen o de la posicion del hablante, sino de la situaci6n comunicative que exija una determinada forma de usar el lenguaje. Estas edades reciben el nombre de registro. Las opciones de registro son: Oral | Escrito Profesional / No profesional Formal / Informal La opeién “profesional” para usar el lenguaje se refi profesionales u ocupacionales, cuyo uso depende de la situacion comunicetiva Los juristas, los médicos, los estudiantes, los técnicos en peral usan su jerga en las situaciones profesionales y no en cualquier sin de la vida cotidiana, __________con_los_deseos_del_locutor, para_producir un enunciado adecu Figura 2.7 (vadiFiani RCS Implicaciones pedagégicas El concepto de comunicacién, con todos los factores que implica y conlleva, mas que un tema para ser ensefiado en las aulas, es un marco general donde se inscriben otros canceptos lingtiisticos fundamentales. Entre llos, las nociones de enunciacién, actos de habla, funciones del lenguaje y texto, Asi lo entendemos en este libro: como punto de partida En las aulas, a su vez, deberia ser un sustrato en el que se apoyase la educacion linguistica, "Saber comunicacién” no consiste en repetir un esquema (y esto vale tanto para el modelo de Jakobson como para el Kerbrat-Orecchioni, sino tener presentes, en cada acto comunicativo, los elementos que o integran para no desouidar ninguno de ellos. Por ejemplo, en un acto de comunicacién escrita: - Tener presente la imagen del receptor y de sus competencias, = Conocer y usar el registro adecuado. En un acto de comunicacién oral - Evaluar los elementos del contexto 0 situacién comunicativa, juntamente a ese contexto. Ser consciente del propio idiolecto y flexibilizarlo de acuerdo con la situacién, por lo tanto adecuar el uso del lenguaje a las situaciones comunicativas. Seguin estos ejemplos, entonces, la comunicacién no es un tema curricular especifico y aislado, sino un saber hacer con el lenguaje, cuya ensefianza y practica debieran manifestarse constantemente en la polaridad y a lo largo de toda formacién. En realidad, ser un m comunicador es un aprendizaje que transcurre a lo largo de toda la vida de quien quiera tener voluntad comunicativa Por otra parte, nuestra experiencia indica que la obligacién de repeti- de memoria un esquema como reproduccién "automatica” no significa que haya algun tipo de aprendizaje. Sostenemos esto por varias razones una de ellas es el principio de la obligatoriedad; otra, el hecho de que es evidente para los alumnos, por la propia experiencia, que un esquema modelo tedrico 2sta alejado de lo que es la practica de los usuarios de la lengua. La reproduccion “gutomatica" de un concepto lo vuelve entonces totalmente a-significativo, convirtigndolo en un “saber escolarizado” En cambio, las dramatizaciones, la creacién de didlogos y situaciones comunicativas en las que se pueda experimentar con los condicionamientos sociales, lingUisticos y discursivos son ocasién riquisima para que los alumnos amplien sus conocimientos como hablantes e incorporen nuevos concestos acerca de la comunicacién, y lo hagan de una manera significativa que puedan usar luego estos conocimientos y experiencias como sustrato para mejorar sus comunicaciones orales y escritas. Trabajo Practico 4. Qué funcién del lenguaje aparece vehiculizada predominantements en estos fragmentos? ¢Aparecen otras funciones? Por lo que hacen referencia las nuevas tecnologias, qué duda cabe de que la nueva sociedad informatizada supondra un cambio muy importante en el uso de los medios de comunicacién. El videotexto, el teletexto, etc., producirén una notable alteracién del ecosistema comunicative. Lo que es més dificil es determinar las caracteristicas de este cambio. Hay opiniones divergentes. Por un lado se apunta (Mosco, V., 1986) que las nuevas tecnologias se van a utilizar para justificar la continuacion de la dominacién del capitalismo transnacional. Por otra parte se habla de una computopia (Masuda, Y., 1984) como una fase superadora del capitalismo actual. Alsina, M, R.: La construccién de la noticia. Barcelona, Paidés, 1993. Raquel: Te imprimi 18 copias de curriculum. |iAhora si vas a tener que pasarme hoas!! Hoy no vuelvo a casa hasta la noche tarde (voy a cenar con Gustavo y Monica) éTe conté Juan de un bar "Gandalf" en Charcas y Guise donde toca una banda de jazz los jueves? Podriamos ir, ,no? Fragmento de una carta enviada por correo electrénico El poeta es un fingidor. Finge tan completamente que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente. Y, en el dolor que han leido, a leer sus lectores vienen, no los dos que él ha tenido, sino séio el que no tienen. (.! Pessoa, F.: "Autopisocografia", en Antologia poética. Madrid, Espasa-Celpe, 1882 Tomemos un ejemplo elemental. Se trata de describir el verbo francés continuer [continuar]. No es dificil percatarse de que contiene por los menos estas dos ideas: “ejecutar una accién” "haberla ejecutado antes". Pero esto no alcanza para dejar de prever que en una frase negativa, sélo la primera de estas dos ideas parece negada, mientras que la segunda se mantiene [...] Ducrot, 0.: El decir y lo dicho. Barcelona, Paidés, 1986. \dentifique redundancias en este otfo fragmento. ~Se las colocé intencionalmente o se trata de un error? {Cual es su funcién? Como la antropologia se ocupa de los comportamientos humanos, la comunicacién es un tema de estudio crucial para esa disciplina, porque el concepto de comunicacién excede los aspectos puramente lingbisticos o verbales. Tampoco se la concibe sélo como transmision de informaciones, sino que la antropologia y la comunicologia sostienen que los seres humanos comunican, primordiaimente, modos de conducta. Por otra parte, ademas, hay una gran cantidad de comportamientos sociales ligados al acto de comunicarse que son motivo de interés, més alla de lo que corresponde estrictamente a la linguistica Fragmento extraido de Marin, Marta El olvido en ta ota orilla de la noche el amor es posible, lévame- Pizarnik, A: Los trabajos y las noches. Buenos Aires, Corregidor, 1994. 4, Usted necesita pedir prestado un libro para estudiar. zCémo comunicaria esto a: su profesor/a, su amigo/a, un compafiero/a, el bibliotecario, un amigo de su tio? Escriba Cada uno de los enunciados y explique por qué varian. Bibliografia Utilizada v Jakobson, R: Ensayos de lingilistica general, Barcelona, Ariel, 1984 Kerbrat-Orecchioni, C.: La enunciacién. Buenos Aires. Hachette, 1986. Bateson, G. y ofros: La nueva comunicacién. Barcelona, Kairés, 1984. Watzlawick, P, Beavin, J. y Jackson, D.: Teoria de la comunicecion humana. Buenos Aires, Tiempo Contemporaneo, 1973. Ducrot, O.: Teoria de la argumentacin, Madrid, Gredos, 1994. Hallyday, M. A. K.: El lenguaje como semistica social. México, F.C.E., 1982. Rosa, N.: Léxico de lingUistica y semiologia. Buenos Aires, Centro Editor, 1991 Marin, Marta: Linguistica y Ensefianza de la lengua. Buenos Aires, Aique,2001

También podría gustarte