Está en la página 1de 14
1. INSULINOTERAPIA Algunos pacientes diabéticos deben ser ratadas con insulina para con- trolar su enfermedad. En estos casos la insulina administrada reemplaza a la que normalmente produce el pancreas. Lainsulina inyectada produce un descenso del nivel de glucosa en san- gre, nivel que debe mantenerse lo més cercano al que tienen las personas ‘no diabéticas. Por ello es conveniente que el paciente aprenda a contro- lar personaimente su glucemia mediante tiras reactivas, Ello le permitira verificar la eficacia del tratamiento insulinico y colaborar con su médico para realizar ajustes del mismo cuando sea necesario, 2. INSULINA La insulina que se utiliza para el tratamiento de los diabéticos puede ser segtin su origen bovina, Porcina 0 Humana. Cada una de ellas puede a su vez ser de accién rapida (insulina corriente -duracion de a 6 horas) ode accién lenta (NPH-lenta-duracién aproximada de 18-20 horas). Las insulinas de accién rapida son transparentes y las de accién lenta en cam- bio son turbias. Las distintas formas de insulina se presentan en frascos de 10 cm? y ca- da cr’ puede tener segtin su concentracién 40, 80 6 100 U de insulina. En cada frasco figura una fecha de vencimiento que debe observarse en el momento de !a compra no siendo conveniente comprar insulinas con fechas de vencimiento inferior a los 2 meses. Conserve la insulina en lugar fresco; si lo hace en el reirigerador utii- ce la parte més baja del mismo porque no debe congelarse. Antes de utilizar la insulina controle que el origen, la concentracién y el tiempo de accién de la misma, corresponda a la indicada por su mé- dico. Respete los horarios de aplicacién y no omita inyectarse insulina aun- que se sienta enfermo, sobretodo si constata cifras elevadas de azdicar en sangre o en orina, 3. MATERIALES El paciente debe conocer muy bien la jeringa que utiliza para su inyec- cién, puesto que las hay de distinto tipo. El ideal es utilizar una jeringa especial para insulina graduada de acuerdo a la concentracion de insulina que emplee (40, 80 6 100 U). 5 tiene dudas consulte a su médico. Existen jeringas de vidrio, que pueden utilizarse ton agujas esteriliza- das o descartables y también jeringas descartables con agujas incorpora~ 2 das 0 desmontables. Coiponentes de la jeringa que Ud. debe conocer: 1) Cuerpo: Se pude tocar después de esterilizada. En él se lee la gradu cién de la jeringa. 2) Embolo: No se puede tocar después de esterilizado salvo su base, es decir donde apoya el dedo pulgar para hacer presién. 3) Agujas Hipodérmicas: Cortas(1-1.5 cm-calibre: 0.5-0.6 mm). La ba- se 0 cono se puede tocar. 4, ESTERILIZACION Si UG. utiliza jeringas de vidrio, debe esterilizar Ia jeringa y las agujas antes de inyectarse la insulina. Para ello se coloca la jeringa previamen- lavada y 2 agujas limpias, con sus carrespondientes capuchones -pa- ra que no se despunten- en un recipiente con agua suficiente para cubrir totalmente el material y se deja hervir durante 15 minutos. Para extraer los materiales del recipiente se utiliza una pinza cuyo ex- tremo se ha pasado por una llama o ha estado sumergido en el agua hir- viente. Primero se extrae el cuerpo dela jeringa que puede tenerse en una ma- 119, luego el émbolo que se introduce en el cuerpo y por ultimo la aguia. Debe eliminarse el agua que quede en el pabellén yen el cafo de la agu- ja 5, MATERIAL DESCARTABLE Las jeringas y agujas descartables vienen ya esterilizadas en un enva- se hermético, Por fo tanto pueden utilizarse directamente. Las jeringas descartables vienen con aguja incorporada (fija) 0 des- montable. Estas dltimas permiten utilizar una aguia para extraer la insu- lina del frasco y otra para su inyeccién. Si Ud, reutiliza su jeringa mas de una vez, :qué debe hacer’. La Asociacién Americana de Diabetes (ADA) ha establecido las si- guientes recomendaciones: 1. Conservar la jeringa a temperatura ambiente. 2. Cubrir la aguja con su capuchén inmediatamente después de la in- yeccién y conservarla cubierta cuando no la utiliza. 3. Descartar la jeringa si la aguja tocé cualquier sitio (o Ud. 1a tocé con sus dedos), excepto la piel en el sitio de inyeccién y la tapa del frasco de insulina 4, No limpiar la aguja con alcohol. 5. No reutilizar la aguja que esté doblada 0 desafilada, Mientras que la ADA sugiere utilizar alcohol para desinfectar la tapa asco de insulina, hay quienes consideran este procedimiento como copcional, Ya sea que decida 0 no reutlizar las jeringas descartables, debe obser- var la zona de la piel donde se inyecta para descubrir sitios de enroje miento, hinchaz6n o aumento de temperatura. La irrtaci6n local es gene- ralmente producida por alergia a la insulina y no por infecci6n. Si apare- cen signos de irritacion debe cambiar el sitio de inyeccién y consultar in- mediatamente a su médico. Nunca utilice la jeringa de otra persona y no deje que otro use la su- ya COMO DESECHAR EL MATERIAL DESCARTABLE Cuando decide no utilizar mds su jeringa y aguja descartable debe cui- dar la forma de deshacerse de ellas para evitar que las mismas puedan ser adas por otras personas 0 que alguien (como el recolector de ba- sural se punce accidentalmente a j X v fe x ‘ \ i 3. Colocar el capu- chén en la aguja do- blada. 1. Contar la jeringa cerca del cono. 2. Dobler la aguja. 4. Depositarla en el recipiente de plastico no transparente. ‘Cuando el recipiente tiene colmada su capa- cidad, debe taparlo y desecharlo. 4 Ree = APLICACION DE INSULINA=- Técnicas: Hasta ahora la Unica forma eficiente de udministracion de insulina es la inyeccién. Dicha inyeccién debe estat «1 ¢2°B0 del mismo paciente siempre que esto sea posible, Antes de proceder a inyectarse insuli 1) Lavarse las manos con abundante jabOn. debe: 1. Preparar la insu- lina y la jeringa. 2. Cuando se utilice insulina de accion in- termedia, debe hacer- se girar el frasco entre ambas manos para ho- mogeneizar la mezcla. No. conviene agitar enérgicamente ya que quedarian burbujas de aire en el liquido. 3, Sacar los tapones protectores de la jeri: ga. 4, Retirar el émbo- lo hacia atras dejando que la jeringa se lene con un volumen de ai- re, igual aldeunidades que se extraeran luego del frasco Sin sacar la aguja det irasco, invertirlo, y as- pirar fa insulin, Conservando el émbolo en esta posi- ja de fa jeringa en el frasco de insulina (que debe estar en posicion vertical) € inyectar el aire que contiene la je ringa en su interior. 7. Cargar la jeringa 8. Descubrir la zo- 9, Introducirla agu- con una cantidad igual na de inyeccidn y to- jatotalmenteenel mayor ala qué debe mar un pliegue de la gue (inclinada aprox inyectarse, piel grueso. 45°) y apretar suave- Sihan quedadobur- mente el émbolo hasta bujas de aire, aplicar el fondo. De este mo- unos golpecitos ala je- do, quedard toda la in- ringa para que suban hasta la aguja y hacer quepasenal frascomo- viendo el émbolo un poco hacia adelante. Eliminadas las burbu- | da para extraer la insulina del frasco, jas, cargar la jeringa De esa manera preservara su filo y la con|a misma dosisde- | inyeccién es menos dolorosa. seada. TECNICA PARA APLICAR UNA MEZCLA DE INSULINA 1. Introducir el aire 2. tntroducir el aire 3.Cargar primerola enelfrasco de insulina en el frasco de insulina de accion intermedia. corriente. 6 4, Después cargar la insulina de accién inter- media.” jinyectar la mezcla inmediatamente! Cuando la mezcla ya preparada, se deja un tiempo en la jeringa, puede ocurrir que la insu- lina corriente se convierta en insulina de accion intermedia SITIOS DE APLICACION DE INSULINA Aconsejamos inyectar la insulina en los muslos, ya que pueé==s2— se estando sentado, con buen control visual y disponiendo de arribass- ‘nos y brazos libres para hacerlo. Se recomienda cambiar diariamente el sitio de aplicacién de la insu- lina para evitar inconvenientes que puedan surgir al reiterar la inyeccion en un solo sitio. Un esquema facil para seguir es el que se muestra en la fig.A. Siguiendo ese esquema es poco probable que, segin el numero de inyecciones que se aplique diariamente, se inyecte insulina dos veces en el mismo sitio sin que medie un plazo de 15 a 30 dias, La insulina también puede ser inyectada en otras zonas del cuerpo (fig.B), siendo ttl en los nizios donde el espacio de los muslos es reduci- do y frecuentemente debe variarse el sitio de la aplicacién, Igunas zonas; como las nalgas son muy dificiles de emplear si fa in- n de insulina es efectuada por el propio paciente, oe, Consejos para =| pacientes diabéticos Se Li La diabetes no debe alterar su calidad de vida UNA RECETA SIMPLE PARA TODOS LOS DIAS Siga un plan alimentario que le permita alcanzar su peso ideal. Practique actividad fisica en forma regular. No olvide su medicacién, respetando los horarios indica- dos por el médico. POR FAVOR, NO FUME. Controle en su domicilio (mediante el uso de tiras reacti- vas que se venden en farmacias) la presencia de azticar en orina o los valores de glucosa en sangre. Higienice sus pies y manténgalos secos, suaves y prote- gidos. Utilice limas para uflas y NO elementos cortantes. Si observa alguna lesién, concurra inmediatamente al médico. MINISTERIO DE SALUD PROVINCIA DE BUENOS AIRES. \ Consejos para pacientes diabéticos HIPOGLUCEMIA La hipoglucemia se produce cuando el azticar en la sangre desciende a valores inferiores a los normales (menos de 60 mg/dl). La causa es siempre un exceso de insulina en fa sangre. €QUE SE SIENTE? : Hambre voraz, sudor frio, temblores, mal humor, inestabllidad, dolor de cabeza, falta de concentracion, vision borrosa, convulsiones, pérdida de ta conciencia éCUALES SON LAS CAUSAS? * Exceso de insulina o hipoglucemiantes orales (sulfonilureas) * Actividad fisica intensa y/o prolongada no prevista * Falta de ingesta adecuada de hidratos de carbono * Abuso de alcohol é€QUE HACER? : SICH oeETe

También podría gustarte