Está en la página 1de 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ¥ TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA Citedra BIOETICAT TITULAR: PROF. MAINETTI MARIA MARTA. JAVIER MENDIZABAL . BECARIA ADSCRIPTA DOCENTE: LIC MARIA CELESTE BOGETTI Bioética cicio 2019 : . Moob | 449 2019 Sicko 1 - QVE PROGRAMA EJE TEMATICO I: EL SURGIMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOETICA CONTENIDO: 1 12. 13, 14, 15, Contexto histérico cultural en el que surge Ia Biostica, Probleméticas que generan el surgimiento de los planteos bioéticos. Definicién y problemas. Importancia para la Enfermeria. Antecedentes de la Bioética. La consolidacién de los derechos humanos. El derecho a Ia salud La Etica: actos humanos, norma moral y conciencia moral. Los valores morales. El determinismo. Ftica y Deontalogia, El fundamento de 1a eticidad: la persona humana, aspectos existenciales. Su relacién con Ia filosofia EJE TEMATICO I: PARADIGMA DISCIPLINARIO DE LA BIOETICA, CONTENIDO: 2.1, Las teorias éticas. Propuesta aristotélica, kantiana, consecuencialista, dialégica, Tesis centrales. 2.2, La ética del cuidado. Caracteristicas y eriticas. 2.3, Los prineipios normativos de la Bioética: Beneficencia, Autonoma y Justicia, Analisis y limites, 24, — Reglas morales y actitudes: veracidad, confidencialidad, consentimiento, informado. 2.5. Aniilisis de casos en los que se evidencien conflictos referidos a los aspectos teéricas desarrollados. EJE TEMATICO Ill: PROBLEMATICAS BIOETICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DDH La vida y la muerte como expresion de valores culturales referidos a la dignidad, e1 respeto, la libertad. La Bioética desde la perspectiva de los DDHH LLos derechos reproductivos Derecho a la diversidad cultural y de género Problemas bioéticos y DDHH relativos al final de la vida, Muerte digna, cuidados Paliativos, eutanasia, distanasia Las potencialidades y los limites de 1a organizacién institucional sanitaria para vehiiculizar los propésitos del quehacer biostico, Relacién del quehacer bioético con el desarrollo del gjercicio profesional enfermero, Cronograma Bioética I - 2019 10. ML. 12. 1B. 14 15, 16 19 de Marzo. Presentacién de la materia 26 de marzo — Bioética, contexto y definicion 2 de abril — Feriado 9 de abril - El problema ético, Etica y moral. Los valores. Persona, Norma y Conciencia moral 16 de abril - Los DDHH como antecedente y fundamento de la Bioética. 23 de abril - Paradigma disciplinario de la Bioética. principios, normas y reglas. 30 de abril. Andlisis de casos 7 de mayo Teorias éticas, Etica del cuidado 14 de mayo Repaso y consultas para el parcial 21 de mayo PRIMER PARCIAL, 28 de mayo — Devolucién de notas. Derecho a la diversidad de género 4 de junio-Bioética y final de la vida, TP con caso bioético 11 de junio- RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL, 18 de junio - Bioética y derechos reproductivos. . 25 de junio- ENTREGA SEGUNDO PARCIAL (domiciliario ) . 2de julio. Devolucién de notas y cierre de ta asignatura, 17. Semana del 9 de julio: RECUPERATORIO ENTREGA SEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO ‘Nota: este cronograma esté sujeto a eventuales modificaciones Citedra de Bioétiea Departamento de Enfermeria EJE TEMATICOT EL SURGIMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOETICA EJE TEMATICO I: EL SURGIMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOETICA Apuntes de Cétedra Introduecion Bl hombre ha desarrollado a través de su evolucién cultural numerosos acontecimientos ‘través de los cuales ha modificado su entomno. Entre ellos se destacan de manera especial los desarrollos cientificos tecnolégicos que han posibilitado cambios de signo positivo: la lucha contra Ia enfermedad, la revolucién genética, el fendmeno informético y comunicacional por nombrar slo algunos y otros de signo negativo tales como la industria farmacolégica, el poderio bélico y la hegemonia de un modelo de atencién sanitaria basado en relaciones asimétricas. Esta circunstancia demanda la urgente necesidad de desarrollar un saber hacer gue conlleve el uso de competencias usadas responsablemente y orientadas por principios morales consensuados. Por ello la preparacién de profesionales idéneos en el area de Enfermeria requiere una sélida formacin cientifica y téenica proporcionada por las disciplinas biolégicas, fisicas, quimicas y sociales que integran el plan de estudios, pero que no puede implementarse si el enfermero no desarrolla también una reflexiva preparacién ética que le Permita relacionarse de manera integral con las personas que demandan su asistencia, La disciplina BIOETICA, desde los contenidos que se han designado en el plan de Estudios, focatiza el andlisis de las situaciones dilematicas que surgen a partir de los avances cientificos y teenolégicos en el ambito de las ciencias de la vida y de manera especial en la relacién profesional de la salud — paciente. En ese espacio, en el que se efectiviza el cuidado enfermero es posible advertir cuestiones que demandan de los profesionales, una mirada ética Personal, pero también pluralista, que se mutre en la interdisciplina Desde el desarrollo tedrico y prictico de los contenidos bioéticos es dable consolidar aquellas habilidades destinadas a ejercitar el andlisis y el juicio critieo desde una mirada interdisciplinaria, elementos imprescindibles para abordar los conflictos que emerjan del actual desarrollo de la teenociencia y sus consecuencias. La disciplina también posibilita a valoracién Positiva del ejercicio de las virtudes humanas y profesionales, imprescindibles para Ia préctica enfermera, en la cual deben relacionarse las perspectivas de_ las personas, las instituciones, el medio natural y socio-cultural, La Bioética le posibilita al profesional enfermero actuar responsablemente, desde valores que deben ser respetados aunque no coincidan con las propios © con los apreciados hhegeménicamente por la cultura dominante. La responsabilidad debe estar presente en las decisiones personales y grupales recurriendo a la justificacién y a las razones que sostienen la postura n adoprada para que no s6lo sea el resultado de buenas intenciones sino el producto de luna reflexién intersubjetiva orientada por principios y valores solidos La disciplina bioética es eminentemente interdisciplinaria y en ese sentido el encuentro de las ciencias con las pautas de la ética, lo que entrafia su dependencia formal con la filosofia, debe tender a encontrar acuerdos morales vilidos que regulen las aeciones de los profesionales enfermeros sobre todo cuando surjan dilemas bioéticos. La solida formacién de los enfermeros minimizari los riegos que surgen de ponderar que toda teoria cientifica y también ética tiene un cardcter provisional ineludible lo que no cexime a los profesionales de buscar y dar las mejores razones que justifican una decisi6n, las que deberdn ser comprendidas y valoradas por los pacientes para tomar auténomamente sus propias decisiones, Las teorias éticas orientan pero no resuelven, por lo que es necesario aprender desde el saber hacer a tomar decisiones bien fundadas sopesando razones. En bioética el respeto absoluto por los principios no garantiza el éxito de las decisiones, puesto que no siempre se esté en condiciones de considerar todos las componentes situacionales y las consecuencias que de ellos se derivan El acto de cuidar de enfermeria tiene un caricter esencialmente humano, coordina y hace efectivo el conocimiento cientifico y teenolégico del equipo de enfermeria y del equipo de salud en beneficio de la peisona que cuida. Es ésta una condicién necesaria pero no suficiente, Es ineludible también reconocer que los cuidados estan guiados por valores que conducen a las personas hacia su propia autorrealizacién. La Declaracién Universal de los Derechos Humanos, recoge el comin sentir de los hombres que reconocen los valores que dignifican y acompafian la existencia de cualquier ser humano. Es necesario conocer es0s valores para poder reflexionar © indagar sobre el sentido y la esencia de la condicién humana pudiendo de este modo articular un acompaiiamiento a ta altura de la dignided del ser humano. El profesional enfermero en. concordancia con el espiritu de servicio que lo acompafia debe estar preparado para responder al desafio que la perspectiva bioética le propone, comprometiendo al paciente, ala institucién y ala sociedad misma en la tarea. Sélo asi su formacion moral se alejaré de los formalismos ajenos a la vida cotidiana y constituiré una razén de ser que se evidencia en el respeto hacia los otros y de manera especial al que sufre, FICHA DE CATEDRA N° 1 BIOETICA: UNA INTRODUCCION Por: Maria Marta Mainetti La necesidad de humanizar las ciencias de la salud, de acortar las distancias entre ciencia y valores, es la motivacién principal para el surgimiento de un saber que se definié en la Primera Enciclopedia de Bioética como “Estudio sistemético de la conducta humana en el érea de las ciencias de la vida y a atencién de la salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales" (Warren T. Reich, 1978) El término fue utilizado por primera vez por Van Rensselaer Potter a finales de 1970 en su articulo “Bioethics the science of survival” (Bioética, la ciencia de Ia supervivencia) y un ato mis tarde, en su libro: “Bioethies: Bridge to the Future” (Biottica, un puente hacia el futuro). Potter pretendia dar los lineamientos para el surgimiento de una nueva area de conocimientos que permitiera generar una unién- por eso la idea de puente- entre ciencia y valores, en un contexto de profundos cambios sociales y tecnolégicos, en que ambos mundos se evidencian cada vez mis distanciados. Se debe tener presente que la bioética surge en un momento en el que la distancia entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espiritu todavia parecia insalvable, pero surge precisamente como una urgente llamada a superar esta distancia, que se revelaba fatal para el desarrollo futuro del género humano y para el sostenimiento de las condiciones de vida en este planeta. En efecto, un progreso cientifico téenico 5 ‘ajeno a sus repercusiones en el entomo en general y en el mundo humano en particular, se aparecia entonces y aliora como una creciente amenaza a la dignidad ‘humana. (Wilchez Flores, 2011:70) Potter da el puntapié inicial para que Ja Bioética comience a desarrollarse académicamente, con una diversidad de teméticas y aproximaciones que hoy la configuran ‘como un saber transdisciplinario y plural, expandido en casi todo el mundo, La bioética nace asi en el Ambito académico con Daniel Callahan y Williard Gaylin, en el contexto de la fundacién del Hasting center de Nueva York en 1969 y con André Helleger en. a Georgetown University en 1971. La bioética surge entonces con el fin de velar por el futuro del hombre y de fomentar el sentido de responsabilidad frente a las intervenciones cientificas en cl campo de la vida, Podemos mencionar algunos hechos significativos en EEUU que fueron determinantes en la consolidacién de la bioética como diseiplina: 1, Diversos hechos sucedidos por los afios 60 relacionados con abusos en la experimentacién en seres humanos. Uno de ellos es el estudio de la sifilis, realizado en personas de color, en el cual se los dejaba sin tratamiento para ver como evolucionaba la enfermedad, Esto es motivo de toma de conciencia por parte de la sociedad, de la necesidad de un control Gtico de los avances cientificas. 2. Aparicién de unos articulos en 1962 en la Life Magazin sobre los eriterios a tener en cuenta para seleceionar los candidatos a la hemodisliss, siendo éste un recurso escaso. 3. En 1967, se reatiza el primer transplante de corazén por el Dr. Cristian Barnard. Aparecen problemas éticos como el consentimiento del donante y los crterios para establecer la muerte, 4, En 1975, el caso Karen Quinlan: una joven que se encontraba en estado de ‘coma, aparentemente irreversible y sus padres pidieron que se le retirara la respiracién artificial Se instala en la sociedad el debate sobre el “derecho a morit” y la muerte digna, 5. En 1981 el caso Baby Doe, un bebé con Sindrome de Down, nacido con serias ‘complicaciones que requerian intervencién quirirgica y el Hospital se niega a hacerla, Estos casos y muchos otros conforman un terreno fértil de accién para la Bioética, que comienza a consolidarse en cétedras, comités institucionales, programas de investigacién, organismos legislativos y en abundante bibliografis, Desde el punto de vista juridico las opiniones bioéticas no son vinculantes, sino orientativas. Contexto en el que surge la disciplina Es pertinente tener en cuenta, el contexto en el que surge la reflexién biostica para poder comprender mejor su complejidad, Se trata de una época denominada por los estudiosos de la sociedad como post moderna, post industrial, sociedad del riesgo, sociedad del conocimiento y también sociedad instrumental, en la cual visualizamos grandes ccontrastes. Por un lado grandes avances cientificos y teenolégicos que nos permiten vivir mucho més y mejor que en épocas pasadas. Los avances en la salud, por ejemplo, permiten. la cura de numerosas enfermedades hasta hace poco mortales y que han aumentado considerablemente la expectativa de vida, Pero a la vez, este avance tecnolégico, se introduce generando separaciones, divisiones, en la forma de conocer y concebir el mundo. La separacién espiritweuerpo, subjetivo/objetivo, naturaleza/cultura, racional/emocional, sano/enfermo, ciencia/ética son propias de! conocimiento occidental y modemo. Esto lleva & lo que Touraine denomina, a fin del siglo pasado, una disociacién entre el universo instrumental y el universo simbélico” (Touraine, A, 1997:11) El mundo postindustrial y postmodemno se introduce en el siglo XXT con un profundo desequilibrio entre un avance inmenso en el conocimiento cientifica y la innovacién tecnolégica, y ala vez “un visible retroceso humanitario y ético, por el que se manifiesta incapaz para organizar un planeta mis equilibrado y justo donde se pueda vivir en paz. Entre los desafios postmodemos generados por tal desequilibrio figuran el ineremento de las desigualdades sociales, 1a pobreza y el malestar social, masivas migraciones, aumento del extremismo, la inseguridad nacional y ciudadana, asi como un alarmante deterioro del medio ambiente.”(Giddens, A, 2000:14) En este contexto, por otra parte, se consolidan con més fuerza los derechos humanos, ‘como una manera de plasmar una ética minima universal que sirva de marco de referencia para los diversos derechos que van reconociéndose. Sin embargo, 1a ampliacién del émbito de los derechos en el campo sanitario se acompaiia de nuevas situaciones ambivalentes © incluso contradictorias cuando se intentan conciliar o priorizar derechos en la sociedad, ‘como por ejemplo el llamado derecho a la procreacién que convierte al hijo en un objeto de deseo, Esto se relaciona con definiciones médicas que convierten a determinadas circunstancias de Ia vida en enfermedades. Asi, la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) considera a la inferilidad como una enfermedad, abriendo la puerta para que la procreacién se convierta en un derecho como parte del derecho a la salud. A medida que comienzan a legalizarse y a cubrirse los gastos desde el Estado 0 desde las obras sociales, como es el caso de Argentina, se plantean con més fuerza las ‘cuestiones étices, que deben fundamentar la consiruccién de normas justas para todos, contemplando valores fundamentales, que muchas veces son olvidados. Por eso, los desafios con los cuales hoy nos enfientamos son muchos y diversos. Pero sobre todo estamos ante un desafio ético, ya que todos los problemas que sufre nuestra sociedad contempordnea tienen que ver con valores morales que no estén siendo tenidos en cuenta, Al decir de Ruiz, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos, de un modo permanente o transitorio, provoca a menudo conflictos en los que estén en Juego la apetencia del poder o la codicia del dinero o la obtencién de bienes ‘materiales, 0 el orgullo, 0 la soberbia 0 el egoismo exagerado en sus mil variadas formas. Estos conflictos se deben a que todos los contendientes 0 algunos de ellos carecen de principios éticos a qué ajustarse, 0 a que, conociéndolos, en la préctica no los tienen en cuenta” (Ruiz, 1987; 16) Pero la ética también esté en crisis, porque los criterios éticos que durante siglos fueron inamovibles y aceptados por la mayoria, hoy ya no lo san, Nos encontramos ante un relativismo moral, en el cual se justifican acciones y pricticas contrarias @ la dignidad de las personas, Esta crisis ética es la raiz de grandes problemas de nuestro tiempo, que afectan especialmente a la salud humana, como los problemas ambientales.Tal como expresa E. Morin, “el desarrollo que ha embanderado Ia libertad, Ia democracia, Ia autonomia, también ha traido muchas veces subdesarrollos mentales, psiquicos y morales. El desarrollo, en el sentido tnicamente téenico y econémico, provoca la agravacién de las dos pobrezas ~ Ia pobreza material para tantes excluidos, y también una pobreza del alma y de la psiquis.”(Morin, 2002:2) Por otra parte, estamos atravesando una verdadera revolucién biolégica, que pone en evidencia que la tecnologia no s6lo ha transformado la naturaleza, sino que interviene y transforma la misma naturaleza humana. Los avances de la biologia y de la genética permiten hoy producir vida en un laboratorio, saber de antemano la predisposicién a ‘enfermedades, manipular los genes de la propia especie y de las otras Con respecto al inicio de la vida, aparecen nuevos conceptos de acuerdo @ las nuevas posibilidades, tal como: preembrién, maternidad subrogada, donacién de gametos, que a la vez que se perciben socialmente como importantes adelantos, generan nuevas cuestiones dificiles de resolver y que atentan conta la dignidad de la persona, tal como el problema de la identidad del nifio que se concibe a partir de donantes de gametos anénimos © qué hacer con los embriones que no se implantan en el itero. En el émbito de la salud, estos cambios se reflejan en un nuevo modelo de relacién \erapéutica. Desde los comienzos de la medicina, el médico se configuré como el depositario del saber y cl responsable de tomar la mejor decisién para el paciente, Este modelo, denominado criticamente “paternalisia”, ha venido reemplazindose por otro en el cual el protagonista es.el paciente con su derecho a la autonomfa, es decir, al respeto por las decisiones tomadas con libertad y conocimiento, Fl paciente ya no es tan “paciente”, sino um sujeto que “sabe”, cuestiona y reclama que se respete su opcién, Los principios elisicos de la Bioética Clasicamente, 1a Bioética se estructuré como disciplina fundamenténdose en principios que orientan su accién y reflexién. Son tres aquelfos en los que se sustent6 la disciplina desde ssus comienz0s en el ambito anglosajén, Pero cada uno de ellos deja de ser absoluto al ponerse cen relacién al otro, lo cual exige un permanente equilibrio y discemnimiento. 1. El principio de no maleficencia, establecido ya desde 1a medicina hipocratica, implica xno dafar al paciente, es decir, antes que nada, no hacer dafio, como un principio basico del actuar médico. “Es un deber que en términos kantianos, no admite disculpas y que exige el perfeccionamiento de las técnicas biomédicas para garantizar su eficacia en beneficio de sus usuarios, libremente determinados a someterse a ellas"(Blizquez, 2000:64) 2. El principio de Beneficencia, que surge también en la medicina clisica se basa en cuatro reglas: no se debe infligit mal 0 daiio; se debe prevenir el mal o dao; se debe remover el mal y se debe hacer o promover el bien. “EI acento esté puesto en el bienestar del paciente, lo cual conlleva gue la praxis biomédica suponga un beneficio real y directo para ta salud de las personas, El interés terapéutico supone wn beneficio real para el paciente biomédico.” (Blizque2,2000:64) 3. Bl principio de Justicia es, al igual que el anterior, muy antiguo y ha ido adquiriendo diferentes concepciones a lo largo de la historia del pensamiento accidental. Se basa fundamentalmente en cl reconocimiento de la dignidad de las personas y de todo quello que por ser tales merecen. De acuerdo con esto, se pone el acento en la equidad y en el deber de las instituciones sanitarias de garamtizarla, Incluye ademés el reconocimiento del consentimiento libre e informado, como derecho individual y su proteccién; la no discriminacién de las personas a causa de su patrimonio genético, asegurar que el cuerpo humano y sus partes no sean objeto de lucro; que la investigacién cientifica en el dmbito de la biologia y de la medicina se efectie libremente y que se establezcan las bases del bioderecho en funcién de la promocién de la salud, El surgimiento de la bioética en EE.UU, se ha dado junto ala teorizacién sobre la justicia y sus aplicaciones en biomedicina, en particular el derecho a la salud y el sistema de macro y micro asignacién de recursos en la atencién médica y es en base a estas cuestiones que el principio de justicia se define come la distribucién equitativa de bbienes entre los miembros de la comunidad. 4. Bs el principio de autonomia aquel que irrumpe como novedad en la reflexién bioética, que comienza a rastrear Ios origenes del mismo y sus diferentes vertients. Es asi, que en sus inicios, la bioética nace dentro del marco teérico del deontologisma kantiano que rescata fundamentalmente a autonomia del sujeto moral, Este nuevo principio se opone al modelo paternalista, que privilegiaba el saber del médico y lo convertia en la tinica autoridad capaz de tomar las decisiones. Le otorga asi al paciente Jos derechos que Ie habian sido negados. Kant establece que la libertad es esencial para toda moralidad, que es idéntica« I autonomia y “que es la base de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional...e1 propio ser racional debe ser la base de todas las méximas de accién, nunca ‘nicamente como un medio, sino como una condicién suprema, {que restringe cl uso de todos los medios, es decir, siempre como un fin” (Pellegrino,1989: 381) Asi, “Ya autonomia es wna capacidad que emana de la capacidad de los seres humanos para pensar, sentir y emitr juicios sobre lo que consideran bueno” Pellegrino, 1989:382). Esto hha provocado que determinadas interpretaciones de su pensamiento y determinadas Gerivaciones del mismo hayan podido llevar a ver la dignidad personal como necesaciamente uunida a la presencia de la autoconciencia y eutonomia, negando, por tanto, carécter personal al resto de las realidades humanas que no presentan estas caracteristcas. ‘Kant afirma en su Metafsica de las costumbres, que la humaniad es dignidad, porque el hombre no puede ser tratado por otro hombre ni por si mismo como un simple medio sina siempre a su vez como un fin, en ello estiba su dignidad. Asi, los seresracionales son capaces 4e darse sus propias leyes, hecho por el cual tienen un valor en si, un Valor absoluto en sentido rmoral y en consecuencia no se puede utilizar como medios con vistas a fines egoistas (Kant, I; 2005), Este principio ha permitido construir una relacion més igualitaria entre el m&dico y el paciente, con un mayor respeo a los saberes que ése tltimo posee. La concrecién de este valor en la regla del consentimiento informado otorga al pacient el derecho a disponer legalmente de su propio cuerpo tomando las decisiones que considera adecuadas Sin embargo, pese al aporte de este principio a la disminucion de las desigualdades que ocasionaba el paternalism, las limitaciones que presenta no son menoresy tienen que ver con el riesgo de concebirla como una libertad individualisa, sin tener en cuenta al otro, Desde esta concepcién, el principio de la libertad de eleccién de los adultos auténomos se considera superior a la proteccién de la vida de los mas débiles. Se protege Ja libertad més que la vida. Se ‘mantiene asi como licita cualquier manipulacién siempre que sea voluntara, 9 La cuestién es zhasta dénde la libertad de decision puede dar respuesta a los contfictos, en salud? {Cual es el limite a esta libertad? {Qué lugar ocupa el otro (profesional, familia, sociedad) en esa decision? Esto permite reflexionar sobre las limitaciones que los principios elésicos de la Bioética presentan para resolver las probleméticas emergentes. Asi como el respeto por la beneficencia puede traducirse en algunos casos como una especie de dominacién si no se tiene en cuenta el bien que es querido por el otto, el respeto absoluto del principio de autonomia puede entrar én conflieto con la responsabilidad por la vida y por la salud propia y ajena. Por otra parte, el principio de justicia, que tiende a la biisqueda de la equidad, puede verse limitado por el de beneficencia que persigue el bien en cada caso particular. Bs decir, como expresa Leén Correa, “una sociedad puede implementar un sistema que generalice la asistencia en salud a todos, con prestaciones de alta calidad, pero podria ser calificado como deshumanizado y distante por parte de los usuarios, dando lugar a un aumento de las quejas 0 a una mala percepcién de la atencién recibida”,(Leén Correa, 2008:1080) La Bioétiea en América Latina Es en América Latina, que comienza a surgir un enfoque de la Bioética que va a basar sus reflexiones en nuevos prinipios orientados desde los derechos Humanos. Como expresa el bioeticsta brasileRo Volnei Garafa(2009), se hace necesorio trabajar con herramientas tebricas y metodologicas adiconales y més adecuades que estin ms alli de los prinipios anglosajonestradicionales y que no se circunseriban solamente a una moral en particular, sino a una éiiea civil, Siguiendo esta linea de pensamiento, la Bioétca en Latinoamérica debe proponer un nuevo esatuto epistemolégico para poder proporcionar impacts sinifiativos en Jos. problemas, sean estos histricamente. persstentes, como la exelusién social, la Aiseriminaci6n, la pobreza, Ia vulnerabildad, el abort, tanto como emergentes, tales como los limites o fronteras del eonocimiento, Ia genémica, los tasplanes de érganos, las teenologias reproductiva, entre otros Expresa Garrat iasta las puertas del siglo XXI, la bioética se centré fundamentalmente en problemas mas biomédicos que sociales y colectivas, més individuales que globales. La maximizacién del principio de autonomia, ubicé al principio de Justicia en una posicién de menor jerarquia. Lo individual sofocé al colectivo, el ye empujé al nosotros hacia una pasicién secundaria, La autonomia se transforms en individualidad...levando en muchas ocasiones a un indeseable y unilateral egoismo ... la teoria principialista se mostraba incapaz de entender e intervenir en las grandes disparidades sacicecondmicas y sanitarias, colectivas y persistentes, verificadas en la mayoria de los paises pobres del mundo” (2009:80) Dos acontecimientos importantes para la Bioética en América Latina, comienzan a cambiar el rumbo de la disciplina, En el aito 2002 se realiza en Brasilia, el sexto congreso mundial de Bioética, dénde se advierte Ia necesidad de que In disciplina incorpore en st 10 campo de accién, temas sociopoliticos de actualidad. En el afio 2005, 1a Organizacién de las Naciones Unidas, aprueba la Declaracién sobre Bioética y derechos Humanos, en la cual se incorporan los temas sociales, sanitarios y ambientales, ademés de los temas biomédicos clasicos, La Bioética se encuentra por Jo tanto en una etapa, en la que aparecen muevos posicionamientos que demandan Ia inclusin del otro, ya sea en la figura del nosotros, como ast también, en el reconocimiento del otro diferente al nosotros. En este sentido, queremos rescatar los aportes a la Bioética latinoamericana de la ética del discurso 0 ética dialégica que se convierte en una metodologia fundamental para los comités de Bioética a fin de resolver los dilemas y conflictos que se presentan, La practica bioética, requiere poner en el centro de atencién al “otra”. En este sentido, la incorporacién de Ia ética dialégica ha sido sustancial, dado que reconoce la posibilidad de resolver los conflictos a través de un didlogo vilido, es decir, en el cual todos fos involucrados tengan participacién. De este modo, el ejercicio de Ja autonomia no se realiza de una forma individualist sino a través de una comunidad de argumentantes. Es decir, a ética dialogica ya no se centrari en ¢l individuo, sino en la relacién con los otros. La ética dialégica tiene su origen en el fildsofo alemin K.O. Apel (1922) quien resignifica dos conceptos de la ética clasica: el concepto de persona y el concepto de igualdad. La persona es considerada un interlocutor valido, en tanto se la considera un miembro de una comunidad de argumentantes, que es capaz. de manifestar sus intereses. “La idea de igualdad se hace comunicativa, en la medida que nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentative que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa 0 indirectamente."(La Rocea, 2012:25) Las pricticas morales se construyen as, implementando diseurss que se sometan a un Aidlogo vilido. Este demands no s6lo la paticipacin de todos ls involucrados en la toma de decisiones, sino ademis la conviccién de la efcaciadialégica, Debido a que las situaciones de Conciencia EM Pr Libertad Tear Psicolbgica Conjunto de ea ‘Acto Moral ae Roe (Obie mater ‘de ta Etica) Buenos medios El determinismo, es una corriente de pensamiento que afirma que todo acontecimiento, ‘mental o fisico, responde a una causa que Io condiciona e impide toda posible variacién. Al nnegar toda posibilidad de cambio, azar 0 contingencia también impide Ia libertad que es condicién necesaria de Ia ética, En este contexto le accién humana no seria auténoma sino el resultado de causas tales como la naturaleza, los deseos, las particulares condiciones fisicas y psiquicas y las citcunstancias externas entre otras. Si ef sujeto no es auténomo tampoco serfa responsable de sus acciones y no seria posible juzgar su conducta, Admitir que podemos ser animales éticos, no implica desconocer que estamos determinados, en grados diversos, por las causas seflaladas pero demanda imperiosemente considerar que somos de alguna manera arquitectos de nuestro “destino”; no simplemente lo cumplimos porque previamente ha sido determinado, Por lo tanto, la Etica tiene > Una estructura normativa . Estudia y reflexiona sobre las normas morales cstablecidas por un grupo social. Las normas morales no siempre coinciden con las normas legales, que estén instituidas por un sistema de gobierno o una institucién y obligan @ las personas pertenecientes al grupo a cumplirlas. En cambio el cumplimiento de las normas morales depende de la voluntad y libertad de las personas, > Un contenido de valor: no se trata s6lo de un conjunto de normas vacias sino que protegen un determinado valor como la libertad, la honestidad, la solidaridad, et. Entonees: > Las normas morales regulan las conductas del ser humano en su interaceién con Jos demas en Ia sociedad. > Se aprenden y se eligen > Dependen de la libertad > No son coercitivas itimadas por un grupo social > Las normas legales: obligan a su cumplimiento Por eso: Laétien + es una ciencia de derecho + no investiga lo que hace el hombre, sino lo que debe hacer, + Juzga 10s comportamientos extemnos c internos: la conciencia Derecho + es unaciencia de hecho + Investiga y juzga lo que hace el hombre + no excede los limites del comportamiento externo LA CONCIENCIA MORAL La conciencia moral valora los actos del yo, es la norma moral interiorizada, Es decir, desde niflos las aprendemos y las interiorizamos. Esto no significa que siempre las elijamos. La conciencia moral necesita de la concieneia psicolégiea, que es la que nos permite ser “conscientes” de lo que hacemos. Por eso: > La conciencia psicolégica (testigo) atestigua la existencia de los diferentes elementos que entran en Ia estructura del yo Valor de la persona humana. Fundamentos filoséficos ( Mapa conceptual del trabajo) Perspectivas icas sobre el valor de la persona ‘+ La persona como substancia individual de naturaleza racional. ‘* La persona como autonomia '* La persona como competencia comunicativa, ‘¢ La persona como liberacién Las respuestas determinan: la consideracién de la estructura personal y las actitudes de respeto hacia ella 1- La persona como naturaleza Los griegos usaron el término persona, ademas de la referencia a la méscara que cubria. el rostro de los actores, para utilizarla en su sentido juridico, legal 2- La persona como naturaleza racional © San Agustin: ‘iicleo tinico de relaciones que constituye una “experiencia” intransferible e intima y ta subjetividad que emana de ella constituye un "modo propio" e intransferible de ser. ‘© Boecio: naturae rationalis individua substantia (substancia individual de naturaleza racional) * Tomés de Aquino "persona es lo que hace que ciertos individuos dotados de libertad, se mantengan en la existencia como un todo independiente frente al mundo y frente a Dios 3-La persona como autonomia La autonomia moral esté basada en le autonomia intelectual Ser persona es ser libre ¢ independiente frente al mecanismo de la Naturaleza. pero es estar sometido a las leyes de la propia razén. + Para Kant el ser humano es un ente que pertenece a un doble reino: el de los espiritus (donde reina la ética) y el empirico (donde se da la mera sobreviviencia fisica). 4- La persona como comunicacién. «Karl, ©. Apel defiende el paradigma de la comunicacién en el cual las personas se reconocen ‘como tales, en tanto son miembros de una comunidad de argumentantes. ‘* La autonomia no es simplemente el respeto a las decisiones individuales, sino el respeto a Tas decisiones mediadas argumentativamente. La autonomia se expresa a través de la ‘competencia comunicativa y la persona es definida como un interlocutor vélido 5-La persona como liberaciin * Los procesos de culturizacién propios de las sociedades humanas, sumados @ los fenémenos de manipulacién y adoctrinamiento, obstaculizan la ponderacién del valor de la persona ‘como competencia racional comunicativa La incomunicabilidad, éticamente, es anterior a la comunicacién misma, La autonomia si se expresa a través del lenguaje, expresién méxima del simbolismo, puede ser percibida, pensada e imaginada de diferentes maneras 7 El valor de la persona deviene de la aceptacién de un principio material universal: la produccién reproduccién y desarrollo de la vida humana, La “razén modema” debe abrirse al reconocimiento de una racionalidad diferencial y universal resultante de afirmar, reconocer y emancipar la diferencia, 1La dignidad personal es alcanzada a través de Ia comprensién del "Otro" Elotro no existe como "libre", sino més bien en continuo proceso de liberacién La estructura del ser personal Integra la conformacién y la personeidad sustentada en la libre integridad consciente, La persona es un ser inacabable e inabarcable y por lo tanto incuantificable. La persona es una inteligencia sensitiva ¢ inteiectiva. La persona es un ser dialogico que se constituye en el lenguaje y es un ser relacional La persona es un ser que determina y se determina en un mundo de vida que permita su desarrollo total La persona y Ia responsabilidad de los profesionales en el mbito biomédico ‘+ El profesional de la salud debe centrar el respeto a la dignidad personal contribuyendo a generar proyectos que posibiliten ta produccién-reproduccién de la vida en comunidad. * El quehacer médico también debe propender a generar las condiciones para los procesos liberadores que permitan el reconocimiento del yo y del otro. ‘A modo de conelusién En sintesis, la preocupacién por el otro remite a mi propia preocupacién ya que: entre Ud. y yo est mi Yo— persona, entre Ud. y yo esti su Ud, persona ni Ud , ni yo podemos dejar ser préjimos si queremos ser Personas FICHA DE CATEDRA N°3. Bioética y Derechos Humanos Por Susana La Rocca y Maria Marta Mainetti Se considera a los DDHH como antevedentes de la Bioéteica, dado que expresan la conciencia ética de la humanidad, la necesidad de ponerse de acuerdo para establecer normas de La filosofia y de manera especial la ética aporta al tratamiento de los derechos humanos, su visién totalizadora, su permanente anhelo de alcanzar una totalidad, que al decir de Mandrioni, supone relacionar los fragmentos con el todo, La realidad se nos presenta como ambivalente, y ¢s la filosofia la que offece un hilo conductor, para no quedamos en la mitad de camino, con la ilusién de haber llegado a la meta. En el caso especifico de los derechos humanos, la categorizacién del hombre como persona, subyace como fudamento imprescindible, aportado por una filosofia personalista. Esta filosofia, reconoce al hombre como un fin en si mismo, un valor, un sujeto, una dignidad inalienable; tales concepciones tienen su correlato en la Declaracién de los derechos humanos en afirmaciones como: ‘© el hombre es un "ser dotado de razén y conciencia" ‘+ los hombres son "libres e iguales en dignidad y derechos’ ‘© Ia “libertad, la justicia y Ia paz",son derivados del reconocimiento de la dignidad humana, Los derechos humanos El reconocimiento progresivo de las libertades sociales del hombre, aunque tiene como niicleo dominante el respeto ala dignidad, ha evolucionado en distntas etapas que la mayoria de juristas distingue o separa en tres generaciones: los derechos de primera generacion correspondientes alos derechos fundamentales de libertad; los de segunda generacién referides 4 los derechos de igualdad y los de tercera generacién fundados en los derechos fundamentales de solidaridad, Todos ellos se relacionan con el tema central de la revolucién francesa que proclamé la libertad, la igualdad y Ia fraternidad DERECHOS DE PRIMERA GENERACION - DERECHOS DE LIBERTAD Los derechos fundamentales de libertad se vinculon fundamentalmente con la autonomia ¢ implican generar limites al poder para defender las libertades individuales como por ejemplo la libertad de expresién, de asociacién, de conciencia o de culto. Surgen en Europa, en el siglo XVIII como resultado de los cuestionamientos a la autoridad de nobles y monarcas por parte de la burguesia, Podemos mencionar 3 ‘© Derecho a la auto-determinacin de los pueblos (a decidir su forma de gobierno, disponer de sus recursos) Derecho a la vida Derecho a no ser sometida/o a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Derecho a no ser sometida/o a esclavitud ni a trabajo forzado. Derecho a la libertad y a la seguridad personales (a no ser arrestada/o arbitrariamente) Derecho a ser tratada/o con humanidad y respeta si debe ser privada/o de su libertad. Derecho a no ser encarcelada/o por deudas Derecho a circular libremente por su pais y salir de él Derecho a la igualdad ante la ley Derecho a mo sufrir injerencias arbitrarias en a vida privada, domicilio, correspondencia, ee. ‘+ Derecho a la libre expresién de sus opiniones 9 Derecho a asociarse con otras personas para proteger Sus intereses. Derecho a manifestarse en forma paeifica Derecho a participar en politica, elegir y ser elegida/o Derecho a no ser diseriminada/o DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION - DERECHOS DE IGUALDAD Los derechos de 1a segunda generacién son los defechos econémicos y sociales. - Surgen con fa Revolucién Industrial (fines del s XIX) y las denuncias de las corrientes politicas socialistas sobre las pésimas condiciones de vida de la clase trabajadora, A diferencia de los anteriores estos derechos obligan 4l poder piblico a comprometerse 1 garantizar el desarrollo de la igualdad de los individuos, ofteciendo servicios y prestaciones, Eleanor Roosevelt, que presidié la Comision de Derechos Humanos de las Naciones Unidas cuando se estaba elaborando 1a Declaracién Universal, lo expres6 brillantemente: «Un hombre necesitado, no es un hombre libren. Este es el problema que trata de atender la citada generacién y que reclama los siguientes derechos entre otros: Derecho al trabajo (incluye salario digno, a formar sindicatos Derecho a la salud (fisica y mental) Derecho a la educacién Derecho a la seguridad social Derecho a la alimentacién, vivienda y vestido. Derecho a participar de la vida cultural de la comunidad, DERECHOS DE TERCERA GENERACION - DERECHO DE SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS En la tercera generacin aparecen los derechos de solidaridad. Surgen en los aos 70, cuando los paises "en desarrollo" reclaman gozar de verdad del derecho a Ia autodeterminacién, A partir de las décadas del '80 y '90, se van agregando las derechos de grupos marginados: mujeres, niftas/os, personas discapacitadas, pacientes, grupos homosexuales y otro. Los derechos de tercera generacién incluyen a todos aquellos que no encajaban en los derechos de libertad, ni cn los derechos de igualdad. Protegen los derechos referidos a intereses difusos como el medio ambiente, los consumidores, el derecho a la paz y también los derechos de grupo y de reconocimiento de las diferencias culturales que posibilitan situar los derechos de identidad, Allgunas de estos derechos son: Derecho de los pueblos a existir como tales Derecho a disponer de sus recursos Derecho a la paz Derecho a la informacion y a la comunicacién Derecho a un medio ambiente sano y equilibrado Derecho al desarrollo Significado ético de tos derechos del hombre La categoria de los derechos humanos si bien requierd le positivacién del derecho no se agota en él. Demanda Ia existencia de valores que los prioricen por sobre otros derechos y demandan una educacién en valores puesto que la atribucién de un determinado derecho Tequiere o presupone un simétrico deber de respetar o proteger ese derecho, Para que la nocién de derecho no sea un concepto vacio tiene que ir ligada a la nocién de responsabilidad. 0 El derecho reconoce, no otorge, los valores esenciales derivados de la esencia del hombre considerado como persona. Es innegable, que durante el siglo XIX, y en lo que va del siglo XX, le afirmacién de los derechos umsnos, ha constituido uno de los logros més importantes del hombre. Pero simultineamente, se ha producido un desfasaje cientifco y teenoldgico, que ha desbordado ta capacidad del hombre para conducitlo en su propio beneficio, La Proclamacién de Teherin (Conferencia sobre los derechos humanos organizada por la ONU. en 1968) afirma: "Si bien, los recientes descubrimientos y adelantos tecnolégicos, han abierto perspectivas para el progreso econémico, socal y cultural, esta evolucién puede sin embargo comprometer los derechos y libertades de los individuos y por ello requeriria una atencién permanente.” Hoy en dia, no dudamos de que muchas libertades y derechos, estin seriamente comprometidos En 1950 la Asamblea General de Naciones Unidas invit6 a todos los estados miembros a que observaran el 10 de diciembre de cada aio como el dia de los derechos humanos. En este dia también se conmemora Ia declaracién universal de los derechos Humanos producida en 1948 “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, afin de que e! hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelién contra {a tirania y la opresién.” (Prrafo extvaido del predmbulo de la Declaracién Internacional de los Derechos Humanos) Bioética y Derecho a la salud ‘© Novedades principales aportadas por Ia biostica Ia introduccién del sujeto moral © Iz evaluacién ética de la vida humana el derecho a la salud, La salud es un bien social primario y la atencién a ta salud es un derecho de segunda generacién. La economizacién de la médicina no ha hecho més que erecer y con ella se plantea cl tema de la justicia distributiva la cual debe resolver los tres megaproblemas de 1a medicina postmoderna: los costos, a responsabilidad y la calidad en la atencion a la salud. La expansién de los derechos humanos. de la zercera generacién : a la paz, al desarrollo, al medio ambiente al respeto al patrimonio comin de la humanidad implica también la cconsideracién no sélo del derecho individual , negativo, ni del derecho a la asistencia sanitaria sino la obligacién del estado a lograr una justicia macrobioética. Si América Latina acepta este reto se convertiria en el continente de la justcia ‘La Constitucién Nacional Argentina hace referencia al derecho a la salud en el Articulo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relacién de consumo, a la prowecién de su salud, seguridad e intereses econémicos; a una informacién adecuada y veraz; a la libertad de eleccién y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerén a la proteccién de esos derechos, a la educacién para el consumo, a {a defensa dle la competencia contra toda forma de distorsién de las mercadas, al control de los ‘monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de las servicios publicos, y a la constitucién de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislacién estableceré procedimientos eficaces para la prevencién y solucién de conflictos, 1 los marcos regulatorios de los servicios piiblicos de competencia nacional, previendo la ‘necesaria participacién de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control. 2 EJE TEMATICO I: EL SURGIMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOETICA PRACTICOS PRACTICO NRO 1 Actividades ea el texto de Morin realice uta reflexién en grupo “Estamos en un Titanic” por Edgar Morin | ‘ector Emérito del Centro Nacional para la Investigaci6n Cientifica. Paris, Francia, Fay dos conceptos de desarollo. El concepto que fue usual durante muchos aos era la idea de gue el desarrollo teono-ientfice,econSmico, basa pas remolcar, como una locomotor os vagones de todo el tren del desarollohumano, es deci: libertad, democraca, autonomia, moralidad. Per, lo que se ve hoy dia, es que es un hecho que estos tips de desarllo han traido muchas veoessubdesarollos mentale, psquicos y morales Es evidente que el problema Fundamental ese} desarrollo hurano, que debe ser un concepto multidimensional. Hay un concepto promedio, el concepto enmendado del" desaroll. tnicamentetécnico. Fue en cambio la idea del desarrollo sostenible, la que introduo le idea de porvenir del planeta, del porvenir de los seres humanos, y tambien la necesidad de la salvaguardia vita de fos humanos, que es una consideracion etic Pet, debemos ver, ante todo eso que eslta del desarrollo tenico-econémico, Muchas veces fue el individuaismo, en ct sentido de pérdida de las solidariaces.tadiionales: el egocentrsmo, que también destruye yolvida ls solidaridades, y que se consagratnicamente a su propio interés; la pérdida de muches apiidespolivalenes del ser humano por a hipe- especializacién de eala persons, la pedida de muchas facultades por la adaplacion y para ententa su destino, Se puede deci también que un cierto tipo de alfbetizacién no consists solamente en el hecho Ge ensetiar ef lenguse, de ensefar clara, sino se caracterin6 tambin pore hecho de rechaza, de desprecar cultures orales multmilenaria, que no solo tenian supesticones, sino qu también sabers y sbidras 1 En este desarollo, tal como podemos verlo en 10s pases Tlamados deserollados (0 mis desarolados), hay la disminucin del sentido de la responsabilidad personal, y hay muchas mis cucstiones contraproducentes, como lo deca hace ‘rein aos Ivan lich, en todos los sectors: Ia poluci urbana, a burocraizacién dela actividades, lahiper-especalizacion dela medicina que olvid las persons, todos los defects, y enfermedades dela vida cotciana Pienso que la incapacidad profunds de estes tipos de dessrollo es que estan basados Tnicamente en la cuantficacion, el eflelo, y gonsideran el bienestr mano Unicamente en téemsios cuanttativos y monetarizados, No se Yen los problemas de las ealidades de vida, la calidad misma del vida, que escapan ala cuaniicacion. Sabemos, por ejemplo, que ua tipo tradicional antiguo de agricultura familiar polivalente era ‘una econormia que peritia subsistr con un pequeo sector monetarizado para los intercambios. iEs una vida menos fea que la vida de una persona que se encuentra sin dinero ea las villas Iiserias,callampas ofavelasen un mundo ftalmente moneaizado! Podemos decir entanees que el desarllo, et el sentido dnicamentethenico y econémico, provoca ln agravacién de las dos pobrecas ~ la pobreza material para tantos exthides, ¥ también una pobreza del alma y de la psiguis. Desarrollo humano significa entonces integracién, la combinacin, el ddlogo permanente ente los procesos tecnoeconomicos y las afirmaciones del desarollo humane, que conten, en si misma, las ideas étcas de Solidaridad y de responsabilidad, Es desir que hay que pensar de nuevo el desarollo para hhumaniarlo, Como integrar Ia ética? No se puede hater une inyeecin de ica como se hace 2 ‘una inyeccién de vitaminas en un cuerpo enfermo. El problema de la ética es que debe encontrarse en el centro mismo de este desarrollo. La ciencia, 1a tEenica y 1a economia estin fundadas en el hecho de su aislamiento de la ética, ‘Veantos la ciencia y sus origenes. El desarrollo de la ciencia occidental, a partir del siglo XVII, necesitaba la eliminacin de la ética,y sdlo salvaguardar la inieaética de conocer por conocer. LY por qué debia hacerse esta eliminacién. Porque en el siglo XVI y en los primeros sighos de la ciencia, ta ciencia debla plantear su autonomia frente a los grandes poderes teolégicos y Politicos, y la ciencia debe tener inicamente juicios de hecho y no juicios de valor, Pero en dos 6 tres sigios cambiaron totalmente las perspectvas, porque la ciency la técnica pasaron de la periferia de la sociedad al centro dela sociedad, De un papel auxiliar @ un papel de motor, de la debilidad a los poderes gigantes hoy dia muy bien conocidos de la energia nuclear y de las manipulaciones biolbgieas. Ahora se plantea entonces el problema contrario del siglo XVI la necesidad de regular y de controlar étcamente Ia ciencia. {Pero c6mo? Como no bastan los comités que tanto se multiplican en la actualidad (como los comités de biogtica) es necesaria una regulacién ética con ayuda de la politica. Pero sabemos muy bien que hoy dia hay una disyuneiin entre ciencia, ica y politica. El problema es muy grave, porque ahora debemos buscar acercar estas tres instancias, y ademés hoy dia no bastan regulaciones dnicamente nacionales. Puede prohibirse en alguna nacién como Francia, el cultivo de eélulas embrionarias con finalidades médicas. Pero ello esti autorizado en Gran Bretaia y en los Estados Unidos. No basta regulacién como control en algunos paises. Se necesita entonces una regulacién a nivel planetario. Pero no hay la instancia planetaria hoy dia capaz de hacer estas regulaciones, porque falta una autoridad de este tipo a nivel del planeta La cuestién de la técnica es muy bien conocids. La polivalencia de la técnica desde Ia prehistoria, donde la posbilidad de hacer instrumentos para el trabajo daba al mismo tiempo la posibilidad de hacer armas para matar. Pero hoy dia el desarrollo de las maquinas, de la técnica, no es tnicamente un desarrollo que tiene la posibilidad de domesticar las energias fiscas y de Ja naturaleza al servicio de los humanos; es también un desarrollo que ha domesticado los Ihumanos al servicio de las méquinas -es decir, a obedecer a Ia lgica de las maquinas, que es la hiper-especializacién, la cronometrizacin, y el mecanicismo o determinismo mecanicista, Hay hoy dia en mucsiras sociedades una menialidad adaptada muy bien para controler y para conocer las maquinas antficiales, pero que no sirve para controlar y para conocer los seres humanos. Porque los conocimientos que se basan tnicamente en la cuantificacién y el eéleulo no pueden conocer lo que signifiea Ia vida, es decir Ie pasién, el amor, el sufrimiento, todos los rasgos subjetivos de la Humanidad. La objetividad cuantitativa no conoce lo real, conoce sélo la parte superficial de lo real Si ademas vemos ciencia, técnica, economia y beneficios como los cuatro poderosos motores del porvenir humano, hoy dia vemos también que no hay tampoco la regulacién econémica necesaria, sobre todo en el mereado mundial actual que se ha desarrollado desde los aos noventa. Hay la légica de la rentabilidad, es una légica que produce las poluciones tan comunes, y que constituyen un peligro para todo el planeta. La tnica gran profecia de Karl Marx fue la idea que la mercancia va a reemplazar todas las relaciones humanas. Hoy dia no son tinicamente las relaciones humana, as relaciones biolégicas también, porque los genes ~Ia vida misma ~ se han convertido en mercencias, en algo que se puede vender; se puede hacer de los genes una propiedad privada, Si vemos todos estos problemas, podemos decir que estamos en un Titanic planetario, con su ‘«cuatrimotory t£enico,cientifico, econémico y de beneficios, pero no conttolado éticamente y politicamente. ;Dénde encontrar posibilidades de estas regulaciones y controles ético y politico? Pienso que las fuentes pueden encontrarse en la segunda hélie de la mundializaién; abandono Ta metéfora del cvatrimotor para tomar una nueva metéfora la de una doble hélice. La primera hélice ~muy conocida~ es la hélice que impuls6 la mundializacién comenzada a fines del siglo XV, con la conquista de América. Un proceso que continué con Ia colonizacién, con Is esclavitud, con la conquista, con el Iuero. Es el fenémeno de la dominacién. Y, al mismo tiempo, hay una segunda mundializacién, que le es antagénica y también inseparable, La 2 segunda mundializacién empieza con Bartolomé de Las Casas, quien afirmé que los indios de las Américas tenian una personalidad humana, cosa que era negada por los teélogos catélico espaiioles. Se continud con Montaigne, que’ decla que otras civilizaciones aparte de la occidental tienen sus valores. Se continué cof las ideas nacidas en el mundo mismo de la opresién, que fue el Occidente europeo: ideas de Ins libertades personales; las ideas universalistas y humanistas, que levaron a la abolicién de la esclavitud; los procesos de promocién de los derechos de los hombres y. mujeres; los procesos de descolonizacién; la difusién de la democracia; y hoy en dia la concjencia ecologica, es decir, de una comunidad de destino humano y del planeta. i Esta segunda mundializacién tiene en st misma una fuerza, un motor de responsabilidad y de solidaridad. Es la conciencia también y el sentido de la comunidad de destino: comunidad de destino planetario ~evidente-, pero también de continentes, Tenemos una comunidad europea Se debe discutir, se debe desarrollar el sentido de Ia comunidad de destino latinoamericano. Esto es la conciencia, porque no se pueden adelintar las cosas sin la inteligencia y la conciencia, ue pueden introducir la ética y la politica, losipartidos politicos y el pensamiento politico, en el desarrollo mismo. No hay que subordinar mas el desarrollo humano al desarrollo econémico; debemos invertir esto y subordinar el desarrollo econémico al desarrollo humano. Ese me parece es el pape! ético fundamental. No debemos ser simples objetos en este Titanic sin piloto, sino que debemos cambiar y ser sujetos de la aventura humana, PRACTICO NRO. 2: Objeto de a dtc los actos humanos Analice el caso: "Clara’. Identifique en el texto algunos "sctos del hombre” y algunos “actos humanos” explicitds ¢ implicitos. Determine los eriterios que usb para distinguirlos. 2+ Determine en que actos hay responsabilidad directa o indirecta, 3+ Imagine y describa una situacién distinta del caso y explieite las razones, CASO CLARA CLARA M, ERA UNA MUJER DE OCHENTA Y CUATRO ANOS, DIABETICA, con antecedentes de una afecci6n cardiaca. Ingrds6 en Ia sala de urgencias quejdndose de dolores cn el pecho. nis en terapia intensive can érdenes de descastar “IM”, lo que significa ‘monitorearla de cerca para descartar Ia posibilidad de que hubiera sufido un infaro de ‘iocardio o ataque al corazin. A la maligna siguiente, se necesitaba la cama de terapia intensive para otro paciente, Cuando le preguntaron a Clara si tenia inconvenientes en ser trasladada @ un piso comin, dijo que no. Alli fue puesta en una eama sin monitor eardiaco, donde permanecié pese a los resultados de los test que indicaban que habia tenido un infarto En un momento Clara traté de levantarse para i al bao, se cayé y la acostaron nuevamente Mis tarde, ese mismo dia, tuvo un paro cardiaco y fue reanimada pero murié en el Hospital ea EJE TEMATICO I PARADIGMA DISCIPLINARIO DE LA BIOETICA FICHA DE CATEDRA N° 4 Por: Susana La Rocea y Maria Marta Mainetti Bioética 25 Paradigma disciplinario de la bioética 0 modelo de los prineipios Teorias Gtleas | PRINCIPIOS fe BENEFICENCIA AUTONOMIA JUSTICIA ‘AGCIONES DE JUSTICIA. DISTRIBUTIVA ‘CONSENTIMIENTO INFORMADO ‘VERACIDAD CONFIDENCIALIDAD REGLAS BIOETICAS CASOS BIOETICOS | | El paradigma disciplinario de Ia bloéticn -o modelo de los principios, propuesto originariamente en el libro ya elésico de Beauchamp-Childress Principles of Biomedical Ethics (1979)- cs un sistema de argumentacién moral con cuatro niveles de justticacién (teorias, principios, reglas y casos o juicios partcalares), aplicado a resolver los conflictos y dilemas ‘morales de la experiencia clinica * Dela Virtud 0 aristotélica Teorias + Deontolégica + Consecuencialista + Dial6gica + Beneficencia PaNaa + Autonomia incipios => + Justicia + Veracidad * Confidencialidad Reglas © Consentimiento informado: 8! _ ‘+ Acciones de justicia distributiva + Dilemas biosticos Casos => 1, Teorias étieas La ética realiza una critica racional sobre los valores contenidos en la prictica moral y permite su justificacién, Esta critica no exenta de perspectivismo genera las diferentes teorias éticas que intentan fundamentar y legitimar las acciones morales de los hombres. “Las teorias éticas o filosofias de la vida moral proven los fundamentas de la ‘moralidad -de la virtud y el vicio, de lo correcto e incorrecto, de'lo bueno y la malo- a en la accién humana, Se observa que los térininos morales aqui empleados califican tres orientaciones fundamentales de la étca, segtin se ponga el acento, respectivamente, en el agente, el acto o el efecto de la accién humana (2) 11. Las teorias de la virtud enfatizan las cualidades del agente: una accién es moral 0 inmoral segiin exprese virtudes (por caso, compasién 0 coraje) 0 vicios (a la inversa, indiferencia 0 cobardia) del sujeto. 1.2. Las teorias deontolégieas sastionen que clertas caracteristicas intrinsecas 0 eualidades inkerentes a los actos mismos (por ejemplo, veracidad 0 mendacidad) constituyen su correccién o incorreccién, independientemente de los fines y consecuencias, 1.3. Las teorias consecuencialistas privilegian ios buenos resultados de a accién (salud, bienestar) medida en términos de eficacia y eficiencia, Una adecuada teorla moral debe contemplar estos tres aspectos de a accién humana, més alld del predominio entre ellos. que motiva el debate. 1.4. Debemos considerar también la ética dialégica defendida por Karl Otto Apel quien sostiene que e la razén moral es una razén dialogica que no se agota en la pura conciencia y que se legitima en los discursos précticos a través de la comunicacién intersubjetiva, La validez intersubjetiva de la norma hace entrar a la ética al campo de la racionalidad te6rico- prictica y sustrae a la ciencia del ejercicio monopélico de la razén, Permite abordar los conflictos, hacerlos pliblicos, discutitlos y consensuar su solucién; posibilita que se tengan en ‘cuenta los intereses de todos los afectados en circunstancias histéricas concretas. La universalidad de la ética discursiva esté dada en la aceptacién del principio 10 de conflicto debe recurrirse a la argumentacién.2 Nadie puede rechazar este principio considerado como la fundamentacién criteriolégico presupuesto en todo discurso: en ‘iltima3 de toda accién humana sin caer en contradiccién performativa. No se puede negar pragméticamente la argumentacién sin recurir a ela, Una norma es universalmente valida 0 moralmente correcta si todos los axgumentantes afectados por ella, estén dispuestos a consensuarla a través de un diflogo en condiciones de simetria. Su validez radica en el intento de alcanzar la norma ideal donde los intereses de todos setian satisfechos. Es el paso del “yo pienso ", al "nosotros argumentamos” 4 2 APEL, K.0. Teoria de la Verdad y ética del Discurso. (Edic. Paidés , Barcelona 1991) , Pag. 156 3 “Lo de ditimo alude precisamente al carécter irrebasable (nichthintergehbar) de osa exigencia. Esta no puede ser cuestionada argumentativamente, porque constituye un presupuesto de la argumentacién como tal... se vincula con lo que Habermas denomina ‘anticipaciones contraféticas", es decir sin las cuales el didlogo y especialmente el intercambio dialégico, no seria posible. { Maliandi R., "Semidtica filoséfica y Etica discursiva” en Semistica filoséfica, Apel K. O , Edit. Almagesto Bs..As. 1994, pags 48-49) 4 CORTINA, A., OP CIT. Pag. . 24 28 Aceptar el dialogo Participacién de todos los afectados Respeto a la autonomia \bDiscursos Practicos — Compensacién 7 “Nn Ponerse en el de las asimetrias lugar del otro Normas Situacionales Cuatidades del agente Cualidades del acto Ponderacién de las consecuencias Procedimiento discursivo ANALISIS DE C4SOS A epduraquos oyuens ua eByqo teow eursou ey] oxsumu socew xed uaqq sodew 2 101807 ooui989qe9 oanezodust ja od oysanduuy xoq9p 1a | TeouT Depressayan aiquansuaumoout | sey ap wayq j9 widura}u09 ‘wzweo[e ou ouanq 9 afenduay ‘as ON "wus ys ua | — eueuINY epusdunUED | 0159 anb ‘pepuE> ra -tordomn a20unq | uy un s9 ou pepHnN eT 1 ¥[dwajues ox | _ os aesppard ow Ly sean, FeyuownB.e ow ap pepynqgisoduyy wy | azqmoy jap wzayermeu eT penmmyoa euang ey euyapp KOT sonwourepung ‘Oatoy ns w WakqUITOD sopmyta $0] aaquioy fop eidosd epiapoe e| 89 esq, uopeyuumaae spuoquy of “opigap | -uozes vj v opionoe 2p anerpat | < pepygn zoseu w xeosng | 0} 98179 onb vpuiouoine | aqA44 uo aysisut09 anb seutayqoud 50] 20910591 ouang of seziumxeny | ef & peuiaan et z2032f | pepPrey v1 eosnq 2g pepnenyy sopnfiad anb sopyauag | uy un s9 a1quioy oor, sopeya9ye 80] sopo} ap sauodeut sponpoad *soqezour wojg fp owos sasazaqut soy e1opysti09 seuuou se] ezyesioajun | eprpustus pEprouay ey sezuvspe ayqua9d ‘eSON} ITA EDIA ET WppDE ap Seo star rensuasuos exed soperinser solap | s2qap 40d 19q9p sopman | sope s07 |_wopeymaumsae v1 sesq | wopezqumxem vj tesopuog | _ 9 zezieas as.ouoduny sup oppuofa | _ sepesn seSayensy ~ Op BOT VBE op PEDITERY un ua opensuasuod of & J rman 80° 9 e200 Je1ou 0126 op soperinsoy | _resioaqun uggeensapy |_onafas ap sapepHTEND | _ o1>V Yap UpIRD—ILOD St] [9p soquauuaq> 80] Sopo} «wa9pisu09 | zyro1id 38 anb yesou and ovuarpa20ad | _ sopesowr sejsuanoasuocy Te20u wopey e1om ojafng | ose ap owuauiarg THA eS, QUES, SHV (dy) | VASIIVIONSADASNOD |) VOINQTOINOAG. JsqqALIA YOIOOTVIG VOLA Vou | youg| _ sviad voila SOLWALIAD SBOIA- SPLOO], 2. Prineiplos bioéticos Tres prineipios normativos (0 cuatro si se desdobla el primero de ellos) constituyen el «ede! modelo ya clésico dela bioética, llamado justamente modelo de los principios.Bllos so: beneficencia (y no- maleficencia), autonomia y justicia, Apart la cuestién de cémo se derivan, de su prioridad y de su aplicacién, se advierte el fuerte cardcterulltarista del primero y deontoldgico del segundo, en tanto que el tercero representa un equilibrio en la ponderacién de amas teorias éticas, "( Maineti, Bioética Sistemitica) 2.1 Beneficencia- No maleficencia Beneficencia (dl lat. Bonu facere, lit. "hacer el bien") y No-Maleficencia (del lat. non malum facer, lit. "no hacer daiio ‘Ante la imposibilidad de hacer el bien, debido a las limitaciones humanas y al cardcter propio de Ia contingencia que compartimos, se hace obligatorio por lo menos no hacer el mal W. Frankena propone una gradacién de obligaciones no-maleficencia-beneficencia que ineluye euatro elementos en orden jerérquico 0 precedencial: 1, Se debe no infligir mal o do (principio de no-maleficencia), 2. Se debe prevenir el mal 0 dato. 3. Se debe remover el mal 4, Se debe hacer o promover el bien, 2.2. Autonomia: La autonomfa provienes del gr. autos ino thismo y nomos ~ regla; lit. "gobiemo propio o autodeterminacién" y se afirma en la condicién del agente moral (racional y libre) que genera el principio de respeto por la autonomia de las personas, ¢ implica un derecho de no-interferencia ‘yuna obligacién de no coartaracciones auénomas. Se reconocen dos componentes principales: 4. Ia racionalidad entendimiento (capacidad de evaluar claramente los situaciones y escoger los medios adecuados para adaptarse ellos) . Ia libertad 0 no-control (derecho y facultad de hacer lo que se decide hacer, 0 por io ‘menos actuar sin coerci6n o restriccién). 23 Justicia: En la historia del pensamiento occidental han cobrado vigencia sucesivamente cuatro principales concepeiones de la justicia social: 1) la justicia como proporcionalidad natural, 2) la 2 Justicia como libertad contractual, 3) La justicia como igualdad social, 4) ln justicia como bienestar colectivo. El surgimiento de la bioética en BE.UU. se ha dado junto a la teorizacin sobre la justicia y sus aplicaciones en biomedicina, en particular et derecho a la salud y el sistema de macro y micro asignacion de recursos en la atencién médica y es en base a estas cuestiones que el principio de justicia se define como la distribucién equitativa de bienes entre los miembros de la comunidad. 3. Reglas bioéticas Mientras que las teorias y lo principios son de caricter mis general. las reglas bioéticas particularizan y precisan mejor lo que debe hacerse frente alos dilemas bioéticos. En la rlacién terapéutica, extensiva a la investigacién clinica, se destacan tres reglas morales de carcter Aeontolégico como obligaciones del profesional: confidencialidad, veracidad y consentimiento informado, 3.1. Confidencialidad: La regla de confidencialidad o del secretoestablece que se debe guardar 0 no revelar informacién que le ha sido confiada Esta regla protege la privacidad de quien ha confiado y compromete a quien se le ha confiado a ser fiel a a promesa, Esto es posible s6lo si se establecen relaciones de confianza. La tradicién del secreto profesional en la relacién médico-paciente se remonta al Juramento Hipocritico: "Callaré todo cuanto vea u oiga, dentro 0 fuera de mi aetuacién profesional, que se refiera a la intimidad humana y no debs divulgarse, convencido de que tales cosas deben mantenerse en secreto" La regla de confidencislidad puede romperse si estin en juego los intereses de tereeras personas o de la comunidad 3.2. Veracidad: El deber de veracidad consiste en decir la verdad y no mentir o engaiar a otros. Tiene la regla, pues, un aspecto objetivo o descriptivo (verdad - falsedad de la informacién) y otro intencional o subjetivo (autenticidad - mendacidad), Es necesario tener en cuenta que esta regla tampoco tiene un carfcter absoluto cuando entra en conflicto con otros deberes. 3.3, Consentimiento informado: Esta reglasostiene el derecho de todo paciente o sujeto de experimentacién clinica de adherir racional y libre al tratamiento médica o al protocolo de investigacién. Se desprende del principio de autonomia, puesto que demands la informacién necesaria para poder consentir la practica y Ia libertad de hacerlo. Informacion y consentimiento son los dos componentes del consentimiento informado, y ambos se desdoblan conformando cuatro elementos: 1. Revelacién de la informacion 2. Comprensién dela informacién 3. Consentimiento voluntario 4, Competencia para consentir uM »ARADIGMA DISCIPLINARIO DE LA BIOETICA, CASO: Madre en estado comatoso El caso de una mujer en estado comatoso y con un feto de dieciocho semanas en su seno, al que la medicina se ha propuesto salvar, conmueve desde hace dias a la opinién piiblica austriaca. Segiin el ginecélogo Michael Newmann, el hijo de Ménika M, que hasta ahora se desarrolla normalmente en el cuerpo inconsciente de una mujer de 36 aitos, victima de un derrame cerebral, tendré posibilidades reales de sobrevivir después de la vigésimo séptima semana. Desde el punto de vista técnico es posible mantener con vida durante varias semanas el cuerpo de una persona en estado de coma profundo. Aunque se produzca la muerte cerebral se puede mantener la regularidad de los pulsos cardiacos y el flujo sanguineo mediante la administracién de hormonas sintéticas que protegen ai bebé de la falta de oxigeno. Los bebés prematuros que nacen con ayuda de una cesirea suelen sufrir, sin embargo problemas neurolégicos, afirma Neumann para quien el desarrollo psiquico de la criatura no es un problema grave, Actividades: Reflexione sobre los principios y reglas bioéticas que estén en juego en el siguiente caso. Responda en grupo: 1, Como podtia definir el problema bioético? 2. Cémo lo resolveria? PRACTICO NRO. Teorfas éticas lades: Después de leer los textos, resuelva: Caracterice la ética de la virtud, a ética deontolégica y Ia ética consecuencialista, 2+ Relacione las siguientes afirmaciones, con la teoria ética correspondiente: a+ Se hace lo mandadb. ( ) b- Una accién humana es buena si conjuga nuestra naturaleza con la justiia, fe ) Una accién es buena o mala solo por sus resultados.( oo) 4- Una accién es correcta, independientemente de las consecuencias.(. ) © Un accién es buena, cuando se logra el mayor bien para el mayor numero. ) Una accion es buena cuando ha sido consensuada en un didlogo valido, re ) g- Bs bueno hacer lo que se debe hacer (.nsunnsnn) Ihe Una accién es mala si es contraria a la honestidad. sons) 3 Comente: "Una buena ética debe ser una teoria de la virtud, del acto, y de los resultados, PRACTICO NRO. 5 Responda qué aportes podrian realizarse desde la bioética para resolver los conflictos que surgen de las, diferentes versiones de la fébula “La cigarra y la hormiga"? Exprese su opinién. VERSION CLASICA La hormiga trabaja duro todo el verano en la canicula, construye su casa y prepara sus provisiones para el inviemno. La cigarra piensa que la hormiga es estipida, re, baila y juega todo el verano. Llegado el inviero, la hormiga esta al abrigo y bien alimentada, La cigarra tritando, no tiene comida ni refugio, y muere de frio. FIN VERSION LIBRE La hormiga trabaja duro todo el verano en la canicula; construye su casa y prepara sus provisiones para el inviemo. La cigarra piensa que la hormiga es estipida, re, baila y juega todo el verano. Llegado el inviemo, la hormiga esté al abrigo y bien alimentada, La cigarra tritando, organiza una conferencia de prensa y pregunta por qué la hormiga tiene derecho a estar al reparo y bien alimentads, en tanto que los otros, con menos Suerte, como ella, tienen fro y hambre La televisin organiza emisiones en directo que muestran, simulténeamente, & | cigarra tiritando, ya ta hormiga en su casa, bien al reparo, frente a una mesa llena de provisiones. Los miembros del pals estin sorprendidos de ver que, en un pais tan rico, se deje suftir a la pobre cigarra mientras los otras viven en la abundancia, Las asociaciones contra la pobreza Imanifiestan frente a la casa de la hormiga. Los periodistas organizan entrevistas preguntando or qué la hormiga se ha vuel(o rica sobre el lomo de Ia cigar, e interpelan al gobierno para {que aumente Tos impuestos de la hormiga a fin de que pague "su justa parte". En respuesta a los sondeos, el gobiemo redacta una ley sobre la igualdad econémica y una ley (reoactiva al verano) de antidiseriminacion Los impuesios de le hormiga Son aumentados, recibiendo también una multa por no haber contratado a la cigarra como forma de ayudarl, La case de la hormiga es embargada por las autoridades, pues la hormiga 0 tiene dinero suficiente para pagar la multay los impuestos. La hormiga deja el pais para instalarse con éxito en otro mis desarrollado. La televisin le hace un reportaje a la cigarra, ahora engordada, que esté a punto de terminar ls tltimas provisiones de la hormiga, aunque la primavera todavia est lejos. La antigua casa de la hormiga, transformada en alojamiento social para la cigarra, se deteriora, pues esta dltima no hace nada para su mantenimiento, Se hacen reproches al gobierno por la falta de medios. Una comisiOn de encuesta abre una investigacién, lo que costard 10 millones de La cigarra muere de una sobredosis; "Libération’ y "Humans" comentan sobre el fracaso del gobierno en solucionar responsable y seriamente el problema de las desigualdades sociales La casa de la hormiga es ocupada por una banda de araas inmigrantes, el gobierno se felicita de In dversidad multicultural del pais. Las araas organizan un trafico de marihuana y aterorizan a la comunidad. Y el circulo continda 36 PRACTICO NRO. 6 UNA NINA DE CINCO ARs Una nifia de cinco afos habia sido paciente en un hospital, durante tres atios debido a una deficiencia renal progresiva secundaria a una glomerulonetfites. Esta en Gidlisis renal crdnica y se contempls la posibilidad de un trasplante renal. La eficiencia de aquel procedimiento en este caso era cuestionable. El equipo médico crefa que el trasplante podria modificar el proceso. Después de discutir con los padres, los médicos comienzan a planear cl trasplante. Del estudio de compatibilidad histica se descarta a los hermanos y a la madre y se ‘encuentra al padre compatible. EI nefirélogo comunica al padre los resultados y le informa que el prondstico de su hija es todavia incierto. Después de pensarlo el padre decide no donar el rifién 4 su hija, admitiendo que no tiene coraje y que aunque el trasplante cadavérico no tenga la misma efectividad prefiere que ese sea el procedimiento que se utile. El padre le pide al médico que diga 2 su familia que é1 no es compatible, ya que teme que si conocen a verdad, podrian acusarlo de dejar morir a la nif. EI médico se siente ineémodo por esto pero promete decir que por razones médicas el padre no puede donar su rifén. 1. Especifigue et problema bioético, 2. (Qué principios estén en conflicto? Dé razones, 3. Cémo justficarian las distintas éticas 1a conducta del padre y del médico? 3 EJE TEMATICO II: LOS PROCESOS VITALES DESDE LA DISCIPLINA BIOETICA FICHA DE CATEDRA N 5. ASPECTOS BIOETICOS DEL CONCEPTO DE LA MUERTE. La Rocea Susana “El morir del ser humanos es asunto reflexivo y experiencial que se conjuga en primera persona del singular bajo la figura de la muerte propia."{ Cechetto. 2003;41 El problema de la muerte acompaiia consciente 0 inconscientemente Ia existencia de todos los hombres. Martin Heidegger ha firmado que tan pronto el hombre nace ya es lo suficientemente viejo para morir. Por eso la muerte puede considerarse en un sentido amplio un fenémeno de vida; aunque por supuesto no es cualquier fendmeno, sino el iinico que sabemos que va ocurrit con certeza, Elstar ciertos que vamos a morir sin embargo conlleva una incerteza: no saber cudndo ni como vamos a cumplir ese designio. La certeza de la muerte caracteriza nuestro ser humano auténtico. A pesar de que siempre el tema de la muerte ha preocupado al hombre, no siempre lo ha tratado de la misma manera, Esto ha generado formas, paradigmas o mentalidades que ha abordado esta problemitica de manera diferente a través de Ia historia. Vamos a referimos brevemente a elles. MUERTE ritualizada Utilizar tos, ceremonias o costumbres, por ejemplo la del enterramiento, tiene como objeto humanizar el proceso del morir. Sélo quien sabe que se muere puede ritualizar la muerte. El dinico que sabe que se muere es el hombre. MUERTE medicalizada: Surge de la necesidad de alejar la muerte y su medicalizacién ha tenido diferencias significativas Por ejemplo en tiempos de Hipécrates y hasta bien avanzado el siglo XIX. La medicina intentaba restablecer la salud, considerada un desequilibrio, pero aceptaba los limites ante le ‘muerte. Por eso la medicina ha sido durante mucho tiempo eutandsica. Ayudar a la buena ‘muerte era una tarea considerada correcta, ‘Los avances cientificos y teenolégicos desarrolladas en el siglo XX sobre todo en la segunda mitad le dieron al hombre la esperanza de poder vencer a la muerte y se usa toda Ia aparatologia para intentar lograrlo. El fendmeno denominado medicalizacién de la vida y por extensién también Ia muerte se manifiesta en Ia determinacién de las conductas de los hombres por el saber médica y se vehiculiza a través de los siguientes fenémenes: 38 a) ») 9 4) El discurso médico determina los crterios sobre los cuales se establece que alguien esté muerto: Ja putrefaccién, La ausencia de signos cardio- respiratorios. Tanto en | como en dos necesitamos que alguien esté “todo muerto” para afirmar que lo esti, Los avances cientficos tecnolégicos cambiaron recientemente el eriterio de muerte: alguien esté muerte cuando a muerto como un todo aunque no esté todo muerto, 2. Utilizacién de la metifora del lenguaje médico. El lenguaje médico impregna la vida cotidiana, Y su uso clitista genera poder. Nacemos, morimos, entramos en la escuela, nos casamos, conseguimos empleo con la intervencién del saber médico. La medicalizacién de la vida y de 1a muerte requiere una mirada pluralista, secular ¢ interdisciplinaria para abordar los complejos entramados de la muerte y esto se realiza desde ‘una nueva disciplina la bioética que rescata la decision auténoma de los pacientes y posibilita la ‘muerte autonomizada, Muerte autonomizada: Surge por la necesidad de los individuos de recuperar su derecho de decidir sobre la propia muerte ya que todo hombre es en principio propietaro y responsable de su muerte Diego Gracia define ala muerte como la total expropiacién del cuerpo y ala salud como Ja capacidad que tienen los hombres de posesiOn y apropiacion de su propio cuerpo. En estos, ‘érminos la enfermedad puede ser definida como una expropiacién parcial del cuerpo que ‘cuando se extiende a todo el cuerpo provoca la muerte. La expropiacién de nuestro cuerpo puede ser provocada por la enfermedad de cualquier indole pero también puede ser producto de la medicalizacién de la vida, En la unidad de | ceuidados intensivos nuestro cuerpo no nos perteneve y no nos ha sido expropiado solo por la enfermedad sino también por cl saber médico. Sabemos que no podemos detener la muerte, pero si podemos detener el cencarnizamiento terapéutico cuando ya nada hay que hacer. La omnipotencia del saber médico puede condenamos a ser considerados muertos ‘cuando ain vivimos (muerte encefélice) 0 a vivir cuando ya estamos muertos porque nuestro ‘cuerpo ya no nos pertenece (mantenimiento eon soporte vita). Siendo sin duda la muerte, ya que la vida se nos da y no la elegimos, el acontecimiento ms relevante y significative de nuestro existr, la bioétia rescata la necesidad de recuperar la autonomia del sujeto en el proceso que Hleva a ella. La muerte se convierte en propia cuando hhemos podido antcipar su posible y total expropiacin Desde el saber médico és necesario revalorizar Ia asistencia al moribundo lo que permitird reflexionar sobre su propia muerte y recuperarla como propia, a bioética posibilita como disciplna filos6ficae interdsciplnaria un tratamiento de la muerte destinada a recuperarla como la posiblidad existencial mas sigoificativa 9 Aspectos bioéticos de Ia muerte Fenémeno de la vida que sabemos con certeza que va a ocurrir pero que conlleva la incerteza de cuando y como, Fenémeno de la vida que determina la existencia auténtica, ‘Tratamiento paradigmitico del problema; L-muerte ritwalicada (enterramiento, culto a los muertos, idea de inmortalidad): supone Ja conciencia de 1a muerte. El hombre es el iinico organismo que sabe que muere. 2:muerte medicalizada: el saber médico es quien determina el morir, la medicina ha sido generalmente eutandsica 3:muerte autonomizada: el paciente reclama el derecho a morir Utiizacién de fa metafora médica .E1 lenguaje médico impregna la vida cotidiana posibilitando el fendmeno de la medicalizacién ‘Autonomia Recuperar la decision sobre la muerte ‘Muerte : expropiacién total del cuerpo Enfermedad: expropiacién parcial del cuerpo El problema bivético: la medicalizacién puede expropiarnos el cuerpo. La muerte se convierte en propia cuando hemos podido anticipar su posible y total expropiacién, La bioética ayuda a recuperar la muerte como posibilidad existencial significative Evolucién del concepto de muerte. Mentalidades histéricas 1La muerte ha sido un tema central en la reflexién filoséfica y no filos6fica de Ia historia de la Jhumanidad y la evidencia a favor de no haberla considerado simplemente como un hecho més, se manifiesta en la peculiar costumbre de los humanos de enterrar a sus muertos La muerte es la posibilidad més peculiar, irreferente, cierta y en cuanto tal indeterminada ¢ irrebasable que tiene el hombre. Nadie que aspire a ser totalmente puede esquivar esta posibilidad constitutiva de la vida. La tensién que se produce entre la aceptacién y la negacién de la muerte, dio origen a diferentes mentalidades historicas que pusieron el acento en una u otra de las posibilidades mencionadas, aunque no siempre de manera excluyente, Las decisiones sobre la muerte presuponen en lineas generales su aceptacién y desde ningin lugar nadie, ni siquiera el médico equivocado un beneficio puede apropiarse de ellas ya ‘que atentaria contra la posibilidad de ser total de cada quién. Diego Gracia Guillén eticista espaiiol da una definicién de muerte en relacién con la salud que tiene en cuenta la tension explicitada, Dice: “La muerte es la total expropiacién del cuerpo” y debe ser entendida como la culminacién del proceso dialéctico de apropiacién y expropiacién del cuerpo. La muerte es propia y auténtica cuando en la apropiacién del cuerpo ya hemos anticipado su posible y total expropiacién. La certeza de que esto ocurte condicionara en todo sentido la asistencia al ‘moribundo y permitiré una anticipada imagen de la propia muerte. Si la muerte es la més certera ¢ inrebasable posibilidad de ser, su tratamiento no puede ser un tema menor, banallizado 0 ocultado. Merece la maxima de nuestras preocupaciones y & esto apunta estas reflexiones que compartimos, Phillip Ariés, en El hombre ante la muerte (ed. Taurus) deseribe Ins diferentes tapas por las que Ia humsnidad ha caracterizado de manera diferente el tema de la muerte, La primera etapa, que duré aproximadamente hasta el siglo XII, fue la de la muerte amaestrada 0 domesticada: la gente moria advertida. El moribundo esperaba la hora de la muerte en su lecho, y lo hacia sin lamentos exagerados. La muerte era una ceremonia organizada. La habitacién del moribundo se transformaba en un lugar piblico. Todos estaban alli: familiares, amigos, vecinos y nifos. Si, alos nifios se los llevaba a presenciar el especticulo de la muerte, El ceremonial estaba despojado de todo dramatismo y de emociones excesivas. El propio moribundo era el encargado de ditigir y llevar adelante los ritos de esas reuniones; algo asi como un maestro de ceremonias. En la escatologia propia de los primeros siglos del cristianismo, los muertos que pertenecian a la Iglesia se adormecian y reposaban hasta el dia del Segundo Advenimiento, del gran retoro, cuando se despertarian en la Jerusalén celestial, © sea en el Paraiso. En este concepcién no habia lugar para la responsabilidad individual, para un balance de las buenas y malas acciones. A partir del siglo XI comienza un nuevo periodo que, segiin Aris, agrega “un sentido dramético y personal a la familiaridad tradicional del hombre con Ia muerte”. En la etapa anterior habia una concepcién colectiva del destino: “El hombre padecia en la muerte una de las arandes leyes de la especie y no sofaba ni con sustraerse de ella ni con exaltarla”. Ahora se introduce “Ia preocupacién por la particularidad de cada individuo”, con referencia al Juicio Final y nos encontramos con “la resurreccidn de los muertos, la separacién de los justos y los ‘condenados; el Juici, el pesaje de las almas por el arcéngel San Miguel”. En los siglos XV y XVI, el juicio ya no se sitia en el fin de los tiempos, sino en la hhabitacién del moribundo, en la inminencia de su muerte. En realidad se trata de una prueba que “consiste en una iltima tentacién. El moribundo veré toda su vida y sera tentado, ya sea por la desesperacién de sus faltas, por la vanagloria de sus buenas acciones o por el amor apasionado a las cosas y los seres, Su actitud, en el rekimpago de ese momento, borrard de golpe los pecados de toda su vida, si rechaza la tentacién, o, si cede, anularé todas sus buenas acciones. La dltima prueba ha reemplazado al Juicio Final”, Es clara la oposicién entre la seguridad del rito colectivo y la inquietud de una interrogacién 4

También podría gustarte