Está en la página 1de 20
uaa Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. , ORIGINAL METODOLOGIA DEL peal [8 (MORO. APRENDIZAJE Y DEL TRABAJO GRUPAL. Actividad N°1 UA UNIVERSIDAD COMO OBIETO DE ESTUDIO. El estudiante que ingresa a la universidad, se encontrar con que la institucién a la que se acereé es mucho mas compleja que aquella representacién previa que la circunscribia a una forma de organizacién educativa dedicada @ cictar o impartir carreras de nivel superior. Es esperable que un ingresante a la Universidad desconozca sus caracteristicas particulares, sus funciones inherentes, su forma de gobierno, su rol social y la variedad de espacios de accién que puede ocupar un estudiante a lo largo de su formacién y vida universitaria (participacién en Grganos de gobierno; funciones de docencia, extensién e investigacién; becas, etc). PRIMERA APROXIMACION LA INSTITUCION, UNIVERSITARIA Comenzeremos este recorrido por fa universidad partiendo de que comprendemos por el términos institucién, dicho termine posee diferentes significado, por un lado, a aquella “configuracién social, conjunto de normas, roles y pautas de comportamiento aceptados en el seno de determinada sociedad” y por otro, Incluye también a “los grupos organizados o formas de organizacién que corporizan el desemperio de una funcién social, por ejemplo, el Parlamento, los Partidos Politicos o la Universidad” (bl Tella, T. y otros, 2001: 389). Cabe aciarar que esta hocién de institucién ha sido frecuentemente asociada a aquellos dispositivos destinados a la preservacién del statu quo. Para ef caso particular de las universidades, el investigador Ovide ‘Menin (1997) se cuestiona acerca de si esto hab de ser siempre ast o si, por el contrario, existe la posibilidad de que los universitarios sean los que tengan que ver con las utopias de una sociedad conereta a partir de proyectos verosfmiles. Lo cierto es que la universidad no es simplemente una institucién que ofrece titulos profesionales. La funcién docente es muy importante pero no la unica que desarrolla. Alicia de Camilloni (2010) se refiere a ella de la siguiente manera: ula universidad integra, como un componente fundamental, fa sociedad def conocimiento. Forma profesionales creatives, capacita @ graduados en la misma universidad y en sus lugares de trabajo, produce bienes y proporciona servicios, desarrotia trabajos de consultoria para sectores publicos y privados, y produce sistemdticamente conocimiento a través de la investigacidn, fo cual fa distingue de las otras instituciones de educacién superior, una actividad que desarrolla no sélo en el campo de las ciencias bésicas sino también en las ciencias aplicadas, en desorrollo y tecnologia, en artes y humanidades. (.) La universidad canstituye, en consecuencia, un factor estratégico para promover el crecimiento econémico, social y cultural y, por consiguiente, el bienestar de la poblacién. La universidad tiene, en muchos sentidos, una enorme incidencia en el rumbo del pats en la medida en que no sélo prove de profesionales sino también de desarrollo cientifico y técnico, ast como de pensamiento critico y produccién cultural diversa, Por ello, fa autora conduye més adelante: “La educacién universitaria dejé de ser un proyecto individual para convertirse en un instrumento de la sociedad para su propia transformacién.” En esta linea, y ten el mismo sentido en que lo propane Menin, queda planteado el desafio de la universidad en tanto institucién: mantenerse @ la vanguardia de los cambios necesarios para una sociedad mejor. a) Rastree las diferentes acepciones del término institucién que se plantean en el texto. Exégesis... Apr ISBN 978-687-544-5758 cultura acaden wulotas: Elejelde, Garcia , Gasalla ) 2Qué relacin tienen las instituciones con el statu quo? éCual es el desafio que tiene, en este marco, la institucién universitaria? 6) A continuacién, le presentamos dos fragmentos de diferentes autores, épocas contextos culturales, que se ocupan de las misiones y funciones que debe cumplirla Universidad: Frogmento.1— “frente « la cuestién de indagar el éPara qué existe, esté ahi y tiene que estar la universidad?... se ha hecho lo mas cémodo y lo mas estéril: mirar de reojo lo que se hacia en los Universidades de otros pueblos. Esto ha llevado a suponer que las caractersticas institucionales pueden “tronsportarse” eximiéndonos del imperatlvo de pensar o repensar por si mismos los ‘Cuestiones, desconociendo que toda creacién histérica -clencia, politicoproviene de cierto espiritu 0 modalidad de a mente humana (lo que remitiria al concepto historiolégico de ‘generacién)ia ensefionza superior aparece integrada por tres funciones: - Transmisién de (a ‘cultura, - Engefianza de las profesiones. - Investigacién cientifica y educacién de los nuevos hombres deiiencic se He er ride oo hora de propoer metas qu el extant debe aleanzor ya que cuando ‘fio es outénticamente vioble su logro se estd frente a una ficcién que consiste en dar aoe vrupade com reo que a Unvesiod pretend se.” ortega y Gasset (1967) La Mision de la Universidad , Espafia: Ed. E1 Arquero Fragmento 2 ‘Tengo para mi que tanto el modelo institucional (de Universidad) clésico, napoleénico, quanto el modelo departamental anglosajén, asi como el modelo empresarial (japonés, norteamericano u otros), con el que suefia fa nueva generacién posmodernista, fascinada por la sloballzacién o fa universalizacion de la economia, dan lo mismo si no se instalan en a ética, ef tconsenso social y el bienestar general, viela Filosofia social que habré que resignificar sin concesiones, El profesor universitario seguiré siendo uno de los actores de reparto del drama pedagégico del siglo XI. La transformacién del mundo no depende de su sola voluntad individual pero sin é! es imposible representar la comedia, el drama o la tragedia de le nueva pedagogta universitaria. Una cosa son las utopies, les fantasias, fas previsiones y otra, las Fealidades. Su interjuego es lo que nos seguird apasionando. Ali esté nuestro sigio XX que en materia de educacién quedé invélido de muchas predicciones, como todos sabemos (Progreso lineal continuado, riqueza blen distribuida, orden moral, democracia total consolidada, ‘analfebetismo erradicado, evolucién social etc.) pero que, no obstante, sigue apasionéndonos ten sus logros y sus falencias. Los pasos fueron lentos. Hubo retrocesos no calculados. Hay que recordarlo, Con eso quiero decir que en materia de desafios docentes, el siglo XXI, antes que Iastalarse en las viejas rupturas, deberd renovar continuidades abiertas pese a las demandas precpitadas de la globalizadén 0 precisamente como consecuencia de esta tendencla hhegeménica global impuesta a la brava.” Merin, O. (1997) “Editorial”, en La Universidad hoy. Revista IICE N2 10. Buenos Aires: Mifio y Dévila Editores, <1) Realice un punteo con las ideas centrales que se plantean en cada fragmento. €.2) Elabore un texto en el que compare los posicionamientos de ambos autores. Exégesio...Aproximacion ala cultura aca ISBN 676-987-544-575-8 a ‘Actividad N°2. 1) Lea atentamente el siguiente texto sobre la Universidad Nacional de Mar del Plata. HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA ‘Antecedentes histéricos y caracteristicas de su configuracién Historia de la UNMDP www.mdp.edu.ar/ hito://www.mdp.edu.2r/index.ohp?key=67, Entre fines de a décoda del 50 yprincipios de los 60 la ciudad de Mar de! Plata se hatlaba ‘en uno de sus periodos de expansion mds notables de la mano de dos actividades que se complementaban y se daban mutuo impulso: el turismo y la industria de la construccién, En las décadas de 1950 y 1960 la construccién fue favorecida por el turismo de masas y la ley de propiedad horizontal. Junto con Ja pesca se transformé en Ia actividad mds importante de la ‘economia locol y alcanzé niveles que'no fueron superados en el dmbito nacional hasta 1977. También el turismo impulsé ef crecimiento de fa industria textily-alimenticia, De igual forma, tanto el comercio como la industria alimenticia recibieron un fuerte impulso del turismo ‘cuantitativo transforméndose elgunas empresas en simbolos de la ciudad (Tienda Los Gallegos, Confiterias Havana, Postres Balcarce, Fideos Fagnari, Café Cabrales, etc.) Este crecimiento econdmico fue acompaiiado por ef desorrollo de una fuerte actividad empresarial que se concentré en la Unién del Comercio, la Industria y la Produccién (UCIP), entidad que no fiji su accionar solamente al émbito sectorial y que se sumé a los pedides de fa comunidad en pos de mejorar el nivel educativo de la regién y, 0 través de la creacién de una Universidad Publica, obtener un diagnéstico preciso sobre los cambios econdmicos y sociales que debia enfrentar la ciudad a mediano y largo plazo. Fue asi que io UCIP tuvo destacada actuacién en la conformacién de la Universidad de la ciudad de Mar de! Plato, ya que actud, por pedido especial del Ministro de Educacién de la Provincia de Buenos Aires Dr. Atatifo Pérez Aznar, como entidad. ‘erganizadora de ta primer Asamblea para constituir la Comisién Cooperadora de la Universidad Provincial. En dicha asamblea se expuso que “.. $e buscard una formacién humanista en los estudlos y de subsanar el déficit de personas capacitadas pora impartir ensefianzo, la creacién de una Facultad de Medicina sobje la base de ia habilitacién del Hospital Regional y a realizacién de cursos de verano..." Fue asf que por Decreto N? 11723 del 19 de octubre de 1961, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires cre6, dependiente del Ministerio de Educacién, fa Universidad de la Provincia de Buenos Aires, estableciéndose como objetivo de la misma, la {formacién de profesionales, en las distintas disciplinas de orden clentifico, técnica y humanistico. ‘Sin embargo, a mediados de 1962 la amenaza de cierre se cernfa sobre la incipient institucién debido a la falta de confirmacién en el Poder Legislativo bonaerense de su creacién y, como consecuencia, del insignificante presupuesto asignado. Nuevamente las voces de la ciudad se ‘olzaron y se consiguié salvar a la Universidad. Perez Aznar, constituido en primer Rector de la Universidad Provincial, recordé que "... la creacién de la Universidad ha sido compleja, pero a la luz de las necesidades de la juventud radicada en fa regién su funcionamiento se justfica plenamente...” Casi al mismo tiempo, el primer Obispo de Mar del Plata designado en 1957 también dio impulso al proyecto de crear una Universidad Privada. Esta obtuvo su reconocimiento durante el gobierno de Arturo Frondizi, con posterioridad al recordado debate de “Laica o Libre" a aprobacién de esta Ley le permitié al Obispo Enrique Rau la creacién primero del Instituto Universitario Libre en mayo de 1958 y luego la Universidad Catdlica "Stella Maris". De esta forma una importante cantidad de jévenes de la ciudad ya no debia trasladarse «La Plata 0 Buenos Aires para cursar sus estudios superiores. Funcionaron asf en el dmbito Exégesis .. Aproximacién ala cultura acedémica... autoras: Elejalde, Garcia , Gasalla ISBN 078-987-544.575-8 paveiaees privado las Facultodes de Agronomia, Derecho, Escuela de Enfermeros Universitalas y Facultad Central de Filosofia que contenla los Departomentos de Historia, Letras y Filosofio. Esto oferta se Sumaba a fa que desde 1963 oftecta fo Universidad Provincial desde sus primeras Facultades de Cloncins Econdmicas y Arquitectura y Urbanismo (Creadas por Decreto Federal N® S66 del afio “1863). En 1966 por Decreto N2 236 se creé la Facultad de Ingenieria Técnica y se incorporé a lo Universidad el Instituto Superior de Ciencias de la Educacién y Ia Escuela de Psicologia que rposterlormente conforms la Facultad de Humanidades, credndote también en ese afio el ‘Departamento de Ciencias Médicas en dependencias del Rectorado, En junio de 1968 por Decreto 05627 ce ere6el Instituto Superior de Turismo y en Julia, por Decreto N® 7156 y como resultado die un convenio entre la Universidad y la Direccidn Nacional de Salud Mental se cred la Escuela {fe Terapia Ocupacional. En 1969 atendiendo a las necesidades de los diferentes carreras que integraban ya lo Universidad se ered el Departamento de idiomas. También se transforms e} instituto Superior de Turismo en Escuela de Turismo. Por Resoluclén de Rectorado N# 760 se cred tl institutoxpara a Investigacién de los intereses Maritimos y por Resolucién N® 397 de marzo se tet la Licenglotura en Estudios Politicos y Sociales. E14 de abril de 2970 se produ la primera Colacién dexGrades, la que alcanzé un relieve muy particular ya que por Decreto N2 1351 de och 3 deri se le otorg8 alos ttulos que se emitian nivel nacional y se eproboron los planes dde estudionde los sigulentes carreras: Arquitectura, Licenciotura y Doctorodo en Economia (éspectalided ograria y pesquera}, Licenciatura en Administracién de Empresas, Contablided (odificado luego por el de Contador Pobico), Licenciatura en Ingenierla Quimica Industriol, Ingenieria Quimica de ta Alimentactén, Auxiior de Electromectnico, Auxliar de Ingenieria Quimica, Lieenciatura y Doctorado en Sociologl, Licenciatura y Doctorado en Antropologia, Venlo Docendi, Intérprete, Gula de Turismo, Perito en Turismo (modificado luego por Asistente de Turismo), Licenciotura en Turismo y Terapia Ocupacional,Posteriormente, en agosto de 1970 se incluyé fo liceneiotura y Doctorado en Psicologia o la némina y por Resolucién de Rectorado N? 1056 se creé el Departamento de Ciencias de lo Salud. En diciembre de 1971 el clima de agitacién social y enfrentamientos politicos que sacudieron al pois eobré una victima en la cetudignte de la Facultad de Arquitectura Silvia Filler que fue herida de muerte por un balozo disparodo por un grupo perteneciente a la Concentracién Nacional Universitario (CNU) que pretendia disolver una asomblea estudianti. Por este hecho se detuvo @ 16 personas que recuperaron su libertad en poco tlempo. En 1972 se cred laLcenciotura en Ciencias Poiticas yse transforms Io Escuela de Turismo en Facultad de Ciencias Turistcas. Em octubre se cred la icenciatura en Clencias de la Educacién que se cursabe desde 1969, Por Ordenanza de Consejo Superior N° 502 se cre6 la carrera de Profesorado de Inglés. En 1973 por Decreto N® 306 se cred ‘a Facultad de Ciencias Agrarias que funcionabo adjunta a la Estacién Experimental del INTA en Baleorce y que hasto ese entonces formaba parte de la Universidad Catélica. En 1975 se homologé el convenio suscricto en agosto de 1974 entre el Ministerio de Cultura y Educacion y 1 Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declarando Ia nacionatizacién de fa Universidad provincial (Decreto 967 del Poder EJecutive Nacional). Por medio de fa Ley N@ 22139 soncionado 21 30 de setiembre y promulgada el 27 de octubre del mismo afio se cred fa actual Universidad Nacional de Mor del Plata. La misma se constituys sobre la base de ia Universidad Provincial y we le cum6 la incorporacién de la Universidad Catdlica "Stella Maris" de Mar del Ploto. De esta formo, a Universidad Nocionol quedé integrada por las siguientes Facultades y Escuelas “arquitectura y Urbanism, Ciencias Agrarins, Ciencias Econémicas, Ingenieria, Humanidades, Derecho, Turismo y 1a Escuela de Ciencias de la Salud. Ese mismo aio por Resolucion de Rectorado se transformé el Departamento de Deportes y Educacién Fisica en Instituto de ‘Educacién Fisica y Deportes, se transformé la Escuela de Idiomas en Departamento de idiomas con dependencia de la Facultad de Humanidades y se cre6 la carrera de Enfermeria Profesional. _ Exégesis .. Aptoximacién a la culture académica... autoras: Elejalde, Garcia , Gasala ISBN 978-987-544-575-8 7 chee ta llegada de Jo dictadura mittor en 1976 signified un duro golpe pora el desenvolvimento de los aeividades universitarias, Por Resolucién Ministerial N® 250 se cred la Facultod de Derecho obre la base de fa correra de abogacia de la Ex Universidad Catélica, aunque se suspendi ef ingreso a la misma hasta el afo siguiente estableciéndose un cupo de 50 alumnos para la misma, aligual que para el resto de las carreras de la Universidad. Por resolucién de la Delegacién Militar se ares la carrera de Ciencias Biolégicas con dependencia en la Facultad de Humanidades y también por resolucién del mismo organismo se creé la carrera de Cartografia dentro del dmbito el institute para lo Investigacin de los Problemas del Mar. Por resolucién de Rectorado N°979 ie creé ef Profesorodo y 1a Ucenciatura en Matematicas con dependencia en fa Facultad de Ingenieria. A los resricciones de ingreso de estudiantes, cesantias de docentes, no docentes Y el encarcelamiento 0 desaparici6n de numerosos representantes de los claustros universitarios se ‘sumé el cierre de las carreras del érea de Ciencias Sociales catalogadas por los militares como los "mds conflctivas", £n 1977 por resolucién de la Delegacién Miltar se suspendi6 ta actividad académica del Instituto de Educacién Fisica y Deportes y por Ordenanza de Consejo Superior N? 129 se cerraron defintivamente los carreras de Sociologio, Antropologta, Ciencias Politicas y Psicologfa y por Resolucién de Rectorado se disolvié el Departamento de Salud Mentel. En 1978 por Ordenanza de Consejo Superior N® 78 se cerré la correra de Ciencias de fa Educacin. Por ‘Ordenanza de Consejo Superior N2 113 se fusionan las Facultades de Clencias Econémicas y ‘Turismo dando origen a Ja actual Facultad de Ciencias Econdmicas y Sociales. En 1978 por Ordenanza de Consejo Superior se cred el Instituto de Investigaciones Biolégicas dependiente de Rectorade y por Ordenanza de Consejo Superior fueron creados los cursos de Post Grado correspondientes @ las Maestrias en Produccién Animal y Sanidad Anim! Gependientes de io Focultad de Agronomia. Por Resolucién Ministerial N® 1502 se autorizé la creacién de lo Facultad de Ciencias Exectas, Naturales y Biolégicas integrada por las carreras de Biologia, Mateméticas, Quimica, Terapia Ocupacional, Enfermerla y Cartografia incorporando los funciones de la Escuela de Ciencias de la Salud y Terapia Ocupacional, el instituto para ie investigacién de los problemas del Mar y el Departamento de Biologia (Dependientes det rectorado}y e! Departamento de Mateméticas (Dependiente de la Facultad de Ingenieria). En ef tito 1979 por Ordenanza de Cansefo Superior N2 129 se cred el Centro de Geologia de Costas y fpor Ordenanza de Consejo Superior se cred en el Gmbito de fa Facultad de Humonidades la Carrera de Biblforecologia. En el azio 1980 la Universidad dio un paso adelante en la solucién de ‘us erénicos problemas edilicis al inaugurarse fa primera etapa del Complejo Universitario General Belgrano en las calles Funes y San Lorenzo que se sumé a la ampliacién de las lnstalaciones de fa Facultad de Ingenieria ubicada en las antiguas instalaciones de un frigorifica, ‘H retorno a la democracia en 1963 significé la apertura de una nueva etapa en Ia historia de nuestro pais que se vio también reflejada en los cambios que se produjeron dentro de la UNMDP. 1H Rector Normalizodor CPN Victor Iriarte Nevé adelante ef proceso de normalizacién que contempis un inctemento masivo en el ingreso de los lumnos alas carreras de grado yelretorno de docentes que habian continuado su carrera fuera del émbito de la Universidad. Durante su gestién se prodvjo a reapertura de la carrera de Psicologia, primero como Departamento y vege como Escuela en 1986. Finalizada la normalizacién ol concursarse mds del 70 % de los cargos Gocentes fo Asamblea Universitaria eligié en 1986 como primer Rector surgido de fa eleccién de us claustros af Arquitecto Javier Herndn Rojo quien fue reelecto por otro periodo en 1988. En tse affo también se homologaron las Actas de Concertacién suscriptas entre el Rector y los Intendentes de los Municipios de Ayacucho, Carlos Casares, Coronel Pringles, Coronel Suarez, General Madariaga, Genera! Villegas, Pehuajé y Trenque Lauquen poniencio en marcha dentro del Proyecto de Universidad Ablerta los Centros Reglonoles de Educacién Abierto y Permanente Exégesis = -Aproximacién ala cultura académh ISBN 978-987-544-575-8 _auitor fa, Gasalla {cREap) bose sobre la cual se articularon Jos cursos y carreras con modaiad no presence vouronte fv gestién def Rector Rojo la Universidad aprabo su nuevo Estatuto el 23 de marzo de 1990 dejando establecido en sus propésitas que su funcion seré la de preservar fa herencio cientifica cultural promoviendo lo creacién de nuevos conocimientos que fundamentalmente se

También podría gustarte