Está en la página 1de 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA Metodologia del Aprendizaje y del ‘Trabajo Grupal CLASE N°2 Prof. Adj. Lic. Vuotto, Marla Marcela Ay. Primera Simple: Lic. Marti Velazquez, Gabriela 2012 = i TRABAJO PRACTICO N° 2 7. Motivando la biisqueda del Aprendizaje. 2. Generando la necesidad de informacion para el aprendizaje. 3.- La Biblioteca: funciones y organizacién, OBJETIVOS: a) Comprender la importancia de la utilizacién de la biblioteca. b) Localizar informacién en biblioteca c) Comprender ta importancia de utilizar citas bibliografica d) Conover estrategias eficaces para leer comprensivamente textos de estudios, e) Aplicar estrategias de procesamiento de la informacién en la lectura comprensiva de textos. MATERIALES BIBLIOGRAFICOS: ‘© Apunte realizado por la catedra “Busqueda de Informacior © Acerca de la Biblioteca. ACTIVIDADES Realizar la lectura comprensiva de todos los materiales aportados por la catedra. Subraye aquello que considera mas relevante. A continuacién se detallan las actividades que deberan realizar en grupo, a) Confeccione una ficha bibliografica atendiendo a los textos y autores propuestos Parodi, Lautaro, Leyendas indigenas de le Argentina Ediciones Libertador. Buenos Aires .2008 Castaneda, Carlos. E/ Conocimiento Silencioso. Ed.Emecé. Buenos Aires. 1988 Hesse Herman. Fabulario. Santiago Rueda Editor. Buenos Aires. 1977. Porchia Antonio. Voces. Ed.Hachete. Buenos Aires. 1. De qué forma se puede buscar material bibliogréfico para consultar? 2. EQué elementos componen las fichas? 3. ECémo se busca un libro que esta escrito por mas de tres autores? 4, (A qué se denomina Hemeroteca y con qué materiales cuenta? 5. ~Cémo se busca el material en Hemeroteca? 6. Cite algtin ejemplo de una publicacién periédica 7. Cémo se busca un articulo en una revista sin tener las referencias bibliogréficas? 10. Como se realiza una cita textual? Cite por lo menos 2(dos) ejemplos. 11. Teniendo en cuenta las normas de APA, realice 2 (dos) citas bibliograficas de textos, utilizados en otras asignaturas de la carrera, La estrategia de busqueda de informacion La bisqueda de informacién tiene diversas formas Una de ellas es la investigacién documental, Esta se realiza para obtener informacién orientada a descubrir un conocimiento nuevo, elaborar uno propio, identificar algtin conocimiento que se deriva del uso creativo de la informacion. Se realiza en biblioteca, hemerotecas, archivos, centros de informacion Otra forma es la busqueda en Internet. La bi'squeda se hace para reconocer la informacién existente, determinar la que hace falta o es limitada o actualizar la que se tiene. Otra forma de biisqueda es la que se hace en bases de datos. Tiene iguales propésitos que la busqueda en Internet. Cuando hay que buscar informacién acerca de un asunto, es necesario emplear una estrategia de busqueda para que el resultado de la bisqueda sea exitoso: mas rapido, con la mejor, la mayor informacién y con la informacién valida (objetiva, significativa, pertinente, confiable, actual o vigente). Una estrategia de busqueda de informacién se define con acciones u operaciones logicas que resuelven cosas como: ‘Sobre qué buscar informacién (se definen necesidades existentes) Qué ignorancias tengo y qué sé sobre el tema de busqueda. (Se definen preguntas que llevan a responder las necesidades de indagacién). Cual es el Ambito de relaciones (o de informacién) del tema principal (se define el tema general, los subtemas, los temas relacionados y los equivalentes). Dénde buscar (Se responde a: zquién tiene o dénde esta la informacién?), Con qué herramientas buscar (Se determina: cémo llego a donde se ‘encuentra la informacién) Cémo hacerlo (Se define: con qué critetios, acotaciones, indicadores, palabras claves) En qué puntos o ambitos tematicos (Se define desde qué otros temas relacionados y subtemas se puede llegar a la informacién) OPERACIONES DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL TEMAS -————+| Fuentes oe CENERADORES INFORMACION DEL SABER. a Gree ote PROBLEMAS DE Careatioad |_. | preountas TEMATICAS, ‘SOCIAL (cameo, SEMANTICO RECUPERAR, DE BUSQUEDA) oauetos oF ((eocumENTART] INVESTIGACION [Cremactar—] COMUNICAR Las anteriores operaciones forman parte de la definicién de una ldgica de busqueda. Forman parte de las operaciones de la llamada investigacién documental. Un mapa de estas operaciones nos presenta la biblioteca Dr. Jorge Villalobos en Estrategias de Bisqueda. Operaciones bésicas para la investigacién documental, que se puede apreciar arriba. Estrategias de busqueda en Internet, Cuando se trata de una biisqueda en Internet, la Web es un ambiente propicio para realizar la busqueda En éI se emplean, como ayudas, algunas aplicaciones integradas al mismo, como’ Buscadores o motores de busqueda. * indices, que son paginas o espacios unidos a los buscadores donde se presenta espacios de informacién o informacién organizada por categorias o clases. + Portales que son puertas especificas a los sitios de internet y nos llevan a lugares organizados tematicamente. + Para emplear los buscadores se hace uso de ayudas, para que la busqueda sea mejor y exitosa. co Entre esas ayudas estén las palabras claves o indicadores de busqueda. © Los operadores légicos que sirven para unir o discriminar tipos de informacién, a fin de encontrar la informacién deseada + Una vez que se encontré un sitios con informacién conviene afinar la busqueda a partir de all © Se busca informacién sobre subtemas 0 temas relacionados. © En Intemet se procede igual que como se procede en una busqueda de biblioteca digitalizada 0 como se hace la busqueda en una catélogo impreso 0 archivo de biblioteca tradicional + Alrealizar bsquedas de informacién en Internet procura’ © Emplear los buscadores, © Definir bien las palabras claves, © Determinar qué operadores Idgicos emplear, © Definir en qué indices buscar, © Establecer la informacién relacionada que conviene tener en cuenta. Esto te permitira organizar una adecuada estratégica de bisqueda Cémo buscar informacién en Internet Consejos para mejorar las busquedas Internet es usado diariamente por millones de personas para encontrar informacion. La cantidad de datos en la web es tan ingente que hay que saber bien qué se busca. Una correcta planificacién es la base para obtener resultados satisfactorios cuando se est buscando informacion en Internet. Tener claro lo que se busca, no dispersarse y, sobre todo, usar el sentido comtin es la base para tener éxito. Otro factor determinante es la experiencia previa; cuantas mas busquedas se realicen, mejores seran los resultados obtenidos. Internet es informacion El fenémeno Internet ha cambiado la forma de vida de millones de personas que hoy en dia utilizan la red en diferentes actividades cotidianas. Internet ha modificado la manera de acercarse al ocio (musica, libros, peliculas, juegos...), ha cambiado las relaciones personales (redes de amigos, de aficionados a un tema, de busqueda de pareja, de sexo...), ha alterado las formas de comunicacién (correo electrénico, videoconferencia, mensajes en tiempo real... Por encima de todo lo demas, el verdadero cambio universal es el acceso a la informacién. A dia de hoy, Intemet ofrece la posibilidad de acceder a cantidades ingentes de informacién sobre casi cualquier tema, La infinita capacidad de Internet para abarear y mostrar informacién, al tiempo que constituye su gran virtud, también puede ser, en ocasiones, su mayor defecto. En esa colosal cantidad de informacién, las cuestiones coneretas que interesan a una persona pueden perderse como un drbol en el bosque, También hay que saber que Internet estd plagada de informacién falsa (0 falseada intencionadamente, como ocurre con los hoax), o simplemente de informacién errénea. Los buscadores La forma mas comtin de obtener informacion de Internet es a través de los buscadores: programas que “buscan” informacién a partir de unas palabras clave, y que proporcionan un listado de direcciones web en los que se mencionan las palabras clave introducidas Entre los buscadores destaca Google. Posiblemente es el motor de busqueda en Internet mas grande y mas usado actualmente (con acceso a un indice de mas de 8,000 millones de paginas web). La pagina principal de este buscador es sencilla; cuenta con dos botones de busqueda: el botén "Voy a tener suerte”, que directamente remite al primer resultado indexado, util cuando se buscan cosas muy populares; y un botén “Buscar con Google”, que realiza la biisqueda completa. De gran utilidad puede ser el empleo de operadores como el uso de comillas; si se escriben los términos a buscar entre comillas, se indica al motor de Google que deseamos buscar una expresién compuesta de dos o mas palabras de forma literal, es decir, exacta. Algunos consejos ‘Aparte de la ayuda que ofrecen los buscadores, como ya se ha comentado, la cantidad de informacién presente en la red es, sencillamente, inabarcable. Por eso, resulta imprescindible discriminar adecuadamente la informacién que es util, de la que no interesa o puede llevar al error. Para conseguirlo resulta fundamental seguir una serie de premisas: + Saber con exactitud qué se esta buscando: Internet es un mundo en el que es facil perderse 0, simplemente, despistarse. Por ello, antes de hacer una busqueda, se debe planificar adecuadamente, estableciendo tanto protocolos de busqueda como objetivos bien definidos, para evitar pérdidas de tiempo, * Concretar esos protocolos en unas palabras clave y en una serie de combinaciones de las mismas que recojan de la manera mas resumida y adecuada el objetivo de la busqueda + Contrastar la misma informacién procedente de diferentes fuentes, detectando contradicciones 0 incongruencias. Cuando se observa que en multiples fuentes diferentes aparece siempre la misma informacion, podemos considerar que tiene un mayor grado de fiabilidad que si se detectan contradicciones. En este caso se han de extremar las precauciones, hasta establecer la fuente fiable. + Establecer fuentes fiables de referencia: no es lo mismo obtener informacion de un blog de un aficionado a un tema, que obtenerla de la Universidad de Harvard. Siempre que se pueda, se debe acudir a fuentes como universidades, centros de investigacién, organismos puiblicos..., en definitiva, instituciones de reconocido prestigio. La busqueda Una vez que se ha adquirido cierta experiencia en la busqueda de informacion en Internet es posible realizar otro tipo de bisqueda, mas especializada y compleja, pero que puede resultar més efectiva. Es aquella que no emplea los buscadores, sino que acude directamente a las que, segtin la persona que realiza la busqueda, pueden ser las fuentes més fiables e interesantes para obtener la informacion deseada (por ejemplo, en vez de introducir un término como “Thomas Khun" en un buscador como Google, se acude a la pagina de plato. stanford.edu/entries/thomas-kuhn Este tipo de exploracién, a la que podemos llamar busqueda dirigida, tiene el problema de que las fuentes en las que se busca se basan tnicamente en el conocimiento o la experiencia previa de la persona que realiza la busqueda, por lo que esta puede resultar exitosa 0 no. De ser exitosa, la ventaja de esta busqueda es que si consideramos la fuente solvente, la informacién obtenida seguramente es correcta Ademés, si se tiene suerte, en muchos de estos lugares especializados podemos encontrar enlaces a otras paginas en las que ampliar la informacion. Sentido comtn, reflexién critica y experienci: las mejores armas. En cualquier caso, una maxima que se debe seguir en la realizacién de biisquedas de informacion en Internet (como en casi todos los aspectos de la vida) es aplicar el sentido comtin y reflexionar de manera critica sobre la informacién que se nos ofrece. Por supuesto, también es muy importante adquirir experiencia en la realizacién de bisquedas: cuantas mas veces nos hayamos enfrentado a distintos tipos de informacién (fiable y no fiable) mas capacidad tendremos de discernir lo que es util de lo que no, hasta poder discriminar las paginas que interesan de las que no, con un simple vistazo. Acontinuacién se les presentan datos de la biblioteca central de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en relacién a su servicio. Para hacer uso de la Biblioteca el usuario debe ser socio de la misma. Los requisitos son: © Ser alumno, docente, graduado o personal de la Universidad _Presentar Libreta de estudiante, Talén de inscripcién a la UNMDP 0 Recibo de sueldo * Documento Nacional de Identidad o Documento Unico Dias y horarios de atencidn de lunes a viernes de 8 a 20 hs Préstamo de material a domicilio Parte de la coleccién de la Biblioteca Central esta destinada al préstamo a domicili. Las condiciones y plazos son: «Dos (2) items de cualquier érea del conocimiento (libro, tesis, video, cdrom) por un plazo de 7 dias © Un (1) item de la promocién "Tercer libro" que posibilita retirar un libro adicional del area de Literatura (novela, cuento, poesia, teatro o ensayo) por un plazo de 7 dias « Renovacién del material retirado por 7 dias (segin la demanda, y por una sola vez) Consulta y préstamo de material de Sala de lectura y Obras de referencia La consulta del material dentro de la Sala de lectura es de acceso libre para todo el piiblico. El préstamo de ese material, por un periodo limitado de tiempo, es solo para los socios de la Biblioteca segtin el siguiente esquema: + Hasta dos (2) libros de Sala de Lectura por un maximo de dos horas por vez Consulta y préstamo de material de Hemeroteca (publicaciones periédicas) La consulta de publicaciones periédicas en el 4rea Hemeroteca puede hacerse contra la presentacién del caret de socio de la biblioteca. El préstamo de ese material (solo para los socios de la Biblioteca) es segtin el siguiente esquema: * Hasta tres (3) titulos por todo el dia FICHAS BIBLIOGRAFICAS El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar informacién. Cada ficha contiene una informacién que, mas alld de su extensi6n, le da unidad y valor propio. Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerfas a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy comin recolectar la informacién en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la informacion asi acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras. Hay distintos tipos de fichas: * De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capitulo, o de un apartado de un libro + De sintesis: contienen la sintesis de un libro completo, de un capitulo, o de un apartado de un libro. + De citas: contienen una afirmacién textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la sintesis) © Personales: contienen una idea que se nos ha ocurtido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicacién bibliogréfica, Si el fichaje se realizé correctamente, se podra prescindir del libro y realizar los trabajos monograficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo. Un posible esquema para la elaboracién de fichas es el siguiente: Tipo de aces Titulo Referencias a Datos bibliograficos otras fichas Numero de pagina Contenido «Tipo de ficha: con una letra maytiscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de sintesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas. * Titulo: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad * Datos bibliogréficos: la Unica que no los lleva es la personal. Alli deben constar los datos del libro que se esta citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; afio de edicién del libro; titulo del libro en letra italica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se edit seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él. + Relacién con otras fichas: si la ficha en cuestidn se relaciona por afinidad u oposicién con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra © Numero de pagina: como las citas se realizan indicando el ntimero de pagina, ademas de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué pagina dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el niimero de pagina en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de pagina. * Contenido: aqui se coloca el resumen, la sintesis, la cita 0 la idea que se nos ha ocurtido, seguin sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte mas importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la informacién bibliografica. Descripcién de las distintas clasificaciones de fichas. ichas de autores 1) Ficha bibliografica de un autor e para anotar las referencias bibliogréficas de una libro de una solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos. Ejemplo: GALTUNG, Johan. Teoria y métodos de investigacién social, Tomo | y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edicion, traduccién de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 pags. 2) Ficha bibliografica de dos autores: Tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellides de los autores GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de investigacién social, México Editorial F, Trilla, 2da. Edicion, 1970. 460 3) Ficha bibliografica de tres o mas autores Si fuesen mas de dos se anota los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locucién latina et al. Si el autor fuese una institucién se escribe el nombre completo de la institucién seguida de la sigla si es que tuviese. Ejemplo: BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de socidlogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edicién, traduccién de Femando Hugo Azcurra, 1978, 372 pags. 4) Ficha de investiqacion Son aquellas que sirven para anexar los aspectos mas importantes del contenido de Un libro, de una revista 0 de un articulo periodistico tales como: conceptos, definiciones, comentarios estas fichas deben tener los siguientes datos: * Un encabezado que sefiale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta * Nombre del autor(los apellidos en maylisculas y los nombres en mintisculas) * El titulo abreviado del libro o articulo y la pagina * El contenido del tema del que se ficha * Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo (solo cuando el libro no es nuestro) © Tipo de ficha ( se coloca en el angulo superior derecho de la ficha) Las fichas de investigacién se clasifican en: ficha textual con elipsis, F.textual indirecta, F. textual con cita combinada, F. de sintesis, F. de critica, F. de resumen, F. de campo, F. de parafrasis, 5) Ficha de resumen Contiene en forma abreviada, los aspectos mas importantes de un tema estudiado, 0 el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que ademas de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relacion y jerarquizacién de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema especifico y un ntimero que permita organizarlas en un fichero. ‘Tratamiento y andlisis de datos GALTUNG, Johan. Teoria y métodos de la... 557 p. Estudia el tratamiento y analisis de datos. Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipétesis, andlisis, teorias y algunos apéndices sobre los t6picos mencionados 8) Ficha de sinte: Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado, Se debe tener cuidado de no omitir 0 tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato, 0 menor de 250 palabras ni mayor de 600 palabras (aproximadamente de una a dos paginas tamafio carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas basicas de técnicas de investigacién documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor 0 autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposicion de andlisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, 0 por tutores. La ficha sintesis implica un objetivo especifico de andlisis en torno a la cual se desarrolla una argumentacién breve. Las reglas del método sociolégico explican lo siguiente. © Que hechos sociales deben ser considerados © Investigaciones de los hechos sociales © Que los hechos normales y patoldgicos de una sociedad son consustanciales DURKHEIM, Emile, Las reglas del método sociolégico, pp. 40-155. Normas para citar informacién bibliografica A. Libros. 1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, titulo subrayado 0 en letra cursiva, punto, lugar de edicion, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo: Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoria critica de la ensefianza: La investigacién-accién en la formacion del profesorado. Barcelona: Martinez Roca. Coulon, Alain (1988). La etnometodologia. Madrid: Catedra. Elliott, John (1989). La Investigacién-accién en educacién. Madrid: Morata. 2. Cuando el lugar de edicién no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado 0 el pais. Por ejemplo: Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresién-1: Guia para la redaccion y presentacién de trabajos cientificos, informes técnicos y tesinas, (2° ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. Fernandez Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluacién cualitativa de programas de educacién para la salud. Archidona, Malaga: Aljibe. 3. Si hay més de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el Ultimo que va precedido de la conjuncién 'y.. Por ejemplo: Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigacién educativa. Madrid: Morata. Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografia y disefio cualitativo en investigacién educativa. Madrid: Morata. 4. Si durante el texto se cita una referencia de mas de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresién et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografia deben aparecer todos los autores. Por ejemplo: Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodriguez, Sebastian (Coord,). (1982). Modelos de investigacién educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferréndez, Adalberto (1987). Técnicas de evaluacion y seguimiento de programas de formacién profesional. Madrid: Largo Caballero. 5. A veces el autor es un organismo 0 institucién. En estos casos, para evitar la repeticion, la referencia se sefiala al final con la palabra “autor’Por ejemplo: Cireulo de Progreso Universitario (1982). Guia de las salidas universitarias. Madrid: Autor. Ministerio de Educacién y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Autor. 6. Cuando se trata de obras cldsicas, de las cuales se ha consultado una versin reciente, pero interesa especificar el afio de la versién original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo: Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Version Original 1620). Bernard, C. (1976). Introduccién al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versi6n original 1865). 7.Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del titulo, en nlimeros. Por ejemplo: Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnéstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp. Tenbrink, T.D. (1988). Evaluaci6n: Guia practica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea. 8. Siuna obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicacién, se escribe en lugar de la fecha la expresién "(en prensa)". Por ejemplo: Rodriguez Rojo, Martin (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoria Critica e Investigacion/Accion. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre. 9. Si son varios vollimenes los que componen la publicacién, los cuales han sido editados en varios afios, éstos se escriben separados por un guién. Por ejemplo: Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigacién de la ensefianza (3 tomos) Barcelona: Paidés/MEC. Arnau, Juan (1981-1984). Disefios experimentales en psicologia y educacién, (2 Tomos). México: Trillas. 10.Cuando son compilaciones (readings) se especificara después del nombre, compilador, editor, director 0 coordinador. Por ejemplo: Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigacién/accién en el aula (2° ed.). Valencia: Generalitat Valenciana Lépez Melero, Miguel y Guerrero Lopez, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI; la integracion escolar. VII Jornadas de Universidades y educaci6n especial, Malaga: Universidad de Malaga. 11.Cuando se cita un capitulo de un libro, el cual es una compilacién (reading), se cita en primer lugar el autor del capitulo y el titulo del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed. 0 director (Dir.), coordinador (Coord.), titulo (las paginas entre paréntesis). Lugar de edicién: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo: Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigacién naturalista. En José Gimeno Sacristan y Angel. Pérez Gémez (Comps.), La ensefianza: su teoria y su practica (pp. 148-165). Madrid: Akal. 412.Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos, Por ejemplo: Martinez Rodriguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de Ia ensefanza. Granada: Universidad de Granada. Pérez Serrano, M°.Gloria (1990). Investigacién-accién: Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson. Rodriguez Espinar, Sebastidn (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. B, Articulos de revistas. 41, Eneeste caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las paginas que ocupa el articulo separadas por un guién. Se especificara el volumen y el numero de la revista, cuando cada numero comienza por la pagina uno. Por ejemplo: Garcia Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodolégicos en Ia evaluacién de programas. Bord6n, 43, , 461-476. House, Erie R. (1992). Gran politica, pequefia politica. Cuadernos de Pedagogia, 202, 51-57. Stenhouse, Lawrence (1991). La investigacién del curriculum y el arte de! profesor. Investigacion en la Escuela, 15, 9-15. 2. En los demas aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros. C. Otros documentos. 1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicacion se puede indicar con la palabra “inédito". Por ejemplo: Blanco Villaseftor, Angel (1984). Interpretacién de la normativa APA acerca de las. referencias bibliograficas. Barcelona: Departamento de Psicologia Experimental, Universidad de Barcelona (inédito). 2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc, se especifica autor, titulo y congreso, especificando si es posible el mes de celebracién. Al final se puede poner la palabra “paper” para indicar que no ha sido publicado. Por ejemplo: Pérez Gémez, Angel (1992). La formacién del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoria critica e Investigacion Accién, Valladolid, 1-4 abril, (paper). D. Orden alfabético. 4. Las referencias bibliograficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios. 2. Siun autor tiene varias obras se ordenaran por orden de aparicién. Por ejemplo: De Landsheere, Guy (1982). La investigaci6n experimental en educaci6n. Paris: UNESCO. De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluacién y de la investigacion educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. Paris: P.UF. Stenhouse, Lawrence (1984). Investigacion y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. Stenhouse, Lawrence (1987). La investigacién como base de la ensefianza. Madrid: Morata. Stenhouse, Lawrence (1991). La investigacién del curriculum y el arte del profesor. Investigacién en la Escuela, 15, 9-15. 3. Si son trabajos en colaboracién con varios autores, el orden vendra indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del afio de publicacion. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboracién. Por ejemplo: Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril. Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation. Occasional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan. Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8. Stake, Robert E. and Easley, J.A.,Jr. (Comp.)(1978). Case studies in science educations, vol 1,2. Urbana, Il.: CIRCE, University of Illinois. Stake, Robert E, and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for Talented Youth. Occasional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western Michigan. 4, Side un mismo autor existen varias referencias de un mismo afio se especificaran los afios seguidos de un orden alfabético, Por ejemplo: Freire, Paulo (1978a). Pedagogia del oprimido. Madrid: Siglo XI. Freire, Paulo (1978b). Pedagogia y accién liberadora. Madrid: Zero. Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagégica en proceso. Madrid: Siglo XXI. GLOSARIO BYN: Se refiere a las ilustraciones cuando son en blanco y negro. CAP.: Capitulo. Cada una de las divisiones principales de una obra bibliografica, CITAS A PIE DE PAGINA: Conjunto de abreviaciones utilizadas para explicar 0 tratar algunos puntos que no deben ser incluidos en el cuerpo del texto para no recargarlo innecesariamente, CITAS BIBLIOGRAFICAS O REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Conjunto ordenado de elementos bibliograficos que permite identificar un documento. COMP.: Compilador. Persona que reine en una sola obra partes o textos de otros libros. ED.: Editor. Persona o entidad corporativa que edita una obra literaria, cinematogréfica, etc. ET AL.: Abreviatura del término latino et allis que quiere decir y otros. Se utiliza para sefialar que hay més de tres autores en la creacién de la obra. FECHA DE EDICION DE LA OBRA.: A continuacién se describen los diferentes tipos de fechas que se utilizan en la redaccién de citas bibliograficas. 1990-1997 Esta data se refiere a las obras que vienen en mas de un volumen, ¢ indica que la totalidad de la obra se realizé en el periodo correspondiente a esos alos. ca, 2001. Fecha aproximada de edicién [20007] Fecha probable. [199-7] Década probable. [199] Década segura. [19-] Siglo seguro- [19-2] Siglo probable. GRAF.: Grafico. IBID. : Abreviatura del término latino "ibidem" que significa en el mismo lugar, lo mismo. Se utiliza para evitar la repetici6n de la cita anterior. Cuando la referencia es exactamente la misma a la que precede, se usara solamente la abreviatura Ibid. En cambio, si el niimero de paginas es diferente, se utiizara Ibid. y a continuacién el nimero de paginas. ISBN: Internacional Standard Book Number. Numero Internacional Normalizado para Libros. Sistema internacional utilizado para normalizar o numerar la produccién editorial de un pais, regidn o Area idiomética. Cada material bibliografico, audiovisual y monografias electronicas, edicion nueva, revisada a aumentada le es asignado un ISBN propio. INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION (ISO): Organismo, con sede en Ginebra, que promueve a nivel mundial un marco normativo minimo que facilite el intercambio internacional de informacién para la formulacién de politicas de normalizacién, tanto en el campo cientifico como tecnolégico ISSN: International Standar Serial Number, Niimero Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas, Sistema internacional utilizado para normalizar 0 numerar una publicacién periddica o revista, LOC. CIT. : Abreviatura del término latino locus citatum, que significa lugar citado. Se utiliza para evitar la repeticién de la cita de un trabajo ya mencionado, con referencias intermedias y cuando corresponde a las mismas paginas. MODERN LANGUAGE ASSOCIATION (MLA) Organismo que también se encarga de normalizar citas de trabajos publicados en la www y que esta orientado especificamente hacia el area de las humanidadesManual para la redaccién de citas bibliograficas. Sistema de Bibliotecas DuocUC Pag. 37 de 38 NORMA ISO 690: Normaliza la presentacién, identificacién y descripcién bibliografica, para la redaccién de citas bibliogréficas documentos en soporte papel. NORMA ISO 690-2: Es el resultado del trabajo realizado por el Subcomité n° 9 del Comité Técnico n® 46 de la ISO, encargado del desarrollo de normas internacionales para la presentacién, identificacién y descripcién bibliogréfica de los documentos. Especifica, ademas, los datos y su orden en las referencias bibliograficas a documentos en formato electrénico. PORTADA: Es la primera pagina de un libro, aparecen generalmente el titulo, autor y datos relativos a la publicacién OP. CIT.: Abreviatura del término latino "opus citatum”, que significa obra citada. Se utiliza cuando se desea volver a referirse a una cita ya mencionada, pero no consecutiva y cuando corresponda a diferentes paginas del trabajo. Se debe repetir el apellido del autor y poner a continuacién: Op. Cit,, y el ntimero de paginas. S.L.: Abreviatura del término latino sine locus. Quiere decir que se desconoce la ciudad o el lugar de la edicién, ya que no se consigné dentro de la obra. S.N.: Abreviatura del término latino sine nomine. Quiere decir que se desconoce el nombre de la editorial, editor o distribuidor de la obra. SON.: Sonoro. Abreviatura que indica que el registro tiene audio. TRAD.: Traductor. VER.: Versi6n del recurso electrénico, ya sea cd-rom, disquete, software, programa computacional, etc. Corresponde a la edicién en las monografias impresas y electronicas. VOL. 0 V., VOLS © VV.: Vol. Volumen dado de una obra en varios voltimenes Vols. Voltimenes. Se refiere al numero de vollimenes que consta esta obra. + Signo que indica que la obra impresa va acompafiada de material Complementario, ya sea disquette, cd rom, compact disc, et.

También podría gustarte