Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE CIENCIAS POLITÍCAS Y JURIDÍCAS

PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO

UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PROCESAL PENAL I

AÑO ACADÉMICO: 4TO AÑO SECCIÓN “01”

NÚCLEO CALABOZO

FACILITADOR: BACHILLERES:

Abg. Luis Pino Coronado Romer, C.I 28.266.148

García Carlos, C.I 16.913.497

García Nazareth, C.I 29.860.680

Loyola Yeimar, C.I 28.345.511

Palacios Aismar, C.I 29.860.842

Rivero Geiner, C.I 28.393.934

ABRIL de 2023
ACCIONES QUE NACEN DEL HECHO PUNIBLE

ACCION PENAL

La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la


imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De
esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.

Artículo 11 del Código Orgánico Procesal (COPP): “La acción penal


corresponde al Estado a través del Ministerio Público, que está obligado a ejercerla,
salvo las excepciones constitucionales y legales”.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION PENAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra en su


artículo 285 que el Ministerio Público es el órgano encargado de la acción penal
pública, y su función principal es la de investigar y perseguir los delitos de manera
objetiva, y en este sentido, goza de autonomía funcional, financiera y
administrativa.

Además, el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) establece en su artículo 14


que la acción penal es pública e indelegable en el Ministerio Público, y que dicho
órgano tiene la responsabilidad de ejercer su acción ante los tribunales de justicia
en la forma y términos establecidos en el código, con el fin de perseguir y sancionar
a los responsables de cometer delitos.

De esta manera, queda claro que la acción penal en Venezuela es de naturaleza


pública, y su ejercicio se encuentra a cargo del Ministerio Público, quien tiene la
responsabilidad de investigar y perseguir los delitos para garantizar la protección
de los derechos de las víctimas y el cumplimiento de la justicia.
LOS SUJETOS PROCESALES

Son todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el proceso penal,
cualquiera sea su rol o grado de participación. Estos pueden de acuerdo a su
importancia, estar clasificados en: Fundamentales; Connaturales y Eventuales.
Los fundamentales, son aquellos que integran la relación jurídico-procesal, sin los
cuales no podría existir el proceso.

Estos son: El Órgano jurisdiccional y las partes. Los connaturales, son aquellos
que tienen intervención habitual decisiva en el proceso, aun cuando no forman parte
de la relación jurídico-procesal, tales como: secretarios, alguaciles, escribientes,
policías, denunciantes, testigos y peritos. Se les llama connaturales porque su
intervención es cónsona con la naturaleza del proceso penal. Los eventuales, son
aquellos que pueden tener una participación eventual en el proceso, de manera que
pueden estar o no presentes en un enjuiciamiento concreto, tal es el caso del
demandante civil, del tercero civilmente responsable, del tercero excluyente y del
público en general.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA

• Publicidad: La acción penal está dirigida a los órganos del Estado y tiene
además, importancia social, puesto que está orientada a restablecer el orden
social perturbado por la comisión de un delito.

• Oficialidad : Por tener carácter público, su ejercicio se halla monopolizado


por el Estado a través del Ministerio Público, titular de la acción penal y que
actúa de oficio, a instancia de la parte agraviada, por acción popular o por
noticia policial (con excepción de los delitos perseguibles por acción
privada). El Ministerio Público tiene la facultad de perseguir de oficio
(oficiosidad) el delito sin necesidad de denuncia previa o por noticia de la
comisión de un hecho delictivo. La oficialidad y oficiosidad son
características que tienen un mismo origen: el monopolio del Estado en la
persecución del delito.

• Indivisibilidad: La acción penal es única, si bien en el proceso aparecen


actos diversos promovidos por el titular de la acción penal, la acción es única
y tiene una sola pretensión: la sanción penal que alcanza a todos los que han
participado en la comisión del delito. No existen distintas acciones que
correspondan a cada agente, sino una acción indivisible.

• Obligatoriedad: La obligación por parte del Ministerio Público de ejercitar


la acción penal ante la noticia de la presunta comisión de un hecho ilícito.

• Irrevocabilidad: Una vez promovida la acción penal sólo puede concluir


con una sentencia firme condenatoria o absolutoria o con un auto que
declara el sobreseimiento o no haber lugar a juicio oral o declara fundada
una excepción. No hay posibilidad de desistimiento o transacción, como
ocurre en el caso de los procesos iniciados por acción privada o en los casos
en los que se aplican los Criterios de Oportunidad. Esta característica es la
que distingue la acción pública de la privada.

• Indisponibilidad: la ley sólo autoriza al que tiene el derecho de ejercer la


acción penal, por tanto, es un derecho indelegable, intransferible. En el caso
de la acción penal pública, esta facultad está en manos del Ministerio
Público y en caso de la acción penal privada, corresponde al agraviado o a
su sustituto legal. En ambos casos estamos frente a acciones que están
dirigidas contra personas ciertas, determinadas y naturales, pues las
personas jurídicas no cometen delitos como tales y la acción penal no puede
estar dirigida tampoco a personas inexistentes o indeterminadas.
SISTEMAS DEL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL

En Venezuela, existen tres sistemas para el ejercicio de la acción penal: el


Sistema Inquisitivo, el Sistema Mixto y el Sistema Acusatorio.

1. El Sistema Inquisitivo: se basa en que es el juez quien tiene el poder de


investigar y dictar sentencia en el proceso penal, y las partes involucradas
tienen un papel más pasivo. Este sistema fue usado anteriormente en
Venezuela, pero actualmente se ha sustituido por otros sistemas. El sistema
que sustituyó al sistema inquisitivo en Venezuela fue el sistema mixto, que
permitió la participación activa tanto del juez como de las partes en el
proceso penal.

2. El Sistema Mixto combina características del sistema inquisitivo y el


sistema acusatorio. En el sistema mixto, el juez tiene un papel más activo
en la investigación del delito, pero también hay participación de las partes,
como la víctima, el acusado y sus respectivos abogados. Este sistema se
utilizó en Venezuela hasta la entrada en vigor del actual Código Orgánico
Procesal Penal. Sin embargo, el sistema mixto también presentaba
limitaciones, por lo que se decidió implementar el sistema acusatorio.

3. El Sistema Acusatorio es el sistema actualmente vigente en Venezuela.


Este sistema se basa en la participación activa de todas las partes
involucradas en el proceso penal, incluyendo a la víctima, el acusado y sus
respectivos abogados. Las autoridades encargadas de la investigación del
delito, como el Ministerio Público y los órganos de investigación penal,
tienen como objetivo reunir las pruebas necesarias para determinar si existe
o no responsabilidad penal por parte de una o varias personas. Durante el
proceso penal, el acusado tiene derecho a la defensa técnica y a presentar
pruebas que demuestren su inocencia.
Este sistema se caracteriza por una división clara de roles entre la Fiscalía y
la Defensa, donde la primera tiene la responsabilidad de investigar y acusar,
mientras que la segunda tiene la tarea de defender al acusado. En este
sistema, el juez es un tercero imparcial que actúa como árbitro y toma
decisiones basadas en pruebas presentadas por ambas partes

El sistema acusatorio es considerado un modelo más moderno y justo para la


gestión de los procesos penales, ya que promueve la participación activa de todas
las partes y se enfoca en la búsqueda de la verdad y la justicia. En este sistema, la
investigación y la presentación de evidencia son responsabilidad de las partes,
mientras que el juez actúa como un árbitro imparcial que se encarga de garantizar
que se respeten los derechos de todas las partes y que se siga el procedimiento
adecuado.

BASAMENTO CONSTITUCIONAL

El basamento constitucional de los sistemas del ejercicio de la acción penal en


Venezuela está establecido en los artículos 26, 49 y 285 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

El artículo 26 de la Constitución establece que toda persona tiene derecho a la


tutela judicial efectiva y expedita, sin dilaciones indebidas, con plenas garantías y
los recursos adecuados para la defensa de sus derechos e intereses a través los
órganos de administración de justicia, y que el derecho a la defensa es inviolable en
todo estado y grado del proceso.

Por su parte, el artículo 49 de la Constitución establece el derecho a la defensa


y al debido proceso, así como la garantía de un juicio justo, público, transparente,
imparcial y sin dilaciones indebidas.
El artículo 285 de la Constitución se refiere que la investigación penal
corresponde al Ministerio Público, y que ésta debe ser objetiva, científica, y
realizada conforme a los principios de legalidad, objetividad, imparcialidad,
protección a las víctimas y testigos, y garantía del debido proceso.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el


basamento constitucional de los sistemas del ejercicio de la acción penal en el país,
garantizando la tutela judicial efectiva, el debido proceso, el derecho a la defensa,
el acceso a la justicia y la competencia exclusiva del Ministerio Público para
investigar y perseguir los delitos de acción pública.

EL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL EN EL COPP

En Venezuela, el ejercicio de la acción penal se lleva a cabo en el marco del


debido proceso y el respeto a los derechos humanos, y está sujeto a la presunción
de inocencia y al derecho a la defensa de los acusados. Esto significa que todas las
personas sujetas a investigación y procesamiento penal tienen derecho a un juicio
justo y equitativo con todas las garantías necesarias para poder ejercer su defensa y
hacer valer sus derechos.

Durante el ejercicio de la acción penal, el Ministerio Público es el órgano


encargado de llevar a cabo la investigación de los hechos, recabar las pruebas
necesarias y presentar la acusación ante el juez de control. Además, el MP tiene la
responsabilidad de velar por la protección de los derechos humanos y garantías
constitucionales de las personas objeto de investigación.

En los delitos perseguibles de oficio, el titular de la acción penal es el Ministerio


Público; y en los delitos para cuyo enjuiciamiento se requiere instancia privada, el
titular de la acción penal es la víctima; en este caso, se sigue el procedimiento
especial para los delitos dependiente de instancia de parte.

DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA

El artículo 24 del COPP se refiere al ejercicio de la acción penal en los delitos


de acción pública, ratificando el principio de la titularidad de la acción penal del
Ministerio Público, concretándose de esta manera los principios de oficialidad y
legalidad determinantes en el carácter específico de algunas instituciones que
determinan la naturaleza del proceso acusatorio.

DELITOS DE INSTANCIA PRIVADA

En los delitos de instancia privada, el titular de la acción penal es la víctima y su


enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento especial (artículo 391 y
siguientes COPP); no obstante, por aplicación de la norma supletoria contenida en
el art 353 COPP, en lo no previsto y siempre que no se opongan a ellas, se aplicarán
las reglas del procedimiento ordinario.

El Art. 25 COPP establece:

“Sólo podrán ser ejercidas por la víctima, las acciones que nacen de los delitos
que la ley establece como de instancia privada, y su enjuiciamiento se hará
conforme al procedimiento especial regulado en este Código.”

Esta disposición contempla dos excepciones:

1. En los delitos contra las buenas costumbres y el orden público bastará la


denuncia por la víctima o por sus representantes legales o guardadores, si
aquella fuere entredicha o inhabilitada ante el Fiscal del Ministerio Público
o ante los Órganos de Policía de Investigaciones Penales competentes.
2. Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a
causa de su edad o estado mental, ni tiene representantes legales, o si éstos
están imposibilitados o complicados en el delito, el Ministerio Público está
en la obligación de ejercer la acción penal.
Es de hacer notar que en los supuestos anteriormente señalados el perdón,
desistimiento o renuncia de la víctima pondrá fin al proceso, salvo que se tratare de
un menor de 18 años.

OBSTACULOS AL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL

Existen varios obstáculos al ejercicio de la acción penal que están contemplados


en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) en su Capítulo II iniciando desde el
artículo 28 y posteriores. Algunos de estos obstáculos son:

 Prejudicialidad: Este obstáculo se da cuando la resolución del proceso


penal depende de una solución previa de otra causa judicial 1. Esto puede
suceder cuando se plantean excepciones previas o se inicia otro tipo de
proceso que tenga relación con la causa penal.
 Extinción de la acción penal: Este obstáculo se presenta cuando se
cumplen ciertos requisitos que llevan a la extinción de la acción penal. Entre
estos requisitos se encuentran el fallecimiento del imputado, la prescripción
de la acción penal y la amnistía.
 Criterios de oportunidad: Este obstáculo se da cuando el Fiscal decide no
continuar con la acción penal debido a la aplicación de criterios de
oportunidad, como la reparación del daño causado, el cumplimiento del
imputado con ciertas obligaciones legales, entre otros.
 Falta de jurisdicción: Este obstáculo se presenta cuando el juez que conoce
del caso no tiene jurisdicción para hacerlo, es decir, cuando el caso debe ser
conocido por otro juez.

TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES DURANTE LA FASE


PREPARATORIA

ARTÍCULO 28 DEL COPP: Durante la fase preparatoria, ante el Juez o jueza de


control, y en las demás fases del proceso, ante el tribunal competente, en las
oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a la persecución penal,
mediante las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 36 de este Código.

2. La falta de jurisdicción.

3. La incompetencia del tribunal.

4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las siguientes
causas:

a) La cosa juzgada.

b) Nueva persecución contra el imputado o imputada, salvo los casos dispuestos en


los numerales 1 y 2 del artículo 20 de este código.

c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la acusación


particular propia de la víctima o su acusación privada, se basen en hechos que no
revisten carácter penal.

d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta.

e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción.

f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción.

g) Falta de capacidad del imputado o imputada.

h) La caducidad de la acción penal.

i) Falta de requisitos esenciales para intentar la acusación fiscal, la acusación


particular propia de la víctima o la acusación privada, siempre y cuando éstos no
puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la oportunidad a que se
contraen los artículos 313 y 403 de este código.

ARTÍCULO 30 DEL COPP: Las excepciones interpuestas durante la fase


preparatoria se tramitarán en forma de incidencia, sin interrumpir la investigación
y serán propuestas por escrito debidamente fundado ante el Juez o Jueza de Control,
ofreciendo las pruebas que justifican los hechos en que se basan y acompañando la
documentación correspondiente, con expresa indicación de los datos de
identificación y dirección de ubicación de las otras partes.
Planteada la excepción, el Juez o Jueza notificará a las otras partes, para que
dentro de los cinco días siguientes a su notificación, contesten y ofrezcan pruebas.

La víctima será considerada parte a los efectos de la incidencia, aun cuando no


se haya querellado, o se discuta su admisión como querellante.

Si la excepción es de mero derecho, el Juez o Jueza sin más trámite, dictará


resolución motivada dentro de los tres días siguientes al vencimiento del plazo de
cinco días.

De igual forma procederá en caso de no haberse ofrecido pruebas.

En caso de haberse promovido pruebas, el Juez o Jueza, si la cuestión no es de


mero derecho, convocará a todas las partes, sin necesidad de notificación previa, a
una audiencia oral, que se celebrará dentro de los ocho días siguientes a la
publicación del auto respectivo. En esta audiencia, cada una de las partes expondrá
oralmente sus alegatos y presentará sus pruebas. Al término de la audiencia, el Juez
o Jueza resolverá la excepción de manera razonada. La resolución que se dicte es
apelable por las partes dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la
audiencia.

El rechazo de las excepciones impedirá que sean planteadas nuevamente durante


la fase intermedia por los mismos motivos.

TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES DURANTE LA FASE INTERMEDIA

ARTICULO 31 DEL COPP: Durante la fase intermedia, las excepciones serán


opuestas en la forma y oportunidad establecidas en el artículo 311 de este Código,
y serán decididas conforme a lo allí previsto.
Las excepciones no interpuestas durante la fase preparatoria podrán ser
planteadas en la fase intermedia.

TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES DURANTE LA FASE DE JUCIO

ARTICULO 32 DEL COPP: Durante la fase de juicio oral, las partes sólo podrán
oponer las siguientes excepciones:

1. La incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya sido


dilucidado en las fases preparatoria e intermedia.
2. La extinción de la acción penal por prescripción, salvo que el acusado o
acusada renuncie a ella, o que se trate de las excepciones establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de Control al
término de la audiencia preliminar.

Las excepciones durante esta fase deberán interponerse, por la parte a quien
corresponda, en la oportunidad señalada en el último aparte del artículo 327 de este
Código, y su trámite se hará conforme a lo previsto en el artículo 329 del mismo.

El recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones
solo podrá interponerse junto con la sentencia definitiva.

EFECTO DE LAS DECLARATIORAS SOBRE LAS EXCEPCIONES

Las excepciones en el proceso penal venezolano establece que:

En Venezuela Angulo Ariza señala que: “las excepciones son medios de defensa
con las cuales el que las opone tiene por objeto destruir o extinguir la acción o
paralizar su ejercicio, suspender el ejercicio de la acción en tanto se llenan ciertos
requisitos o se cumplen ciertas formalidades”.

Asimismo, las excepciones son medios técnicos de defensa procesal, mediante


el cual el procesado se opone o contradice la acción penal promovida en su contra,
sin referirse al hecho que se instruye, invocando circunstancias que la extinguen,
impiden o modifican, anulando el procedimiento o en su caso , regularizando el
procedimiento.

El artículo 234 del COPP Venezolano define delito flagrante como el que se esté
cometiendo el que acaba de cometerse cuando el sospechoso se vea perseguido por
la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público o en el que se le
sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca de él.

Artículo 113. -Toda persona responsable criminalmente de algún delito o falta,


lo es también civilmente. La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa porque
se extingan éstas o la pena, sino que durará como las demás obligaciones civiles,
con. Sujeción a las reglas del derecho civil.

¿Cuándo se resuelven las excepciones procesales?

Las excepciones materiales o sustantivas se resuelven tras la celebración del


juicio en sentencia, mientras que las excepciones procesales, tanto en el juicio
ordinario como en el verbal, se resolverán por medio de auto y antes de la práctica
de la prueba.

Las excepciones procesales se interponen y deben alegarse en el momento de


contestar a la demanda. Son defectos procesales que no tienen incidencia en el
fondo del asunto. Por lo tanto impiden que el Juez entre a valorar el fondo del
asunto, dejándose sin Juzgar lo solicitado en la demanda del actor.

Las excepciones son elementos o cuestiones que se apartan de las condiciones


más frecuentes. Podría afirmarse, por citar un caso, que a la mayoría de los niños
les gustan las golosinas. Los pequeños a quienes no les agradan los dulces, por lo
tanto, constituyen una excepción.

¿Cómo se clasifican las excepciones?

Las clasificaciones de las excepciones:

1. Dilatorias y Perentorias.
2. De fondo.
1. Formales o procesales.

Los tipos de excepciones procesales son:

Las excepciones procesales dilatorias que señala el Código de Procedimientos


Civiles son las siguientes: 1. Excepción de incompetencia del juez o tribunal. 2.
Excepción de litispendencia. 3. Excepción de falta de personalidad o falta de
capacidad del actor o del demandado.

Dentro del artículo 242 del COPP y por último, el numeral 9 del artículo 242,
permite al juez aplicar cualquier otra medida que estime procedente o necesaria,
para impedir la fuga o la obstaculización del proceso y que no se haya previsto
expresamente en la ley.

Con respecto al uso de la fuerza en el operativo policial, el artículo 119 del


Código Orgánico Procesal Penal (COPP) establece que utilizar la fuerza para
ejecutar la detención es excepcional y debe ser proporcional a la resistencia que
oponga el imputado; el uso de armas está expresamente prohibido, excepto para la
protección de su seguridad.
¿Cómo se deben presentar las excepciones?

Las excepciones pueden ser previas y deben presentarse en escrito separado que
debe manifestar los hechos que las sustentan, y se deben aportar las pruebas que se
pretenden hacer valer a fin de sustentar las excepciones propuestas.

Dónde se alegan las excepciones procesales, estas excepciones procesales hay


que plantearlas obligatoriamente en la contestación a la demanda, con carácter
previo a oponerse al fondo.

Así, en el proceso de conocimiento, el plazo máximo para interponer las


excepciones, es de 10 días, contados desde la notificación de la demanda o la
reconvención.

Término para contestar excepciones.

En cuando a las excepciones de mérito, el COPP contempla un término de 10


días para que el ejecutante se pronuncie sobre ellas y solicite o presente las pruebas
que pretenda hacer valer.

¿Quién resuelve las excepciones?

En el caso de un procedimiento ordinario, se resolverán al inicio de la vista


previa. En ambos casos, al inicio de la vista, el juez expondrá las excepciones
planteadas por el demandado y pedirá al demandante que realice las alegaciones
oportunas y permitirá al demandado responder a ellas.
Una excepción es la indicación de que se produjo un error en el programa. Las
excepciones, como su nombre lo indica, se producen cuando la ejecución de un
método no termina correctamente, sino que termina de manera excepcional como
consecuencia de una situación no esperada.

¿Qué tipo de errores se pueden controlar con el manejo de excepciones?

Este manejo está diseñado para procesar errores que ocurren cuando se ejecuta
una instrucción, algunos ejemplos son:

1. desbordamiento aritmético,
2. división entre cero,
3. parámetros inválidos de método y
4. Asignación fallida en la memoria.

¿Qué es la vía de acción y de excepción?

En ejercicio de la acción, la parte actora o la parte acusadora plantean su


pretensión, petición o reclamación. En ejercicio de la excepción o derecho de
defensa en juicio, la parte demandada o la parte acusada oponen cuestiones
(excepciones) contrarias al ejercicio de la acción o a la pretensión de la contraparte.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

Entendida Como la movilización de los mecanismos del Estado, para aperturar


la persecución penal como consecuencia de la comisión de un hecho delictivo.

En los delitos perseguibles de oficio, el titular de la acción penal es el Ministerio


Público; y en los delitos para cuyo enjuiciamiento se requiere instancia privada, el
titular de la acción penal es la víctima; en este caso, se sigue el procedimiento
especial para los delitos dependiente de instancia de parte.

DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA

El Art. 24 del COPP se refiere al EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EN


LOS DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA, ratificando el principio de la titularidad
de la acción penal del Ministerio Público, concretándose de esta manera los
principios de oficialidad y legalidad determinantes en el carácter específicos de
algunas instituciones que determinan la naturaleza del proceso acusatorio.

DELITOS DE INSTANCIA PRIVADA

En los delitos de instancia privada, el titular de la acción penal es la víctima y su


enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento especial (Art 391 y siguientes.
COPP); no obstante, por aplicación de la norma supletoria contenida en el Art. 353
COPP, en lo no previsto y siempre que no se opongan a ellas, se aplicarán las reglas
del procedimiento ordinario.

El Art. 25 COPP establece: “Sólo podrán ser ejercidas por la víctima, las
acciones que nacen de los delitos que la ley establece como de instancia privada, y
su enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento especial regulado en este
Código”.

Esta disposición contempla dos excepciones:

En los delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de las familias
bastará la denuncia por la víctima o por sus representantes legales o guardadores, si
aquella fuere entredicha o inhabilitada ante el Fiscal del Ministerio Público o ante
los Órganos de Policía de Investigaciones Penales competentes.
Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa
de su edad o estado mental, ni tiene representantes legales, o si éstos están
imposibilitados o complicados en el delito, el Ministerio Público está en la
obligación de ejercer la acción penal.

Es de hacer notar que en los supuestos anteriormente señalados el perdón,


desistimiento o renuncia de la víctima pondrá fin al proceso, salvo que se tratare de
un menor de 18 años.

DELITOS ENJUICIABLES SÓLO PREVIO REQUERIMIENTO DE


PARTE O INSTANCIA DE LA VÍCTIMA

Los delitos que sólo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o instancia de
la víctima se tramitarán de acuerdo con las normas generales relativas a los delitos
de acción pública. La parte podrá desistir de la acción propuesta en cualquier estado
del proceso, y en tal caso se extinguirá la respectiva acción penal.

Esta norma se refiere concretamente a aquellos delitos que siendo de acción


privada, su persecución puede iniciarla el Ministerio Público cuando sea requerido
por la víctima o sus representantes legales, con la particularidad de que se tramitarán
de acuerdo con las normas generales relativas a los delitos de acción pública y que
la víctima sin haber propuesto querella se le faculta para desistir en cualquier grado
y estado del proceso de la acción propuesta y en tal caso se extinguirá la respectiva
acción penal.

RENUNCIA AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL Y SUS EFECTOS

Este aspecto se refiere a los delitos eminentemente privados, cuya titularidad le


corresponde exclusivamente a la víctima quien al renunciar a su persecución trae
como consecuencia la extinción de la acción penal, impidiendo la posibilidad de
intentarla de nuevo.
Pues así como en los delitos de previo requerimiento o instancia de la víctima,
el desistimiento de la acción propuesta en cualquier estado del proceso, extingue la
acción penal, es obvio que también en los delitos de instancia privada la acción
penal se extingue por la renuncia de la víctima.

Lo significativo es distinguir que el desistimiento presupone la existencia de un


proceso, en tanto que la renuncia no requiere, necesariamente la existencia del
mismo, por lo que puede operar antes de su iniciación. Se trata de una regulación
atinente a la economía procesal.

EL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL EN LOS DELITOS


DENOMINADOS SEMI PUBLICOS Y SEMI PRIVADOS

En Venezuela en los delitos denominados semi públicos o semi privados la


acción penal es ejercida por el Ministerio Público luego de recibir una querella del
afectado o su representante legal, la cual debe estar firmada por un abogado y
procurador. El procedimiento penal se inicia Una vez que se ha presentado la
querella correspondiente.

Estos delitos se consideran semi públicos o semi privados porque aunque afectan
a la sociedad en general su persecución depende en gran medida de la iniciativa del
afectado o su representante legal ejemplos de delitos semi públicos o semi privados
son la difamación, la injuria y la querella por lesiones leves.

Es importante destacar que en Venezuela la acción penal en los delitos de acción


semi públicos o semi privados es ejercida por el Ministerio Público lo que significa
que no se puede utilizar la acción de tutela como supletoria de la acción penal en
estos casos.
LA ACCION CIVIL DERIVADA DEL DELITO

La acción civil derivada del delito es una figura jurídica en Venezuela que
permite a las personas afectadas por un delito, buscar la reparación de los daños
ocasionados, además de la sanción penal correspondiente. La figura de la acción
civil puede ser ejercida tanto por el ofendido directo como por los terceros
damnificados.

Esta acción civil se radica en un procedimiento judicial independiente del


proceso penal, pero que está estrechamente relacionado con él. El procedimiento
civil busca fundamentalmente conseguir que el afectado por el delito obtenga una
reparación por los daños sufridos como consecuencia del mismo. La reparación
puede incluir el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios, así como el
resarcimiento de otros daños materiales, físicos o psicológicos.

Para que la acción civil tenga éxito, se debe demostrar ante el juez que los daños
sufridos son consecuencia directa del delito cometido. Asimismo, se deben
presentar pruebas que demuestren el monto de los daños y perjuicios causados.

Es importante destacar que la interposición de la acción civil no afecta el juicio


penal en sí mismo, sino que se trata de un proceso paralelo que busca la reparación
de los perjuicios económicos sufridos. En algunos casos, los procesos pueden
fusionarse para que se resuelvan de manera conjunta. De esta manera, se busca que
el afectado por el delito obtenga una restitución integral de los daños ocasionados.

EXTINCION DE LA ACCION PENAL CAUSALES PREVISTAS EN EL


CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL Y SU RELACION CON LAS
CONTEMPLADAS EN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO
En Venezuela, la extinción de la acción penal es una figura jurídica que se
encuentra prevista tanto en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) como en el
Código Penal Venezolano (CPV). Aunque ambas normativas establecen las
causales de la extinción de la acción penal, cada una contempla ciertas
particularidades. En el COPP, la extinción de la acción penal se presenta como una
consecuencia de diversas situaciones, entre las cuales podemos mencionar las
siguientes:

 El cumplimiento de una pena privativa de libertad, medida de seguridad o


sanción pecuniaria impuesta por un juez o tribunal competente.
 La muerte del imputado o acusado.
 La prescripción de la acción penal.
 La conciliación entre el ofendido y el imputado, siempre que el delito sea
de aquellos que admiten este tipo de medidas.

Por su parte, el CPV contempla causales similares a las del COPP, pero también
incluye otras, como:

- La amnistía o el indulto.
- La abolición del delito por disposición legal.
- La extinción de la persona jurídica, siempre que el delito cometido haya sido
en representación de la misma.

Es importante destacar que, aunque las causales de extinción de la acción penal


pueden parecer similares en ambas normativas, existen diferencias importantes. En
este sentido, resulta esencial contar con un conocimiento detallado de cada una de
ellas, así como de otros aspectos procesales y sustantivos que se relacionan con el
proceso penal en Venezuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://t.me/GPT3_Chat_Bot/?start=1211285965

https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/05/07/ejercicio-de-la-accion-
penal/

LEY ORGANICA DE REFORMA DEL CODIGO ORGANICO PROCESAL


PENAL VENEZOLANO.

También podría gustarte